El IPCVA participó junto con 26 empresas exportadoras en la feria más importante de Asia.

Buenos Aires, viernes 23 mayo (PR/25) — El 21 de mayo concluyó la edición 2025 de la esperada Sial China en la que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó acompañado por 26 empresas exportadoras.

En líneas generales, los exportadores destacaron que si bien se registró una menor afluencia del público general, hubo una mejor calidad de contactos que en otras ediciones. Se cerraron pocos negocios pero con muy buena intención de compras a futuro. Las transacciones estuvieron enmarcadas en la cautela derivada de la guerra de aranceles y el proceso de salvaguardia que inició el gobierno de China.

Los precios estuvieron estables, en comparación a las semanas previas, es decir que mantuvieron la leve suba de los últimos dos meses.

“Así como estuvimos con el IPCVA, también participaron institutos de promoción de todo el mundo, como Uruguay, Brasil, Australia, Estados Unidos o Irlanda con quienes intercambiamos información para ver cómo están viendo el mercado, los movimientos arancelarios y el avance del proceso de  salvaguardia”, aseguró Georges Breitchsmitt, presidente del Instituto.

“Por otra parte, una de las acciones más importantes fue la firma del convenio con JD.com, una de las plataformas de venta online más grandes de China, con 600 millones de usuarios”, agregó.

“Es importante destacar que este tipo de acciones de promoción, más allá del consecuente ingreso de divisas para el país por la exportación, también generan beneficios para toda la cadena de la carne”, concluyó.

Carne vacuna: ¿Qué es el proceso de salvaguardia que lleva adelante China?

El IPCVA se presentó como parte y financia el estudio de abogados que se encarga de la defensa de la industria cárnica argentina.

El gobierno de la República Popular China inició en diciembre de 2024 una investigación en materia de salvaguardias sobre las importaciones de carne vacuna.

Aunque las medidas de salvaguardia se aplican a nivel global, los orígenes más relevantes que se investigan son Argentina, Brasil, EE.UU., Uruguay, Australia y Nueva Zelanda.

El período investigado comprende a las operaciones de exportación realizadas entre el 1° de enero de 2019 hasta el 30 de junio de 2024 y el proceso tiene una duración de 8 meses.

Los peticionantes que solicitaron la apertura de la Investigación son distintas entidades de productores chinos.

Los peticionantes alegan que las importaciones de carne aumentaron repentina y drásticamente, circunstancia que perjudicó gravemente a la industria de la carne de bovina china.

En consecuencia, solicitaron al Ministerio de Comercio de la República Popular China (“MOFCOM”) que se impongan y/o incrementen los derechos a las importaciones.

Ante el inicio del proceso, el IPCVA se presentó como parte interesada en defensa de la industria cárnica argentina y para ello se contrató un estudio de abogados.

Más información con un click en www.ipcva.com.ar

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA