Ley Agroindustrial: anunciaron la unificación de los proyectos y se buscará dictaminar la semana próxima

Ley Agroindustrial: anunciaron la unificación de los proyectos y se buscará dictaminar la semana próxima

Se buscará dictaminar la semana próxima, el proyecto de ley agroindustrial.

Buenos Aires, 23 marzo (PR/23) — Tras varios meses de impasse, se anunció hoy en un plenario de comisiones el acuerdo entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio en torno a un único proyecto de ley agroindustrial, y se buscará dictaminar la semana próxima.

En el marco de un plenario conjunto de las comisiones de Agricultura e Industria, se repasaron los cambios al texto original del oficialismo que había sido presentado hace un año y medio, y cuyo dictamen había perdido estado parlamentario el 28 de febrero pasado (no fue tratado por los enfrentamientos políticos entre las dos principales coaliciones).

El titular de industria, Marcelo Casaretto, precisó que la iniciativa “ahora tiene una vigencia de diez años de plazo de vigencia”, y pasó de 15 artículos a 22.

Según señaló, “se busca desburocratizar el proceso con la ventanilla única digital, para facilitar el acceso de parte de los productores agroindustriales y sacar tantos registros adicionales que generaran obstáculos a la inversión”.

Sobre la financiación del programa, se estipuló que el presupuesto no podrá ser inferior al 0,15% de la suma del valor de las exportaciones de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario en el año calendario anterior.

El entrerriano también se refirió a otro agregado vinculado a la promoción del empleo: “Por los nuevos empleados que se incorporen a partir del régimen habrá una deducción del 50% de las contribuciones patronales a cargo del empleador por un período no inferior a dos años, que se puede elevar al 100% de los aportes en el caso de las micro y pequeñas empresas agropecuarias e industriales“.

A su vez, Casaretto anunció que se incorporaron beneficios para la promoción de las exportaciones con valor agregado.

Por su parte, el titular de Agricultura, Ricardo Buryaile (UCR), explicó que se busca “incluir todas las inversiones que existan en la empresa agropecuaria y todo lo que sea necesario para conservar, mantener y generar las ganancias gravadas”.

En otro orden, el radical tildó como una “buena decisión” haber acordado la eliminación de “la imprevisión de cuál va a ser el peso de faena que va a determinar la secretaría el año que viene y, además, entender que no siempre una suba del peso significa un aumento del valor de la producción”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Se aprobó el calendario electoral: las PASO serán el 13 de agosto y las generales el 22 de octubre

Se aprobó el calendario electoral: las PASO serán el 13 de agosto y las generales el 22 de octubre

Buenos Aires, 16 marzo (PR/23) —La Cámara Nacional Electoral aprobó el cronograma electoral para los próximos comicios, en el que se destacan la realización de las PASO el 13 de agosto y las generales, el 22 de octubre.

Mediante la Acordada Extraordinaria Nº 35, el máximo tribunal electoral del país estableció, entre otras cuestiones, las fechas de las elecciones primarias y las generales, cuándo podrán consultarse los padrones, el reconocimiento de alianzas electorales y los plazos de la campaña electoral.

LEÉ: Cobos respaldó una fórmula de Morales con un peronista, pero exigió “que pertenezca a Juntos por el Cambio”

Además, se fijaron las fechas de los Debates Presidenciales Obligatorios que se realizarán el 1 de octubre y el 8 de octubre, y en caso que hubiera una segunda vuelta, se realizará un tercer debate el 12 de noviembre.

A continuación, las fechas destacadas del cronograma electoral nacional:

– 24 de junio: fin del plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias e inicio de la campaña electoral para las PASO;

– 9 de julio: inicio de la campaña electoral para las PASO en medios de comunicación audiovisual;

– 14 de julio: designación de autoridades de mesa y publicación del padrón definitivo;

– 19 de julio: comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio;

– 29 de julio: difusión de los lugares y mesas de votación;

– 11 de agosto: fin de la campaña electoral y comienzo de la veda electoral;

– 13 de agosto: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO);

– 2 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las generales;

– 17 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual;

– 22 de septiembre: publicación de los padrones definitivos;

– 27 de septiembre: comienzo de la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio;

– 1º de octubre: debate presidencial obligatorio (primera instancia);

– 8 de octubre: debate presidencial obligatorio (segunda instancia);

– 20 de octubre: fin de la campaña y comienzo de la veda electoral;

– 22 de octubre: elecciones generales;

– 12 de noviembre: debate presidencial obligatorio (en caso de celebrarse una eventual segunda vuelta);

– 19 de noviembre: eventual balotaje.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

 

“No da para reírse”: Fernández rindió examen sentado junto a Cristina y JxC cantó por su reelección

“No da para reírse”: Fernández rindió examen sentado junto a Cristina y JxC cantó por su reelección

Alberto Fernández junto a Cristina Kirchner en el Congreso.Foto: NA/Juan Vargas.

Buenos Aires, 2 marzo (PR/23) — Sentado junto a Cristina Kirchner por primera vez en nueve meses en una presentación en público, el mandatario Alberto Fernández buscó endulzar los oídos del núcleo duro kirchnerista, que resiste enérgicamente sus ambiciones de reelección, con un discurso ante la 141ª Asamblea Legislativa caracterizado por los guiños hacia la ex mandataria.

Más que repasar los avances de su gestión, por momentos dio la sensación de que Fernández rendía examen frente a Cristina, con quien no compartía un acto desde junio del año pasado, cuando ambos celebraron en Tecnópolis el centenario de vida de la empresa YPF, horas antes de que Matías Kulfas rodara escaleras abajo como ministro de Producción nacional.

Si bien se abstuvo de hablar de la presunta “proscripción” de la vicepresidenta, después del fallo en su contra en la llamada causa Obra Pública por actos de corrupción, el jefe de Estado sí consideró que Cristina está siendo “perseguida injustamente” en la Argentina y que la Justicia busca su “inhabilitación política” con la sentencia en ese juicio: “simulado”, según su opinión.

Dos horas exactas duró el discurso del Presidente en el Congreso, en lo que probablemente haya sido su última apertura de sesiones ordinarias en el rol de primer mandatario, y en su tramo más enérgico, después de largos y soporíferos minutos en los que procuró ensalzar los progresos de su gobierno desde diciembre de 2019 a la fecha, cargó sin anestesia contra la Corte Suprema de Justicia. El máximo tribunal estaba representado allí en el recinto de la cámara de Diputados por Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que no paraban de tragar saliva al escuchar las efusivas palabras de Fernández.

También el Presidente responsabilizó a la ciudad de Buenos Aires por las desigualdades sociales que se registran en el país, aunque sin llegar a hablar de “opulencia”, como en alguna otra ocasión. Fue entonces cuando legisladores de la oposición, de Juntos por el Cambio (JxC) en particular y en tono de burla, comenzaron a cantar: “Para Alberto, la reelección”.

Desde el comienzo mismo de su gestión Fernández debió gobernar bajo la sombra de Cristina, la principal figura política del oficialismo, y en el tramo final de su labor al frente de la Casa Rosada está claro que necesita del visto bueno de la “Jefa” del Frente de Todos para lanzarse definitivamente hacia una reelección en los comicios generales previstos para este año.

El Presidente aboga por esa venia, por el “permiso” de Cristina para competir por una renovación de mandato. En su discurso de este miércoles, en reiteradas ocasiones envió guiños a la vicepresidenta y buscó pronunciar las palabras que el núcleo duro K pretende, supuestamente, escuchar.

En este sentido, Cristina se permitió sonreír en determinadas ocasiones junto a Fernández, luego de negarse a que le sirviera un vaso de agua al comienzo del acto. Sin embargo, en medio de una interna cada vez más encarnizada en el FdT, no pasó inadvertida la ausencia del diputado Máximo Kirchner, líder de La Cámpora: una agrupación que reclama airadamente al mandatario que desactive sus ambiciones de presentarse como candidato en las elecciones que se avecinan.

El jefe de Estado intentó defenderse de quienes desde el núcleo duro K lo critican por ser “moderado” y terminó su discurso levantando la voz, casi desencajado, y zambulléndose de lleno en la agenda judicial que tanto preocupa a Cristina, lo que generó el rechazo de la oposición y los cánticos ya mencionados.

Fernández sí habló en esta ocasión de la necesidad de bajar el costo de vida y avanzar hacia un equilibrio fiscal en la Argentina, en momentos en los que la inflación merodea el 100 por ciento anual: “No da para reírse”, aclaró de todos modos el Presidente al término de tanto alboroto en el recinto. Fue cuando puso como ejemplo el sacrificio de una vecina de La Plata para progresar como madre soltera de tres hijos.

“Por lo que hicimos y por lo que falta hacer” (decían afiches con la leyenda Alberto 2023 pegados fuera del Congreso): así el jefe de Estado redondeó su cuarta presentación frente a la Asamblea Legislativa, con una escasa movilización de militantes frente al Parlamento –fiel reflejo de su estado de debilidad actual-, y sin perder de vista su necesidad de mostrarse aún en plenitud y conocedor de “lo que está sucediendo”. También, como aseguró, de lo que queda pendiente: por más que el kichnerismo ya no quiera saber nada más de él.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Confirmado: se tratará la Ley Agroindustrial en las sesiones extraordinarias

Confirmado: se tratará la Ley Agroindustrial en las sesiones extraordinarias

Buenos Aires, 13 enero (PR/23) — La carrera hacia la media sanción en Diputados todavía es posible para la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial: la normativa fue uno de los 27 temas que seleccionó el Gobierno para que el Congreso debata durante las sesiones extraordinarias a las que tendrán lugar desde el 23 de enero y el 28 de febrero. Este viernes el Jefe de Gabinete Juan Manzur lo confirmó vía decreto.

“En el temario que se indica en el Anexo que forma parte integrante del presente decreto se incorporan iniciativas que tienen como objetivo mejorar el sistema de salud, otras que se vinculan con el cuidado del ambiente, y también proyectos para la prevención y represión del lavado de activos, así como regímenes de promoción de energías renovables y fomento al desarrollo agroindustrial, entre otros”, afirma el cuerpo del decreto 17/2023.

El objetivo de máxima para el campo es que Desarrollo Agroindustrial pueda lograr su media sanción en Diputados, y con eso evitar la pérdida de estado parlamentario.

Si bien no está determinada aún la fecha exacta de su tratamiento, el objetivo de quienes impulsan el trabajo que fuera presentado por el propio Gobierno durante la gestión de Julián Domínguez es que no coincida con temas muchísimo más que calientes y de nula sintonía entre las fuerzas para debatirlos.

¿Cuáles son? Las solicitudes de “Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema de la Nación”, la idea de poder ampliar la cantidad de ministros de la misma o también el tratamiento del acuerdo requerido para designar al Procurador General de la Nación.

Buryaile alertó sobre la relación entre las fuerzas.

“LA RELACIÓN ESTÁ ROTA”

El riesgo de que coincida el tratamiento de la única ley vinculada al sector agropecuario con esos temas es concreto. La semana pasada Ricardo Buryaile, titular de la comisión de Agricultura en Diputados, tuvo un extenso mano a mano con Infocampo y retrató el momento.

Hay que preguntarle a La Cámpora si quiere sacarla porque están enojados tras no poder tratar Humedales”, sostuvo.

Y ahondó: “Lo que hay que alertar es que hoy la relación parlamentaria está rota”.

Humedales: su tratamiento recalentó las relaciones. Fue en septiembre.

“Mientras te piden el juicio a la Corte y todas esas chicanas que generan división en la sociedad, hacen a la vez que estas cosas te condicionen para trabajar y consensuar. Porque vos me dirás “¿Y qué tiene que ver La Corte con Agroindustria?”. En que somos los mismos los que votamos ambos proyectos, entonces nuestra predisposición es distinta”, expresó.

El vocero del Consejo Agroindustrial había sumado su palabra ante este medio. “Es lamentable la demora que tuvo su tratamiento porque es un instrumento que no genera ningún tipo de perjuicios para el erario público”, opinó José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

2023: EL CAMPO EN EL CONGRESO

Además de la media sanción posible en extraordinarias para Desarrollo Agroindustrial, otros tres proyectos de Ley vinculados al agro aguardan por su tratamiento para este año.

HUMEDALES: ya tiene dictamen de comisión (mayoría por JxC y minoría por el oficialismo) y puede ser tratado en el recinto.

MAQUINARIA AGRÍCOLA: es un régimen de fomento y estaba por dictaminarse en plenario de comisiones. ¿Qué pasó? El asueto del 20 de diciembre por la llegada de la Selección al país la hizo esperar.

EMERGENCIA AGROPECUARIA Y CRÉDITO AGROPECUARIO: se instaló el tema en comisión, con reuniones informativas y de debate, pero no logró mayor avance.

Primicias Rurales

Fuente: INFOCAMPO

 

Balance anual: las cinco claves que explican el parate legislativo

Balance anual: las cinco claves que explican el parate legislativo

ESCRITO POR FLORENCIA RICCHIUTI

Buenos Aires, 12 enero (PR/23) — El 2022 dejó un Congreso con menos sesiones, menos leyes y menos actividad en comisión. La mayoría de las leyes sancionadas fueron días nacionales, donaciones, expropiaciones y acuerdos. La principal causa que no permitió los consensos: la grieta. El agro, sin embargo, con un balance neutro. ¿Qué se espera para el 2023?

Desde Barbechando analizamos los ejes que llevaron a esta situación atípica:
1. Menos leyes y sesiones: sin ser año electoral, el nivel de productividad del Congreso tendió a la baja. Las sesiones se mantuvieron casi idénticas respecto del año anterior -una sesión por mes-, pero hubo una disminución de un tercio respecto de la sanción de leyes.
Además, la actividad en comisión fue dispar: algunas comisiones estuvieron más activas que años anteriores -a pesar de la demora histórica en conformarse-, como fue el caso de Agricultura, y otras, ni siquiera llegaron a tener una reunión en el año, como Energía y Combustibles o Vivienda y Ordenamiento Urbano.

2. Un congreso alejado de los problemas de la sociedad: las leyes sancionadas quedaron disociadas de parte de la agenda de la sociedad. De las 37 leyes que sancionó el Congreso, 49% fueron días nacionales, donaciones, expropiaciones y acuerdo; un 27% proyectos vinculados a Salud, Cultura, Seguridad, Capacitación y un 13% de Finanzas, incluido el aumento de impuestos. Sólo el 11% de las leyes sancionadas fueron regímenes o fomento de la producción.

3. El difícil camino hacia una ley: generar acuerdos para lograr la sanción de leyes con impacto de largo plazo no es tarea fácil. De los 3168 proyectos de ley que se presentaron en el 2022, sólo 57 lograron obtener media sanción; 37, su sanción definitiva; y casi 600 se trataron en comisión. Es decir, en promedio sólo el 1% de los proyectos logran su cometido de convertirse en ley.

4. Falta de consenso: las diferencias entre las dos principales bancadas son evidentes.
Cada sesión terminó siendo un espacio de cuestiones de privilegio, donde los diferentes espacios aprovecharon para comenzar a diferenciarse de cara a la elección presidencial del 2023. Aunque no sea oficial, la campaña electoral, ya empezó.

5. Sin mayorías automáticas: la falta de mayorías automáticas hay que remediarla con diálogo.
En Diputados, en particular, la existencia de dos bloques con casi idéntica cantidad de integrantes (118 Frente de Todos y 116 Juntos por el Cambio), mantuvo en vilo varias sesiones donde no se logró garantizar el quórum, ni siquiera con agenda de bajo conflicto y aparente consenso.
Los aliados de las dos principales fuerzas (Partidos provinciales y federales) no lograron su peso propio para quebrar la situación y, así, las terceras vías tampoco pudieron imponer su agenda para ser parte de las negociaciones.

¿En el 2023 puede cambiar algo?
El gobierno confirmó que convocará a sesiones extraordinarias a partir del 23 de enero.
El temario, a definición del Ejecutivo, incluiría dos agendas: la política (Juicio político a la Corte Suprema, reforma de la ley de coparticipación, blanqueo de capitales y moratoria previsional) y la productiva (monotributo tech, fomento exportaciones agroindustriales y energía).
El desafío del gobierno será, por un lado, lograr efectividad en la convocatoria, ya que en los últimos años no hubo avance entre el pedido del gobierno de que el Congreso sesione y la voluntad de los propios legisladores oficialistas; y por el otro, que la agenda política no paralice la agenda productiva.
Para lo que resta para el 2023 la campaña electoral nacional, que, a su vez, se suma el desdoblamiento de las elecciones provinciales, será otra limitante. La campaña arranca en febrero y, en promedio, habrá elecciones todos los meses, lo que dificulta la presencia de los legisladores en Buenos Aires.

Agenda agro: ¿Qué pasó en el 2022 y qué puede avanzar en el 2023?
El balance anual no tuvo grandes cambios respecto del semestral sobre las leyes sancionadas para el agro. Las medias sanciones a la promoción del cáñamo y cannabis medicinal, modificación de la ley de bio y nanotecnología y control de resistencia antimicrobiana lograron avanzar un paso más y convertirse en ley.
Este año el agro casi recibe un embate durante el debate del Presupuesto, a través de un artículo que, por medio de facultades delegadas, proponía aumentar algunos topes de Derechos de Exportación -con principal impacto en trigo, maíz, leche, carne y economías regionales-.
LEY DE FOMENTO DE EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES: siendo un proyecto del gobierno y una de las prioridades de Sergio Massa, el proyecto sería incluido en sesiones extraordinarias. De no serlo, pierde estado parlamentario, es decir, cae y debe comenzar su tratamiento de cero.
HUMEDALES: el proyecto cuenta con dictamen de comisión (en mayoría por JxC y minoría por el oficialismo) y está en condiciones de ser tratado en el recinto.
MAQUINARIA AGRÍCOLA: el régimen de fomento estaba por dictaminarse en plenario de comisiones, pero el asueto del 20 de diciembre truncó las chances. El 2023 puede complicar las posibilidades de encontrar quórum en comisiones.
EMERGENCIA AGROPECUARIA Y CRÉDITO AGROPECUARIO: se instaló el tema en comisión, con reuniones informativas y de debate, pero no logró mayor avance y pierde estado parlamentario.
Mientras tanto, los proyectos presentados vinculados a la AgroBioIndustria, representan menos del 10% del total de las iniciativas. El 70% de esa agenda está vinculada a: Ambiente, Economías Regionales, Emergencia agropecuaria, Derechos de Exportación y Agricultura. Con respecto a la autoría de los proyectos, casi el 50% provienen del Juntos por el Cambio, el 40% del Frente de Todos y el 10% de terceras vías.

Desde Barbechando apoyamos un Congreso activo y empoderado, que controle e impulse políticas públicas que nos brinde las reglas de juego que la sociedad necesita para los próximos 50 años, donde los gobiernos de turno se encarguen de gestionar la coyuntura, y no dejarle ese rol al Poder Legislativo, a cambio de delegación de facultades que le son propias.
Casi la mitad de la población en la pobreza es motivo suficiente para exigir grandes acuerdos políticos, donde los egos personales sean secundarios y la unión de los argentinos, para lograr un proyecto en común de desarrollo de país, sea la meta a alcanzar.

Primicias Rurales

Fuente: Barbechando

Buryaile apuntó contra la Cámpora: “Sigue frenando la Ley de Agroindustria”

Buryaile apuntó contra la Cámpora: “Sigue frenando la Ley de Agroindustria”

Buenos Aires, 10 enero (PR/23) — El presidente de la Comisión de Agricultura en Diputado, Ricardo Buryaile, indicó en una entrevista concedida al programa Chacra 360 Continental que habría sesiones extraordinarias. “Hasta ahora no tenemos la convocatoria y el temario lo pone el Poder Ejecutivo”.

Según indicó el diputado, la comisión estuvo “frenada” durante el 2022, primero por la renuncia de Julián Domínguez, luego por la conformación de la Secretaría de Agricultura, que quedó bajo el ala del Ministerio de Economía.

“Con Bahillo apareció en la agenda el tema humedales. Nosotros éramos  segunda competencia entonces en total nos tuvieron un mes congelada la Comisión exclusivamente con tema humedales entre las dos etapas”.

Luego se trató por un mes más el tema presupuesto,  y después las diferencias internas del Frente de Todos que te dicen: mira, no hay acuerdo dentro del Frente para sacar el proyecto todavía”,  “A uno queda a la espera y pareciera que que que no es que no se impulsa la ley, pero en el propio Frente de Todos sectores vinculados a la Cámpora en enojo, porque no tuvieron su dictamen de ley de humedales no querían tratar el proyecto de Agroindustria”.

En este contexto, no se sabe si va a haber extraordinarias para tratar el proyecto, o no.

 

Primicias Rurales

Fuente: Agritotal