De biólogos a productores de ganadería regenerativa

De biólogos a productores de ganadería regenerativa

Paula Rabinovich y Damián Lencina dieron un giro a sus vidas cuando, en la chacra donde se mudaron para finalizar sus carreras, conocieron los beneficios de la ganadería regenerativa que hoy promueven priorizando el descanso de los suelos y la biodiversidad.

Buenos Aires, martes 21 octubre (PR/25) — Hace once años Paula Rabinovich y Damián Lencina decidieron mudarse de la ciudad de Buenos Aires e instalarse en Lobos con el objetivo de estudiar sin distracciones y así poder rendir sus últimos finales para recibirse de biólogos. Pero el destino les tenía preparado otro camino: “Mi papá cuando estudió medicina, se vino al campo para dar los últimos finales y quisimos hacer lo mismo. Pero dejar dos biólogos en el medio del campo es como dejar a un nene solo en el medio de una juguetería. Nos distrajimos bastante con la naturaleza”, cuenta Damián.

El lugar elegido fue una chacra de 25 hectáreas que perteneció a los abuelos de Damián y a la que iba todos los fines de semana durante su niñez.

Sin embargo, reconoce que ni él ni su mujer Paula tenían conocimientos sobre el campo cuando decidieron mudarse. “Fuimos aprendiendo todo sobre la marcha, primero con una huerta, después algunas gallinas. Empezamos con el auto sustento para producir nuestros propios alimentos, fuimos sumando los pollos pastoriles y empezamos a ver cómo el ecosistema interactuaba diferente con estos animales en un pastoreo”. Así, pronto llegó el descubrimiento que les cambiaría la vida: la ganadería regenerativa.

El poder de la diversidad y el descanso

Cuando llegaron, “el campo era muy poco diverso, con mucha gramilla y cardo y pocas especies”, recuerda Paula. A pesar de que la sugerencia de un ingeniero agrónomo fue romper el suelo con maíz para dejar todo limpio y comenzar de nuevo, esa idea les “sonó como tirar una bomba atómica” y decidieron comenzar a manejar el pastoreo a su manera. Hicieron cursos, fueron a congresos, estudiaron sobre pastoreo racional y permacultura, entre otras tantas cosas que les permitieran hallar otra forma de producir alimentos. “Lo que veíamos es que la mayoría de los productores hablaban de pasturas polifiticas y de diversificar los pastizales pero con un solo animal. Nosotros nos preguntamos qué sucedería si a esas pasturas polifíticas le agregábamos poliherbivoría, es decir distintos animales que coman las pasturas y con sus deyecciones incorporen su microbiotia al suelo”, explica Damián.

Poco a poco fueron aumentando el plantel de vacas, cerdos y pollos que crían en armonía con el ecosistema, priorizando el libre pastoreo con intervenciones guiadas para garantizar el tiempo de descanso del suelo.

Con los cerdos se hacen parcelas de una semana, las vacas van rotando con una velocidad mayor”, explican y agregan: “Tener pollos y cerdos a campo hace que fertilicemos los suelos de manera natural y nos da mucho más kilos de forraje. Por donde pasan los pollos, el forraje vuelve más rápido y vigoroso, en mayor cantidad y volumen. Esto hace que al ingresar pollos, gallinas y chanchos podemos tener mayor carga de bovinos. A su vez, el guano de gallina hace que el abono se vaya descomponiendo en el tiempo en el que la planta lo pueda ir absorbiendo”.

Los resultados del trabajo de todos estos años están a la vista: “Empezamos a ver la vuelta de especies de flora y fauna, también el registro de aves observadas va en aumento desde que llegamos. Cuanto mejor es la salud del suelo, mejor está todo. Se logran suelos con más materia orgánica y más resilientes en situaciones de sequía, por ejemplo. Actualmente tenemos un pastizal enorme y muy sano por todas las intervenciones guiadas que hacemos”. Si bien reconocen que cuesta el cambio de paradigma, afirman que “está en el conocimiento y el saber darse cuenta que los descansos son necesarios para que el suelo se vuelva más diverso”.

Del auto sustento a la comercialización

Cuando llegaron desde la ciudad, Paula y Damián estaban, como muchas personas, en “crisis con el sistema alimentario, sintiendo que lo que estaba llegando a nuestro plato era un montón de ultraprocesados, productos industrializados con palabras en sus etiquetas que no se entendían”. Comenzaron a producir sus propios alimentos pero se dieron cuenta que no eran los únicos que valoraban el sabor de lo natural. “Nuestras familias o vecinos probaban los quesos, los dulces o el pollo pastoril y nos empezaron a pedir. nos decían que eran sabores que los transportaban a su niñez”. Con este impulso comenzaron, hace cinco años, a comercializar sus productos que hoy venden con servicio de entrega a domicilio o “de la granja a la mesa” como les gusta decir, en CABA, zona norte del Gran Buenos Aires y, por supuesto, en Lobos. Incluso tienen demandas de algunos restaurantes.

Para la producción de pollo usan la misma raza comercial que la industria, sin embargo aseguran que “el hecho de que estén al sol, coman pasto y tengan a disposición los bichitos, cambia las propiedades organolépticas del producto”. Por ello valoran el “pensar qué es lo que comen esos animales para repensar que somos lo que comemos”.

En su instagram @granjaelguajiro se puede acceder a la tienda online donde comercializan pollo entero fresco y trozado, y cerdo trozado, así como otros productos de productores de la zona (carne de vaca, huevos de gallinas libres de pastoreo, lácteos, dulces). “Lo lindo es ver que se pueden producir alimentos sanos, en comunidad para la comunidad y para las familias y vivir en armonía con el ambiente, potenciando los ecosistemas”, afirma Paula.

La pareja se encarga de todos los pasos en la producción, incluso aprendieron a faenar. “Queremos promover un sistema de cría de animales con gente habitando el campo, que se pueda tener una ganancia con la producción animal mejorando el suelo”, dicen.

En sus inicios, trabajaron con un sistema de voluntariado del que participaron personas de distintas partes del mundo, con los que fueron aprendiendo maneras diferentes de hacer las cosas. Actualmente, cuentan con un veterinario y dan trabajo a unas 6 familias aproximadamente.

Con mucho por hacer todavía, cuentan que uno de sus pendientes es “poner un poco más de ciencia y laboratorio en el campo. Nos encantaría poder armar un laboratorio acá para poder hacer registros y cuantificar los resultados de la ganadería regenerativa”. Ambos coinciden en que “nunca dejan de ser biólogos, es parte de nuestra profesión y una manera de ver el mundo, siempre aplicamos lo que aprendimos en la carrera, trabajando con el ecosistema, con las especies, haciendo intervenciones guiadas. Simplemente este cambio es una nueva línea. La profesión te cambia la manera de mirar y transitar el mundo, con muchas ganas de hacer más todo el tiempo”.

Por Paola Papaleo

Fuente: Expoagro Web

Primicias Rurales

La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

Las ventas externas de carne ovina crecieron impulsadas por la demanda europea y la diversificación de destinos. (Foto: SAGyP).
Buenos Aires, martes 21 octubre (PR/25) — La carne ovina argentina atraviesa un momento favorable en el comercio internacional.

Según datos oficiales, entre enero y julio de 2025 se exportaron 4210 toneladas, lo que representa un aumento del 2,51% respecto del mismo período del año anterior y un incremento acumulado del 19% frente a 2023.

Leé también: Chile vuelve a comprar carne de la Patagonia libre de aftosa

A la expansión en Europa se suma una noticia esperada: Chile reabrió su mercado tras restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia.

Julio fue un mes destacado, con 402 toneladas certificadas, lo que implicó un salto interanual del 89,5% respecto del mismo mes de 2024.

Esta suba se enmarca en un proceso sostenido de diversificación de destinos y consolidación de mercados estratégicos, impulsado por la calidad sanitaria y la oferta diferenciada de la producción argentina.

Majadas patagónicas, base de la producción ovina que gana protagonismo en los mercados internacionales. (Foto: SAGyP).
Majadas patagónicas, base de la producción ovina que gana protagonismo en los mercados internacionales. (Foto: SAGyP).

Avances en mercados clave

En cuanto a los destinos, la carne ovina nacional mantiene presencia en plazas relevantes como Brasil, Túnez, Omán, Curazao, Portugal, Arabia Saudita y Kuwait.

A su vez, continúa avanzando en otros mercados como España, Rusia, Bahamas y San Martín. La Unión Europea (UE) fue el gran motor en la primera mitad del año: las exportaciones hacia ese bloque aumentaron cerca de 70% interanual, alcanzando un máximo histórico desde 2019.

Además, Argentina cuenta con dos cuotas anuales: una de 17.006 toneladas (res con hueso) otorgada por la UE, y otra de 5994 toneladas asignada por el Reino Unido.

Chile reabrió su mercado tras restituir el estatus sanitario de la Patagonia, fortaleciendo las oportunidades para el sector.(Foto: SAGyP).
Chile reabrió su mercado tras restituir el estatus sanitario de la Patagonia, fortaleciendo las oportunidades para el sector.(Foto: SAGyP).

La reapertura del mercado chileno representa otro hito para el sector

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de ese país resolvió levantar la suspensión que pesaba sobre las importaciones de mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia.

La medida se adoptó luego de que Argentina recuperara el reconocimiento de zona libre de aftosa sin vacunación, condición clave para el comercio bilateral. Esta decisión restablece un canal histórico para los frigoríficos y productores del sur argentino.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que estos avances reflejan tanto la solidez del sistema sanitario nacional como la competitividad de la carne ovina en mercados exigentes.

La reapertura de Chile y el crecimiento en Europa se combinan con la presencia sostenida en Medio Oriente y América Latina, consolidando un escenario de expansión exportadora.

A nivel estructural, el sector enfrenta desafíos para aumentar la escala de producción y aprovechar plenamente las cuotas disponibles.

No obstante, la tendencia es positiva: más destinos, mayor volumen y mejor posicionamiento en nichos de alto valor. La carne ovina argentina se afianza como un producto diferenciado, con potencial para seguir ganando espacio en el comercio global.

Fuente: TN Campo

Primicias Rurales

 

La faena sigue en niveles elevados pero no alcanza para encubrir los altos costos del sector

La faena sigue en niveles elevados pero no alcanza para encubrir los altos costos del sector

Por Daniel Urcía – Presidente de FIFRA, Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas.

Buenos Aires, sábado 18 octubre (PR/25) — Si anualizamos la faena vacuna en función de los datos que se tienen hasta el momento, se alcanzaría una cantidad similar a la de 2024, lo que sigue representando un buen nivel de procesamiento para la industria.

Por otra parte, esto da cuenta de que sigue pendiente el desafío de recomponer el stock ganadero, porque a este ritmo, tomando en cuenta los nacimientos que hubo este año y a lo que hay restar un 2% de mortandad, además de lo que se vende para la faena a venta para la faena, a fin de año tendríamos 500.000 animales de los que había al inicio. Y ya van dos de caída consecutiva.

A pesar de los avances que se vienen dando, el sector necesita de más previsibilidad para apuntalar inversiones en el sector ganadero que devengan en más oferta de hacienda. Esto disparará más inversiones a las ya hechas en las industrias y eso significará más oferta de carne, más negocios, más empleo.

Anuga 2025. La industria exportadora se reunió en Anuga y los valores de los negocios alientan a un futuro promisorio de la actividad que, por otro lado, y conforme a lo antes dicho, favorecerá el sostenimiento de la hacienda en niveles de precios altos ya que tanto para la vaca con destino a China como para el novillo de exportación, las existencias son escasas.

Fue importante la participación de las empresas nucleadas en FIFRA en Anuga.

Allí fue entrevistado por un importante medio sectorial el titular de AFIC, Dante Cerino, quien se refirió a la pelea que sigue dando la industria contra los costos y el componente impositivo.

En tal sentido, como dijimos en repetidas ocasiones en este espacio, es imperiosa la reforma impositiva y laboral para recuperar competitividad.

El costo de distribución de carne hoy se estima que representa aproximadamente 150 pesos por kilo de carne.

A eso hay que adicionar el costo de faena que supera los 200 pesos una vez que se le resta el magro recupero por la comercialización de cuero, hueso y cebo.

Esto significa que, si al costo de faena se le adiciona la distribución, estaríamos hablando de entre 350 o 400 pesos entre industria y distribución por cada kilo de carne que recibe el carnicero a través de la media res. Es decir, menos de un 5% del kilogramo de carne de media res. Si una media pesa 115 kilos el costo asciende a 46.000 pesos por unidad.

La puja entre los frigoríficos que dan servicio de faena por sostener a los usuarios en sus plantas hace que muchos eviten el traslado de esos costos lo que, de continuar así, significará en breve el quebranto de alguna empresa de faena.

Primicias Rurales

Fuente: Fifra

Sin competencia ni rebajas: la vacuna antiaftosa sigue prácticamente al mismo precio tras un año de idas y vueltas con el Gobierno

Sin competencia ni rebajas: la vacuna antiaftosa sigue prácticamente al mismo precio tras un año de idas y vueltas con el Gobierno

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Para los nutricionistas, la carne vacuna argentina sigue siendo un “súper alimento”

Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) — La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

La carne vacuna argentina es un alimento de referencia para los profesionales de la nutrición y la salud. Así lo reveló una encuesta realizada en el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que se desarrolló del 3 al 5 de septiembre en Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, sobre 290 especialistas consultados, el 86% recomienda el consumo de carne vacuna como parte de una dieta equilibrada, balanceada y natural.

En cuanto a la relación de los pacientes con el consumo de carne, el 64,7% de los nutricionistas y profesionales de la salud aseguró que es positiva —es decir, que la consumen con frecuencia y sin cuestionamientos—, mientras que un 32,2% señaló una relación moderada, marcada restricciones. Solo un 3,1% describió un vínculo crítico, caracterizado por el rechazo o el no consumo habitual de la carne.

Consultados sobre el valor de este alimento en sus planes de abordaje nutricional, el 68,5% lo consideró esencial por su aporte de proteínas, hierro y micronutrientes. En el otro extremo, apenas un 5,9% opinó que debería limitarse, ya sea por razones de salud o de sustentabilidad.

La encuesta también mostró que menos del 10% de los pacientes de los profesionales no consume carne vacuna. Ante estos casos, más de la mitad de los especialistas (51,1%) explicó que suelen remarcar los beneficios nutricionales de este alimento.

Respecto de los motivos que influyen en quienes deciden no comer carne, los nutricionistas apuntaron principalmente a la influencia de las redes sociales (30,8%), a la información nutricional recibida (28,9%) y a los costos y la accesibilidad (32,4%).

Para ver el informe completo HACÉ CLICK ACÁ.

MBRF, protagonista del World Steak Challenge 2025: premiada por sus cortes Bife Ancho, Bife Angosto y Lomo

MBRF, protagonista del World Steak Challenge 2025: premiada por sus cortes Bife Ancho, Bife Angosto y Lomo

Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) —  En la 11.ª edición del prestigioso World Steak Challenge, Argentina reafirmó su liderazgo mundial en calidad bovina al obtener 29 medallas. Entre los grandes protagonistas estuvo MBRF, compañía líder en producción de alimentos y propietaria de marcas emblemáticas como La Morocha, QuickFood y Grande Argentina.
La empresa recibió múltiples distinciones, destacándose con medallas de oro para cortes icónicos: Bife Ancho (Ribeye), Bife Angosto (Sirloin) y Lomo (Filet) de La Morocha; Bife Ancho (Ribeye) de QuickFood; y Bife de Lomo (Filet) de Grande Argentina. Estas distinciones consolidan a MBRF como referente global de la carne argentina.
A su vez, MBRF recibió medallas de plata y bronce en otras categorías: QuickFood obtuvo plata en Bife de Lomo (Filet) y bronce en Bife Angosto (Sirloin); Grande Argentina recibió plata en Bife Angosto (Sirloin) y bronce en Bife Ancho (Ribeye).
El World Steak Challenge 2025, celebrado en Ámsterdam, reunió a los mejores productores del mundo. Un jurado internacional evaluó más de 300 cortes provenientes de los principales países productores, entregando un total de 304 medallas: 112 de oro, 109 de plata y 73 de bronce. Argentina se consolidó nuevamente como una de las tres naciones más premiadas, reafirmando su prestigio internacional.
“Este reconocimiento es un orgullo para todos los que formamos parte de MBRF. Ratifica nuestro compromiso con la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad de nuestra producción, y nos impulsa a seguir llevando la carne argentina a los mercados más exigentes del mundo”, destacó Gustavo Kahl, CEO de MBRF Argentina.
El galardón obtenido en el World Steak Challenge abre nuevas oportunidades para seguir posicionando la carne argentina en mercados internacionales y consolidar el prestigio global de sus cortes.
Primicias Rurales
Fuente:  MBRF