Si se retorna a los mercados de deuda, las provincias podrán recuperar sus niveles de inversión

Si se retorna a los mercados de deuda, las provincias podrán recuperar sus niveles de inversión

Si en los próximos meses sigue bajando el riesgo país (en el orden de los 900 puntos básicos aproximadamente a inicios de noviembre), Argentina probablemente pueda reingresar a los mercados internacionales de deuda en algún momento de 2025, tras 7 años de ausencia. Ello podría ocurrir para niveles de riesgo país inferiores a 800 puntos, meta plausible si se tiene en cuenta la evolución de dicho guarismo en los últimos 20 días (pasó de aproximadamente 1100 puntos a mediados de octubre a 980 puntos el 1 de noviembre). Debe recordarse que a mediados de 2016 se ubicaba en alrededor de 500 puntos básicos, cuando Argentina tenía buen acceso a los mercados.

Si se confirma el acceso a los mercados de deuda en 2025, podrá recuperarse la inversión pública, que en 2024 se ubica en niveles muy bajos, al resultar una de las principales variables con recortes en el ajuste fiscal de este año. La inversión pública consolidada (tres niveles de gobierno), pasó de 2,9% del PIB en 2023 a 1,2% en 2024 (estimado), siendo que se ubicó en torno a 3,2% del PIB entre los años 2009 y 2017.

Es especial, podrá recuperarse la inversión pública en provincias, que representa aproximadamente 50% del total, cuando el sector público nacional explica un 30% y los municipios 20%. Los gobiernos provinciales podrían considerar la posibilidad de tomar deuda para realizar inversiones como una de las pocas oportunidades de exhibir resultados de gestión en un año electoral.

Si se supone que una unidad de gobierno acude al endeudamiento para realizar inversiones y realizar transferencias de capital a otros niveles de gobierno, una vez que han utilizado con ese fin las transferencias de capital recibidas desde niveles superiores de gobierno (automáticas y discrecionales), sus propios ingresos de capital y su ahorro corriente (neto de transferencias corrientes), se percibe en los gráficos que siguen que los gobiernos provinciales han estado financiando la inversión en los últimos años básicamente con ahorro corriente, cuando entre 2015 y 2019 existía un nivel importante de uso del crédito. En cambio, el gobierno nacional utilizó siempre endeudamiento para realizar inversiones, salvo en 2024, que lo hace con ahorro corriente. Con el ajuste fiscal del año actual, las provincias prácticamente han perdido en su totalidad la posibilidad de realizar inversiones financiadas con transferencias discrecionales de capital enviadas desde el gobierno nacional, y considerando que tampoco tienen acceso a los mercados internacionales de deuda, han debido generar superávit corriente para ejecutar inversiones y, en buena medida también, para pagar servicios de deuda.

Si Argentina retorna a los mercados voluntarios de deuda, es probable que las provincias aprovechen en mayor medida esa oportunidad para realizar inversiones, por cuánto no están sujetas a la regla fiscal de déficit cero que se incorporó al proyecto de presupuesto nacional para 2025. En cambio, las provincias están restringidas por la regla fiscal que les prohíbe endeudarse cuando los servicios de la deuda son iguales o superan el 15% de los ingresos corrientes netos de transferencias a municipios. Dicha relación está ahora en niveles bajos (6,1% para el consolidado de provincias), cuando alcanzó 13% en 2016 y 10,1% en 2019.

 

 

Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli​
Responsables de la sección Fiscal.

 

El mundo cambia y el mercado de granos busca nuevos rumbos

El mundo cambia y el mercado de granos busca nuevos rumbos

Por Sergio Juve | Roagro

Buenos Aires, lunes 4 noviembre (PR/24) — Nos encontramos ante un momento de cambios en el mundo, podemos observar cambios políticos, económicos, y en toda esta marea nacional e internacional nos encontramos con stock de Granos en el Mundo y una gran producción y estimaciones record para el próximo año.

Miremos que ocurre en el exterior

Elecciones en USA

El próximo martes 5 de noviembre comienza la apertura de los centros de votación entre las 6 y las 20 hs, según el estado.

Se juegan todas las fichas entre Donald Trump y Kamala Harris, para asegurar una victoria necesitan 270 votos de un total de 538 miembros.

¿Cómo van las encuestas?, al parecer la brecha entre Harris y Trump se va achicando en solo 1.2%, dando ganadora a Kamala Harris.

¿Cómo nos afecta esto al mercado de granos?,

El enfrentamiento con China y Trump es un voto cantado, pero nos encuentra en una situación diferente.

Durante la presidencia de Trump entre 2017 y 2021, China destacaba sus compras en USA, con lo cual cualquier incidencia de restricciones en el mercado daba muchísima volatilidad; hoy ese escenario cambio. Los chinos aprendieron a bailar samba y hoy a pesar de que aceleraron sus compras en las últimas semanas en USA, viene con una relación muy fuerte con nuestro país vecino Brasil. (Recuerden Brics, luego vamos a hablar).

Otro dato importante durante la presidencia de Trump, Brasil producía 120 MT de tons de soja y hoy produciría 170MT.

Las políticas de apoyo a los productores en USA son un dato importante y recordemos que en general los productores americanos son votantes de Trump con lo cual a pesar de que las decisiones económicas externas que tome Trump con respecto a China, podría provocar una volatilidad bajista al mercado de Chicago, esto podría darnos al mercado local una nueva oportunidad de acercarle ventas a China.

Recordemos que Argentina impulsa ventas a China (Otra ves Brics) y estas representan (82,7% de las exportaciones del complejo sojero dirigidas a este destino.) y además son el 25.6% de las exportaciones totales de Argentina. (dato Indec P. semestre 2024).

Por otro lado Vietnam fue el principal mercado al cual se dirigieron las exportaciones de harina y pellets de soja (13,0%), mientras que el aceite de soja tuvo como principal destino a la India (otra ves Brics) (43,4%).

Como estamos con respecto a producción, estos son los números de USDA

Y Rusia?

Recientemente Rusia (brics) sumo restricciones a sus exportaciones, con lo cual genera nerviosismo en los mercados, principalmente en los mercados de Trigo. Rusia busca reducir los precios del Trigo interno afectando los mercados internacionales.

Rusia venía manejando las exportaciones de trigo y de esta manera manejando el valor de trigo a nivel mundial, sumando a esto el conflicto con Ucrania.

Otra noticia importante es la intención de Rusia de crear una bolsa de cotización de granos junto al grupo de Brics, si bien se cree que la implementación no podría darse en corto, porque es necesario mucha reglamentación y fondeo de las posiciones, solamente la intención de la creación de esta bolsa hace poner nerviosismo en los mercados.

Se acuerdan de los Brics?

La sigla BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica, todos ellos considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las economías dominantes a mediados de siglo.

Son además países que se caracterizan por estar entre los más grandes, con Rusia a la cabeza, y más poblados del planeta. Todos ellos son ricos en recursos naturales y su producto interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años

Respecto a su creación como grupo, aunque existieron reuniones previas, fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.

Posiblemente en los próximos años veremos como este grupo alcanza en importancia al G8, aunque si comparamos la renta per cápita de estos países con la de los países del G8, podemos ver que existe aún una notable diferencia en el nivel de vida de sus habitantes.

Entre sus países miembros, China es el que tiene más población y mayor PIB de todos ellos. El segundo país por producto interior bruto es India y a la cola se encuentra Sudáfrica.

Con todo esto nos encontramos a un escenario complejo, por nuestra parte en el mercado de soja con una CTP cercano a los 35 dólares por ton en la soja disponible, y un dólar blend que cada día pierde fuerza por el acortamiento en la brecha, aunque todavía nos da una gran revancha en el mercado local.

Con respecto a la soja en cosecha, delivery mayo tenemos un pase negativo con lo cual la guarda de Mercaderia no parece ser muy atractiva, si bien se esperan nuevas noticias con respecto a baja de retenciones, esta espera nos puede jugar en contra a la hora de tomar decisiones.

Vender soja y colocar en instrumentos a cierta tasa puede ser una alternativa, inclusive apostando a la baja de tasas, y quedando en un rendimiento con tasa alta con respecto al mercado

Como escribió un gran músico Argentino, “cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada.

Tomemos las riendas del negocio y a mirar con faros largos.

Primicias Rurales

Fuente: Por Sergio Juve | Roagro

Preocupa el trigo argentino

Preocupa el trigo argentino

Rosario, Santa Fe; lunes 4 de noviembre (PR/24) — Para el mercado de granos nacional, la preocupación está en el trigo que también a nivel mundial presenta problemas por malas cosechas. Así lo explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, en su informe semanal.

“El trigo vive una paradoja: La mala cosecha rusa llevó a que el gobierno de ese país disponga aranceles crecientes y precios de exportación que irán subiendo mes a mes hasta diciembre. Por ello, los exportadores rusos aceleran sus ventas antes de que los impuestos suban y, de esta forma, un elemento alcista termina causando bajas de corto plazo”, comienza explicando Romano.

Desde nuestro país la situación del trigo también preocupante: Mientras la trilla está iniciando con 8% trillado, las ventas siguen estancadas en 11% de la producción. “Los precios en la zona de 220 no tentaron a los productores, y ante la coyuntura descriptiva de Rusia se complica la colocación de trigo argentino. Todo ello, junto con la necesidad de venta para cubrir necesidades financieras a fin de año, más la logística, podría causar bajas adicionales”, detalla el especialista.

La comercialización de trigo en Argentina avanzó marginalmente. “Estamos con 2,1 mill.tt. a precio, 11% de la producción proyectada. Normalmente estamos por encima de 28%”, recuerda Romano.

Con respecto al clima, las lluvias se normalizan y se instala en los meteorólogos proyecciones de niña débil, que tranquilizan a los productores. “Si bien las precipitaciones llegaron algo tarde para el maíz temprano y en zona núcleo vemos atrasos con la ventana de siembra de maíz cerrándose, la implantación sigue en momentos donde normalmente entra en el bache entre temprano y tardío. Las expectativas de menor presencia de chicharrita y una mejora en la rentabilidad esperada hace pensar en una apuesta mayor a la esperada”, analiza.

Las buenas noticias llegan desde el lado de la soja. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el primer avance en siembra de soja argentina: 3,3%, lo que significa un “leve adelanto” respecto al promedio. “La comercialización de soja 23/24 tuvo una buena semana, llevando el total comprado a precio a 25,2 mill.tt. o 50%. Si bien el ritmo es bueno, el acumulado debería llegar a 58% a esta altura del año”, indica Romano.

Por otro lado, la mejora en el aceite de soja FOB argentino se compensó con bajas en la harina, haciendo que la capacidad de pago se mantuviera estable. “La cola de buques muestra una cantidad récord de barcos esperando carga de aceite, contra muy pocos de harina. Esto podría generar problemas con la logística”, estima el profesor de la Universidad Austral.

Por otro lado, la comercialización de soja 24/25 sigue sin avanzar. “Sólo hay 210.000 tt operadas, menos del 1% cuando a esta altura deberíamos estar en casi 4%”, manifiesta.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Preocupa el trigo argentino

La soja lidera una recuperación con demanda activa

Rosario, Santa Fe; lunes 28 de octubre (PR/24) — Esta semana, Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca una recuperación en la soja, a nivel general.

El retorno de las lluvias a Brasil permitió un avance en la siembra. “El ritmo sigue dos semanas atrasado, pero en 20/21 -que incluso fue más lento- la producción resultó mayor a lo esperado inicialmente. La siembra tardía podría tener más impacto en el maíz safrinha que en soja”, indica.

Por otro lado, según Romano, el ritmo de cosecha en EEUU tanto en maíz como en soja pone “muy competitivas” las exportaciones norteamericanas frente a las sudamericanas. “Pero a mediados de la semana el foco pasó a la demanda, con exportaciones muy activas de EEUU y un ritmo de producción de etanol de maíz acelerado”, detalla.

EEUU lleva 81% cosechado, en uno de los años de mayor rapidez en la recolección. Problemas de espacio y calidad están forzando a los farmers a vender aun tomando precios más bajos de los pretendidos.

Los fondos especulativos vendieron 2,5 mill.tn. de soja en la semana cerrada el martes pasado debido a estas noticias. Su posición neta quedó en 9,8 mill.tn. vendidas.

Dos noticias se sumaron al mercado de soja dándole espacio para subas: aceleración de las compras de China y suba en los precios de aceite.

Sobre el caso de China, el especialista de la Universidad Austral explica que el gigante asiático acelera sus compras por temor a una nueva guerra comercial. “Compra soja de EEUU hasta diciembre y, a partir de allí, virará hacia Sudamérica. Pero el avance actual podría ser compensado con menos compras más adelante”, puntualiza.

Otro factor alcista que suma Romano fue el aumento de los precios de los aceites que, analiza, “reaccionaron ante los bajos stocks mundiales”. Sin embargo, luego de que India, el mayor importador de aceites, anunciara que se retiraba del mercado por considerar los premios muy altos “podría llegar el final de ese mercado activo”.

Finalmente, las lluvias de la semana pasada en Argentina dejaron humedad superficial muy alta en el centro del país. “La zona más complicada sigue siendo el oeste de Buenos Aires, ya que en el sur y este las lluvias previas habían dejado una situación de base mejor. Se espera que la humedad se siga recomponiendo”, detalla Romano y agrega: “Las precipitaciones llegaron justo para la apertura de la ventana de siembra de soja, pero algo tarde para la implantación de maíz temprano y el desarrollo del trigo en el centro del país”.

“La Bolsa de Comercio de Rosario estima que quedó 30% del maíz temprano sin sembrar, y que el trigo ya tiene daños irreversibles. De todas formas, las lluvias estabilizan al trigo del centro del país y llegan a tiempo para el núcleo sur. Por eso, si bien no estamos para 20 mill.tn. de trigo, tampoco estamos para una caída fuerte respecto a ese potencial”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Preocupa el trigo argentino

Ante precios que generan rentabilidad, llama la atención la falta de ventas del productor argentino

Rosario, Santa Fe; lunes 21 de octubre (PR/24) — El mercado de granos pasó su foco de la cosecha norteamericana a la siembra en Sudamérica en forma temprana, pero la preocupación inicial por la seca se revirtió con lluvias que iniciaron la semana pasada en el centro de Argentina y Brasil, y que se afianzarían esta semana.

Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, destaca en su nuevo informe semanal cómo se comportan los mercados de granos nacionales e internacionales.

“La presión de cosecha de maíz y soja en EEUU es mayor dado que la recolección viene adelantada. Todo esto llevó a que los fondos especulativos -que venían comprando con toma de ganancias- decidieran volver a vender”, comienza el especialista.

En lo que respecta a trigo, se dieron lluvias en Rusia y EEUU “lo que tranquiliza respecto a que no se pueda implantar toda la intención de siembra de trigo de invierno. Pero la situación no deja de ser seca, y los cultivos nacen en malas condiciones”, indica.

Para nuestro país, Romano explica que las lluvias de la semana pasada fueron muy buenas en la franja central del país y en el norte.

“Se apuntaló la siembra de maíz, pero se teme que en la zona núcleo norte no se pueda concretar toda la intención inicial”, advierte y agrega: “Dado que este año se tratará de evitar sembrar maíz tardío, esperamos un paso mayor de área a soja. En trigo, en tanto, las lluvias llegan tarde. No se revertirían las mermas productivas, pero se evitará que sean mayores. Será difícil ver 20 mill.tt. de trigo argentino. Es para destacar que esta semana se esperan aportes abundantes para todo el centro y sur de Argentina, que terminarán de estabilizar esta situación”.

Por otro lado, para el especialista de la Universidad Austral es importante remarcar el marco general de stocks más abundantes que los vistos en los últimos años, por lo que los precios de los granos tenderán a bajar. “Dicho esto, llama la atención la falta de ventas del productor argentino ante precios que generan rentabilidad y que, a la luz de este movimiento, ya no están: soja en 300 USD/tt, maíz temprano 185 y tardío 180, y trigo en 220. Especialmente con menos de 1% de maíz y soja vendidos y 11% de trigo”, advierte Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

Preocupa el trigo argentino

La demanda de soja y maíz sigue firme

Rosario, Santa Fe, lunes 14 octubre (PR/24) — Comenzaron a llegar las lluvias a Argentina, mientras que en Brasil los pronósticos para las zonas secas del centro y norte siguen firmes. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, explica en su informe semanal que estas condiciones “remueven premio climático de los precios”.

Uno de los grandes factores alcistas es el atraso en siembra de soja, que podría revertirse en las próximas semanas. Aunque la demanda sigue dando señales de firmeza, con Brasil aumentando corte de biodiesel, stocks de etanol en mínimos para EEUU, y buenas exportaciones semanales. Los fondos especulativos siguen recomprando posición, empujando a la suba”, detalla y agrega: “El reporte del USDA fue moderadamente bajista para maíz y neutro para soja”.

Sobre nuestro país, Romano apunta que el maíz es el mercado más dinámico, “con Brasil retaceando cereal por mayor consumo interno y problemas logísticos por el bajo nivel de los ríos”. Para la soja, el especialista considera que “si bien el nivel de compras a precio es bajo, sigue avanzando a un ritmo similar a otros años, y sumando la mercadería llegada de Paraguay no debería haber sobresaltos”.

El investigador de la Universidad Austral destaca que se trata de “cuidar” el margen de molienda al no convalidar precios más altos. “El problema es que la caída de la brecha entre dólar libre y oficial al 16%, hace que el aporte del dólar exportador sea más bajo, y sólo mantener precios exija reducir margen. La necesidad de que la mercadería entregada sea fijada es el principal sostén de los valores”, subraya.

Las lluvias del fin de semana beneficiaron la franja central del país, sobre la zona núcleo. Las precipitaciones no solo mejoraron las perspectivas de maíz que, según la lectura del especialista estaban “muy complicadas”; sino también aumentaron la espera de buenas condiciones para la soja que está a un mes de sembrarse.

Con niña moderada y expectativa de un verano caluroso, Romano recomienda ser prudentes. Aunque no deja de recordar que, con precios altos y retraso en la comercialización respecto de años anteriores, “sería recomendable avanzar en ventas”.

Finalmente, sobre el trigo, el especialista del Centro de Agronegocios y Alimentos indica que este merece un renglón especial por lo “rápido” que cambiaron sus fundamentos: “Venimos en un proceso de varios años de reducción de stocks.

Este año Rusia tuvo problemas con su producción que terminó 10 mill.tt. por debajo de su potencial. Esto se tomó en precios, con una mejora de 10% en el valor de exportación de este país, que es el oferente de trigo barato del mundo y el que pone el precio hoy por hoy. El problema es que la seca sigue y tanto ese país como Ucrania e incluso Europa están con problemas para sembrar el trigo de invierno. Una situación similar se vive en EEUU. Para colmo seca y heladas en Australia redujeron su producción”.

En Argentina, parece que las lluvias llegaron tarde y la Bolsa de Comercio de Rosario bajó 1 mill.tt. su estimación de producción. “Pensando más en el mercado regional, también Brasil tiene problemas. Exceso de lluvias y heladas para el sur de su país generaron 1 mill.tt. menos de trigo. La pregunta es si los 220 US$/tt son para tomar o habría que esperar algo más. La duda sugiere ir avanzando con prudencia”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral