El calcio es un mineral de gran importancia para nuestro cuerpo que podemos incorporar no sólo con los lácteos. Por eso, te mostramos cuáles son las hierbas y especias con más calcio que un vaso de leche.
Buenos Aires, 7 de marzo (PR/23) .- En un vaso de 250 ml de leche, podemos encontrar aproximadamente 300 mg de calcio, que junto a otros alimentos como por ejemplo, hierbas y especias diversas que dan sabor a nuestros platos, permiten cubrir la cuota diaria del mineral de 1000 mg.
Aunque empleamos hierbas y especias en pequeñas proporciones, por ser ingredientes que podemos consumir desecados o deshidratados, concentran una gran cantidad de calcio, especialmente los siguientes ejemplares:
Tomillo en polvo, o seco y molido: El tomillo es especial para brindar aroma y sabor a diversos platos, especialmente carnes o pescados. Se trata de una fuente concentrada de calcio, ya que por cada 100 g ofrece alrededor de 5000 mg del mineral.
Sólo una cucharadita de este condimento puede ofrecernos similares proporciones de calcio que un vaso de leche.
Curry en polvo: una mezcla de especias muy nutritiva El curry en polvo es un condimento que en realidad constituye una mezcla de diversas especias, entre las que se incluyen además de hojas de curry, comino, clavo, cúrcuma, cilantro, coriandro y muchos otros que se utilizan para dar sabor a diferentes platos.
El curry en polvo puede ofrecer por cada 100 gramos alrededor de 3000 mg de calcio, una cantidad considerable si tenemos en cuenta que para elaborar cualquier plato de curry se utilizan alrededor de 10 g de este condimento.
Chile en polvo: para los amantes del picante El chile en polvo concentra nutrientes así como también aroma, sabor y colores propios de este vegetal fresco.
Por esta razón, constituye una especia recomendable para los amantes del sabor picante, que puede ofrecernos por cada 100 gramos 2700 mg de calcio.
Albahaca seca o deshidratada, en todos sus formatos Para utilizar en reemplazo de la albahaca fresca y tener siempre esta hierba a nuestra disposición, podemos acudir a opciones secas o deshidratadas.
La albahaca seca o deshidratada que puede presentarse en hojas o en polvo tras haber sido molida, ofrece por cada 100 gramos alrededor de 2300 mg de calcio.
Canela: ideal para platos dulces Para saborizar preparaciones dulces y reducir entre otras cosas, el uso de azúcares, podemos acudir a la canela que por cada 100 g ofrece 2600 mg de calcio.
Eneldo y orégano seco o en polvo: Tanto el eneldo como el orégano seco constituyen hierbas que en su formato deshidratado pueden ayudarnos a sumar calcio en apreciables cantidades.
Estas dos hierbas desecadas o deshidratadas y en polvo pueden ofrecernos alrededor de 1700 mg de calcio por cada 100 gramos. Estas son las hierbas y especias con más calcio que un vaso de leche, que pueden brindar sabor a nuestros platos ayudándonos también a cubrir la cuota del mineral.
El Senasa recuerda que es clave un consumo seguro y responsable de alimentos para no contraer esta enfermedad.
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) que es causada por una toxina de la bacteria Escherichia coli, que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas, en la carne mal cocida y en manos no higienizadas. Además, afecta el sistema renal y urinario de los humanos.
La enfermedad puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
Los menores de cinco años son uno de los grupos más propensos a contraer el SUH porque carecen de los niveles de defensa suficientemente desarrollados a nivel intestinal, lo que puede provocarles desde diarreas graves sanguinolentas hasta insuficiencia renal y dejarles secuelas graves para toda la vida.
Con el fin de contribuir a prevenir esta enfermedad, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza una serie de recomendaciones sobre ciertos aspectos y medidas a considerar.
Etiqueta o rótulo: Es la inscripción impresa en el envase de los productos alimenticios que sirve para informar sobre el origen, contenido, fecha de vencimiento y propiedades nutricionales de los alimentos. Por tal razón, es importante evitar llevar envases sin rótulos, con rótulos sucios, rotos, ilegibles y donde no se puedan ver los datos necesarios.
Alimentos antes y después: En el momento de hacer las compras, buscar primero los productos no alimenticios y alimentos no perecederos y dejar para el final los productos congelados y refrigerados perecederos. Así se impide que se rompa la cadena de frío. También, evitar que los productos que se van a consumir cocidos entren en contacto con los que se van a consumir crudos.
Productos congelados y refrigerados: Verificar que los envases no estén rotos porque los líquidos o jugos de las carnes de cualquier tipo pueden caer sobre otros productos. Evitar que durante el traslado de los alimentos al hogar estén en lugares calientes como, por ejemplo, bajo los rayos del sol.
Productos enlatados y rótulos: Los productos enlatados no deben tener abolladuras, estar oxidados o abultados porque podrían estar en mal estado.
En cuanto a la carne fresca, es importante saber que:
La carne apta para el consumo humano es firme, elástica y sin olor desagradable.
La aparición de coloraciones anormales (marrón oscuro), la mucosidad superficial, el reblandecimiento, los olores ácidos y la putrefacción son indicios de carne alterada.
La carne de bovino no debe estar mezclada con la de pollo o cerdo.
Prevención
Sin bien el Senasa minimiza los riesgos de transmisión de la bacteria en los alimentos a partir de los controles permanentes en faena, es fundamental que las personas adopten adicionalmente una serie de cuidados al comprar, trasladar, almacenar, cocinar y consumir alimentos:
Cocinar muy bien las carnes (no deben quedar partes rosadas o rojas en su interior, en lo posible asegurarse de que alcance los 71 ºC).
Evitar darles carne picada a menores de 5 años.
Lavar bien las frutas y verduras que van a consumir.
Lavarse las manos antes y después de cambiar pañales. También, después de tocar animales, manipular alimentos e ir al baño.
No usar la misma tabla y cuchillo para cortar la carne cruda y las verduras que no se cocinarán, así evitarán la “contaminación cruzada”.
Colocar la carne en un bol para guardarla en la heladera, poniéndola en los estantes inferiores con el fin de evitar los derrames hacia los cajones de frutas y verduras.
Mantener la cadena de frío de los alimentos.
Es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico.
El Instituto Maiztegui es el laboratorio nacional de referencia para Dengue y otros Arbovirus.
Buenos Aires, 6 de febrero (PR/23).- El Inevh coordina la red nacional de laboratorios para el estudio de arbovirus y por sus capacidades no solo procesa muestras para confirmar casos, sino que puede realizar el aislamiento de la cepa viral y caracterizarla genéticamente. Profesionales de esta institución describieron este rol y abundaron sobre la situación epidemiológica regional que motivó una alerta del Ministerio de Salud.
Hace unos días, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta epidemiológica instando a los equipos de salud a intensificar la vigilancia de dengue, chikungunya y otras arbovirosis, ante el aumento de casos reportados en países de la región. La comunicación recomienda optimizar el diagnóstico diferencial de patologías asociadas al Síndrome Febril Agudo Inespecífico, verificar la preparación de los servicios de salud para la atención adecuada de los casos, las acciones de control ante todo caso sospechoso y difundir las medidas de prevención y control en la población.
En este contexto, y atendiendo a que el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” (Inevh) coordina la red nacional de laboratorios de dengue y otros arbovirus, y es laboratorio nacional de referencia para el diagnóstico de estas enfermedades LA OPINION dialogó con Anabel Sinchi y Victoria Luppo, profesionales de esa institución, quienes describieron la realidad epidemiológica y brindaron detalles de cómo funciona la red descentralizada de laboratorios y qué respuestas sanitarias se brindan desde el Inevh.
“La información oficial que se publica en las alertas y en el boletín epidemiológico surge de lo que el sistema sanitario notifica a través del SISA y el Instituto Maiztegui colabora activamente con esta tarea porque es el laboratorio nacional de referencia para el diagnóstico de las patologías causadas por arbovirus”, explicó Anabel Sinchi, jefa del Servicio de Educación para la Salud y Etica Médica del Instituto Maiztegui.
En relación a la situación epidemiológica de dengue, la profesional recordó que “las temporadas de dengue van desde la semana epidemiológica treinta de un año, hasta la semana epidemiológica treinta del año siguiente” y precisó que “la actual temporada de dengue comenzó el 31 de julio de 2022”.
“En ese período hubo casos sospechosos, pero recién en el mes de diciembre hubo cuatro confirmados por laboratorio en pacientes sin antecedentes de viaje a zonas de circulación viral”, comentó y especificó que “estos casos que se consideran autóctonos, se reportaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2) y en la provincia de Córdoba (2)”.
En función de estos datos que son los incluidos en el último boletín epidemiológico que emite el Ministerio de Salud, la profesional aclaró: “No se puede hablar de brote hasta la fecha, sino de casos aislados frente a los cuales se tomaron todas las medidas de bloqueo necesarias”.
Buenos Aires, 3 de febrero (PR/23) .- En los últimos días del mes de enero se registraron en la provincia de Buenos Aires cuatro casos de estas enfermedades en personas adultas, a causa del consumo de achuras contaminadas con las bacterias del género Salmonella y Shigella, siendo dos de ellos mortales. Dada la amplia repercusión pública que suscitaron los citados casos, la Comisión de Inocuidad Alimentaria del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos aires detalló una serie de recomendaciones y cuidados que la población debería adoptar, con el fin de minimizar los riesgos sanitarios en el consumo de alimentos. •Mantener la higiene en la preparación de alimentos: no manipular alimentos sin antes lavarse correctamente las manos, así como también el lugar en donde vaya a llevarse a cabo la manipulación. Proteger la zona de cocina e ingesta de alimentos de los insectos, humedad, mascotas y todo tipo de animales. En la tierra, en el agua y hasta en los seres vivos pueden transportarse microorganismos peligrosos, que pueden causas enfermedades de todo tipo. •Separar alimentos crudos y cocinados: conserve los alimentos en compartimentos separados y limpios, clasifíquelos por su estado de cocción y proveniencia. Los alimentos crudos, especialmente carne, pollo y pescados, pueden estar contaminados con microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos con otro estado de cocción o listos para comer, lo cual representa un peligro aún mayor. •Cocinar bien todos los alimentos: cocine completamente los alimentos, principalmente carne, pollo y huevos, los tres tipos de alimentos más propensos a los microorganismos que sobreviven a temperaturas medias. Hierva los alimentos como sopas y guisos a más de 70°C, y cocine los cortes de carne de modo tal que no posean ninguna parte rosada o del color que traía antes de ingresar a cocinarse. •Mantenga los alimentos a temperaturas seguras: no deje alimentos a temperatura ambiente por más de dos horas ni los almacene en la heladera por más de tres días. Algunos microorganismos pueden multiplicarse mucho más rápidamente a temperatura ambiente, facilitando así su reproducción. Bajo los 5°C o arriba de los 60°C el crecimiento microbiano se hace más lento, casi inexistente. •Utilice agua y materias primas nuevas y seguras: las materias primas que sirven para elaborar alimentos, incluyendo el agua, pueden contener una serie de microorganismos, pero también algunos químicos dañinos para el cuerpo humano. Es necesario agudizar la selección de productos crudos y enfatizar en las medidas de prevención como el correcto lavado y su posterior conservación para reducir la posibilidad de que guarden bacterias. Asimismo, referentes de la comisión de Inocuidad Alimentaria del CVPBA insisten en remarcar la importancia del rol del Profesional Veterinario en la Inocuidad de los alimentos, ya que el mismo está presente en toda la codena productiva “desde el campo a la mesa”, reforzando el concepto de Una Salud.
Recomendaciones brindadas por el Senasa para conocer más detalles sobre la enfermedad transmitida por alimentos y evitar contagiarse.
Buenos Aires, – La brucelosis caprina es una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) producida por la bacteria Brucella melitensis que genera problemas reproductivos y abortos en las cabras, y puede transmitirse a las personas provocando una enfermedad crónica.
Las cabras se infectan a través de la ingesta de agua y alimentos que contienen la bacteria Brucella melitensis, por el consumo de leche materna (cabritos) o por el contacto con fluidos corporales de animales enfermos. De este modo, la transmisión a las personas se relaciona con el consumo de leche cruda y/o productos lácteos que en su elaboración utilizan leche proveniente de animales sin sanear y durante el proceso no reciben tratamiento térmico combinado o no con procedimientos físicos y/o químicos y/o biológicos.
La producción caprina se encuentra presente desde el norte al sur del país y es una actividad propia del sector de la agricultura familiar. En Santiago del Estero, cerca del 80% de las explotaciones caprinas están conducidas por familias campesinas; además hay producciones en gran parte del territorio cuyano, en las provincias del norte, en la Patagonia y, en menor medida, en la provincia de Buenos Aires.
Prevención
Con el fin de contribuir a cuidar la salud pública y prevenir la brucelosis caprina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brinda una serie de recomendaciones a tener presente al momento del consumo de alimentos:
Evitar consumir quesos de procedencia dudosa.
No consumir productos o subproductos de origen caprino como quesos, leche o dulce de leche que no se encuentren elaborados en plantas habilitadas por el Senasa o la autoridad sanitaria correspondiente (gobiernos y/o bromatologías provinciales de acuerdo al tránsito que se realice o establecidas por convenio).
Mirar siempre el rótulo del producto, cuya información debe contener el nombre del fabricante, productor o fraccionador de la marca, número de lote, y fecha hasta cuándo se puede consumir.
Al comprar leche y productos lácteos frescos, comprobar siempre la fecha de elaboración y cuál es el tiempo en el que puede consumirse una vez abierto.
Asimismo, es clave poner atención a los principales síntomas, que incluyen fiebre intermitente o irregular de duración variable, dolor de cabeza, debilidad, sudoración, escalofríos, adelgazamiento y dolores generalizados. En este sentido, resulta dable destacar que las personas que trabajan con las cabras en los corrales son las principales que corren riesgo de enfermarse, motivo por el cual deben adoptar medidas de prevención y, ante cualquiera de estos síntomas, asistir al centro de salud más cercano.
Acciones del Senasa
Desde su Coordinación de Agricultura Familiar (CAF), el Senasa, junto a otras instituciones públicas, implementa iniciativas para sanear los rodeos caprinos mediante la toma de muestras de sangre de las cabras, para determinar la presencia de brucelosis caprina. Los productos que se elaboran en tambos caprinos están orientados a consumo humano: un animal sano colabora en que un alimento sea inocuo.
El Senasa realiza la habilitación y fiscalización de los establecimientos elaboradores de productos lácteos que los comercien a nivel federal para consumo local.
Todos los establecimientos lácteos donde se trate, manipule, elabore, industrialice, fraccione, estacione, envase o deposite leche o sus derivados –tanto los que se destinen para consumo interno como para exportación– deben estar registrados y habilitados por el Senasa y cumplir con las exigencias y requisitos de higiene contemplados en las regulaciones nacionales. En caso de exportar sus productos, deben cumplimentar las exigencias y normas de los mercados o países de destino.
En este sentido, resulta pertinente mencionar que, para los establecimientos lácteos de elaboración artesanal, se ha incluido una adecuación en el Código Alimentario Argentino (CAA) que establece algunas excepciones acordes a las realidades productivas de este sector, siempre cuidando la inocuidad del producto final.
Buenos Aires, 9 de enero (PR/23).- Cuenta la historia, que los Reyes Magos trajeron oro, incienso y mirra como ofrendas para agasajar al recién nacido niño Jesús. Hoy en día, los científicos consideran muy valiosas a estas sustancias por sus propiedades para tener una vida saludable
Oro, incienso y mirra: usos medicinales. Históricamente, el incienso tuvo una gran variedad de usos. La mirra también era muy apreciada en medicina, aunque jamás se la empleaba sola, si no macerada con hierbas, se hacía un jarabe para la tos y el asma. Y mezclada con ron y bayas de enebro, era un eficaz agente antiparasitario interno en la época victoriana.
Estudios clínicos
Los resultados clínicos de los nuevos estudios muestran que, estas dos resinas que se extraen de las plantas, se emplea cuando se solidifican (el incienso conforma gotas doradas con tonos ocres y la mirra cristales de color marrón rojizo). Y pueden ayudar a tratar la artritis y el asma. Además, posiblemente ayudarán a paliar y combatir a una de las peores enfermedades conocidas por los seres humanos: el cáncer.
En la Escuela de Biociencias de la Universidad Británica, un grupo de científicos está tratando de desarrollar medicamentos que les permitan prevenir y combatir gran número de enfermedades, desde las arrugas y el envejecimiento hasta el cáncer. Y para ello se han fijado en la mirra y en el incienso somalí, que tiene un perfil químico distinto, lo que lo hace muy diferente a los demás inciensos.
Beneficios del incienso y la mirra
Esta característica que lo hace único es la que también permite que su aplicación sea útil para una gran variedad de tratamientos. Los expertos han comprobado que el extracto de este incienso es capaz de atenuar ciertos tipos de metástasis cancerosas a nivel celular-Aunque por ahora los resultados solo son ‘in vitro’, pero creen que es un gran paso en pro de detener el cáncer. Usos medicinales del Oro, incienso y mirra.
Otro de los beneficios que tiene para la vida saludable, el incienso, es su gran capacidad para prevenir y aliviar las hinchazones e inflamaciones. Por los técnicos creen que será de gran ayuda para aplacar los efectos de la artritis, prevenir la enfermedad de las encías y reducir la sintomatología de la colitis ulcerosa (una inflamación importante del intestino).
Incienso
Mirra
La mirra también se estudia en los laboratorios clínicos y farmacéuticos, puesto que, específicamente, un tipo conocido como mirra aromática tiene grandes posibilidades de ayudar a los enfermos de cáncer. De hecho, los investigadores están seguros de haber hecho grandes avances en el empleo de esta sustancia.
La identificación de nuevos fármacos y de otros agentes derivados de la mirra, que podrían detener la propagación del cáncer por el resto del cuerpo, está siendo ampliamente investigada. La dificultad a la que se enfrentan los técnicos es su implementación clínica, puesto que los ensayos clínicos acaban siendo largos, costosos y muy complicados.
Para los científicos, lo ideal sería una fórmula en la que participe el extracto de mirra, que se dirija a las células cancerosas y las destruya sin hacer el mínimo daño a las células sanas, con un preparado a base de incienso, que evitará la propagación del mal. Los químicos creen que esta es una gran combinación, que podría acabar en un medicamento de gran eficacia y alcance.
Mirra
En cuanto al oro…
Hipócrates, el padre de la medicina moderna, fue el primero que prescribió la aplicación de este metal en la odontología. Además de las restauraciones dentales, se ha comprobado que se usaba hilo de oro para realizar restauraciones de huesos (cómo atar una mandíbula rota). Y gracias a que es un metal inerte, el oro tiene reacciones débiles, por lo que también se emplea en radioterapia. Oro, incienso y mirra: usos medicinales.
Oro comestiblePrimicias Rurales Fuente: ecoticias.com
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: