Día Mundial de la Salud: Proteger a los animales es garantizar un futuro más saludable

Día Mundial de la Salud: Proteger a los animales es garantizar un futuro más saludable

Por Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV

Buenos Aires, domingo 6 abril (PR/25) — Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha que nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en el ámbito sanitario.

En este contexto, el concepto de “Una sola salud” cobra una relevancia ineludible.

La interconexión entre la salud humana, animal y ambiental nos recuerda que las acciones en cada uno de estos sectores tienen un impacto directo en el bienestar global.

La sanidad animal es un pilar fundamental de la producción, “Prevenir es producir más”, y la vacunación se presenta como una herramienta insustituible para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad productiva y la protección de la salud pública.

Sin esquemas de inmunización adecuados, las enfermedades animales pueden propagarse rápidamente, afectando la rentabilidad del sector y poniendo en riesgo la estabilidad de los sistemas productivos.

Las enfermedades zoonóticas, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos, representan un desafío sanitario creciente.

Casos como la gripe aviar, la fiebre aftosa o la rabia evidencian la necesidad de reforzar las estrategias preventivas. Un enfoque integral de salud debe considerar la vacunación como una prioridad para reducir estos riesgos y evitar crisis sanitarias con impacto global.

En Argentina, contamos con un sistema de vacunación obligatorio para enfermedades estratégicas como la fiebre aftosa y la brucelosis, lo que ha permitido consolidar la sanidad del rodeo y posicionar nuestra carne en los mercados más exigentes del mundo.

Sin embargo, es fundamental seguir avanzando en la concientización sobre la importancia de la prevención y en la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la inmunización y su impacto en la producción.

Desde CDV, renovamos nuestro compromiso con la sanidad animal, liderando el desarrollo de vacunas innovadoras y soluciones diagnósticas avanzadas que optimizan la eficiencia de los productores. Creemos firmemente que la prevención es la estrategia más efectiva para salvaguardar la salud animal y, al mismo tiempo, potenciar la productividad del campo argentino.

Trabajamos estrechamente con organismos sanitarios y productores para impulsar planes de inmunización integrales, destinados a fortalecer toda la cadena agroalimentaria y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Hacemos un renovado llamado a fortalecer el concepto de “Una sola salud”, entendiendo que la vacunación animal no solo constituye una acción preventiva, sino una inversión estratégica crucial para el desarrollo sostenible del sector ganadero.

Es, sin lugar a dudas, una medida esencial para la protección del bienestar global, cuyo impacto va más allá de la ganadería, favoreciendo el equilibrio de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y, en última instancia, el futuro de la humanidad.

La prevención es nuestra mejor herramienta, no sólo como responsabilidad, sino como una oportunidad única para edificar un futuro más saludable, resiliente y productivo para las generaciones venideras.

Primicias Rurales

Fuente: CDV

San Luis: Medidas de contención sanitarias ante un caso de Anemia infecciosa equina

San Luis: Medidas de contención sanitarias ante un caso de Anemia infecciosa equina

Tras la confirmación en laboratorio del diagnóstico positivo, Senasa inició acciones para la atención de la enfermedad.

San Luis, jueves 3 abril (PR/25) — Ante la detección de un caso de Anemia infecciosa equina (AIE) en un establecimiento ubicado en la provincia de San Luis, el Senasa aplicó el protocolo correspondiente, que incluyó la interdicción del predio, aislamiento del positivo, bloqueo de ingresos y egresos, y verificación del estado sanitario de los equinos presentes en el lugar.

Si bien los primeros análisis realizados sobre el resto de los animales dieron negativos, se realizarán nuevos muestreos serológicos a fin de continuar con la investigación epidemiológica del caso.

La AIE es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del tábano y/o el uso de objetos cortopunzantes que contengan sangre infectada. Por lo general no presenta síntomas específicos, aunque en ocasiones algunos caballos pueden manifestar -en un estado clínico agudo- fiebre, anemia, edema y/o caquexia.

La Argentina establece bajo Programa la realización de un test serológico previo al traslado de equinos, que debe ser negativo. Asimismo, se recomienda a los propietarios que implementen la prueba en el ingreso de los animales a los predios, como así también, un examen diagnóstico a la totalidad de los equinos una vez por año.

Es importante recordar que la AIE no es una enfermedad zoonótica y que tampoco se transmite de manera directa entre equinos.

No obstante, es de notificación obligatoria al Senasa, por lo que su sospecha debe ser informada de inmediato en la Oficina del Organismo más cercana; por WhatsApp al 11 5700 5704; por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar o a través del formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Avsim rompe el molde: la primera obra social para mascotas con franquicias en el país (con planes de internacionalizarse)

Avsim rompe el molde: la primera obra social para mascotas con franquicias en el país (con planes de internacionalizarse)

Buenos Aires, miércoles 2 abril (PR/25) — (Por Julieta RomanazziAvsim es la primera y única obra social para mascotas en Argentina con un modelo de franquicias. Fundada en 2013, la compañía ofrece planes de cobertura veterinaria con beneficios adicionales que abarcan desde descuentos en pet shops hasta servicios de adiestramiento y guarderías.

El sistema de Avsim funciona de manera similar a una obra social para personas. Quienes se afilian, a cambio de una cuota mensual, acceden a consultas y servicios veterinarios de los profesionales incluidos en su red. Además, se puede acceder a descuentos en Pets shops, peluquerías, guarderías, paseadores, taxis para animales, adiestramiento y otros beneficios, dependiendo del plan elegido.

Lo que diferencia a Avsim no es solo su propuesta pionera en el país, sino también su modelo de negocio: las franquicias operan completamente online, sin necesidad de locales físicos. Actualmente, cuenta con presencia en Rosario y San Francisco con puntos propios, mientras que sus franquicias funcionan en Arroyito, y en distintas zonas de Córdoba capital.

“El sistema de franquicias es bajo en costos y accesible para quienes buscan emprender en el sector de las mascotas. Funciona con la misma lógica de una obra social tradicional, pero enfocada en el bienestar animal”, explican desde Avsim.

Los franquiciados reciben capacitación constante, asesoramiento comercial y acceso a herramientas tecnológicas, como un software de gestión administrativa. También cuentan con respaldo en marketing, material publicitario y campañas de posicionamiento en redes.
“Desde la firma del contrato, los franquiciados cuentan con nuestro acompañamiento para empezar a comercializar los planes”, destacan desde la compañía.

 

 

 

Claves para los interesados en una franquicia de Avsim:

  • Inversión accesible: no se requiere local físico, lo que reduce costos operativos.
  • Modelo 100% digital: gestión y afiliaciones online, con un software exclusivo.
  • Capacitación y soporte: entrenamiento continuo en gestión comercial y operativa.
  • Expansión asegurada: plan de crecimiento con proyección internacional.
  • Marketing y publicidad: campañas estratégicas para fortalecer la marca en cada región.

El plan de Avsim para 2025

El plan de la compañía para este año es ambicioso: sumar cinco nuevas franquicias en Argentina y llegar a 20 en los próximos cuatro años. Pero su mirada está puesta más allá de las fronteras. “Nuestro objetivo es internacionalizarnos”, anticipan.

El modelo de negocio permite que cualquier persona en el país pueda afiliarse, incluso si no hay una franquicia operativa en su ciudad. Para estos casos, Avsim ofrece un plan especial que garantiza cobertura en cualquier punto del territorio nacional.

Primicias Rurales

Fuente: InfoNegocios

Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa

Avanzan en el desarrollo de una nueva vacuna contra el virus de la fiebre aftosa

Buenos Aires, miércoles 26 marzo (PR/25) –El INTA, el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Control estratégico del Aplhitobius Diaperinus en la producción avícola

Control estratégico del Aplhitobius Diaperinus en la producción avícola

Vetanco realizó el Taller Vetancid Polvo con el fin de difundir la importancia del control estratégico del Aplhitobius Diaperinus.

Buenos Aires, miércoles 26 marzo (PR/25) — Durante tres días, las Divisiones de Comercio Internacional y Avicultura de Vetanco organizaron el Taller Vetancid Polvo, un evento clave para el posicionamiento del programa de uso de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado.

Estos productos forman parte de la Plataforma Vetancid, diseñada por el laboratorio para el control estratégico del Alphitobius Diaperinus, una plaga ampliamente distribuida en galpones de producción avícola y responsable de importantes pérdidas productivas.

En las charlas técnicas se abordó la importancia del Alphitobius como vector de enfermedades, su impacto en la producción y las estrategias de control. Se destacó el uso del Vetancid y el programa Knock-Out de Vetanco como estrategias altamente eficaces y seguras para el medioambiente. Las mismas estuvieron a cargo de los veterinarios Ignacio Fasanelli y Marina Aguirre, ambos responsables del Vetancid en la Argentina y México, respectivamente; y del Ing. Alejandro Dobie y el veterinario Bruno Vecchi Galenda.

El Taller contó con la participación de médicos veterinarios de empresas y representantes de distribuidores de Vetanco en Latinoamérica. Durante el evento, se realizó una jornada teórico-práctica de bioseguridad y control integral del Alphitobius Diaperinus, a la que se sumaron clientes de Perú y Uruguay. Además, se destaca el acompañamiento del distribuidor de Perú, Phartec, representado por Eduardo Parodi y Félix Julca, así como del Dr. Raúl Zinola del Departamento Técnico Comercial de Vetanco Uruguay, acompañado por el responsable de producción de Avícola del Oeste. También estuvieron presentes los responsables del área de sanidad de Técnica Avícola, la Ing. Alejandra Jesús Palomino y el Dr. Junior Salvatierra.

El programa del Taller se completó con actividades recreativas y visitas al Campo San Vicente, donde se trabajó sobre el manejo en el receso y el acondicionamiento del galpón luego de una crianza, previo al inicio de otra.

Acerca de Vetancid Polvo y Vetancid Polvo Potenciado

En su compromiso con la inocuidad alimentaria, Vetanco ha desarrollado una línea de productos innovadores para el control del Alphitobius Diaperinus:

• Vetancid Polvo: formulado a base de cipermetrina en polvo, combina un insecticida piretroide de tipo II con aceites desalojantes y un vehículo de liberación lenta, permitiendo un control efectivo de los escarabajos durante el ciclo de producción.
• Vetancid Polvo Potenciado: combina cipermetrina con el neonicotinoide imidacloprid, generando un sinergismo que potencia la acción insecticida. El imidacloprid actúa bloqueando los receptores nicotínicos de los insectos, causando un deterioro del sistema nervioso y su eventual muerte.

Vetanco ofrece una plataforma integral para el control de escarabajos, combinando productos de alta eficacia con estrategias de uso inteligente, como el Manejo Adecuado por Ataque Múltiple. Esta estrategia, que integra dos o más productos según las necesidades específicas, como el uso de los insecticidas Vetancid y Vetancid Potenciado.

“El uso de estos productos, de forma inteligente y conforme a la necesidad actual de integración, es de gran importancia para obtener los mejores resultados en el control de los escarabajos con el mejor retorno de la inversión”, comentaron desde el laboratorio.

El control de la población de escarabajos en los aviarios es fundamental para evitar pérdidas en la rentabilidad de la producción avícola sean debido a restricciones por contaminación con Salmonella spp. y minimizar el impacto negativo en el desempeño de las aves, debido al desperdicio de alimento y al estrés.

Dentro de esta perspectiva, la implementación de acciones conjuntas que involucren el monitoreo de las poblaciones, la maximización de los métodos de control, un manejo adecuado mediante ataque múltiple y, principalmente, la orientación a los productores para el cumplimiento de estas prácticas, garantiza el éxito en el control de estos insectos.

Con el Taller Vetancid Polvo, Vetanco reafirma su compromiso con la innovación y la sanidad avícola, brindando soluciones efectivas y sustentables para el sector.

Acerca de Vetanco
Vetanco es un laboratorio veterinario internacional que desde hace más de 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal. Presente en más de 40 países, la empresa ofrece productos internacionalmente probados, controlados y seguros para la mejora de la productividad y la seguridad agroalimentaria, bajo las normas de calidad necesarias para llegar a los mercados más exigentes.

Primicias Rurales

Fuente: Vetanco

La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpo

La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpo

Su consumo ayuda a prevenir varias enfermedades y se encuentra en varios alimentos.