El próximo 24 de abril se realizará el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico

El próximo 24 de abril se realizará el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico

Buenos Aires, 23 de abril (PR/25) .- La Comisión Iberoamericana de Agricultura Orgánica (CIAO)SANAS (Fitoterapia & Veterinaria & Agroecología) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) invitan a profesionales, investigadores y estudiantes del sector agropecuario a participar en el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico, una cita clave para explorar los desafíos y oportunidades de la producción porcina ecológica.

El evento se realizará el 24 de abril, con transmisión Online en los siguientes horarios:

  • 17:30 h España
  • 12:30 h Argentina
  • 10:30 h Ecuador
  • 09:30 h Costa Rica

Este seminario busca profundizar en las estrategias para una producción de cerdos orgánicos, destacando el uso de plantas medicinales como herramienta esencial para la salud y el bienestar animal. Contará con la participación de dos referentes en la materia:

  • Antonio Marín García, veterinario y criador de cerdos ibéricos de montaña orgánicos (La Umbría Ibérico).
  • Álvaro Fernández-Blanco Barreto, veterinario especializado en producción orgánica y fitoterapia, fundador del Portal Fitoterapia Veterinaria by SANAS.

La inscripción es gratuita, gracias al apoyo del IICA-CIAO y el patrocinio de PlusVet Animal Health y CTH Ibérica, empresas líderes en productos de fitoterapia veterinaria.

Programa del seminario:

  • Inauguración – 5 min
  • Producción de cerdos orgánicos – Antonio Marín García (45 min)
  • Fitoterapia en cerdos orgánicos – Álvaro Fernández-Blanco Barreto (20 min)
  • Espacio de preguntas y respuestas – 25 min

Inscripciones abiertas aquí: https://forms.gle/tkQkvb4VGPiHzAUW8

No te pierdas esta oportunidad única para formarte con expertos y enriquecer tus conocimientos sobre producción porcina ecológica y fitoterapia veterinaria.

Fuente: Secretaria Ejecutiva CIAO
Por Prensa CIAO

Primicias Rurales

España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica

España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica

  • ECOVALIA y ASOBIO han presentado hace unos días un plan para que uno de cada diez productos vendidos en 2030 sea ecológico.
  • España es líder europeo con casi 3 millones de hectáreas de producción ecológica y el consumo nacional eco se ha duplicado en los últimos 7 años, pero aún es inferior (3,5%) al de otros mercados de la UE.
  • Reclaman medidas para combatir el greenwashingy la aplicación de un IVA reducido a los productos certificados con la Eurohoja para incrementar su atractivo.
  • El sector puede movilizar 10.000 millones de euros hasta el año 2030 y crear miles de nuevos empleos, casi un 90% en municipios de menos de 50.000 habitantes.

Buenos Aires, 08 de abril (PR/25) .- Las principales asociaciones del sector agroalimentario ecológico, ECOVALIA y ASOBIO, han presentado hoy el primer “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico” que incluye más de 20 medidas para garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales.

El decálogo marca el camino para que España lidere el mercado agroalimentario europeo y lo haga contribuyendo a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Para ello, uno de cada diez productos que se consuman en 2030 deberán ser ecológicos.

Líderes en producción, pero rezagados en consumo en un mercado en auge

Este Decálogo llega tras un año récord para el sector agroalimentario ecológico. España fue el país europeo con mayor producción ecológica, con casi 3 millones de hectáreas y 58.500 productores certificados. El consumo ecológico lleva años creciendo por encima del convencional, con una facturación superior 3.000 millones de euros que “se puede triplicar” con políticas de apoyo.

Desde el sector aseguran que “están preparados para absorber este crecimiento”. Ya hay una red de productores y fabricantes nacionales con más de 4.000 tiendas especializadas, mientras que la gran distribución y la oferta online apuestan cada vez más por el eco.

Reclaman una regulación eficaz y campañas de comunicación que impulsen el consumo interno de productos eco, cuya cuota de mercado no supera el 3,5% frente a países como Alemania o Francia con más del 10%. En categorías que han superado estas barreras, como bebidas vegetales, cereales, yogures y alimentación infantil, el producto eco ha logrado asentarse como parte de la cesta básica.

El presidente de ECOVALIA, Álvaro Barrera, reclama que “se debe fomentar el acceso a los productos ecológicos y, a la vez, dar a conocer los beneficios de su consumo a nivel socioeconómico, medioambiental y salud personal”.

Desde ASOBIO, David Care, ha afirmado que España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en toda la UE, y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030Necesitamos un plan nacional del sector con medidas concretas que desarrollen las líneas que la Estrategia Nacional de Alimentación abre”.

El decálogo propone aplicar un IVA reducido para bajar los precios de los productos eco e incentivos fiscales a los puntos de venta con más oferta ecológica para aumentar su disponibilidad en grandes superficies y su atractivo en tiendas especializadas, pioneras del sector.

Precios asequibles y combatir el greenwashing, las principales reclamaciones del sector

El Decálogo apunta a la principal limitación para el crecimiento del mercado ecológico nacional: España es la única gran economía del euro sin una hoja de ruta específica para el sector, a pesar de que la UE lo exige.

Señala que otros países ya han implementado los incentivos recomendados por la UE, como reducciones fiscales a productos eco, cuotas mínimas de consumo en comedores y hospitales públicos o fondos nacionales de apoyo complementarios a la PAC.

Además, advierte de la necesidad de fortalecer el reconocimiento de la Eurohoja como sello de garantía a nivel europeo ante el aumento de prácticas de greenwashing”. Reclaman campañas de promoción que resalten el valor de los productos ecológicos y una regulación clara que evite el mal uso de ciertos términos que confunden a los consumidores.

Un sector que fomenta la actividad económica local y el relevo generacional

La jornada también ha servido para que las empresas del sector reafirmen su compromiso con la promoción de la actividad económica local, destacando que un 87% del empleo “eco” se crea en municipios de menos de 50.000 habitantes con necesidades de fijar población.

Señalan que las últimas crisis han puesto en valor la importancia de este modelo para la economía del país: El precio de la cesta ecológica ha crecido dos puntos menos que la convencional. Los productos eco son más resilientes a la inflación y dependen menos de la incertidumbre geopolítica porque la mayor parte de la producción es local”, ha afirmado Care.

Piden un plan de formación a todos los niveles que incorpore prácticas de digitalización e investigación para fomentar el relevo generacional y modernización de un sector agroganadero donde la edad media es superior a 60 años.

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Producción orgánica : Es un sistema de producción de alimentos basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible.
Buenos Aires, 27 de marzo (PR/25) .- Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.

Bases y Condiciones

Premios Argentina Orgánica 2025.

Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.

Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:

Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:

“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”

Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:

“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendimiento . El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”

Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo

“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”

Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:

“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”

Primicias Rurales
Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Premios Argentina Orgánica: Abiertas las Postulaciones

Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.

Bases y Condiciones

Premios Argentina Orgánica 2025.

Buenos Aires, 19 de marzo (PR/25) .- Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.

Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:

Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:

“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”

Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:

“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendedurismo. El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”

Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo

“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”

Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:

“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

Argentina: con mayor rentabilidad que el sistema tradicional, la yerba mate orgánica se consolida en Misiones

Argentina: con mayor rentabilidad que el sistema tradicional, la yerba mate orgánica se consolida en Misiones

Un estudio reciente compara los costos de producción y el margen bruto entre el sistema convencional y la producción orgánica de yerba mate en Misiones.
Buenos Aires, 19 de febrero (PR/25) .- Luego de relevar chacras de la zona centro de la provincia, se realizó un análisis de la estructura de costos y los beneficios que tiene un sistema sobre otro. El informe elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro de Misiones aborda la consolidación de la producción orgánica en la yerba mate.

Desde la Dirección de Yerba Mate y Té de la cartera agraria, remarcan que el objetivo del mencionado informe es “brindar a los productores una herramienta para la toma de decisiones al momento de definir su sistema de producción de yerba mate”. Para ello, se compararon los costos de producción de un esquema convencional y un esquema orgánico, a partir de análisis de casos de chacras de productores de la zona centro de Misiones para la zafra 2024 (Vale destacar que el informe completo que incluye gráficos y los cuadros de análisis de costos se encuentra disponible para consulta en la web: https://agro.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2025/01/Informe-MAyP-Analisis-de-rentabilidad-de-la-yerba-mate-organica-y-convencional-Enero-2025.pdf

En este sentido, se trabajó con dos variables claves que los productores pueden gestionar  y que refieren a costos y el manejo de la producción.

En este marco, uno de los datos más relevantes de este informe tiene que ver con el precio de venta diferenciado. En el caso de la yerba mate orgánica presentó un precio mayor a $405 por kg. de hoja verde  mientras en el caso de la yerba mate convencional el precio promedio fue de $250 por kg. de hoja verde. Esto significa, en promedio, un 61,73% más que la convencional. Además, el esquema orgánico presentó menores costos de producción arrojando un margen bruto de 21%.

En relación a la variable costos de producción en la producción de yerba mate convencional los costos de insumos, servicios y gastos superaron los ingresos brutos, resultando en un margen bruto negativo de -18% para la campaña 2024, con el agravante de la necesidad de contar con liquidez financiera para comprar los insumos y contratar los servicios. El informe destaca que el margen bruto es un indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa y es una herramienta clave para tomar decisiones de negocio. En el caso de la yerba orgánica el margen bruto positivo indica que la empresa está generando ingresos a pesar de sus gastos, que los costos directos de producción son eficientes y que el 21% de los ingresos de la empresa se quedan como ganancia.

El desafío de producir yerba orgánica

La producción orgánica de yerba mate viene creciendo en los últimos años superando las 4.000 hectáreas, más las que se encuentran en proceso de implementación de la certificación. Misiones cuenta además con un entorno único para este tipo de producción y con acciones concretas para promover y acompañar que más productores hagan la transición.

Además de los beneficios económicos antes señalados, acerca de los precios más altos y competitivos en el mercado y los costos a la hora de producir, vale señalar que se trata de un producto más saludable, con menor impacto ambiental, lo cual trae beneficios a largo plazo y otras externalidades positivas también para el territorio.

En contraste, la yerba mate convencional enfrenta márgenes de ganancia más ajustados debido a la volatilidad de los precios de insumos, la variación de precios del producto, de la oferta y la demanda y la fuerte competencia en el mercado. Ambos sistemas de producción enfrentan riesgos financieros específicos pero la resiliencia de la producción orgánica proviene de su enfoque sostenible y la reducción de la dependencia de recursos externos.

En este sentido, como parte de las conclusiones de este informe, se destaca que la producción orgánica no solamente es más rentable, sino que también ofrece beneficios ambientales y sociales significativos. Una producción que promueve la sostenibilidad y conservación del agroecosistema. Por ello, la clave para un productor es evaluar su capacidad para asumir los retos de la producción orgánica.

El Gobierno de Misiones promueve la producción orgánica

A través de diferentes acciones y programas, el gobierno de la provincia acompaña la transición a la producción orgánica como así también a quienes se dedican a ella hace tiempo. En este marco, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, destaca el compromiso de la institución en promover, impulsar y acompañar con diferentes acciones este tipo de producción.

Al mismo tiempo, el titular de la cartera agraria señala la articulación con la legislatura provincial donde “a través de diferentes leyes se impulsa y promueve la implementación de diferentes normas camino a fortalecer la producción orgánica”.

Por su parte, la subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio, Luciana Imbrogno, quien además estuvo al frente de la elaboración del informe de rentabilidad; también subraya las acciones realizadas desde hace algunos años. Imbrogno remarca que “desde el Ministerio del Agro participamos activamente en la Comisión Asesora para la Producción Orgánica; en octubre pasado la provincia adhirió a la Ley Nacional de Promoción de la Producción Orgánica para economías regionales que establece un régimen de promoción atractivo para los operadores orgánicos (beneficios fiscales) y crea un fondo para financiar distintas iniciativas de investigación y difusión)”.

Por otro lado, la subsecretaria pone en valor que desde el año 2021 se impulsa la formación de RRHH brindando capacitaciones para contar con más implementadores y auditores de la norma orgánica en la provincia. También la importancia de la diplomatura en producción y comercialización de productos orgánicos con más de 35 participantes. En este sentido, Imbrogno pone en valor la importancia de la formación de profesionales capacitados como “uno de los puntos más importantes en la promoción y crecimiento de este esquema de certificación”.

Fuente: Enfoque Misiones

Primicias Rurales

La superficie orgánica mundial se acerca a los 99 millones de hectáreas

La superficie orgánica mundial se acerca a los 99 millones de hectáreas

Por Helga Willer

Buenos Aires, 19 de febrero (PR/25) .- La superficie mundial dedicada a la agricultura orgánica aumentó un 2,6% en 2023, alcanzando un total de 98,9 millones de hectáreas, gestionadas por 4,3 millones de productores ecológicos. Las ventas del retail de alimentos orgánicos también aumentaron, superando los 136.000 millones de euros. Estas últimas estadísticas, recogidas en la 26ª edición del anuario The World of Organic Agriculture, han sido presentadas por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica FiBL e IFOAM – Organics International en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos orgánicos, celebrada en Núremberg, Alemania.

Los datos más destacados de The World of Organic Agriculture
La agricultura orgánica aumenta en 2,5 millones de hectáreas

A finales de 2023, 98,9 millones de hectáreas se gestionaban de forma orgánica, lo que supone un aumento del 2,6% (+2,5 millones de hectáreas) con respecto a 2022. América Latina experimentó el mayor aumento, añadiendo 1 millón de hectáreas (10,8 por ciento de crecimiento), mientras que África registró el mayor crecimiento relativo, expandiéndose un 24 por ciento hasta alcanzar los 3,4 millones de hectáreas.

Oceanía sigue siendo la región líder en agricultura orgánica, con 53,2 millones de hectáreas, lo que representa más de la mitad de la superficie orgánica mundial. Le siguen Europa, con 19,5 millones de hectáreas, y América Latina, con 10,3 millones de hectáreas. Por países, Australia está a la cabeza con 53 millones de hectáreas, seguida de India (4,5 millones de hectáreas) y Argentina (4 millones de hectáreas).

Liechtenstein es el país con mayor cuota de superficie ecológica

A nivel mundial, el 2,1 por ciento de la superficie agrícola se gestionaba de forma orgánica en 2023. Liechtenstein se situó a la cabeza con un 44,6 por ciento de su superficie agrícola gestionada de forma orgánica, seguido de Austria (27,3 por ciento) y Uruguay (25,4 por ciento). Un total de 22 países declararon que el 10 por ciento o más de sus tierras agrícolas eran orgánicas.

Más de 2 millones de productores orgánicos en la India

En 2023, había 4,3 millones de productores orgánicos en todo el mundo. India sigue siendo el país con más productores ecológicos (2,36 millones). Se observaron notables aumentos en VietnamSri Lanka y Burkina Faso.

El mercado mundial sigue creciendo; Suiza encabeza el consumo per cápita

El mercado mundial de productos orgánicos alcanzó los 136.400 millones de euros en 2023. El mercado europeo registró el mayor crecimiento, con muchos países recuperándose de la tendencia negativa de 2022. Estados Unidos mantuvo su posición como mayor mercado (59.000 millones de euros), seguido de Alemania (16.100 millones de euros) y China (12.600 millones de euros).

Suiza registró el mayor gasto per cápita en alimentos orgánicos (468 euros), mientras que Dinamarca lideró con la mayor cuota de mercado ecológico (11,8 por ciento de su mercado total de alimentos).

Las ventas del retail aumentaron significativamente en Estonia (+13,0%) y los Países Bajos (+12,5%). Los dos mayores mercados, Estados Unidos y Alemania, experimentaron tasas de crecimiento del 3,4% y el 5%, respectivamente.

La agricultura orgánica sigue por buen camino

En 2023, la agricultura orgánica continuó expandiéndose, con aumentos en las tierras cultivadas, los mercados y el comercio internacional, aunque a un ritmo moderado. África mostró un crecimiento especialmente dinámico, con un aumento significativo de las tierras de cultivo ecológico, mientras que algunos mercados europeos registraron tasas de crecimiento de dos dígitos. El mercado se ha recuperado notablemente, y las cifras hablan por sí solas: la importancia de la agricultura orgánica sigue creciendo a un ritmo constante.

Publicación y datos

El anuario, publicado conjuntamente por FiBL e IFOAM – Organics International, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO), el Fondo Coop para la Sostenibilidad, Bio Suisse y NürnbergMesse, organizadora de BIOFACH. Se recogieron datos de 188 países.

Primicias Rurales

Fuente: CIAO