Dic 27, 2024 | Orgánicos
Buenos Aires, 27 de diciembre (PR/24) .- En el marco del IV Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica, celebrado el martes 3 de diciembre en el Salón Auditorio de CAME, la industria orgánica argentina vivió una jornada inolvidable con la entrega de los Premios Argentina Orgánica 2024.
Este evento, que reunió a líderes, productores, empresarios y académicos del sector, tuvo como eje central reconocer la innovación, el compromiso y la excelencia en diversas áreas de la producción orgánica.
El premio Argentina Orgánica es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto al Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO). Esta iniciativa forma parte del plan estratégico de cara a 2030. Este premio, que consiste de 13 categorías, propicia una sana competencia y una mayor sensibilización de la opinión pública sobre las características y los beneficios de este tipo de producción sostenible y en crecimiento, regida y amparada bajo la Ley Nacional N.º 25.127.
Premios que inspiran sostenibilidad
La ceremonia, conducida por Facundo Soria y Silvina Ferreyra, contó con un amplio abanico de categorías que destacaron la diversidad y el alcance del sector orgánico en el país.
Entre ellas se incluyeron:
Producción primaria vegetal y animal
Proyectos de valor agregado y desarrollo de producto
Iniciativas de comercio minorista y restaurantes orgánicos
Turismo rural y ecoturismo
Innovaciones en biofertilizantes, bioplaguicidas y otros servicios.
Además, se otorgaron menciones especiales que resaltaron la trayectoria, el emprendimiento joven, y esfuerzos en economía circular y educación ambiental.
Un espacio para la creatividad visual
Junto a los premios principales, también se celebró el Concurso Fotográfico, donde se premiaron imágenes que capturan la esencia de la producción orgánica, promoviendo el valor estético y cultural del trabajo sustentable en el campo.
Reconocimientos y palabras clave
El evento comenzó con la participación de autoridades como Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), quienes destacaron la importancia de impulsar políticas públicas y privadas para fortalecer este modelo de producción sustentable.
El Director Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional, Pablo Morón, cerró el acto con un llamado a continuar trabajando en sinergia por un futuro más verde y sostenible.
Un paso hacia el liderazgo orgánico
Los Premios Argentina Orgánica 2024 no solo celebraron el talento y el esfuerzo de sus ganadores, sino que también consolidaron a Argentina como un referente internacional en la producción orgánica, un sector que combina innovación tecnológica, cuidado ambiental y compromiso social.
Este evento es una muestra del potencial del país para liderar una transformación global hacia sistemas productivos más respetuosos con el planeta y las personas.
Fuente: Secretaria Ejecutiva CIAO
Primicias Rurales
Nov 29, 2024 | Orgánicos
En la Revista Avance Agroindustrial, de la Eeaoc, se publicó un informe sobre la evolución del mercado del azúcar orgánico.
Buenos Aires, 29 de noviembre (PR/24) .- La producción y consumo de los productos orgánicos ocupan un lugar cada vez más importante en el mercado alimentario internacional.
La sustitución de productos de síntesis química por otros biológicos, el cuidado de la biodiversidad y los nutrientes del suelo, los métodos inocuos para el tratamiento poscosecha y el procesamiento industrial son aspectos que van incorporándose como requeridos en la trazabilidad exigida por los mercados. Las cada vez más influyentes preferencias de los consumidores van marcando esta tendencia.
El del azúcar orgánico es uno de esos mercados en evolución. Así lo precisa una interesante publicación de la Revista Avance Agroindustrial de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), que puede leerse en el sitio avance.eeaoc.org.ar.
Presenta un análisis sobre la producción de azúcar orgánico en el Noroeste Argentino (NOA), en el cual se destaca su crecimiento y los desafíos del sector. Para el informe se entrevistó a expertos de instituciones públicas y privadas, como Facundo Soria, técnico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y referentes de los ingenios San Isidro, Arcor y La Esperanza, quienes comparten su visión sobre el impacto de esta actividad en los mercados locales e internacionales.
Es importante conocer el rol del Estado en la producción orgánica. En ese sentido, Soria indica que el 98% de lo orgánico que se produce en Argentina se exporta. Y añade que lo positivo del mercado interno es que funciona como un trampolín para exportar.
La producción orgánica nacional se impulsa desde la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, un ámbito público-privado que articula el fortalecimiento y el desarrollo del sector en el país. Desde sus inicios la integran instituciones privadas que actúan en el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), la cámara de certificadoras del sector público -básicamente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que se encarga del control de sanidad y la fiscalización- y con el transcurso del tiempo fueron integrándose otras como los Institutos Nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI), el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la propia Eeaoc, algunas universidades, asociaciones profesionales. En distintas provincias fueron creándose instancias organizativas y promocionales; y de ese modo se generó una incipiente red federal. Las provincias del NOA han sido hasta aquí las más comprometidas.
Soria cuenta que en la actualidad se está ejecutando el Plan Estratégico 2030 Argentina Orgánica, que tiene como antecedente el Plan de 2010, cuando se planificó toda la producción agropecuaria en Argentina, aunque después cada área siguió su propio derrotero. “En 2019 retomamos esa planificación, la actualizamos, la extendimos en el horizonte 2030 y se empezó a ejecutar desde 2020, sostenido en un trabajo interinstitucional público-privado, atento a una agenda común que se revisa año a año”, dice el funcionario
Mesas de trabajo
El Plan Estratégico 2030 se ejecuta a partir de cuatro mesas de trabajo: comunicación, exportación, tecnología y desarrollo territorial.
• La mesa de comunicación promueve el desarrollo del mercado orgánico interno, que aunque chico en relación con el mercado mundial al que se exporta el 98% de la producción, permite el asentamiento de la actividad y el consiguiente ejercicio de creación de valor.
• La mesa de exportación se ocupa de la inteligencia comercial con los mercados externos. En muchos aspectos en coordinación con Cancillería, la Agencia argentina de inversiones y comercio internacional, la Agencia de promoción de exportaciones provinciales, y obviamente, con la participación de los exportadores del sector privado.
• La mesa de tecnología persigue el objetivo de acortar la brecha tecnológica entre la producción orgánica y la convencional, por lejos más favorecida por la introducción de innovaciones y mejoras tecnológicas; en toda la cadena, desde la semilla hasta la cosecha y su procesamiento posterior.
• La mesa de desarrollo territorial promueve la adopción de estas prácticas por los productores de las distintas provincias. “Se avanzó mucho en la difusión de las características y en la conveniencia relativa de estas prácticas, y hay instancias organizativas y de participación. Los productores de cada región del país tienen que ir ocupando ese espacio en ese escenario mundial”, cierra Soria.
Primicias Rurales
Oct 24, 2024 | Orgánicos
Buenos Aires, 24 de octubre (PR/24) .- Fecha: 20, 21 y 22 de noviembre de 2024.
Modalidad: presencial (San Telmo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Objetivo: capacitación y generación de una masa crítica profesional formada para asesorar en la implementación de la normativa orgánica argentina, en las distintas regiones del país, en función de las exigencias actuales para el comercio nacional e internacional de productos alimenticios.
Destinatarios: Los asistentes deberán contar con formación previa, comprobable, en Ciencias Agronómicas o Agrarias, de la Alimentación, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o carreras afines.
El curso es gratuito y los cupos limitados.
Tel: 011- 4349-4553/2359
Primicias Rurales
Fuente: Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca
Sep 16, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Orgánicos
Curso de Formación para Auditores Internos en Producción Orgánica
Se realizará con modalidad presencial los días 24 y 25 de septiembre en el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), Perón 725 2° CABA.
Buenos Aires, lunes 16 septiembre (PR/24) — La agricultura orgánica es un sistema de producción libre de pesticidas y fertilizantes de síntesis química; favoreciendo así la sustentabilidad de los sistemas y el cuidado de los recursos naturales. Se entiende como sinónimos a orgánico, biológico y ecológico.
¿Cómo es el proceso de certificación Orgánica?
El proceso comienza cuando el productor, elaborador y/o comercializador se reúne con OIA para presentar el proyecto a certificar. En esta primera etapa se analiza el proyecto y se seleccionan las normas bajos las cuales se iniciará el proceso de certificación.
Luego el productor, elaborador y/o comercializador completa y presenta un formulario de solicitud de certificación, el cual es revisado por OIA (Organización Internacional Agropecuaria). Si la solicitud de certificación es aprobada se procede con la firma de un contrato o acuerdo de certificación. Cumplida esta etapa, se realiza el intercambio de documentación e información entre el cliente y OIA, requerida por el programa de certificación.
A continuación, se coordina y realiza una inspección en el establecimiento del cliente. La inspección consiste en la visita de un inspector calificado, quien evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa que se desea certificar. Concretada la inspección, el inspector prepara un informe en el cual se detalla el resultado de la inspección. En caso que en la inspección se haya encontrado algún incumplimiento a la normativa (no conformidad), el cliente deberá tomar las medidas pertinentes para corregir dicho incumplimiento y evitar que se repita en el futuro (acción correctiva)
El área técnica de OIA revisa el informe de inspección y la documentación presentada por el cliente. Si el resultado de la revisión es positivo, OIA dictamina la certificación del cliente y entrega una Constancia como documento formal que demuestra la certificación.
Este ciclo reinicia al año siguiente, desde la etapa de intercambio de documentación, en un proceso llamado supervisión.
Para Argentina
Desde 1991 OIA cuenta con un programa de certificación para producciones orgánicas con destino al mercado interno. La certificación se realiza en las diferentes etapas: producción primaria, procesamiento y comercialización.
En 1998 nace la Ley nacional 25.127 de producción orgánica, siendo uno de los primeros países del mundo en poseer una ley que regule este tipo de producciones.
Habilitada por SENASA, reconocida por la Unión Europea (UE) y acreditada por IFOAM (Federación Internacional de Movimientos para la Agricultura Orgánica), OIA certifica las principales producciones agrícola-ganaderas del país y su agroindustria asociada (lácteos, carnes, miel, cereales, oleaginosas, hortalizas, aromáticas, frutas, harinas, aceites, jugos, pulpas, vinos, productos procesados, etc. ), avalando su calidad de servicio con más de 3.000.000 de hectáreas bajo certificación.
Argentina es considerado como tercer país equivalente para la certificación de productos orgánicos con destino a la Unión Europea.
Primicias Rurales
Fuente: Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica