China: un mercado consolidado y expectante

China: un mercado consolidado y expectante

China, lunes 10 noviembre (PR/25) — El IPCVA participó en la China International Import Expo junto con empresas exportadoras. La feria CIIE de Shanghái mostró un mercado consolidado y firme pero expectante ante la inminente resolución del proceso de salvaguardia que puso en marcha el gobierno chino a fines de 2024.

“Los vaivenes en el mercado internacional, producto de un movimiento geopolítico intenso, hoy nos permiten integrar todos los tipos de productos que tenemos, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. “Por ejemplo, Europa, un mercado de calidad, Estados Unidos, un mercado de calidad y de carne para industria, China, donde se consolida el commodity y crece la demanda de animales terminados a grano o Israel, que lleva cuartos delanteros”, agregó.

“Además tenemos expectativas de crecimiento en el mercado halal y aguardamos la esperada apertura de menudencias para el mercado chino”, sostuvo, y remarcó que “todo esto sin descuidar el mercado interno que se consolida con un importante consumo de alrededor de los 50 kilos por habitante por año”.

La CIIE

La China International Import Expo (CIIE) se llevó a cabo del 5 al 10 de noviembre en el gigantesco predio NECC de Shanghái y contó con la participación de más de 3.400 empresas de 150 países. El IPCVA construyó el Pabellón Argentine Beef sobre 400 metros cuadrados con un restaurante en el que participaron 13 empresas exportadoras: APEA, Arrebeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio y Offal Exp.

Algunos valores

Algunos de los valores negociados durante la feria fueron los siguientes:

  • Rueda: 6.300 dólares (costo y flete)
  • Chuck and blade: 5.400 dólares (costo y flete)
  • Trimming 80 VL: 4.100 dólares (costo y flete)
  • Delantero incompleto 90 VL: 4.600 dólares (costo y flete)
  • Vaca 6 cortes: 5.300 dólares (costo y flete)
  • Garrón y brazuelo: 5.600 dólares (costo y flete)
  • Full set vaca 23 cortes: 5.400 dólares (costo y flete)
  • Garrón con hueso: 3.600 dólares (costo y flete).

Salvaguardia

El gobierno chino  inició en diciembre de 2024 una investigación en materia de salvaguardias sobre las importaciones de carne vacuna proveniente de todos los países que venden sus productos en China. Los peticionantes locales alegan que las importaciones de carne aumentaron drásticamente, circunstancia que perjudicó a la industria de la carne de bovina china.

Ante el inicio del proceso, el IPCVA se presentó como parte interesada en defensa de la industria cárnica argentina y para ello se contrató un estudio de abogados. Se espera que China anuncie los resultados de la investigación a fines de noviembre de este año.

Fuente:  IPCVA
Primicias Rurales

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a EEUU será de 80 mil toneladas

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a EEUU será de 80 mil toneladas

 

El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — En una semana con arribos atípicos, con gran variación de un día al otro, novillos, novillitos y vaquillonas registraron subas moderadas, del 1 al 3%, mientras las vacas retrocedieron 3%.
La incógnita es cómo reaccionarán los minoristas.
En el parcial de la semana en Cañuelas, mientras los novillitos subieron 3% y las vacas retrocedieron en la misma medida, novillos y vaquillonas levantaron 1%.

Esto se dio a pesar de que hubo arribos de 12 mil cabezas el martes, número muy alto, y que ayer entraron sólo 2 mil, por la lluvia de domingo y lunes, un número extremadamente bajo. Es posible que mañana se compense con ingresos más altos que los normales.

La comparación con los valores de 30, 60 y 90 días atrás marca valorizaciones importantes en las tres medidas.

El precio real del novillo en Cañuelas superó al de la semana pasada, convirtiéndose en el más alto de los últimos 12 meses.

Hay que retroceder hasta fin de febrero de 2024 para encontrar un nivel superior.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

La semana que viene podremos saber cómo reaccionó el comercio minorista con el fuerte aumento de la hacienda de la semana pasada.
Fuente: Valor Carne
Primicias Rurales
Nuevo escenario político: Oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

Nuevo escenario político: Oportunidades para planificar la ganadería en el largo plazo

Rosario, jueves 6 noviembre (PR/25) — Tras el resultado electoral, el escenario político comienza a despejarse luego de meses de incertidumbre, para dar paso a un terreno más estable desde lo político, aunque aún demandante en materia económica.
Con una mayor representatividad en ambas cámaras, se espera que —sin mayores dilaciones— el gobierno reinstale el debate sobre las reformas estructurales que aún se encuentran pendientes en materia tributaria, laboral y previsional.

 

El nuevo Congreso deberá tratarlas con prioridad, con el objetivo de modernizar el Estado, devolver competitividad al sector productivo y promover un crecimiento sostenido de la economía real.

En el actual contexto político y económico, la previsibilidad adquiere una relevancia particular para el sector ganadero. Dada la naturaleza de su actividad, caracterizada por ciclos productivos de largo plazo, contar con un marco estable resulta esencial para la toma de decisiones estratégicas.

En este marco, una de las decisiones más determinantes que enfrenta el productor en esta época del año es la retención de hembras, es decir, definir si las vacas o vaquillonas de reposición serán incorporadas al servicio o destinadas al engorde y/o la venta.

Lógicamente, una primera y fundamental instancia dentro de la decisión de retención tuvo lugar, en su momento, al definir entre la venta de esas terneras como invernada o su recría.

En este sentido, al observar lo sucedido dos años atrás, en 2023, vemos que el porcentaje de terneras que, habiendo salido de los campos de cría, continuó fuera de los corrales de engorde había caído significativamente del 75% al 72%. Curiosamente, esta caída estuvo mucho más asociada al contexto político de ese momento —pleno año electoral— que a factores climáticos, que sí habían sido mucho más críticos en 2022.

Luego, a partir de allí, en 2024 y 2025 se observa una paulatina recuperación en la aparente recría de terneras, aunque todavía no logra alcanzar los porcentajes registrados previamente.

Asimismo, al analizar la tendencia que marcan los números de stock en vaquillonas, se aprecia un comportamiento que de algún modo, guarda una coherencia lógica con lo observado en terneras.

En términos absolutos, el stock de vaquillonas registradas a fin de cada año ha retrocedido prácticamente sin interrupciones durante los últimos ocho años. Sin embargo, en los dos últimos ciclos, 2023 y 2024, esta tendencia se aceleró, perdiendo cerca de 800 mil cabezas del stock en dos años. Sin dudas, este retroceso responde no solo al bajo nivel de reposición logrado mediante la recría de terneras, sino también al elevado porcentaje de vaquillonas enviadas a faena.

 

Puntualmente, en todo 2023 se faenaron más de 4 millones de vaquillonas, es decir, el 52,5% del stock inicial de 7,7 millones, y a fines de ese año el stock disminuyó en más de 300 mil cabezas. En 2024, el total faenado prácticamente no se modificó, pero, considerando un stock menor, esto implicó una extracción del 54,6%, lo que se reflejó en la reducción del stock en casi 500 mil cabezas.

En 2025, los datos a septiembre muestran un aumento del 4,1% en la faena de vaquillonas, superando los 2,9 millones de cabezas faenadas, unas 115 mil más que en el mismo período del año anterior. En efecto, el último dato informado por los feedlots al 1° de octubre indica un 3% más de vaquillonas encerradas respecto de octubre del año pasado.

De hecho, durante este último trimestre del año, la faena de vaquillonas tiende a acelerarse precisamente por el mayor aporte que generan los feedlots durante estos últimos meses del año por lo que, de mantenerse este patrón de comportamiento, no estaría alentando una reversión de la tendencia señalada.

En contraste, en el caso de las hembras adultas, las vacas sí muestran una ligera tendencia a la desaceleración de la faena. Tras los máximos registrados en 2023, con casi 3 millones de vacas enviadas a faena, en 2024 se registró una disminución del 11% en la cantidad de animales sacrificados, aproximadamente 330 mil vacas. Esto permitió reducir a la mitad la caída del stock observada el año previo, de 600 mil a 324 mil vacas menos.

Del mismo modo, en lo que va de 2025, la faena de vacas continúa descendiendo. De enero a septiembre se faenaron 1,9 millones de vacas, casi 200 mil menos (-9,5%) respecto de lo registrado en el mismo período de 2024.

Si analizamos la relación actual de precios entre vaquillonas y vacas, observamos que lentamente comienza a marcarse una tendencia que refleja la revalorización de los vientres para reposición. Actualmente, reponer un vientre nuevo preñado cuesta en promedio 1,7 millones de pesos, mientras que una vaca liviana (400 kg) con destino a faena se comercializa en torno a $1.900 por kilo, lo que equivale a aproximadamente el 45% del costo de reposición.

En otras palabras, reponer un vientre nuevo tendría un costo equivalente a 2,2 vacas de refugo, mientras que hace un año esta relación era de 2 a 1, en línea con el promedio histórico para este mes.

 

Claramente, esta valorización de los vientres nuevos no es más que el reflejo de los muy buenos valores que viene registrando la hacienda, aun en un contexto interno hasta ahora altamente incierto y volátil.

En consecuencia, una vez disipada gran parte de la incertidumbre política y considerando un escenario mundial excepcional para la carne vacuna, es esperable que el valor de estos bienes productivos tienda a adoptar relaciones significativamente más firmes que las observadas hasta el momento.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

Salvaguardia: el IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

Salvaguardia: el IPCVA se reunió con el Ministerio de Comercio de China

En la previa de la feria CIIE, el Instituto realizó una presentación ante autoridades del gobierno oriental.

China, miércoles 5 noviembre (PR/25) — El martes 4 de noviembre, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue recibido por el Ministerio de Comercio de la República Popular China para intercambiar opiniones sobre el proceso de salvaguardia que se está llevando adelante.

Según, Georges Breitschmitt, presidente del Instituto, “hemos podido manifestar nuestra opinión en cuanto a que no corresponde poner en práctica una medida de salvaguardia porque así lo demuestran los estudios que se realizaron”.

“No obstante -continuó Breitschmitt-, en el caso que China siga adelante con alguna medida, hemos manifestado que para la cadena de ganados y carnes de la Argentina es preferible la aplicación de un arancel mínimo”.

“Dejamos muy claro que una medida de primero entrado, primero servido, no sería bien vista ya que generaría un desequilibrio entre los distintos proveedores del mercado”, concluyó.

En el encuentro -similar al que mantuvieron el mismo día delegaciones de Brasil y Uruguay- también participaron autoridades de la embajada argentina en Beijing.

Es importante destacar que para llevar adelante este proceso que ya lleva un año, el IPCVA financió el estudio de abogados que representa la postura de la Argentina, buscando lograr la mejor solución posible y de menor impacto para la producción nacional.

¿Qué es el proceso salvaguardia?

El gobierno de la República Popular China inició en diciembre de 2024 una investigación en materia de salvaguardias sobre las importaciones de carne vacuna.

Aunque las eventuales medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son Argentina, Brasil, EE.UU., Uruguay, Australia y Nueva Zelanda.

Se espera que China finalmente tome una determinación a fines de noviembre.

La CIIE

Este miércoles -abrió sus puertas la China International Import Expo que organiza el gobierno chino en el gigantesco predio NECC de Shanghái aunque el primer día está reservado para autoridades nacionales por lo que los negocios recién comenzarán el jueves 6.

Para la participación en la CIIE el IPCVA desarrolló el clásico Pabellón Argentine Beef sobre 400 metros cuadrados en el que 13 empresas ofrecerán sus productos en torno a un gran restaurante en el que podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales

El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Buenos Aires, miércoles 5 noviembre (PR/25) — El Senasa oficializó el nuevo Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido. Será a partir del 1° de enero de 2026. Desde esa fecha, todos los terneros y terneras deberán portar un dispositivo electrónico que los acompañará durante toda su vida productiva.

La medida quedó establecida en una resolución publicada en el Boletín Oficial, donde el organismo sanitario detalla los procedimientos, responsabilidades y controles que regirán el nuevo esquema.

Un paso más en la trazabilidad

El objetivo es reforzar la trazabilidad sanitaria y comercial del rodeo argentino, garantizando información precisa sobre cada animal desde su nacimiento hasta la faena.

¿Cuándo y cómo se aplicará?

El sistema prevé una identificación
El sistema prevé una identificación individual y permanente a través de una caravana visual y un chip electrónico (SAGyP)

Desde enero de 2026, ningún ternero, ternera o cérvido criado con fines comerciales podrá ser movilizado ni permanecer en su establecimiento sin estar identificado electrónicamente.

  • Caravana botón RFID + tarjeta visual: el botón se coloca en la oreja derecha y la tarjeta en la izquierda.
  • Transpondedor inyectable + tarjeta visual: el chip se aplica bajo el cartílago de la oreja derecha.
  • Bolo ruminal RFID + tarjeta visual: el bolo se introduce en el rumen, mientras que la tarjeta se coloca en la oreja izquierda.

 

Desde enero de 2026, ningún
Desde enero de 2026, ningún ternero, ternera o cérvido criado con fines comerciales podrá ser movilizado ni permanecer en su establecimiento sin estar identificado electrónicamente (SAGyP)

En todos los casos, la caravana debe quedar visible y libre de obstáculos que impidan su lectura.

Una vez aplicada la identificación, el productor cuenta con 10 días hábiles para declarar la operación ante el Senasa. Puede hacerlo de tres formas:

  • En la Oficina Local del organismo, presentando la planilla correspondiente.
  • De manera autogestionada en el sistema SIGSA.
  • A través de la app oficial SIGBIOTRAZA, disponible en Google Play.

Cada dispositivo debe asociarse con los datos básicos del animal: sexo, raza y fecha de nacimiento.

Una vez aplicada la identificación,
Una vez aplicada la identificación, el productor cuenta con 10 días hábiles para declarar la operación ante el Senasa (Senasa)

En caso de muerte del animal, el productor u organizador del evento ganadero deberá registrar la baja en el SIGSA dentro de los 10 días hábiles.

En tanto que, si el dispositivo se daña o se pierde, la resolución establece distintos escenarios:

  • si se conserva el chip RFID, no es necesario reemplazarlo.
  • si se pierde el componente electrónico, se debe colocar un nuevo binomio.
  • si se extravían ambos componentes, el animal pierde su condición de trazable.

La reidentificación debe registrarse oficialmente.

Integración con registros de razas

Por otra parte, el nuevo sistema reconoce los esquemas de identificación de la Sociedad Rural Argentina y las asociaciones de criadores. Los animales de pedigrí o registros equivalentes deberán llevar una tarjeta visual con su código particular (RP) y un chip electrónico compatible.

Movimientos, ferias y frigoríficos

En las plantas de faena,En las plantas de faena, los chips deben ser recuperados, desactivados y destruidos in situ (Senasa)

Cada traslado deberá estar respaldado por el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e). El productor emisor debe generar la Tarjeta de Registro Individual de Tropa (TRI) en el SIGSA, mientras que el receptor debe confirmar la recepción al cierre del movimiento.

Las ferias, remates y frigoríficos también deberán declarar los dispositivos leídos con equipos homologados y reportar cualquier inconsistencia o duplicación.

En las plantas de faenaademás, los chips deben ser recuperados, desactivados y destruidos in situ, para evitar que ingresen a la cadena alimentaria. Si el dispositivo no se recupera del cuerpo, la carne correspondiente será considerada no apta para consumo humano.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae