Pequeños productores ganaderos tienen su propio remate-feria

Pequeños productores ganaderos tienen su propio remate-feria

Buenos Aires, 26 de mayo (PR/21) .– Gracias al trabajo interinstitucional, productores ganaderos de pequeña escala avanzan en la comercialización conjunta de su producción. Para lograrlo, un equipo de extensionistas de la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA desarrolló un método de comercialización no habitual y les permitió lograr la escala necesaria para participar de los mercados y sus demandas. La clave fue el trabajo asociativo.

En la provincia de Corrientes, la ganadería vacuna es una de las principales actividades económicas: contribuye con el 33 % del producto bruto geográfico del sector primario. Del total de los productores ganaderos, el 92 % son pequeños y medianos productores, que abarcan el 28 % del rodeo provincial. Las limitaciones de los pequeños productores para comercializar la hacienda, hizo que un equipo de especialistas de la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA trabaje en el desarrollo y puesta a punto de un método de comercialización que les permitiera afrontar esas dificultades.

“En general, los productores comercializaban el ganado en el campo, por la escasa experiencia de venta en remates”, explicó Jacques Kraemer, director del INTA Mercedes, quien, además, indicó que “esas limitantes se debían a una serie de factores, que incluían el escaso número de cabezas (que reduce la capacidad de competir y negociar), la baja calidad de la oferta, la incapacidad financiera y las dificultades de logística para la comercialización”.

Con ese diagnóstico, extensionistas de la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA se enfocaron en mejorar el sistema comercial para los pequeños y medianos productores. La clave fue el trabajo asociativo para la comercialización conjunta de su producción.

“El trabajo inicial estuvo orientado a fortalecer el enfoque institucional y organizativo para desarrollar un método de comercialización no habitual”, expresó Kraemer y agregó: “Dentro del estrato de pequeños y medianos productores, se apuntó a aquellos cuyo ingreso principal proviene de la ganadería, aunque con limitaciones en cantidad de tierra, capital, acceso a la tecnología y a la información sobre mercados”.

Fue así que se organizaron una serie de eventos que les permitió a los productores ordenar sus producciones y comercializaciones y contar con un espacio social de intercambio de experiencias y vivencias.

“El circuito de comercialización comienza en marzo con la venta de ganado vacuno en remates-feria; luego, a lo largo del año, se realizan encuentros mensuales donde el productor trae productos como verduras, huevos, panificados, conservas, quesos, chacinados, lanas y artesanías a la ciudad”, explicó Kaemer quien detalló: “Finalmente, en el mes de diciembre, se organiza un encuentro de pequeños productores donde se suman a la comercialización otros productos cárnicos, como corderos, lechones y chivos”.

No fue un proceso fácil, debido a que para poner en marcha la comercialización de hacienda vacuna, había que mejorar aspectos sanitarios, fiscales y de gestión productiva, y disponer de lotes homogéneos para vender en remates a precios de mercado.

“Esto implicó un trabajo articulado de las instituciones involucradas en el proceso de comercialización”, indicó Kraemer y agregó: “Además del INTA y los productores, participaron el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, con el proyecto de Desarrollo Rural de las Provincias del Noreste, SENASA, FUOSA, una casa rematadora, la Sociedad Rural de Mercedes, la Municipalidad de Mercedes y algunas empresas privadas”.

Resultados a la vista

El primer remate ganadero se realizó el 26 de abril de 2006, en la feria local de la Sociedad Rural de Mercedes. “Allí participaron alrededor de 90 productores, que no tenían experiencia previa en remates, y, desde ese año, se realizaron 15 remates, que concentraron 20.000 cabezas, con la participación de 1.207 productores”, precisó Kraemer.

“Gracias a los remates, se lograron incrementos de entre el 20 y el 30 % sobre el precio pagado en el campo”, dijo Kraemer y destacó que uno de los aspectos positivos fue “no solo la venta de la totalidad de los animales que ingresaron cada año, sino también que pudieron vender categorías difíciles de comercializar en el campo, como toros viejos, vacas de invernada y conserva”.

Además, si se consideran precios actualizados, “por el volumen de ventas y categorías, el total comercializado a marzo de 2020, fue de más de 330 millones de pesos”, sostuvo Kraemer.

Por otra parte, el especialista resaltó que un 40 % de los productores que participó en los remates “se inscribió como monotributista para evitar el descuento del IVA y efectuar aportes para su jubilación, al mismo tiempo que la obtención de un CUIT les permitió el acceso a créditos a través de programas nacionales de apoyo”.

Sumado a los resultados positivos, esta organización de remates se replicó en diferentes puntos de la provincia, apoyada por políticas del Ministerio, la Agencia de Extensión Rural Mercedes del INTA y empresas privadas, que estimularon la adopción de la organización para la comercialización.

“El trabajo asociativo, gestado desde instituciones como el INTA a través de su Agencia de Extensión en Mercedes permitió superar una limitante para los productores, y también fortalecer su organización, mejorar su competitividad, negociación y lograr la escala necesaria para participar de los mercados y sus demandas”, finalizó Kraemer.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Diputados discute un proyecto  que no tuvo debate y perjudica a la Argentina

Diputados discute un proyecto que no tuvo debate y perjudica a la Argentina

Buenos Aires, 20 de mayo (PR/21) .- La Cámara Argentina De Biocombustibles (CARBIO), que representa a las principales empresas productoras y exportadoras de biodiésel del país, expresó hoy que el proyecto de ley de biocombustibles presentado por el oficialismo eliminará toda posibilidad de desarrollo futuro de los biocombustibles y de toda una cadena de derivados que podrían traccionar una nueva industria oleo química.

También señaló que beneficia a ciertas empresas que se muestran como PYMES y no lo son,  perjudicando a las verdaderas  y a los consumidores.

El proyecto no tiene en cuenta los valiosos aportes de los biocombustibles a la preservación del medio ambiente, a las cadenas agroindustriales ni la generación de empleo de la industria.

“Desde CARBIO siempre bregamos por un amplio debate del tema partiendo de la base del proyecto desarrollado por la Liga de Provincias Bioenergéticas, con la participación de toda la industria y que luego de un trabajo de dos años culminó en el texto presentado en el Congreso por el diputado nacional Carlos Gutiérrez,” dijo Luis Zubizarreta, presidente de la entidad.

La cámara también consideró que es clave salir de la discrecionalidad, por la que el Estado define qué empresa vende y a qué precio, cuando es el mercado el que debe definir ambas variables ya que así funcionan los mercados de biocombustibles en todo el mundo.

Es fundamental proteger a las verdaderas pymes que tienen menor escala las que deben tener un tramo significativo del corte en el cual compitan entre sí, mientras que también debe haber un tramo donde todas las empresas puedan competir en beneficio del consumidor.

CARBIO reiteró la invitación a los legisladores a abrir un amplio debate que incluya a todos los sectores, incluso a quienes no comulgan con el proyecto de diversificar la matriz energética en favor del medio ambiente de modo de lograr una ley que no beneficie a ningún sector o empresa en particular sino a los intereses de toda la Argentina.

Lic. Andrés R. Alcaraz

Gerente de Comunicaciones Corporativas
y Asuntos Públicos

Primicias Rurales

Delitos ambientales al Código Penal

Delitos ambientales al Código Penal

Buenos Aires, 23 de abril (PR/21) .– En el marco de la manifestación de diversas organizaciones sobre la inclusión de los denominados delitos ambientales en el código penal, y su punibilidad, desde el Centro de Desarrollo Sustentable Geo de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) entendemos que los delitos ambientales son un crimen contra el ambiente que debe ser sancionado con penas y regulado por el Derecho Penal. Este último cumple un rol clave a la hora de proteger el ambiente.

La Doctora Patricia Missart, Coordinadora del Equipo de Protección y Gestión Responsable de los Recursos Naturales de GEO, argumenta al respecto que: “nuestro Código Penal vigente data de 1921 sin modificaciones y no regula de manera directa ni contempla específicamente los delitos contra el ambiente, lo que facilita la impunidad y la falta de condena efectiva de aquellos que atentan contra el bien jurídico común”. Sobre esto, es importante recordar que el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional sanciona el derecho a un ambiente sano y, además, el derecho a preservarlo.

En este sentido, continúo: “Se comprende al ambiente como un bien común que debe ser preservado, y la falta de contemplación de los también llamados delitos ecológicos actúa en detrimento de nuestros derechos y obligaciones constitucionales. Actualmente el Código Penal Argentino contempla de manera difusa algunos delitos que pueden considerarse ambientales, pero en el marco de la protección de la propiedad: como los incendios, destrucciones o inundaciones (artículo 186) o de salud en hechos de adulteración o envenenamiento de aguas (artículo 200)”, reforzando la idea de que no existe apartado en nuestro Código Penal que vele por dichos derechos y castigue de manera específica los delitos cometidos al ambiente.

Asimismo, afirmó: “Los incendios forestales son un claro ejemplo, intencionales en más del 90% de los casos y mayormente con fines ´económicos´ de lo que acontece en materia ambiental en el país, de los que no hay responsables sancionados penalmente. Como condena a su accionar, los responsables se ven “obligados” a pagar indemnizaciones o multas que resultan mucho menores que la ganancia extraída de destruir el ambiente”.

Para concluir Missart expuso que “se configura un absurdo en el que conviene pagar el precio para seguir destruyendo el ambiente en pos de un rédito económico personal”.

Primicias Rurales

Fuente: Morena Morroni Prensa GEO- www.centrogeo.economicas.uba.ar

Huerta: 9 recomendaciones para producir en la temporada otoño-invierno.

Huerta: 9 recomendaciones para producir en la temporada otoño-invierno.

Buenos Aires, 12 de abril (Buenos Aires, 12 de abril (PR/21 La huerta en casa es una tendencia que creció por la idea de cultivar los alimentos para autoconsumo. Por este motivo desde el INTA brindaron una serie de recomendaciones para la próxima temporada de producción. Para una huerta es importante tener en cuenta las fechas de siembra, profundidad y cantidad de semillas, ubicación y protección de las plantas, entre los puntos destacados.

Fecha de siembra
A la hora de realizar la huerta para la temporada otoño-invierno es importante tener determinados recaudos. La especialista del INTA AMBA, Verónica Mautone señaló que para manejar una huerta agroecológica es relevante tener en cuenta la fecha de siembra. “Cada especie tiene su calendario de siembra y esto depende de la zona”, agregó.

Al mismo tiempo, explicó que, si se retrasa la fecha, se corre el riesgo de que se presenten adversidades climáticas para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas. “Puede repercutir negativamente en el órgano a formar y en el tamaño final del producto a cosechar”, recalcó.

¿Qué sembrar?
Otro punto importante es que especie implantar. Mautone explicó que existe una gran cantidad de especies que se podrán sembrar en la temporada otoño-invierno.

Entre ellas se encuentran: acelga, achicoria, ajo, alcaucil, apio, arveja, cebolla, cebolla de verdeo, cilantro, espinaca, habas, hinojo, lechuga, perejil, puerro, rabanito, remolacha, rúcula y zanahoria.

¿Hacer almácigos?
Una pregunta frecuente a la hora de realizar una huerta, es si antes hay que hacer un almácigo para luego trasplantar. Mautone sostuvo que la mayoría de las especies hortícolas pueden iniciarse en almácigo. Pero, aclaró: “No se recomienda en aquellas grandes y fáciles de manipular, como las habas y arvejas, o las que presentan dificultades en el trasplante como el perejil, rabanito, zanahoria, espinaca y rúcula”.

Seguí leyendo

Tras ser acusado de robo de ganado, la Sociedad Rural de Jesús María expulsó a su expresidente
Cantidad de semillas y profundidad
Este punto, también, es crucial para obtener el máximo rendimiento. La especialista detalló que esta decisión dependerá del tamaño de las semillas.

En el caso de las más pequeñas como la lechuga, hinojo o apio se siembran “al voleo” por toda la superficie, mientras que, las más grandes, como las habas y arvejas, se siembran “a golpe” colocando dos semillas por orificio, explicó Mautone.

“Es recomendable que la profundidad de siembra sea de 2 a 3 veces el tamaño de la semilla”, especificó. También recordó que, luego de la siembra, es necesario un riego generoso.

Ubicación
Desde el INTA destacaron que es importante tener en cuenta varios factores al momento de diseñar la huerta agroecológica en los hogares. “Uno de ellos, es la cantidad de horas de luz solar directa: cuanto mayor cantidad de horas de luz solar directa, mejor será el crecimiento y desarrollo de la planta”, aseguraron.

Disponibilidad de agua
Otro punto decisivo es la disponibilidad de agua y las características del suelo. “Un buen drenaje y contenido de materia orgánica, mediante abonado, favorecerá el adecuado crecimiento y desarrollo del cultivo”, detallaron desde el INTA.

Animales
Por otra parte, es importante proteger la huerta de diversos ataques. Por este motivo, se pide tener especial atención con la presencia de animales domésticos. Para evitar esta situación, se puede cercar la huerta con algún material como cañas, alambrado o maderas.

Distribución
Este aspecto es clave para la huerta, debido a la asociación y la rotación de cultivos. “La práctica de asociación consiste en combinar, de manera simultánea, cultivos de distintos requerimientos de nutrientes según el órgano de cosecha (raíz, hoja o fruto); el tamaño final de cada planta (para evitar el sombreado de unas con otras) y la familia botánica a la que pertenecen (evitar combinar especies de la misma familia)”, detallaron desde el INTA.

En cambio, la práctica de rotación se basa en alternar plantas de diversas familias botánicas y con distintas necesidades nutritivas. Esta decisión evita que el suelo se agote y que se perpetúen las enfermedades que afectan a un tipo de planta.

“Es importante incorporar alguna leguminosa como puede ser habas, porotos, arvejas o vicia, para mejorar la fertilidad del suelo”, destacaron desde el instituto.

Suelo, un aliado clave
“Resulta indispensable mantener la fertilidad del suelo para un buen crecimiento de las plantas y para un manejo sustentable de los recursos. A medida que cosechamos, vamos extrayendo nutrientes del suelo, por lo tanto, deberán reponerse a través de alguna práctica”, señaló Mautone.

Una práctica recomendable es agregar abonos orgánicos, ya que de esta forma se mejora la estructura del suelo y aumenta el contenido de materia orgánica. Para concluir, la especialista recomendó cubrir el suelo con material vegetal o acolchado, puede ser pasto seco o verde u hojas secas que caen en la temporada otoñal.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofi News

¿Tendencia o realidad, habrá un boom de huertas comunitarias en los barrios cerrados?

¿Tendencia o realidad, habrá un boom de huertas comunitarias en los barrios cerrados?

Ya sea por sustentabilidad, autoabastecimiento o pasatiempo, la instalación de huertas propias vivió en el último tiempo un auge en la población urbana y semiurbana.

Buenos Aires, 31 de marzo (PR/21) .– Haras del Sol, un barrio privado ubicado en Pilar, destinó 1500 metros cuadrados para cultivar verduras, especias y hortalizas. “Es una idea y un desarrollo 100 por ciento de los vecinos”, explica Ricardo Sarinelli, director comercial del barrio. Al tratarse de un country administrado por los dueños de los lotes, los espacios comunes pertenecen a los vecinos, por lo que la huerta es, realmente, “de todos”.

Según cuenta, todo comenzó luego de que la mitad de las familias del barrio decidieran plantar árboles frutales y sembrar verduras en sus lotes privados. “Cada uno de nosotros fuimos generando nuestra propia huerta en función de los conocimientos precarios que teníamos, y armamos una comisión de vecinos para reunirnos periódicamente y charlar sobre lo que íbamos haciendo”, relata.

Esa medida generó un gran interés en el resto de los habitantes del lugar y, hace seis meses decidieron crear una huerta comunitaria para el barrio. El objetivo es doble: por un lado, brindar capacitaciones sobre el desarrollo de cultivos orgánicos y, por el otro, proveer alimentos al restaurant del Club House.

A su vez, esperan que el emprendimiento genere curiosidad en los niños del lugar. “En el barrio tenemos una colonia de chicos que funciona todo el año, y queremos que una de las actividades sea realizar trabajos prácticos con la huerta orgánica”, añade Sarinelli.

Huertas comunitarias: inversión y sustentabilidad
“Es una satisfacción enorme ver cómo avanza esto, porque fui uno de los promotores”, indica el directivo, y agrega que llevan invertidos 120.000 pesos para armar la huerta. “El mantenimiento lo haremos los vecinos, asignándonos tareas, que no son muchas, porque el riego será automático. Para eso, estamos presupuestando la instalación de paneles solares”, aclara.

En tres meses comenzarán a sembrar y para cada plantación estiman un metro y medio, dependiendo de la variedad. “Tenemos definido cilantro, ciboulette ,perejil, albahaca, tomillo, romero, lechuga, rúcula y otras más”.

En la actualidad hay alrededor de 10 vecinos del barrio involucrados, que se reúnen una vez por semana para llevar adelante el desarrollo y la construcción de la huerta. Entre quienes lideran el emprendimiento hay dos ingenieros agrónomos, que guían al resto.

Mensualmente, realizan informes para entregar a los propietarios del barrio para que todos conozcan los avances del diseño. “Hay una gran aceptación entre el resto de los vecinos y una participación activa”, observa Sarinelli, quien confiesa que el proyecto generó tanta atracción entre los vecinos, que tienen más demanda de participación que necesidades para cubrir. “No sabemos cómo nos vamos a repartir aún, porque no alcanzan las labores para todos”, expresa.

Según informó, la idea es que en algún momento cada uno de los residentes pueda testear parte de lo que se cultive y coseche en la huerta.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Nueva jornada ganadera del IPCVA en Guaminí, Provincia de Buenos Aires, llega este 17 de marzo

Nueva jornada ganadera del IPCVA en Guaminí, Provincia de Buenos Aires, llega este 17 de marzo

Buenos Aires, 15 de marzo (PR/21) .– Se llevará a cabo en el Establecimiento Santa Elena bajo el eslogan “Ciclo completo en sistemas mixtos”. Será con conexión gratuita pero cupos limitados. Para preinscribirse haga CLICK ACÁ

El próximo miércoles 17 de marzo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, llevará a cabo una nueva jornada a campo virtual en el Establecimiento “Santa Elena” de Guaminí, Provincia de Buenos Aires.

La apertura del encuentro, que presentará disertaciones de destacados especialistas y “paradas” a campo, estará a cargo del Presidente del IPCVA, Juan José Grigera Naón, Ricardo Comisso, propietario del Establecimiento, y José Ignacio Arroquy, Director, EEA INTA Cesareo Naredo.

Algunas de las disertaciones serán las siguientes:

  • Presentación del establecimiento Santa Elena. Ricardo Comisso.
  • Implantación de pasturas. Ignacio Ducos, Criadero El Cencerro.
  • Verdeos de invierno y uso ganadero de cultivos de servicios. Paola A. Fernandez, INTA EEA C. Naredo y Darío Morris, INTA EEA C. Naredo – AER Coronel Suárez.
  • Alimentación en cría de sistemas ganaderos-agrícolas. María L. Coria EEA INTA C. Naredo.
  • Parada de cría. Cabaña y reproductores. Ricardo Comisso y Federico Comisso.
  • Nutrición de la invernada en los sistemas mixtos. José Arroquy, EEA INTA C. Naredo.
  • Parada de recría y engorde a pastoreo. Ricardo Comisso y Federico Comisso.
  • La diversidad millennial y el consumo alimentario. Retos y oportunidades para la promoción de productos cárnicos. Eugenia Brusca, departamento de Promoción Interna del IPCVA.

Como todas las actividades que realiza el IPCVA, la jornada se podrá seguir en vivo y en directo vía Zoom en forma libre y gratuita pero se requiere una preinscripción para reservar el cupo. La inscripción puede realizarse haciendo CLICK ACÁ o al WhatsApp +54911 44158189.

El programa completo de la jornada está disponible haciendo CLICK ACÁ.

Primicias Rurales