El acuerdo con el FMI toma estado parlamentario, en medio de una inquietante coincidencia entre cristinistas y macristas

El acuerdo con el FMI toma estado parlamentario, en medio de una inquietante coincidencia entre cristinistas y macristas

Por Emiliano Rodríguez

Buenos Aires, 6 marzo (PR/22) — El proyecto sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzará a discutirse en los próximos días en el Congreso, en un contexto parlamentario inédito que encuentra tanto al kirchnerismo como al macrismo mirando con desconfianza la letra chica del texto.

Esta excepcional -e inquietante- coincidencia entre los núcleos duros que responden a los dirigentes más influyentes de la política doméstica en la actualidad, Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, obedece sin embargo a motivos diferentes.

Si bien ambos líderes miran de reojo al unísono el detalle fino del memorando de entendimiento, en el caso del cristinismo, el acuerdo les genera incomodidad porque en ese espacio consideran que, al propiciarse un ajuste en el corto plazo, se dinamitan las pretensiones del Frente de Todos (FdT) de alzarse con un triunfo en las elecciones presidenciales de 2023.

Existen en filas del FdT quieren creen que los requisitos establecidos por el Fondo en su trato con la Argentina, que le debe a ese organismo nacional más de 44.500 millones de dólares, pavimenta el camino hacia una eventual victoria de Juntos por el Cambio (JxC) en los comicios del año próximo.

Por su parte, en JxC, los “halcones” del PRO que responden a Macri entienden que la letra chica del pacto supone una “bomba de tiempo” para el próximo Gobierno. En ese grupo, justamente, se encuentra el diputado Luciano Laspina, economista y vicepresidente primero de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

En los últimos días, Laspina manifestó su enérgico rechazo al acuerdo, al remarcar que si bien “sirve para evitar un default” de la Argentina, “siembra las semillas de una crisis futura”, al tiempo que destacó que en el texto de la iniciativa se prevé un aumento -nominal- de tarifas del “85% en promedio” (85,9% más precisamente, según consignó en redes sociales).

También dijo el rosarino, una voz de referencia dentro de la comisión que encabeza el banquero kirchnerista Carlos Heller, que el trato con el Fondo autoriza al Banco Central a vender hasta US$ 9.000 millones en “dólar futuro” solamente durante este año, lo que supone -según su apreciación- que 2023 podría convertirse en un “déjà vu potenciado” de 2015.

El macrismo estima que, en el caso de que JxC consiga un triunfo en las urnas el año que viene, deberá lidiar a partir del 10 de diciembre de 2023 con una “herencia económica” aún más pesada que la que recibió el líder del PRO de manos de Cristina cuando asumió al frente de la Casa Rosada.

En este marco, se esperan jornadas de intenso debate y tensión en el Parlamento, en especial después de lo ocurrido días atrás durante la apertura de las sesiones ordinarias, cuando presidente Alberto Fernández, con Cristina sentada a su lado, embistió contra la oposición y legisladores del PRO, disgustados con el jefe de Estado, abandonaron el recinto.

Esta actitud generó incluso dentro de JxC roces que distintos referentes de otras fuerzas políticas que conviven con el PRO en ese espacio no se preocuparon por disimular en los últimos días, al considerar públicamente que de ese modo quienes se marcharon de la cámara de Diputados durante el discurso de Fernández ofrecieron al Gobierno una cortina de humo para camuflar la ausencia de Máximo Kirchner y desviar la atención.

El hijo de Cristina, tras su portazo como jefe de la bancada del FdT, le dio deliberadamente la espalda al discurso del presidente ante la Asamblea Legislativa en el Parlamento, desde donde Fernández le envió un tiro por elevación al insistir en que este acuerdo con el Fondo es “el mejor” que la Argentina podía suscribir. También prometió que no habrá “tarifazos”.

Kicillof, parafraseando a Maradona

Luego del desaire de Máximo, otro referente del núcleo duro kirchnerista como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, lanzó una contundente advertencia desde La Plata, horas antes del ingreso del proyecto sobre el memorando de entendimiento con el Fondo al Congreso de la Nación.

Parafraseando al ex astro del fútbol Diego Maradona, el mandatario del distrito más grande del país -reducto del capital electoral más significativo del cristinismo en el ámbito nacional- enfatizó: “El acuerdo del FMI no tiene que ahogar el crecimiento. En la provincia no hay lugar para el ajuste. Nadie tiene derecho a cortarnos las piernas“.

A propósito, esta misma semana la Nación se comprometió a otorgar a Kicillof una asistencia financiera de más de 75.000 millones de pesos en 2022, para fortalecer su gestión, garantizar la seguridad alimentaria y robustecer los programas sociales en especial en el Conurbano. Para este año, se pronostica un aumento del costo de vida superior al 50 por ciento, fundamentalmente en artículos de primera necesidad.

Heller, por su parte, tras largos días de tensiones en el seno de la coalición de Gobierno entre albertistas y kirchneristas con motivo del pacto con el Fondo, anticipó en las últimas horas que votará en favor del acuerdo en la cámara de Diputados, aunque lo hará con “la nariz tapada”, como otros dirigentes del FdT.

De todas maneras, continúa siendo una incógnita hoy por hoy cómo procederán los referentes del núcleo duro cristinista en Diputados y sobre todo en el Senado, recinto comandado por la vicepresidenta de la Nación, cuando llegue el momento de aprobar o rechazar la iniciativa oficial.

Se espera, además, que el oficialismo necesite el respaldo de la oposición, en especial de JxC, para obtener los votos requeridos para que el proyecto se convierta en ley.

La semana, en términos políticos, concluyó sin embargo con dos integrantes del Gobierno robustecidos y reconfortados después de que el staff del Fondo confirmara que había rubricado un acuerdo con la Argentina: el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Guzmán, que venía siendo criticado por sectores del kirchnerismo, infló el pecho y salió el cruce de los cuestionamientos tanto externos como internos, es decir, el “fuego amigo” recibido últimamente: “Ahora algunos dicen, ´Yo quiero el financiamiento, pero no me hagas votar las políticas´. No existe. A ver si se entiende“, enfatizó.

El financiamiento está asociado a un acuerdo de políticas económicas y financieras. Es una sola cosa“, insistió Guzmán, con palabras que parecieron estar teledirigidas hacia el seno de la agrupación ultra-K La Cámpora, liderada por Máximo.

A nadie de nuestra fuerza política le gusta que el FMI esté en la Argentina, pero ya estaba cuando este Gobierno asumió y hay una realidad, que es la deuda”, manifestó Guzmán, en momentos en los que el dólar blue se desinfló de manera considerable, lo que también sirvió para fortalecer la figura de Pesce.

Finalmente, y por otra parte, el Gobierno se permitió, de manera saludable, rever su tibia respuesta inicial frente al conflicto bélico en Ucrania y tildó de “invasión” a la ofensiva militar de Rusia sobre su vecino país, aunque aún la Casa Rosada se abstiene de sumarse a los países que aplicaron sanciones económicas sobre Moscú.

Si bien la Argentina finalmente condenó el accionar de Rusia, en momentos en los que continúan los ataques de las tropas de ese país en territorio ucraniano y recientes bombardeos a la central nuclear de Zaporiyia -las más grande de Europa- conmocionaron aún más al mundo, la embajada de la nación invadida en Buenos Aires continúa reclamando a Fernández que se incorpore a la “coalición” contra el régimen que lidera Vladimir Putin, a quien el kirchnerismo solía mirar con simpatía.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Escrito por

Julián Domínguez y Cecilia Todesca se reunieron con el embajador argentino en Rusia y agregados agrícolas de la Argentina en el exterior

Julián Domínguez y Cecilia Todesca se reunieron con el embajador argentino en Rusia y agregados agrícolas de la Argentina en el exterior

Buenos Aires, 3 marzo (PR/22) — El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, embajadora Cecilia Todesca Bocco, mantuvieron un encuentro virtual en la sede de la cartera agropecuaria con el embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, al que se sumaron de forma presencial los agregados agrícolas de nuestro país en Brasil, China/Beijing, Estados Unidos, India, la Unión Europea y Rusia para analizar los desafíos y estrategias de nuestro país en el contexto internacional

Al respecto, el Subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez, indicó: “Estamos trabajando para fortalecer una inserción inteligente de nuestras exportaciones a los mercados internacionales, tomando en cuenta el potencial de nuestra agrobioindustria y las tendencias globales. Nuestro indicador debe ser el aumento de las exportaciones, el agregado de valor local y el fortalecimiento de nuestras economías regionales, tal como encomendó el presidente Alberto Fernández al ministro Julián Domínguez “.

Además, Ariel Martínez explicó las nuevas tendencias en materia de producción sostenible y los nuevos desafíos a nivel internacional pueden ser una oportunidad para nuestro país, en base a todo lo bueno que viene haciendo nuestro sector, a partir de las ventajas dinámicas que han sido construidas a lo largo de los años y de la fuerte institucionalidad que tenemos.

“En este contexto, se planteó continuar trabajando en un plan de certificación de sostenibilidad que se ajuste a las realidades locales y las exigencias de nuestros socios comerciales, poniendo en valor todo lo que hemos implementado estos años en materia de siembra directa, biotecnología, AgTech, orgánicos, bienestar animal”, añadió.

Julián Domínguez estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani; el Director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno; y el Director de Relaciones Bilaterales y Cooperación Técnica Santiago Bonifacio.
Participaron los agregados agrícolas argentinos Javier Dufourquet (Brasil); Hernán Viola (China/Beijing); José Domingo Molina (Estados Unidos); Mariano Beheran (India); Alonso Ferrando (Rusia) y Gastón Funes (Unión Europea).

Primicias Rurales

Humedales: vuelven a presentar el proyecto de ley en Diputados

Humedales: vuelven a presentar el proyecto de ley en Diputados

Buenos Aires, 2 marzo (PR/22) — Diputados nacionales y organizaciones ambientales, sociales y científicas volverán a presentar este miércoles en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Humedales que busca penalizar los incendios intencionales, como los que afectan a Corrientes y a distintas zonas del país.

Se busca crear un mapa que daría cuenta de dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar.

El proyecto, cuyo dictamen perdió estado parlamentario en diciembre pasado, será presentado a las 17 en el marco de una convocatoria que tendrá lugar en el segundo piso del Anexo C de la Cámara de Diputados realizada por el diputado del Movimiento Evita, Leonardo Grosso, integrante del bloque del Frente de Todos, junto a diversas organizaciones y legisladores nacionales.

Detalles del proyecto

Se trata de un proyecto que recibió dictamen en noviembre pasado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados -presidida hasta diciembre por Grosso-, donde se había logrado consensuar un texto basado en una decena de iniciativas.

El dictamen propone, entre otras cuestiones, penalizar los incendios intencionales en estos territorios, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier origen, fumigaciones incluidas.

Se plantea penalizar los incendios intencionales en estos territorios

Se plantea penalizar los incendios intencionales en estos territorios.

La iniciativa también crea un Inventario Nacional de Humedales, que consiste en un mapa que daría cuenta de dónde están los humedales en Argentina, qué características tienen y qué función cumplen en cada lugar.

En declaraciones a Télam, Grosso sostuvo que “es un proyecto que tiene un gran consenso porque fue producto de mucho debate, cientos de organizaciones, científicos y empresarios aportaron sus ideas para construir el mejor proyecto de ley de protección de humedales”.

“Realizamos cuatro audiencias públicas en las cuales expusieron todos los sectores involucrados y, además, conformamos distintas mesas de trabajo entre los distintos actores interesados para que se logre un proyecto uniforme”, recordó el legislador.

En ocasión del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero pasado, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, anunció la conformación de una mesa de trabajo para elaborar un nuevo proyecto de ley, “con diálogo y con una visión federal”.

La sanción de una norma que proteja y regule el uso de los humedales -que representan el 21% del territorio nacional- es reclamada además por distintas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Greenpeace, Amnistía Internacional, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Eco House, entre otras.

En tanto, más de 700.000 personas sumaron su firma a una petición lanzada en la plataforma de Change.org por un grupo de ONGs (http://change.org/PorLosHumedales) para reclamar al Congreso Nacional la urgente aprobación de una norma: “La Ley de Humedales es necesaria para conservarlos y planificar de manera responsable una producción que mantenga su integridad ecológica, su valor intrínseco y la continuidad de estos servicios ecosistémicos claves para garantizar la justicia socioambiental y la adaptación al cambio climático”, según plantearon.

A través de Twitter, Grosso anunció la presentación de hoy: “El 2 de Marzo nos encontramos en el Congreso, en el marco de la re-presentación del proyecto de Ley de Humedales, para volver a darle fuerza a este proyecto fundamental. Queremos que en 2022 sea el año en que salga la ley y para eso necesitamos el acompañamiento de todos y todas!”.

Con esta norma, se busca atender y penalizar los incendios intencionales como los ocurridos en la provincia de Corrientes.

Se trata de una iniciativa que regula cuáles son las actividades que pueden llevarse a cabo dentro de los territorios de humedales, qué actividades productivas pueden realizarse y de qué modos, teniendo en cuenta que son ecosistemas vitales para la reproducción de la vida y que por eso necesitan protección especial.

La ley de humedales es una demanda que lleva más de 10 años en la Argentina, sostenida centralmente por organizaciones ambientalistas.

presentada ya en tres oportunidades pero que hasta el momento no pudo llegar a ser sancionada.

A través de sus redes sociales, Amnistía Internacional también se refirió ayer al tema: “Hoy -por ayer- inicia un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso y vale recordar que, pese a la crisis climática cada vez más grave, Argentina NO tiene una ley que proteja a sus humedales. Desde 2020 se presentaron 13 proyectos pero ninguno llegó al recinto para ser votado”.

Primicias Rurales
Fuente: TELAM
Morales acusó a Larreta de replicar “el equipo de campaña” de Mauricio Macri: “No voy a jugar a eso”

Morales acusó a Larreta de replicar “el equipo de campaña” de Mauricio Macri: “No voy a jugar a eso”

Buenos Aires, 20 de enero (PR/22).- El gobernador de Jujuy admitió esperar que Juntos presente un plan económico para 2023 con un perfil “productivista” y “que no se encierre en las diez manzanas de la city porteña”.
El gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, consideró este miércoles 19 de enero que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta “está replicando el equipo de campaña” de Mauricio Macri en 2015 y dijo “no jugar ese juego”.

En diálogo con Radio Mitre, Morales evaluó: “Horacio está como replicando el equipo de campaña que trabajó para Mauricio en 2015 y me parece bien, está en todo su derecho”. Sin embargo, el goberandor procedió a dejar algo en claro.

“Lo que yo no quiero es que podamos llegar a 2023 de nuevo al gobierno, fracasar y que vuelva el kirchnerismo, a ese juego yo no voy a jugar”, advirtió el titular de la UCR, al tiempo que reiteró su idea de consolidar un plan de gobierno “desarrollista”.

Gerardo Morales, en su primer discurso como titular de la UCR a nivel nacional.
Junto a ello, señaló que su objetivo es que Juntos por el Cambio presente un plan económico para 2023 con un perfil “productivista” y “que no se encierre en las diez manzanas de la city porteña con una mirada ortodoxa monetarista”.

No obstante, el gobernador puso de relieve que tiene buena relación con todos los dirigentes de la coalición opositora, entre los cuales mencionó a Miguel Pichetto, con quien compartió el Senado durante varios años, y con la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

De hecho, Morales y Bullrich mantuvieron un encuentro en la sede de la UCR, donde limaron asperezas luego de los chispazos por el acercamiento a la titular del PRO al economista Javier Milei y por la posición de Juntos ante la negociación con el FMI.

Respecto de ese punto, el gobernador de Jujuy se refirió a la reunión que estaba prevista con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y subrayó: “La levantó el Gobierno. Nosotros tuvimos toda la predisposición de diálogo y la vamos a seguir teniendo”.

Por otra parte, volvió a criticar la visita del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, junto a la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, a la dirigente de la Túpac Amaru, Milagro Sala, al cumplirse 6 años de su detención en Jujuy.

“Hay ministros que vienen a hacer tour a Jujuy. Tendrían que venir por cuestiones institucionales, lo primero que tendrían que hacer es respetar al gobierno provincial”, expresó Morales, a quien la dirigente acusa directamente por su situación.

En este sentido, agregó: “Está mal es que visiten a una presa condenada. Está cumpliendo una condena. No tiene prisión preventiva. En este momento cumple una condena desde febrero del año pasado hasta 2023 por una causa de amenaza de bomba”.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil

 

Buryaile: “El Poder Ejecutivo no puede tomar como propia la facultad de establecer derechos de importación y exportación, es una facultad del Poder Legislativo porque así lo establece la Constitución”

Buryaile: “El Poder Ejecutivo no puede tomar como propia la facultad de establecer derechos de importación y exportación, es una facultad del Poder Legislativo porque así lo establece la Constitución”

Buenos Aires, 11 de enero (PR722).- El diputado presentó un proyecto para que el oficialismo envíe al Congreso junto con el Presupuesto nacional, las posiciones arancelarias que pretenda imponer durante ese año.

El diputado Nacional Ricardo Buryaile presentó una propuesta de ley junto a otros diputados de Juntos Por El Cambio, para modificar el artículo 755 del Código Aduanero. Además, se dispone que el Poder Ejecutivo deberá enviar junto con el Presupuesto nacional la totalidad de las posiciones arancelarias que pretenda imponer en el ejercicio, para que el Congreso Nacional tome conocimiento y de acuerdo a sus atribuciones resuelva la procedencia o no de cada una, sancionando en definitiva la ley que corresponda.

Buryaile, autor del proyecto, sostiene: “el Código Aduanero que se dictó en 1981 durante el gobierno de facto, es anterior a la sanción de la Constitución de la reforma del 94. Por ello, advertimos que los artículos 664 y 756 del Código Aduanero deberían ser derogados, ya que la Carta Magna ha impuesto al Congreso la facultad de legislar sobre materia aduanera y así establecer los derechos de importación y exportación”.

Entre otros de los puntos del proyecto, se propone derogar el artículo 644 del código aduanero, por ser lo dispuesto una atribución del Congreso; como así también propone modificar el artículo 26 de la ley 24.156 ofrece una nueva redacción en concordancia con el texto propuesto para el artículo 755 del Código Aduanero.

En cuanto al artículo 755 del Código Aduanero, según palabras del diputado formoseño, la propuesta es de modificación y adecuación a lo ordenado por la Constitución Nacional, “creando así un mecanismo procedimental que ordena el trabajo de cada Poder del Estado, respetando por cierto el mandato constitucional”, aseguró. Y agregó: “la misma Constitución prevé que se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en determinadas materias de administración o emergencia pública, con el correspondiente aval del Poder Legislativo quién establece las bases y plazos de la delegación”.

Según se fundamenta en los argumentos del proyecto de ley, en consonancia con lo establecido por Constitución Nacional, se advierte que los Artículos 755 y 756 del Código Aduanero resultan letra muerta sin una ley del Congreso que delegue facultades en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional. También, en ese mismo sentido, denota una absurda contradicción cuando el mismo artículo 754 del Código Aduanero establece que el Derecho de Exportación específico debe ser establecido por ley.

“El Poder Ejecutivo, sin una delegación de facultades por parte del Congreso no puede tomar como propia la facultad de legislar sobre materia aduanera, establecer los derechos de importación y exportación. Puesto que, si lo hiciere, dicha decisión sería de nulidad insalvable”, insistió Buryaile.

Para el ex ministro de Agroindustria de la nación, está más que claro que, los artículos 755 y 756 del Código Aduanero no tienen posibilidad de ser utilizados sin una ley del Congreso y tampoco son necesarios porque las pautas de determinación, plazos y bases de delegación deben ser también consignados por el Poder Legislativo de la Nación. “Lo más armónico para compatibilizar las normas con la Constitución Nacional es propiciar la reforma y derogación que se propone en la propuesta de ley que presentamos”, destacó.

Finalmente, Buryaile dijo que “la Corte Suprema ha expresado categóricamente que los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro poder que no sea el Poder Legislativo, el establecimiento de impuestos, tasas y contribuciones”. Y además agregó: “esta doctrina surge del fallo ‘Camaronera Patagónica SA S/Amparo c/Ministerio de Economía de la Nación’, en 2014”.

Acompañan el proyecto, los diputados Fabio Quetglas, Gabriela Lena, Mario Barletta, Jorge vara, Pamela Verasay, Julio Cobos, Soledad Carrizo, Fernando Carbajal, Victor Hugo romero, Ximena García, Jorge Rizzotti, Marcos Carasso, Lidia Ascarate, Gerardo Cipolini, Juan Martín Musacchio, Roberto Sánchez, Juan Carlos Polini, Francisco Monti y Manuel Aguirre.

Primicias Rurales

 

El Gobierno redujo la diferencia en la provincia de Buenos Aires pero perdió en 15 distritos y no controlará el Senado

El Gobierno redujo la diferencia en la provincia de Buenos Aires pero perdió en 15 distritos y no controlará el Senado

Buenos Aires, 14 noviembre (PR/21) – El Gobierno perdía las elecciones legislativas de medio término en 15 provincias y era derrotado en seis de las ocho distritos en los que competía por tres bancas del Senado en cada una, aunque recortaba de manera clara la diferencia que había registrado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires en las primarias de septiembre pasado, principal bastión electoral de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Según los datos oficiales, la Cámara alta quedaría con 35 legisladores, a dos del quórum propio. Los candidatos del gobierno nacional sólo habían ganado en Catamarca y Tucumán, mientras que las boletas de Juntos por el Cambio ganaron en Chubut, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y La Pampa.

Con ese resultado, la vicepresidenta Cristina Kirchner estará al frente del Senado en una situación inédita desde el regreso de la democracia, en 1983: el peronismo no tendrá mayoría propia y estará obligado a establecer puentes de negociación con partidos provinciales, como los de Río Negro o Neuquén.

En el caso de la provincia de Buenos Aires -que elegía sólo representantes para la Cámara baja-, los 4 puntos de distancia que había obtenido la lista encabezada por Diego Santilli-Facundo Manes a la de Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan, se reducía, hacia el filo de la medianoche, a menos del 2 por ciento.

En la provincia de Buenos Aires, de las PASO a las generales, el peronismo pasó en las secciones Primera y en la Tercera -que concentra la mayor cantidad de votos- del 33 al 38 por ciento, y del 39,5 al 44 por ciento. Se trata de un aumento del orden del 5%, que los analistas adjudican a la movilización de las estructuras y del aparato de los intendentes.

En la competencia por las bancas de diputados, Juntos por el Cambio se imponía en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Chubut, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones y Santa Cruz. Ganaban partidos provinciales en Río Negro (Juntos Somos Río Negro), Neuquén (Movimiento Popular Neuquino). San Luis, con una coalición opositora a los Rodríguez Saá y al Gobierno, se imponía Unidos Por San Luis, de Claudio Poggi.

En el caso de Frente de Todos, se imponía en Catamarca, Chaco, Formosa, La Rioja, Salta, San Juan, Tucumán, y Tierra del Fuego.

Alineados con el Gobierno, también se imponía en Santiago del Estero. De hecho, junto a las legislativas, los santiagueños eligieron a Gerardo Zamora, quien será gobernador por cuarta vez.

Con el 74,68% de las mesas escrutadas, obtenía más del 58% de los votos. Juntos por el Cambio, que llevaba como candidata a Natalia Meme, terminó segunda, muy lejos, con 14,17 por ciento.

Primicias Rurales

Fuente  INFOBAE