Tensión geopolítica y clima de negocios global impulsan a los commodities, pero el trigo preocupa

Tensión geopolítica y clima de negocios global impulsan a los commodities, pero el trigo preocupa

Rosario, miércoles 18 junio (PR/25) — Para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la suba del petróleo por las tensiones entre Israel e Irán, el impulso al biodiésel en EE.UU. y el acercamiento con China están dando sostén a los commodities agrícolas. En Argentina, el clima complica la siembra de trigo y la soja se vende a ritmo récord ante el temor de un aumento en las retenciones.

Un combo de tensiones bélicas, señales positivas desde EE.UU. y China, y fundamentos del mercado están moviendo fuerte los precios agrícolas. Mientras tanto, en Argentina el clima complica la siembra de trigo, y se acelera la venta de soja por temores a cambios en retenciones.

“La suba del petróleo por el conflicto entre Israel e Irán genera un vuelo a la calidad por parte de los inversores, lo que beneficia a los commodities”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. “Además, Estados Unidos aprobó un objetivo de consumo de biodiésel mayor al esperado, lo que disparó el precio del aceite y traccionó al poroto de soja”, agregó.

En paralelo, los acercamientos diplomáticos entre EE.UU. y China bajan la tensión comercial. “Este avance reduce la incertidumbre global y favorece el comercio agrícola. China está importando mucho más, especialmente desde Brasil, que venía demorado con sus embarques”, señaló Romano.

En cuanto a los fundamentos productivos, el clima sigue acompañando a la soja y el maíz en Estados Unidos. “Todavía falta lo más crítico en julio y agosto, pero la campaña viene muy bien”, destacó Romano. Las exportaciones de maíz norteamericano se mantienen firmes, y el último informe del USDA incrementó las proyecciones de exportación para 24/25.

Por el contrario, el trigo sigue bajo presión. “Las cosechas están estabilizadas y los fondos muy vendidos. Aun así, las exportaciones 25/26 están por encima del ritmo normal. Tal vez Chicago esté demasiado bajo”, advirtió el especialista.

Contexto local: lluvias, ventas y precios que no cierran

En Argentina, las lluvias intermitentes siguen complicando. “El avance de la cosecha gruesa se demora, y con eso también la siembra de trigo. La región más complicada es el noreste de Buenos Aires, que sigue anegada y podría reducir el área destinada al cereal”, advirtió Romano.

Mientras tanto, la comercialización de soja se aceleró fuertemente. “En la última semana se vendieron más de 2 millones de toneladas, en parte por necesidades financieras y vencimientos de fijaciones, pero también por el temor a un aumento en los derechos de exportación desde el 30 de junio”, indicó Romano. En ese sentido, “la posición noviembre ya habría descontado buena parte de esa posible suba de retenciones”.

En cuanto a precios, la nueva campaña genera inquietud. “El trigo ronda los 200 U$S/tn, la soja los 280 y el maíz 180. Sólo el maíz luce atractivo. En trigo se perdería dinero, salvo que sea para cerrar relaciones insumo-producto. En soja conviene esperar precios más altos”, recomendó.

Factores internacionales adicionales

A nivel global, la Unión Europea reinstauró cuotas a las importaciones de granos de Ucrania, lo que obliga a ese país a redirigir su oferta, especialmente hacia Medio Oriente. Además, las negociaciones entre China y EE.UU. en Londres reactivaron la tregua de Ginebra y eliminaron restricciones sobre tierras raras, aunque aún no hay precisiones sobre cuestiones agrícolas.

“El mercado está mostrando alta volatilidad y muchos factores externos están incidiendo. Hay que seguir de cerca no sólo los fundamentos productivos, sino también las decisiones políticas y los movimientos geopolíticos”, concluyó Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

La Soja y su Laberinto. De Climáticos, Retenciones y Cisnes Negros

La Soja y su Laberinto. De Climáticos, Retenciones y Cisnes Negros

Por Fernando Vuelta |  Director de Comercializacion de Agroeducación

Buenos Aires, martes 17 junio (PR/25) — Ha sido un largo y doloroso camino de 70 dólares cuesta abajo desde aquellos añorados usd 460 que el mercado de Chicago nos mostraba hace apenas un año atrás. Se sortearon no tan fácilmente incertidumbres climáticas que al final del día significaron poco y un mercado de cabotaje nadando en una maraña de idas y vueltas que están lejos aún de terminarse. Los toqueteos en los DEX no ayudan demasiado a presupuestar y por lo tanto las proyecciones carecen de la solidez necesaria para respaldar decisiones.

Terminando nuestro año productivo se torna imperativo barajar y dar de nuevo sopesando las potenciales alertas fundamentales que puedan modificar sustancialmente los precios,

A mi parecer, al momento que estoy escribiendo estas líneas, podemos nombrar tres principales.

Siempre el mercado climático

Todos tenemos claro que los meses de julio y agosto son claves en la definición en el rendimiento de la soja americana, y este año tiene una importancia particular.

La progresión de rindes en estos primeros informes se calcula en base a una línea de tendencia que tiene una clara pendiente positiva y que los ubica en 3,53 tt/ha.

Este rinde pronosticado a nivel país implica el mayor registro de la historia, y necesitará un ciclo climático casi perfecto para alcanzar la marca.

Haciendo un poco de números, un ligero desvío digamos de 120 kg por ha (mismo rinde 2024) haría caer en 4 millones la producción esperada. Solo para tener una noción de la magnitud debemos considerar que el stock final proyectado es de 8 millones.

Dicho de otra manera, esa simple merma representa el 50% del stock final pronosticado.

Hay poco margen de tolerancia para clima seco o altas temperaturas que amenacen los cultivos, y que de ocurrir, aunque sea temporalmente, lo veremos reflejado en las cotizaciones.

Retenciones si retenciones no

Imposible dejar de lado el impacto más importante y distorsivo que tenemos en el mercado doméstico como son los DEX.

El poder destructivo y confiscatorio puede verse a las claras analizando el simple impacto relativo que implica la vuelta a los niveles de enero.

A valores del jueves, en la capacidad teórica de pago de las fábricas se puede observar lo siguiente

La restitución de alícuotas golpea ni más ni menos que en USD 26 el cálculo teórico de precios y prácticamente anula el margen que las fábricas estuvieron logrando en los últimos 60 días.

La pregunta del millón creo ya no es si se restauran o no (creo es un hecho) sino más bien cómo va a reaccionar el sector fabril ante un productor que ya se va acomodando logística y financieramente.

Estamos viendo en la última semana tanto un incremento de Declaraciones Juradas de venta al exterior (DJVE), sobre todo para la posición Julio, como aceleración de ventas por parte de la oferta.

Ambas actitudes guardan una lógica impecable, miedo a la baja de precios del vendedor y fijación de DEX reducidas para los compradores. Éstos están activando las declaraciones para a fijar alícuotas, ingresar las divisas y así llegar mejor posicionados al comienzo del segundo round que es el semestre Jul/Dic.

Este movimiento los prepara para un escenario de retención donde deberán ceder margen paulatinamente para mantener el volumen de originación.

Será muy interesante observar la dinámica de oferta y demanda entre los actores de la cadena para la fijación de precios durante julio y agosto. Me animaría a vaticinar que, en un inicio al menos, la retención de mercadería logrará suavizar una potencial caída abrupta en el corto plazo.

Siempre mantenemos la expectativa que se renueve la rebaja a su vencimiento el 30 de Junio venidero, si sucede será una gran noticia, pero lo prudente es operar como si no fuera a ocurrir.

El cisne y el burócrata

Los acontecimientos bélicos más que conocidos del jueves por la noche en medio oriente entre Israel e Irán serán determinantes en el nivel de precios de nuestros productos de aquí en adelante, aunque sus consecuencias en las cadenas de valor son imposibles de predecir.

La zona afectada es petróleo intensiva en términos productivos y por lo tanto toda mercadería relacionada con el mercado energético se verá influenciada por el conflicto, el vaso comunicante directo a nuestro mundo son los biocombustibles.

El viernes el petróleo terminó 6% al alza habiendo estado a 8%.

Sin embargo es un error circunscribir los efectos exclusivamente al precio de combustibles, las implicancias de un proceso bélico prolongado en estas latitudes alcanza desde los fletes a los fertilizantes.

Irán es el  3° exportador mundial de urea, podría ver afectadas sus ventas y al mismo tiempo complicarse  las exportaciones desde Qatar, Arabia Saudita y Omán. Además el transporte no se abarata ni fluye cuando los misiles vuelan.

Los futuros del aceite de soja de Estados Unidos subían su límite diario el viernes terminando en un 6% de mejora y la soja alcanzó un máximo de tres semanas.

Sin embargo no puede afirmarse que solo se deba a lo anteriormente nombrado, ya que debemos agregar un condimento más y de enorme impacto.

La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos EPA propuso aumentar en los próximos dos años el porcentaje de biocombustibles que las refinerías deben adicionar a la mezcla de combustibles.

Ambos factores le asestan un doble golpe alcista al precio que se verá ineludiblemente reflejado en nuestras costas más temprano que tarde.

Volatilidad con riesgo es una mala combinación

Más allá de los tres factores mencionados debemos tener en cuenta que nos encontramos fundamentalmente en un ciclo expansivo de oferta.

Si nos posicionamos en mayo 2026 los pronósticos productivos para Sudamérica vuelven a ser récord y con una perspectiva climática que alienta a asignarle un porcentaje alto de ocurrencia.

Tenemos mucho aún por comercializar en el segundo semestre del año y para aprovechar períodos de volatilidad considero necesario construir estrategias flexibles en el mercado de futuros utilizando opciones como herramienta primaria.

Sobre la posición noviembre tenemos gran cantidad de combinaciones con rangos mas que satisfactorios y costos acomodados. A modo de ejemplo existen una combinación con piso 280 y techo 316 pagando entre alrededor de 4 dólares netos entre la prima lanzada y la prima comprada (compra put + venta call)

En un contexto de márgenes bajos y riesgos altos es mandatorio hacer primar la disciplina por sobre la especulación casi como algo dogmático.

Los márgenes se cubren y capturan cuando el mercado llama a hacerlo y posiblemente las sirenas suenen en varias oportunidades en los próximos meses.

Estará en nuestras manos accionar para convertir las ventajas que nos de mercado en parte real del balance.

Fernando Vuelta |  Director de Comercializacion de AgroEducación

Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigo

Hoja de ruta agronómica para alcanzar altos rindes con el trigo

El agua disponible en el suelo, los nutrientes y los fungicidas son claves.
Los detalles del fallo de la Corte: los cinco argumentos centrales para ratificar la condena contra Cristina

Los detalles del fallo de la Corte: los cinco argumentos centrales para ratificar la condena contra Cristina

Cristina Kirchner será condenada: la Corte Suprema ya tiene listo el fallo que rechazará los recursos y avalará la investigación por corrupción en la obra pública durante su gestión. (Foto: REUTERS).
Causa Vialidad: la Corte Suprema se encamina a ratificar la condena contra Cristina Kirchner. (Foto: REUTERS).

Como anticipó TN, los ministros de la Corte, en los últimos días, le habían encargado a la Secretaria Penal del cuerpo que elaborara un borrador con todos los argumentos. Este lunes, ese órgano terminó el extenso estudio de 180 páginas a partir del cual cada uno de los jueces escribieron sus votos.

La decisión de la Corte gira sobre los siguientes ejes:

  • Todos los jueces coincidieron en “denegar los recursos de queja” y confirmar la condena y la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
  • El punto central pasó por analizar la maniobra defraudatoria y demostrar que tanto el Tribunal Oral Federal y la Cámara de Casación respetaron el derecho de defensa de todos los condenados y no violaron ninguna de sus garantías constitucionales.
  • En cuanto a la maniobra de defraudación en perjuicio del Estado, el tribunal hizo hincapié en que el mecanismo se articuló con la permanente intervención de Cristina Kirchner y José López. Y esa maniobra se extendió desde 2003, cuando gobernaba Néstor Kirchner, hasta el final del gobierno de Cristina en 2015. Una maniobra realizada al amparo del poder político y que finalizó cuando Cristina terminó su segundo mandato.
  • ¿Cómo fue esa ingeniería? La estrategia para defraudar al Estado consistió en crear el conglomerado empresario Austral Construcciones; cartelizar el proceso licitatorio, que siempre fue irregular; la adjudicación express de cada obra pública, en apenas 30 días; la modificación de cada obra encargada originariamente, para justificar nuevos pagos a Lázaro Báez; la ejecución incompleta de las obras y, en todos los casos, el pago de sobreprecios. Todo lo cual generó un millonario perjuicio al Estado por el uso de dinero del erario público.
  • Todos estos argumentos, en rigor, no son nuevos, sino que fueron desarrollados por los fiscales que intervinieron en la causa y fueron respaldados por las pruebas y avalados por los tribunales inferiores. Ahora, la Corte, si confirma la condena, haría una reseña de esos hechos y dejaría firmes las condenas.
  • La Corte rechazó también las objeciones que hicieron los abogados defensores por el hecho de que la Justicia no realizó un peritaje de cada uno de los 51 contratos asignados por Cristina a Lázaro Báez. El tribunal aceptaría que el peritaje realizado, que se hizo por muestreo, fue absolutamente representativo de toda la maniobra.
  • La Cámara de Casación dio por probado que todas las obras fueron financiadas con dinero público y sin control de la Dirección Nacional de Vialidad. Y Cristina y Lázaro fueron los beneficiarios directos de ese mecanismo. La Corte, cuando rechace las quejas, convalidará esa interpretación.
  • Para la Justicia —según confió una fuente a TN— la maniobra defraudatoria fue tan prolongada y compleja que ólo pudo realizarse con la cooperación de los funcionarios públicos y al abrigo del poder. Por eso concluyó en el mismo momento y en término el gobierno de Cristina.

Esos fueron los principales argumentos desarrollados por la Casación y la Corte los respaldó.

Primicias Rurales

Fuente: TN

Tensión geopolítica y clima de negocios global impulsan a los commodities, pero el trigo preocupa

Argentina vuelve al mercado de deuda con alto costo y el agro aporta divisas clave

Mientras el país retoma el financiamiento internacional a tasas elevadas para reforzar reservas, el sector agroexportador mantiene el ingreso de dólares con ventas aceleradas. Sin embargo, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, advierte que la presión sobre los márgenes, las demoras por clima y un contexto global incierto complejizan el panorama.

Rosario, Santa Fe, martes 10 de junio (PR/25)  – Argentina regresó esta semana al mercado internacional de deuda con una colocación por USD 1.000 millones en un bono en pesos a 2030, a una tasa del 29,5% TNA, muy por encima de las expectativas del 22%-25%. “Este regreso es importante para acumular reservas y está en línea con lo que pide el FMI, pero implica un fuerte esfuerzo fiscal por los pagos semestrales de intereses”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

La señal de las condiciones financieras no es menor: “Con tasas tan altas, se descarta un dólar a $1.000 en el corto plazo”, afirmó el especialista.

En paralelo, el agro mostró nuevamente su peso en el ingreso de divisas. El sector agroexportador liquidó USD 3.054 millones en mayo, un 17% más que el mismo mes del año anterior y un 21% más que en abril. No obstante, si se comparan los flujos reales de 2024 -cuando ingresaban dólares por el Contado con Liquidación (CCL)- el dato marca una caída interanual del 3,5%.

Presión en el campo: ventas aceleradas, demoras por clima y márgenes ajustados

El comportamiento comercial también reflejó la necesidad financiera del productor. “Las ventas de soja se aceleraron mucho en mayo, y es probable que sigan así por vencimientos de fijaciones. Pero si el productor tiene soja y maíz, y con los valores actuales del cereal, podría priorizar su venta”, indicó Romano.

Sin embargo, las condiciones climáticas están demorando las labores. “El maíz tardío debería estar avanzando más rápido, pero el exceso de humedad frena la cosecha. El costo de secada es alto y eso influye en la decisión de avanzar”, explicó. En soja también hay demoras, lo que a su vez complica la siembra de trigo. Además, hay una importante cola de buques en espera de carga, lo que podría generar cuellos logísticos.

A nivel de costos, las relaciones insumo-producto se deterioraron. “Los precios de los granos bajaron, mientras que los fertilizantes fosfatados subieron. Solo los agroquímicos siguen con precios bajos, pero los márgenes del productor están cada vez más ajustados”, señaló Romano.

 

Mercado global: señales mixtas en soja, maíz y trigo

 

En los mercados internacionales, los granos vivieron una semana de contrastes. El trigo reaccionó con fuerza al recrudecimiento del conflicto entre Rusia y Ucrania. “Ucrania intensificó los ataques y Rusia respondió con dureza. Egipto ya busca diversificar sus compras hacia Europa para depender menos del Mar Negro”, explicó Romano.

Por otro lado, la soja y el maíz mostraron cierta firmeza. “Las tensiones en el Mar Negro siguen afectando al trigo, mientras que la reanudación de compras chinas a EE.UU. genera algo de optimismo para la soja”, analizó.

El buen clima en el inicio de campaña en Norteamérica llevó a los fondos especulativos a tomar posiciones bajistas récord. “En maíz estamos casi en un récord de posición neta vendida, y en soja se sigue ampliando. El mercado ya descuenta una excelente campaña productiva”, advirtió Romano.

Pero el escenario no está cerrado. “En soja se sembró mucho menos área y se proyecta un rinde récord. Si ese rinde no se concreta, la relación stocks/consumo puede caer a niveles muy ajustados. En el caso del maíz, la mayor área sembrada ofrece cierta tranquilidad, pero con precios tan bajos, cualquier problema climático podría hacer rebotar los precios”, explicó.

Factores externos que agregan presión

En el plano comercial, el contexto internacional muestra señales encontradas. “China volvió a comprar soja estadounidense, lo que es una buena señal. Pero el pico de cosecha en EE.UU., el aumento de producción en Brasil y las exportaciones en máximos hacen pensar en un mercado bien abastecido”, indicó Romano.

A eso se suma la incertidumbre por los biocombustibles. “Todavía no se resolvió si EE.UU. mantendrá o flexibilizará el corte obligatorio con biodiesel. Ese tema será clave para la demanda futura de soja”, agregó.

Además, EE.UU. duplicó los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, del 25% al 50%. “Esto impacta en países como México y Canadá, y podría desacelerar la producción industrial. Es una señal de alerta sobre el comercio global”, concluyó Romano.

Primicias Rurales

Universidad Austral

Los desafíos globales de León XIV: un nuevo liderazgo para un mundo en crisis

Los desafíos globales de León XIV: un nuevo liderazgo para un mundo en crisis

Guerras, crisis humanitarias, violencia política, disolución social. El mundo enfrenta grandes retos mientras los líderes mundiales se sumergen en contiendas absurdas, en realidades paralelas y en la exclusiva búsqueda de objetivos individuales. La muerte del Papa Francisco sacudió al adormilado planeta dejando como semilla de cambio a una figura que podría guiar al planeta hacia un nuevo rumbo: León XIV, un papa estadounidense pero latinoamericanizado que inauguró su reinado hablando de “paz” hace un mes.

Por Andrés Repetto

Buenos Aires, domingo 8 junio (PR/25) — La inteligencia artificial aún no nos ha impactado de lleno, pero ya vivimos en una Matrix, una realidad paralela y global que, gracias a un relato cada vez más escandaloso construido por los maestros oscuros de la comunicación (como Goebbels), hace que la verdad se escurra frente a la fabricación de situaciones que sustituyen lo que vemos con nuestros propios ojos. Quizás no debería extrañarnos, teniendo en cuenta que cientos de millones de personas se autoconvencen de que es real la vida que llevan en las redes sociales. ¿Por qué no entender entonces que eso que sucede en las distintas plataformas se está reproduciendo en nuestra vida de todos los días? Hay una realidad que sentimos en el cuerpo cuando nos golpea, y no es la que transcurre detrás de una pantalla.

Las mentiras por momentos son tan grandes y recurrentes que no vemos al elefante en la habitación, tal vez porque está rodeado de otros elefantes en el mismo cuarto.

El relato global avanza entre promesas de paz. Desde el primer instante en que se piensan y se promueven, todos saben que no son ciertas. Y a esto se suman las distorsiones, la falta de liderazgo, el temor a llevar adelante las medidas necesarias para provocar cambios de rumbo reales y positivos, y también una sociedad atrapada en ese universo paralelo.

 

Por estos días, las promesas de cese del fuego en conflictos como la guerra en Ucrania llevaron a anuncios que tienen la espectacularidad de una gran show, fuegos artificiales que obnubilan con sus luces pero que al caer rápidamente se convierten en bombas.

La ilusión dura poco mientras la guerra se profundiza. Quienes tienen el superpoder de ver entre tanta escenificación buscan prepararse para la realidad que avanza mientras Rusia y EEUU siguen prometiendo lo que no cumplen.

Vienen a la mente flashes de aquella famosa serie “El superagente 86”, en la que Maxwell Smart, el agente de Control, aseguraba estar en un falso departamento dentro de un falso edificio. Una realidad paralela como las falsas cumbres (por ejemplo, la de Turquía), en las que finalmente Vladimir Putin y Volodímir Zelenski nunca se encontraron (al menos hasta el momento de escribir estas líneas).

En este contexto, no es de extrañar que el país invadido tuviera que hacer el esfuerzo de enviar a su máximo representante a Turquía para demostrar que eran los ucranianos los que buscaban la paz y terminar la guerra, cuando fueron los rusos y el mismo Putin quienes convocaron a esa cumbre de negociaciones directas, a las que finalmente el mandatario ruso no fue (y ni siquiera envió una delegación de alto nivel).

Al mismo tiempo, EEUU presionó al mandatario ucraniano para que fuera a la cumbre para luego, una vez fracasada, demostrar que nada sucede si no es Donald Trump quien se reúne con Putin. Mientras juegan a las escondidas, la guerra en Ucrania continúa. Y los soldados rusos siguen avanzando.

EN BUSCA DE UN LÍDER

En tiempos en los que el qué dirán no importa en lo más mínimo y en los que lo que se decía en privado ahora se dice en público, se vuelve evidente que el rey ha quedado desnudo. Trump lleva un traje invisible y nadie se atreve a contradecirlo.

El expresidente uruguayo Pepe Mujica, fallecido hace pocas semanas, decía que “triunfar es caer y levantarse una y otra vez”. Lamentablemente, en este contexto geopolítico las verdaderas intenciones no son las compartir éxitos, sino alcanzar logros personales a como dé lugar, sin importar cómo se llegue a ellos y ni siquiera si la victoria es real.

No se avizora en estos tiempos un liderazgo global capaz de unir voluntades en pos del bien común, un liderazgo en positivo en el mundo de la política internacional. Por eso, la llegada del Papa León XIV abre una posibilidad certera y necesaria.

La primera palabra clave del pontífice fue “paz” y, rápidamente, el mundo entendió la seriedad de la situación en la que nos encontramos. Y, al mismo tiempo, comprendió cual sería uno de los caminos principales de su papado (algo que dejó aun más claro con el correr de las semanas).

Mientras los falsos profetas de la paz continúan lanzando al aire fuegos artificiales que distraen la atención, los combates en los diferentes escenarios de guerra son cada vez más sangrientos. Ahora el Vaticano busca públicamente relanzar acuerdos de entendimiento en distintos conflictos con una diplomacia que viene trabajando desde hace largo tiempo fuera de las cámaras, con una experiencia de cientos de años en la materia.

Es mucho lo que está en juego. ¿Podrá un solo hombre, aunque tenga en sus espaldas el apoyo del Vaticano, revertir esta política global de imposición de la fuerza como nueva ley?

Hoy, quien tiene la fuerza ejerce su voluntad. Los límites y fronteras pueden borrarse y remarcarse en cualquier momento y en cualquier lugar. Si no, alcanza con preguntarles a los políticos dinamarqueses que aún no saben cómo reaccionar y responder a los ataques -por ahora diplomáticos- de Trump cuando repite como un mantra que quiere quedarse con Groenlandia. O a los europeos por su nueva relación con quien era un viejo aliado. O a los canadienses, quienes encontraron de repente que la definición de “vecino” ya no encierra la positiva idea de alguien que vive a tu lado puede convivir en armonía.

Los mapas se están reconfigurando en todo el mundo. Algunas de esas líneas están siendo borradas por los tanques y los bombardeos aéreos, como ocurre en la Franja de Gaza por acción de Israel. Pero otros focos podrían encenderse en cualquier momento, como es el caso de la crisis en torno a Irán, a causa de su desarrollo atómico y su enfrentamiento cada vez más directo con Israel. La lista se expande en todas las direcciones.

No hay sanciones efectivas ni reacción por parte de la comunidad internacional. ¿Por qué entonces China se detendría a las puertas de Taiwán si no considera que avanzar sobre este territorio sería “una invasión”, sino la defensa de los intereses propios?

El nuevo Papa marcó con claridad la gravedad del escenario mundial y con sus palabras buscó ir más allá del rol que le otorga la Iglesia Católica como Sumo Sacerdote. Sus primeros pasos, impulsados por la movilizante y popular figura de Francisco, parecen canalizar esa energía de cambio latente en el mundo para sacudir la somnolencia colectiva. León XIV es un líder religioso, pero también un esperado líder político. ¿Tendrá éxito? ¿Y nosotros? ¿También podemos ser actores de ese cambio desde nuestros lugares? Ya no hay lugar para respuestas a medias.

Primicias Rurales

Fuente: Newsweek