Lo que la agricultura orgánica logra para el medio ambiente y la sociedad: un metaanálisis proporciona resultados

Lo que la agricultura orgánica logra para el medio ambiente y la sociedad: un metaanálisis proporciona resultados


Por Dr. Jürn Sanders
Buenos Aires, miércoles 23 de abril (PR/25) .-  La agricultura ecológica se considera una forma sostenible de agricultura y, por lo tanto, se promueve específicamente.
Sin embargo, existen diferentes evaluaciones de su potencial en la política y la ciencia. Para obtener una visión general bien fundamentada del estado actual del conocimiento y evaluar los servicios sociales que ofrece la agricultura ecológica de forma diferenciada, un consorcio de investigación ha evaluado la literatura científica sobre este tema.
El estudio se centró especialmente en la protección del agua, la fertilidad del suelo, la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático, la eficiencia de los recursos y el bienestar animal. Los autores evaluaron 528 publicaciones en las que se compararon 33 parámetros entre explotaciones agrícolas orgánicas y convencionales.
Los resultados se han publicado en la revista internacional Organic Agriculture. En esta ocasión, Jürn Sanders, autor principal y presidente del Consejo de Administración de FiBL, analizó los resultados en detalle en un nuevo podcast de FiBL Focus (solo en alemán).

Más lombrices de tierra y biodiversidad: no hay una tendencia clara para el fósforo

El estudio demuestra claramente que la agricultura orgánica tiene un gran potencial para proteger las aguas subterráneas y superficiales. La ausencia de pesticidas químicos sintéticos tiene un impacto positivo en este aspecto. En los estudios evaluados, la agricultura orgánica también redujo las emisiones de nitrógeno en un promedio del 28 %.

Las ventajas de la agricultura ecológica también se reflejan en la fertilidad del suelo. La abundancia y la biomasa de las poblaciones de lombrices de tierra fueron, en promedio, un 78 % y un 94 % mayores, respectivamente. En el 62 % de las comparaciones, la agricultura ecológica resultó en una menor acidificación de la capa superficial del suelo. Sin embargo, no se pudo identificar una tendencia clara en el contenido de fósforo disponible para las plantas.

La agricultura ecológica también tiene efectos positivos en la biodiversidad. Por ejemplo, el número medio de especies de flora cultivable aumenta un 95 %, el de aves silvestres un 35 % y el de insectos que visitan las flores un 23 %.

La protección del clima no está clara, pero es positiva en términos de consumo de recursos

La contribución de la agricultura ecológica a la protección del clima es menos clara. Según la evaluación, las explotaciones ecológicas emiten, en promedio, 1082 kilogramos menos de CO₂ equivalentes por hectárea y año debido a una mayor tasa de almacenamiento de carbono y a la reducción de las emisiones de óxido nitroso. Sin embargo, debido a los menores niveles de rendimiento de la agricultura ecológica, los beneficios para la protección del clima relacionados con el rendimiento son probablemente comparables a los de la agricultura convencional.

Los resultados del estudio también destacan que la agricultura ecológica puede contribuir a la prevención de la erosión y a la protección contra inundaciones. El contenido de humus y la estabilidad de los agregados fueron, en promedio, un 26 % y un 15 % mayores, respectivamente, en la agricultura ecológica; se encontró una diferencia del 137 % en la infiltración. Esto reduce la escorrentía superficial y la erosión del suelo.

El uso económico de recursos en la agricultura ecológica se refleja, entre otros aspectos, en la eficiencia del nitrógeno y la energía. En ambos ámbitos, la agricultura ecológica demostró ser más ventajosa. En la agricultura de cultivos, la eficiencia del nitrógeno fue, en promedio, un 12 % mayor y la eficiencia energética, un 19 % mayor que en la agricultura convencional.

Cuando se trata del bienestar animal, la gestión parece ser más importante

No se observó un panorama claro en cuanto al bienestar animal. En el 46 % de los pares de comparación, no se encontraron diferencias claras entre la ganadería orgánica y la convencional. El enfoque de manejo orgánico mostró ventajas en el 35 % de los pares de comparación, y el enfoque convencional en el 19 %. No se encontraron diferencias fundamentales en la salud animal; el manejo parece ser más decisivo en este caso que el método de cultivo.

Además de FiBL, las siguientes instituciones también participaron en la publicación en la revista Organic Agriculture: el Instituto Thünen, la Universidad de Kassel, el Centro Estatal de Investigación Agrícola de Baviera, la Universidad Justus Liebig de Giessen, el Centro Leibniz de Investigación del Paisaje Agrícola, la Universidad Técnica de Múnich y el Centro de Investigación Aplicada y Tecnología de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresde. El proyecto fue financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL).

Fuente: FiBL
Primicias Rurales
Argentina: Catamarca presidirá la Mesa de Producción de Agricultura Orgánica y Agroecología del NOA

Argentina: Catamarca presidirá la Mesa de Producción de Agricultura Orgánica y Agroecología del NOA

Fuente: Catamarca TV
Buenos Aires, miércoles 23 de abril (PR/25) .- Se trata de un espacio de articulación entre instituciones públicas y privadas de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca, orientado a promover la producción y el consumo de productos orgánicos y agroecológicos en la región.

A partir de 2025, y por decisión unánime de los integrantes de este organismo, nuestra provincia asumirá la presidencia, con la responsabilidad de coordinar reuniones, impulsar la agenda del sector de la producción orgánica regional y representar a la organización.

Formalizada en 2021, la Mesa cuenta con la participación de los ministros de Producción de las seis provincias, además de referentes de áreas gubernamentales como el INTA, el SENASA, el INTI, los Colegios de Profesionales, universidades y actores del sector privado, representados por el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica.

Su labor, se enmarca en el Plan Estratégico Nacional para el Sector de la Producción Orgánica 2030, cuyos objetivos son impulsados por la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, liderada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la cual el ministro de Inclusión Digital y Sistemas Productivos, Juan Cruz Miranda, participa activamente.

Además, se han desarrollado diversas iniciativas para promover la producción orgánica en cultivos como la vid, el olivo, la apicultura y los cítricos. Entre estas acciones, destacan las exposiciones regionales y los cursos de formación dirigidos a implementadores de la normativa orgánica. Una de las capacitaciones más relevantes es, la Formación de Implementadores de la Normativa Orgánica Argentina, cuyo objetivo es preparar profesionales capacitados para asesorar en su aplicación

Con Catamarca a cargo de la presidencia, se profundizarán los trabajos de la Mesa para optimizar los resultados obtenidos hasta el momento, fortaleciendo la colaboración entre las provincias y ampliando las iniciativas para promover la producción orgánica.

Primicias Rurales

El próximo 24 de abril se realizará el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico

El próximo 24 de abril se realizará el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico

Buenos Aires, 23 de abril (PR/25) .- La Comisión Iberoamericana de Agricultura Orgánica (CIAO)SANAS (Fitoterapia & Veterinaria & Agroecología) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) invitan a profesionales, investigadores y estudiantes del sector agropecuario a participar en el Seminario Abierto Online: Porcino Orgánico, una cita clave para explorar los desafíos y oportunidades de la producción porcina ecológica.

El evento se realizará el 24 de abril, con transmisión Online en los siguientes horarios:

  • 17:30 h España
  • 12:30 h Argentina
  • 10:30 h Ecuador
  • 09:30 h Costa Rica

Este seminario busca profundizar en las estrategias para una producción de cerdos orgánicos, destacando el uso de plantas medicinales como herramienta esencial para la salud y el bienestar animal. Contará con la participación de dos referentes en la materia:

  • Antonio Marín García, veterinario y criador de cerdos ibéricos de montaña orgánicos (La Umbría Ibérico).
  • Álvaro Fernández-Blanco Barreto, veterinario especializado en producción orgánica y fitoterapia, fundador del Portal Fitoterapia Veterinaria by SANAS.

La inscripción es gratuita, gracias al apoyo del IICA-CIAO y el patrocinio de PlusVet Animal Health y CTH Ibérica, empresas líderes en productos de fitoterapia veterinaria.

Programa del seminario:

  • Inauguración – 5 min
  • Producción de cerdos orgánicos – Antonio Marín García (45 min)
  • Fitoterapia en cerdos orgánicos – Álvaro Fernández-Blanco Barreto (20 min)
  • Espacio de preguntas y respuestas – 25 min

Inscripciones abiertas aquí: https://forms.gle/tkQkvb4VGPiHzAUW8

No te pierdas esta oportunidad única para formarte con expertos y enriquecer tus conocimientos sobre producción porcina ecológica y fitoterapia veterinaria.

Fuente: Secretaria Ejecutiva CIAO
Por Prensa CIAO

Primicias Rurales

España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica

España es la única gran economía de la UE sin una estrategia de alimentación ecológica

  • ECOVALIA y ASOBIO han presentado hace unos días un plan para que uno de cada diez productos vendidos en 2030 sea ecológico.
  • España es líder europeo con casi 3 millones de hectáreas de producción ecológica y el consumo nacional eco se ha duplicado en los últimos 7 años, pero aún es inferior (3,5%) al de otros mercados de la UE.
  • Reclaman medidas para combatir el greenwashingy la aplicación de un IVA reducido a los productos certificados con la Eurohoja para incrementar su atractivo.
  • El sector puede movilizar 10.000 millones de euros hasta el año 2030 y crear miles de nuevos empleos, casi un 90% en municipios de menos de 50.000 habitantes.

Buenos Aires, 08 de abril (PR/25) .- Las principales asociaciones del sector agroalimentario ecológico, ECOVALIA y ASOBIO, han presentado hoy el primer “Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico” que incluye más de 20 medidas para garantizar el futuro del sector agroalimentario en España, reducir su huella de carbono hasta un 60% y promover una alimentación sostenible en los lineales.

El decálogo marca el camino para que España lidere el mercado agroalimentario europeo y lo haga contribuyendo a la descarbonización de la economía y al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Para ello, uno de cada diez productos que se consuman en 2030 deberán ser ecológicos.

Líderes en producción, pero rezagados en consumo en un mercado en auge

Este Decálogo llega tras un año récord para el sector agroalimentario ecológico. España fue el país europeo con mayor producción ecológica, con casi 3 millones de hectáreas y 58.500 productores certificados. El consumo ecológico lleva años creciendo por encima del convencional, con una facturación superior 3.000 millones de euros que “se puede triplicar” con políticas de apoyo.

Desde el sector aseguran que “están preparados para absorber este crecimiento”. Ya hay una red de productores y fabricantes nacionales con más de 4.000 tiendas especializadas, mientras que la gran distribución y la oferta online apuestan cada vez más por el eco.

Reclaman una regulación eficaz y campañas de comunicación que impulsen el consumo interno de productos eco, cuya cuota de mercado no supera el 3,5% frente a países como Alemania o Francia con más del 10%. En categorías que han superado estas barreras, como bebidas vegetales, cereales, yogures y alimentación infantil, el producto eco ha logrado asentarse como parte de la cesta básica.

El presidente de ECOVALIA, Álvaro Barrera, reclama que “se debe fomentar el acceso a los productos ecológicos y, a la vez, dar a conocer los beneficios de su consumo a nivel socioeconómico, medioambiental y salud personal”.

Desde ASOBIO, David Care, ha afirmado que España tiene el potencial para triplicar el volumen actual de su mercado ecológico, cada vez más competitivo en toda la UE, y alcanzar los 10.000 millones de euros en 2030Necesitamos un plan nacional del sector con medidas concretas que desarrollen las líneas que la Estrategia Nacional de Alimentación abre”.

El decálogo propone aplicar un IVA reducido para bajar los precios de los productos eco e incentivos fiscales a los puntos de venta con más oferta ecológica para aumentar su disponibilidad en grandes superficies y su atractivo en tiendas especializadas, pioneras del sector.

Precios asequibles y combatir el greenwashing, las principales reclamaciones del sector

El Decálogo apunta a la principal limitación para el crecimiento del mercado ecológico nacional: España es la única gran economía del euro sin una hoja de ruta específica para el sector, a pesar de que la UE lo exige.

Señala que otros países ya han implementado los incentivos recomendados por la UE, como reducciones fiscales a productos eco, cuotas mínimas de consumo en comedores y hospitales públicos o fondos nacionales de apoyo complementarios a la PAC.

Además, advierte de la necesidad de fortalecer el reconocimiento de la Eurohoja como sello de garantía a nivel europeo ante el aumento de prácticas de greenwashing”. Reclaman campañas de promoción que resalten el valor de los productos ecológicos y una regulación clara que evite el mal uso de ciertos términos que confunden a los consumidores.

Un sector que fomenta la actividad económica local y el relevo generacional

La jornada también ha servido para que las empresas del sector reafirmen su compromiso con la promoción de la actividad económica local, destacando que un 87% del empleo “eco” se crea en municipios de menos de 50.000 habitantes con necesidades de fijar población.

Señalan que las últimas crisis han puesto en valor la importancia de este modelo para la economía del país: El precio de la cesta ecológica ha crecido dos puntos menos que la convencional. Los productos eco son más resilientes a la inflación y dependen menos de la incertidumbre geopolítica porque la mayor parte de la producción es local”, ha afirmado Care.

Piden un plan de formación a todos los niveles que incorpore prácticas de digitalización e investigación para fomentar el relevo generacional y modernización de un sector agroganadero donde la edad media es superior a 60 años.

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Producción orgánica : Es un sistema de producción de alimentos basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible.
Buenos Aires, 27 de marzo (PR/25) .- Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.

Bases y Condiciones

Premios Argentina Orgánica 2025.

Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.

Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:

Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:

“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”

Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:

“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendimiento . El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”

Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo

“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”

Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:

“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”

Primicias Rurales
Premios Argentina Orgánica Postulaciones

Premios Argentina Orgánica: Abiertas las Postulaciones

Ya se encuentra habilitado el formulario de postulación para la 3° Edición 2025, inserto en las Bases y Condiciones que se detallan aquí abajo.

Bases y Condiciones

Premios Argentina Orgánica 2025.

Buenos Aires, 19 de marzo (PR/25) .- Los Premios Argentina Orgánica son un reconocimiento a los diferentes actores de la cadena de valor orgánica, al desarrollo de proyectos de excelencia, innovadores o inspiradores que generan valor agregado a la producción o al consumo de la agroindustria nacional. Cada año, para cada 3 de diciembre, día de la Producción Orgánica, se entregan en diferentes categorías de autopostulación y se realizan menciones especiales, cubriendo así todo el espectro productivo, de servicios anexos, comercial, biotecnológico y académico del sector; evaluados y calificados por un comité de jurados especialistas en este sistema de producción.

Estas son algunos de los comentarios de las autoridades que participaron de la apertura en la edición anterior:

Gabriel Berardinelli, Vicepresidente de la Cámara de Certificadoras CACER, dijo:

“Es un placer poder ver la energía del sector orgánico plasmado en proyectos. Del año pasado a este año he visto mejores proyectos y cada vez más profesionales. Eso nos da la pauta de que tenemos materia prima para seguir trabajando e ir creciendo año a año. Los insto a que este premio, tímidamente que hemos tratado de construir entre el sector público y privado se transforme en el “Martin Fierro” de los orgánicos.”

Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores CERA, dijo:

“Hoy no es solamente un día de celebración del sector orgánico, en el fondo es un día de celebración del emprendedurismo. El emprendedor todavía necesita ser más revalorizado en la sociedad argentina, pero la verdad es que tenemos que aplaudir a todos ustedes por el esfuerzo y el logro alcanzado, particularmente en el sector orgánico, un mercado que ha crecido internacionalmente en forma exponencial.”

Darío Ortiz, Presidente del Movimiento Argentino para la Producción Orgánica MAPO, dijo

“Somos la voz del emprendedor. Todos los días nos levantamos pensando en cómo podemos mejorar lo que hacemos y desde ese lugar trabajamos. Parte de lo que hacemos se ve reflejado en los Premios Argentina Orgánica, para lo cual hemos trabajado todo este tiempo. Gracias a la Secretaría que tomó el proyecto, dio el espacio, y se puede cumplir. Estamos muy contentos de que participen muchos productores.”

Jorge Pazos, Director de Economías Regionales de la Cámara de la Mediana Empresa CAME, dijo:

“Hay que premiar el esfuerzo, el trabajo, aquellos que tienen vocación, que tienen deseos, que asumen riesgos en definitiva, y todo eso es mérito suficiente para ser premiados.”

Primicias Rurales

Fuente: MAPO