Lectura del santo evangelio según san Lucas (24,35-48):
EN aquel tiempo, los discípulos de Jesús contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
Estaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos y les dice:
«Paz a vosotros».
Pero ellos, aterrorizados y llenos de miedo, creían ver un espíritu.
Y él les dijo:
«¿Por qué os alarmáis?, ¿por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Palpadme y daos cuenta de que un espíritu no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo».
Dicho esto, les mostró las manos y los pies. Pero como no acababan de creer por la alegría, y seguían atónitos, les dijo:
«¿Tenéis ahí algo de comer?».
Ellos le ofrecieron un trozo de pez asado. Él lo tomó y comió delante de ellos.
Y les dijo:
«Esto es lo que os dije mientras estaba con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo escrito en la Ley de Moisés y en los Profetas y Salmos acerca de mí».
Entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras.
Y les dijo:
«Así está escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto».
Buenos Aires, 23 de diciembre (PR/21).- En el evento 298 del Global Dairy Trade hubo un descenso del precio de la leche en polvo entera, que quedó cerca de US$ 3.900. En la última licitación del año, el índice global de los lácteos cayó un 1,5% con relación al evento anterior.
La última subasta del 2021 del GDT, arrojó un saldo negativo para el precio de la leche en polvo entera en el mercado internacional.
El volumen comercializado en este evento fue un 2,3% menor al de la primera quincena de diciembre.
De la subasta N° 298 surgen los siguientes datos:
Index alcanza los 1.333 puntos lo que implica una baja del 1,5% respecto a la subasta anterior.
La LPE cotiza a US$ 3.867/ton. (-3,5%) respecto a la subasta anterior.
El volumen total de producto vendido llega a 30.179 ton. (+0,3%).
Por Ruben J. Ullúa I Analista de Mercado Financieros
Buenos Aires, 25 de octubre (PR/21) .– Desde el pasado mes de mayo hemos visto un proceso correctivo importante en el precio de Soja Chicago y Maíz Chicago, perdiendo 29% y 32% respectivamente.
Sin embargo, desde el análisis técnico, apreciamos que esta baja observada podría estar próxima de marcar un piso, si es que ya no lo hizo, por lo cual esperamos que en los próximos meses puedan darse recuperaciones parciales de las pérdidas sufridas.
En este sentido, repasaremos los parámetros técnicos para cada uno de los activos, tanto para la posición Chicago, como así para la posición local, a los fines de poder inferir una estrategia de cobertura hacia los próximos meses.
SOJA CHICAGO
La caída del precio de la oleaginosa a pasado de niveles máximos de 1667.5 cent/bu a niveles mínimos de 1184.5 centavos (mínimo registrado por el contrato noviembre/21).
Entendemos la baja como correctiva a todo el trayecto de avance desarrollado durante el último año para el commodity. Justamente, la zona de mínimo alcanzada de 1185-1150 centavos es principal contención de la baja. En la medida que esta zona no sea quebrada ante nuevas debilidades, resulta posible desde estas instancias el commodity recupere posiciones, buscando recortar parcialmente las pérdidas de los últimos meses.
Nuestra atención estará centrada en la zona de 1260 centavos, ya que un quiebre de esa zona será necesario para liberar un camino de alza mayor con proyección en la zona de 1370-1430 centavos en las próximas semanas.
SOJA LOCAL
En el plano local, hemos visto un comportamiento de precio mucho más estable para la oleaginosa.
Mas allá de la firmeza que ha mostrado el contrato próximo a vencer de noviembre/21, con precios que alcanzaron instancias de 360-362 dólares, haciendo un enfoque a lo que viene para el nuevo ciclo 21/22, observamos que el precio de la soja mayo/22 se ha logrado estabilizar en el rango de 310-322 dólares.
De acuerdo a nuestra lectura analítica, ante la espera que podamos tener en los próximos meses recuperaciones parciales a la baja sufrida del precio de Chicago, sugerimos estar muy atentos ante subidas del commodity por encima de los 322 dólares, ya que ello podría liberar un camino de recuperación mayor con proyección en la zona de 335-345 dólares, al menos.
Ante lo planteado, sugerimos desde operativo guardar paciencia al momento de cerrar precios para el nuevo ciclo, principalmente mientras los precios logren sostenerse por encima de los 314-310 dólares por tonelada. Creemos que recién con un acceso de los precios hacia objetivos de recuperación sugeridos, podremos evaluar las chances de buscar cobertura de precio para el nuevo ciclo 21/22.
Actualmente sólo en caso que tengamos caídas debajo de los 310 dólares, estaremos comprometiendo nuestro optimismo y estaremos advirtiendo ante la presencia de una baja mayor, al menos con destino de 295-290 dólares, para recién desde allí recuperar posiciones.
MAIZ CHICAGO
La baja del cereal iniciada en mayo pasado, en máximos de 735.25 centavos, ha accedido hacia mínimos de 497.5 centavos. A partir de entonces, venimos viendo una tímida recuperación en el precio del cereal.
Creemos que las instancias de mínimos alcanzada de 500-470 centavos representan un importante soporte de la baja del cereal. Mientras esta zona no sea quebrada ante nuevas debilidades, estaremos expectantes de recuperaciones parciales mayores a la baja sufrida en los últimos meses.
Nuestra atención estará centrada al escollo de 540-560 centavos, ya que un quiebre de esa zona validará un camino de recuperación mayor hacia las próximas semanas o meses, con proyección en la zona de 590-620 centavos, sin descartar incluso un acceso hacia instancias superiores.
MAIZ LOCAL
En el plano local, la baja del cereal ha testeado mínimos de 189 dólares para el contrato próximo a vencer de diciembre/21, en tanto que para los contratos del nuevo ciclo 21/22 (abril/22 y julio/22), en los últimos días se han registrado caídas a mínimos de 184 dólares y 170 dólares respectivamente.
Dado que actualmente el contrato de abril/22 es el más negociado (mayor interés abierto), haremos foco en los parámetros técnicos de este vencimiento.
En este sentido, lo primero que debemos saber es que la zona de mínimo conseguida en 185-180 dólares es principal soporte a cuidar. Mientras esta zona no sea vulnerada a la baja, las expectativas se inclinarán por una recuperación parcial mayor en el precio del cereal. La zona actual de 193-200 dólares es principal resistencia a la recuperación en curso. Estaremos atentos ante subidas por encima de esta zona, ya que ello estará indicando que el piso buscado ha sido conseguido y que una recuperación mayor para este contrato ha quedado habilitada, con posibilidades de un acceso de los precios en las próximas semanas o meses hacia la zona de 207-215 dólares.
En relación a lo propuesto, sugerimos estar atentos ante esta recuperación proyectada, ya que en ello es lo que nos entregará una muy buena opción de precio para buscar coberturas del nuevo ciclo productivo.
CONCLUSIÓN ANALÍTICA
Creemos que tanto el precio de la soja como del maíz se encuentran consolidando pisos correctivos en Chicago, por lo cual esperamos recuperaciones parciales de estos activos hacia las próximas semanas y meses.
Esta recuperación proyectada para Chicago, entendemos que se trasladará en el plano local y ello nos permitirá en los próximos meses conseguir mejores precios de cobertura para el nuevo ciclo en desarrollo. Sugerimos estar atentos a esos movimientos!
Lectura del santo evangelio según san Marcos (10,2-16):
En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús, para ponerlo a prueba: «¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?»
Él les replicó: «¿Qué os ha mandado Moisés?»
Contestaron: «Moisés Permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio.»
Jesús les dijo: «Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios “los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne.” De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.»
En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo. Él les dijo: «Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio.»
Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban. Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo: «Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él.»
Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.
Buenos Aires, 31 de agosto (PR/21) .– Un equipo de investigación del INTA El Colorado desarrolló un cultivar adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento para la producción de harinas aptas para celíacos. Se trata de un aporte tecnológico destacado para la agricultura familiar y que cuenta con el apoyo del Ministerio.
Avatí Sa “yju es el nuevo maíz amarillo obtenido por el INTA El Colorado, Formosa. Su nombre en guaraní representa la idiosincrasia gastronómica de una región íntimamente vinculada con este cultivo y su harina. Platos tradicionales como la sopa paraguaya, el vorí vorí, el chipá guazú, el mbeju mestizo, la chipa so”o rellena con carne y otros panificados tienen a la harina de maíz amarillo como protagonista.
Con el objetivo de acompañar y dar respuesta a la demanda de los agricultores familiares y consumidores, un equipo de investigación del INTA El Colorado desarrolló un cultivar adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento de la producción de harinas aptas para celíacos.
“Me llena de orgullo este logro concretizado en el territorio, doblemente como formoseño. Recuerdo las conversaciones con el director de la experimental, Edgar Porfirio Pajuelo Ríos, hace un tiempo, cuando avanzaban en el desarrollo del proyecto para profundizar en la investigación que hoy es una realidad”, señaló Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación.
“Avances como estos demuestran la importancia de la labor de nuestros investigadoras e investigadores en todo el territorio nacional, trabajando cerca de las necesidades y oportunidades de la producción local, donde la solución o el impulso científico tecnológico llega desde la misma provincia, desde la misma región. Son ejemplos concretos de la equidad territorial que venimos construyendo”, agregó el ministro.
Diana Piedra, directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, señaló que “todo este proceso, que nos lleva a tener una semilla de maíz amarillo certificada, fue enmarcado en el perfil tecnológico de la Estación Experimental de El Colorado y está muy ligado al desarrollo del cultivo en la región”.
“Ahora vamos a contar con una semilla certificada que va a aportar al desarrollo del cultivo en la región”, destacó Piedra quien añadió: “Se trata de un germoplasma mejorado, pero adaptado a la zona agrícola de la provincia de Formosa que se destina sobre todo a la alimentación humana y, en este caso, muy ligado a la cultura culinaria de la región ya que es ideal para la preparación de comidas típicas ligadas a las raíces de los pequeños productores formoseños”.
Contar con este insumo va a favorecer la expansión del cultivo. “Para nosotros es un gran logro tecnológico”, expresó la Directora del INTA y puntualizó que, gracias a la retroalimentación permanente con el gobierno provincial, hoy, contamos con un producto con alto impacto en la región en el corto plazo.
Por su parte, Edgar Porfirio Pajuelo Ríos, director de la Estación Experimental El Colorado, señaló: “Siento una gran satisfacción de haber acompañado a un valioso equipo de trabajo que, en silencio y con alto grado de compromiso, logró este aporte de tecnología”.
Y agregó: “Es una gran posibilidad que tenemos hoy de desarrollar este cultivo como una alternativa para los productores de la región. Vemos con mucho agrado que pueda expandirse y nosotros desde lo institucional estamos acompañando este proceso”.
Un logro con gran potencial
La nueva variedad de Maíz Amarillo Avatí SA “YJU INTA fue desarrollada por el equipo de investigación del INTA El Colorado en Formosa para dar respuesta a las demandas de los agricultores familiares y consumidores de la región. Luego de varios años de trabajo en mejoramiento genético se logró una variedad adaptada a la zona que atiende a aspectos vinculados con el tipo de suelo, clima subtropical, malezas, presencia de insectos plagas existentes en la región, entre otros.
Si bien el potencial de rendimiento de esta variedad es de entre 3.000 a 3.500 kilogramos por hectárea, menores a los maíces híbridos forrajeros, su rendimiento en producción de harina supera el 90 % y cotizan entre dos y tres veces más en el mercado. Es que la harina de maíz amarillo reúne condiciones óptimas con elevada calidad nutritiva para la alimentación humana en general y para celíacos, en particular.
Además, la harina de maíz es un producto muy demandado en toda la región durante todo el año y comercializado a pequeña y gran escala, desde ferias y dietéticas hasta supermercados e hipermercados de la región.
A su vez, se trata de un cultivar con capacidades para adaptarse tanto a los modelos productivos agroecológicos como a los intensivos. Otro de los aspectos importantes es que los productores pueden obtener sus propias semillas.
Desde el INTA reconocieron que, si bien esta variedad permite cubrir la demanda regional, existe una demanda concreta para su expansión mediante transferencia técnica a Paraguay y Bolivia.
Recuperar la calidad para impulsar la tradición
El equipo de investigación del INTA El Colorado en Formosa trabajó en la recuperación de la variedad de maíz amarillo y la inscripción de una nueva semilla de alta calidad, una de las principales demandas de los agricultores familiares y consumidores de la región.
Para esto, se avanzó en un plan de mejoramiento genético a partir de una población heterogénea de materiales y se logró el rescate de semillas de poblaciones locales con diversos problemas, tales como heterogeneidad con respecto a tamaño, tipo de planta, ciclo del cultivo, tamaño de grano y propiedad organolépticas, entre otras.
Luego de esta etapa de investigación, a partir de 2008, se avanzó en diversos ciclos ensayos coordinados por Arsenio Aguinaga -jefe de cultivos extensivos del INTA El Colorado-, con participación de su equipo y en articulación con el Centro de Investigación del INTA Pergamino, Buenos Aires.
Una vez que se logró la estabilidad del material, se la inscribió en el Registro Nacional de Cultivares y para la Inclusión en el Régimen de Fiscalización del INASE. Este logro se suma a otros desarrollos en marcha, tales como el maíz colorado para forraje, así como los diferentes porotos caupí.
Buenos Aires, 30 de julio (PR/21) .– La trata de personas es utilizada en explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, matrimonio forzado; para vender niños y como niños soldados, así como para extraer órganos. Las mujeres representan el 49% y las niñas el 23% de todas las víctimas de la trata. La explotación sexual es la forma más común de explotación (59%) seguida del trabajo forzado (34%). La mayoría de las víctimas de la trata son víctimas dentro de las fronteras de sus países; las víctimas de la trata en el extranjero se trasladan a los países más ricos.En este sentido, existen factores sociales, económicos, culturales, políticos y de otra índole que hacen a las personas vulnerables a la trata. La pobreza, el desempleo, la desigualdad, las emergencias humanitarias, que incluyen los conflictos armados y los desastres naturales, la violencia sexual, la discriminación por motivos de género y la exclusión y marginaciónn sociales, así como una cultura de tolerancia respecto de la violencia contra las mujeres, los jóvenes y los niños, aumentado exponencialmente en tiempos de pandemia. A esta realidad la sociedad toda, la Iglesia y el Estado, en un trabajo articulado, debemos hacer frente.
El tráfico de personas es un grave delito y una grave violación de los derechos humanos. Cada año, miles de hombres, mujeres y niños caen en las manos de traficantes, en sus propios países y en el extranjero. Prácticamente todos los países del mundo están afectados por el tráfico, ya sea como país de origen, tránsito o destino de las víctimas.
El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir del 30 de Julio de 2014, ante la necesidad de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas. Como también de promover y proteger sus derechos, a lo cual invita asimismo a todas las organizaciones de la sociedad civil a sumarse.
Recalcamos y valoramos los esfuerzos de las personas desde todas las organizaciones sociales, y desde los organismos públicos, que luchan en primera línea contra la trata de personas. Gente que trabaja en diferentes aspectos: identificar, apoyar, asesorar y buscar justicia para
las víctimas de la trata, y desafiar la impunidad de los traficantes.
Durante la crisis del COVID-19, el papel esencial de estas figuras de socorro se ha vuelto aún más importante, particularmente porque las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que su trabajo sea aún más difícil. Aún así, su contribución a menudo se pasa por alto y no se reconoce.
Este día lo representa el Corazón Azul, que refleja la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos.
Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizarnos ante estos temas tan importantes, y a su vez visibilizarlos frente a la sociedad toda, y los actores que se espera tengan una intervención especial a fin de terminar con este flagelo.
Desde ACIERA nos sumamos al reconocimiento a quienes trabajan en este área, y al compromiso de profundizar las acciones que estén al alcance de las Iglesias que componen esta Alianza. Para detectar, contener, y ayudar a toda persona víctima de trata, entendiendo la Fe en Jesucristo como camino a la verdadera libertad en todos los aspectos del ser humano.
La Palabra de Dios dice: “Tu adorno será la justicia. Y no tendrás nada que temer porque la opresión se alejará de ti, y nunca más se te volverá a acercar“ Isaías 54:14.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: