Nov 25, 2024 | Opiniones
Rosario, Santa Fe; 25 de noviembre (PR/24) – – Durante el informe de la última semana de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el académico destacó un mercado de soja muy pesado, con el maíz mixto y el trigo logrando despegarse. Esta semana, la fuerte revaluación del dólar y el clima sudamericano que viene bien ejercen presión sobre los precios.
Para dar un poco de claridad, Romano explica que el dólar “se ha fortalecido desde un nivel de 100 en el dólar index a más de 107, siendo un nivel que no vemos desde 2022. Si bien la reserva federal viene bajando tasas, el triunfo de Donald Trump y la inestabilidad en el mundo están generando este fenómeno”.
“A la vez, la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania le dio al trigo una razón para despegarse, y, por otro lado, el petróleo tuvo una escalada atado el conflicto que contrarrestó el efecto negativo de un dólar más firme”, profundiza Romano.
En nuestro país la cosecha de trigo avanzó 12 puntos a casi 30%. El ritmo ahora es mayor al del año pasado a la misma fecha en 3 puntos. La demora en las lluvias de primavera en el centro de Argentina no habría tenido el impacto temido en los rindes de trigo, que están siendo reportados por encima de lo esperado. “El temor de una cosecha inferior a 18 mill.tt. se despeja y volvemos a pensar en el rango 19 a 20 mill.tt”, comenta Romano.
La cosecha de trigo avanza con un flujo de mercadería a puerto. “Las ventas de productores que venía atrasada, se activó. El problema es que se vieron pasar precios muy buenos sin tomar posición (superiores a 230 USD/tt) y ahora se convalidan cotizaciones por debajo de los 200. Los valores más bajos que ahora convalidan los productores, con expectativa de que Rusia modere sus exportaciones, permiten a los compradores cerrar negocios de exportación. Las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) se dinamizaron, y los embarques van subiendo”, enumera el especialista.
“La siembra de soja en Argentina supera el 38%, con 16 puntos de avance en la última semana, que empalma con el ritmo histórico. Buena humedad y pronósticos de lluvia marcan una buena expectativa productiva”, indica.
Romano detalla también que un interés puntual de compradores empujó el precio del maíz a la suba, y una duda sobre el área en nuestro país generó precios interesantes para la cosecha nueva que, según recomienda, “deberían ser aprovechados (185 abril / 180 julio)”.
La siembra de maíz en Argentina prácticamente no avanzó en la última semana, “al estar ya cerrada en gran parte del país la ventana de siembra temprana, y todavía no abrirse la de tardía”, explica y agrega: “Una gran pregunta es qué pasará con el área de maíz tardío. ¿Lo que no se sembró de temprano pasará a tardío? Hace un mes, la respuesta a esto era un rotundo no, pero menor presencia de insectos está relativizando la respuesta”.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Austral
Nov 22, 2024 | Economía / Economía del Agro, Opiniones
Buenos Aires, viernes 22 noviembre (PR/24) — Con la inflación dominada, Laura Caullo analiza el estado del empleo en la Argentina en Novedades Económicas. Las claves:
- Estabilidad macroeconómica, con inflación en descenso, mejora el poder adquisitivo y aporta previsibilidad a empresas y trabajadores.
- Sin embargo, el empleo formal desciende: construcción (-20,7%), industria y servicios inmobiliarios concentran el 86% de las pérdidas netas.
- Los sectores transables (agro, minería e industria) muestran resiliencia, impulsados por la demanda global y tipo de cambio competitivo.
- Sectores no transables (comercio, construcción, educación) dependen del consumo interno; la inflación y el poder adquisitivo son claves.
- El desafío: avanzar en reformas laborales específicas, integrando las necesidades de sectores exportadores y del mercado interno.
Nov 19, 2024 | Opiniones
Rosario, Santa Fe; martes 19 de noviembre (PR/24) – – El informe semanal de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Negocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca que los granos bajaron en el mercado internacional, pero logran sostener un piso en sus cotizaciones a pesar de una oferta más abultada. “La firmeza del aceite (con stocks/consumo bajos) y aumento de consumo de biocombustibles están detrás de ello”, explica.
En maíz existen dudas productivas no solo por la demora en la siembra de Argentina, sino por la posibilidad de que la safrinha de Brasil también se demore. “En el plano local se sembró más maíz temprano que otros años, pero menos de la intención inicial. El 5% del área de maíz temprano quedó sin implantarse en zona núcleo. La duda es si pasará a maíz tardío”, indica Romano.
La condición de cultivos del maíz argentino sigue mejorando. Está en 32% buen a excelente, la mejor condición de las últimas dos campañas, aunque todo dependerá de la continuidad de las lluvias para la floración (diciembre maíz temprano y marzo tardío).
Por otro lado, la siembra de soja avanza firme y con buenos pronósticos de lluvia. Los precios siguen caros frente a los valores internacionales.
“Localmente, la siembra de soja llegó al 20% con 12 puntos de avance en la semana gracias a la disponibilidad de humedad, aunque debería estar más cerca del 30%”, detalla Romano y agrega: “La capacidad teórica de pago bruta de la industria para soja mayo 2025 en Argentina está en torno a cero. Sin embargo, en el mes pico de oferta, debería estar con un margen de al menos 20 USD/tt”.
Para el especialista de la Universidad Austral, el trigo es un mercado aparte: “Tras un inicio seco, está lloviendo en EEUU, lo que presiona precios a la baja. Rusia que anunció suba de precios sugeridos a nivel de gobierno, en la práctica muestra oferta de exportación con precios más bajos”, sostiene.
En Argentina, las ventas a precio se dinamizaron en las últimas semanas, pero continúan atrasadas: Van al 13% contra un promedio de 30% para esta fecha. “Si sumamos negocios a fijar llegamos al 21%”, subraya Romano.
Por otro lado, la cola de buques a cargar comienza a subir con 190.000 tt, “pero preocupan las pocas Declaraciones Juradas de Exportación: 720.000 tt sin nuevos negocios esta semana. El atraso en ventas y un atraso mayor en ventas al exterior, podría generar un problema de espacios. Si Argentina se ve forzada a vender para conseguirlos, con la presencia rusa en el mercado, los precios deberían bajar”, concluye el investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Austral
Nov 19, 2024 | Opiniones
Por Jorge Vasconcelos
Buenos Aires, martes 19 noviembre (PR/24) — Los lineamientos de campaña anticiparon, para la segunda presidencia de Trump, políticas semejantes a las que se implementaron desde principios de 2017, pero el contexto es muy diferente, por lo que el escenario será inédito apenas se pongan en marcha las fuerzas de acción y reacción.
Pueden bosquejarse los contornos de esta nueva etapa, pero a la Argentina no le conviene gastar energías en especulaciones, dada la amplia gama de reformas domésticas pendientes, focalizando en una agenda que pueda ser útil para atravesar cualquier escenario.
La activación de conflictos comerciales, la posibilidad de guerra de monedas con un dólar más fuerte y precios de commodities más débiles, o una tasa de interés de los Estados Unidos que baje menos de lo esperado, este combo deberá ser tomado como dado apenas comience a confirmarse, total o parcialmente.
En comercio exterior, apenas un 8% de las exportaciones de bienes de la Argentina se dirigen a los Estados Unidos, pero el intercambio en servicios y la dimensión de la Inversión Extranjera Directa tienen una ponderación bastante mayor.
Esa balanza puede inclinarse más o menos, dependiendo del rol que asuman México y Brasil ante el nuevo escenario.
Primicias Rurales
Fuente: Fundación Mediterránea
Nov 13, 2024 | Opiniones
*Por Marcos Victorica, escritor y emprendedor.
Buenos Aires, miércoles 13 noviembre (PR/24) –Desde el inicio de los tiempos, la humanidad buscó asiduamente desarrollar herramientas que facilitaran las tareas necesarias, pero repetitivas y tediosas. La tecnología, en este sentido, ha sido un agente de cambio constante, reemplazando procesos y herramientas obsoletas a un ritmo acelerado.
Sin embargo, muchos continúan viendo este “reemplazo” como una amenaza, no son capaces de ver el verdadero efecto que tienen estos avances.
En 1960, comenzó a dispensarse la píldora anticonceptiva, un desarrollo que significó un antes y un después en la vida de las mujeres, en su capacidad para profesionalizarse e insertarse en el mercado laboral, logrando la independencia económica, cultural e intelectual.
Este es un ejemplo claro de cómo la tecnología aplicada a la medicina logró una transformación que llevaría a una nueva organización socioeconómica y a una manera completamente nueva de producir a escala global.
En el último siglo, hemos sido testigos de una transformación radical, donde industrias enteras han sido redefinidas y reinventadas. Aunque sobran ejemplos, un caso claro es la industria de la fotografía, donde Kodak, que supo ser un gigante, fue desplazada por las cámaras inteligentes en los dispositivos móviles que capturan con un nivel de precisión y calidad inimaginables.
Kodak, con su dominio del mercado y su vasta fuerza laboral, es ahora un recuerdo lejano. Sin embargo, los empleados de Kodak no duermen en las calles. La tecnología ha creado nuevas oportunidades, y estos trabajadores han encontrado su lugar en otros sectores, demostrando la capacidad de adaptación de la sociedad.
Una de las tecnologías más discutidas de los últimos años es el Chat GPT, por su capacidad de “reemplazar la capacidad humana de pensar” que provoca un temor que es infundado. Como toda tecnología su aplicación potencia la capacidad de pensar humana, la expande, la hace más eficiente.
Antes, investigar un tema podía llevar semanas, meses, o incluso años de acuerdo a la profundidad necesaria. Hoy, con las preguntas correctas, podemos obtener pilas de datos útiles en cuestión de segundos. ¿Qué es lo que reemplazamos?, las horas perdidas en esas tareas, mientras ganamos tiempo de utilizar estos conocimientos para ser más productivos.
Esto se aplica a todas las soluciones que utilizan Inteligencia Artificial, reemplazan la inteligencia humana en acciones que de otra manera serían mucho menos eficientes, como las cámaras de seguridad que pueden reconocer el rostro de una persona con antecedentes penales en segundos. Los trabajadores en seguridad siguen siendo necesarios, pero se adaptan a estas herramientas y su tarea se vuelve mucho más eficiente.
La Enciclopedia Británica, que alguna vez fue un símbolo de conocimiento y un lujo costoso, ahora es gratuita y portátil. La tecnología ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que la educación y el conocimiento estén al alcance de todos. Este es solo un ejemplo más de cómo la innovación ha mejorado nuestras vidas y ha creado un mundo más conectado y accesible.
A mediados del siglo XX, la mecanización de la agricultura con el desarrollo de maquinaria agrícola permitió que una sola persona pudiera cultivar entre 50 y 70 hectáreas, más de 10 veces la capacidad humana sin esta tecnología. Hoy, las cosechadoras modernas aumentan esta capacidad en hasta un 1000%, lo que despega la producción de alimentos y evita el desperdicio. Esto es solo un ejemplo de lo que puede hacer la tecnología, transformando industrias enteras.
La incorporación de una nueva tecnología siempre es disruptiva y transformadora, por eso la adaptación que acompañe el cambio es algo fundamental. La maquinaria agrícola reemplazó las tareas que hacían cientos de trabajadores y las redujo a unos pocos, pero eso muchos que quedaron afuera pudieron convertirse en técnicos, en mecánicos y analistas para acompañar a la nueva agricultura.
Sin ir más lejos, en Argentina 2 de cada 10 empleos corresponden a las cadenas agroindustriales, el 23% del empleo privado en todo el país (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). La tecnología reemplazó una tarea, pero permitió el crecimiento exponencial a su alrededor.
Tenemos por delante el desafío de adaptarnos a estas transformaciones, a cada nueva tecnología; ese es el único camino al progreso. Debemos estar dispuestos a aprender y explorar nuevas habilidades, aprovechando las oportunidades que la tecnología nos ofrece. La clave está en abrazar el cambio y aprovechar al máximo las herramientas que tenemos a nuestra disposición.
Primicias Rurales
Fuente: Marcos Victorica, escritor y emprendedor.
Nov 11, 2024 | Opiniones
Rosario, Santa Fe, lunes 11 de noviembre (PR/24) — En su nuevo informe semanal de granos Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, pone foco en el clima argentino y el mercado internacional con la elección de Donal Trump como presidente de Estados Unidos.
El especialista indica que las lluvias llegaron sobre el cierre de la implantación de maíz temprano, pero muy a tiempo para la soja, cuya ventana de siembra se está abriendo. “Los precios de la mercadería vieja siguen sostenidos por necesidades puntuales de los compradores mientras que los de la nueva están más tranquilos, aunque con poca intención de venta de parte de productores, ante precios que generarían pérdidas de ser tomados. Con la siembra de la 24/25 en marcha, la frase que más se escucha es “tenemos tiempo para tomar precios bajos”, esperando que factores puntuales que hoy no se ven, generen oportunidades de venta”, detalla Romano.
A nivel internacional, la soja y el maíz lograron mejoras en la última semana, dado que el USDA reportó menor producción y stocks en EEUU, y las exportaciones de Norteamérica siguen firmes.
“La elección de Trump en ese país podría reeditar la guerra comercial con China y las tensiones diplomáticas con México. Estos países son los mayores compradores de soja y maíz, respectivamente. Sin embargo, se espera que aceleren compras antes de que el nuevo presidente asuma, por lo que el impacto podría sentirse más en el segundo trimestre”, especifica.
En medio de todo, esto la cosecha de EEUU llega a su fin y la siembra de soja en Brasil se normalizó. “Como vemos hay varias noticias bajistas que están siendo “ignoradas” por los operadores, que parecen centrarse en los otros elementos comentados”, añade el profesor de la Universidad Austral.
Por último, Romano explica que el trigo pasa por una situación compleja: “Internacionalmente los precios podrían mejorar paulatinamente a medida que Rusia sigue cerrando sus exportaciones, pero localmente la cosecha de trigo gana ritmo en el centro del país. Hay muy poco cereal vendido, y los valores quiebran el nivel psicológico de los 200 USD/tt”.
“La exportación está con muy poco programa de buques, ya que para lograrlo debería vender FOB a precios más bajos, que no logran convalidar en sus compras. Esto podría llevar a un problema logístico para recibir el trigo, y financiero de parte de los productores que tendrán que buscar como cubrir las cuentas de los próximos tres/cuatro meses.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Austral