Los santos y beatos argentinos impulsados por el Papa Francisco

Los santos y beatos argentinos impulsados por el Papa Francisco

El Santo Padre canonizó a tres argentinos y a una mujer nacida en Bolivia que vivió y murió en Buenos Aires. El listado de todos los beatos y siervos de Dios que están camino a los altares
Buenos Aires, lunes 21 de abril (PR/25) .- Desde el inicio de su pontificado en 2013, el Papa Francisco tuvo un fuerte compromiso con la promoción de argentinos en los procesos de canonización y beatificación dentro de la Iglesia Católica. En estos años, impulsó la causa de candidatos de santos, beatos y venerables del país, reconociendo a hombres y mujeres que dejaron un legado con una fuerte influencia en la historia y espiritualidad del país. Francisco pone en valor la figura de los laicos también dentro de estos procesos.

A continuación, un repaso por los santos y beatos argentinos que han sido elevados a los altares gracias a la intervención del papa Francisco, así como los venerables y siervos de Dios que se encuentran en proceso de reconocimiento.

Santos argentinos canonizados por Francisco

El cura Brochero, una personalidadEl cura Brochero, una personalidad de antología que trascendió las fronteras de su Córdoba natal.

San Artémides Zatti

Canonizado el 9 de octubre de 2022, este salesiano nacido en Italia y radicado en la Patagonia argentina dedicó su vida a la atención de enfermos en hospitales y comunidades desfavorecidas. Su obra en Viedma, Río Negro, lo convirtió en un referente de la salud y la caridad cristiana.

Santa María Antonia de Paz y Figueroa (“Mama Antula”)

Fue canonizada el 11 de febrero de 2024. Nacida en Santiago del Estero en 1730, fue una laica que continuó con la obra de los jesuitas tras su expulsión de América en 1767, organizando ejercicios espirituales y promoviendo la fe en tiempos difíciles para la Iglesia. Su beatificación y canonización fueron impulsadas por el propio Francisco, quien cuando era arzobispo de Buenos Aires ordenó la reactivación de su causa. Es reconocida mundialmente como la Primera Santa Argentina.

Santa Nazaria Ignacia March Mesa

Vivió gran parte de su vida en Bolivia y murió en Buenos Aires. Fue canonizada el 14 de octubre de 2018. Fundadora de la congregación Misioneras Cruzadas de la Iglesia, dedicó su vida a los más pobres y marginados, con un fuerte compromiso con la educación y el trabajo social.

Mama Antula fue canonizada elMama Antula fue canonizada el 11 de febrero de 2024. Nacida en Santiago del Estero en 1730, fue una laica que continuó con la obra de los jesuitas tras su expulsión de América en 1767 (Gustavo Gavotti)

Beatos argentinos proclamados por Francisco

El Papa también ha beatificado a numerosos argentinos, reconociendo su testimonio de fe y martirio. Entre ellos se destacan:

Gregorio Martos Muñoz

Beatificado el 25 de marzo de 2017, este sacerdote nacido en Chilecito, La Rioja, fue martirizado durante la Guerra Civil Española. Su reconocimiento como beato resalta el sacrificio de los clérigos perseguidos por su fe en ese conflicto.

Catalina de María Rodríguez

Fundadora de la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, fue beatificada en 2017. Su labor fue clave en la promoción de la vida religiosa femenina en Argentina. Fue amiga cercana del santo Cura Brochero.

Los Mártires de La Rioja

Fueron beatificados el 27 de abril de 2019. Se trata de cuatro figuras clave de la Iglesia argentina asesinadas por la dictadura militar en 1976: Enrique Angelelli (obispo de La Rioja); Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville (sacerdotes franciscanos, el segundo de nacionalidad francesa); Wenceslao Pedernera (laico y padre de familia).

El asesinato de estos mártires fue un símbolo del compromiso de la Iglesia con los pobres y perseguidos en tiempos de represión.

Beatificado el 4 de septiembreBeatificado el 4 de septiembre de 2021, Mamerto Esquiú fue un ferviente defensor de la Constitución de 1853

Mamerto Esquiú

Beatificado el 4 de septiembre de 2021, este fraile y obispo de Córdoba fue un ferviente defensor de la Constitución de 1853 y un promotor de la unión nacional en Argentina. También fue político, periodista y docente.

Pedro Ortiz de Zárate y Giovani Antonio Solinas (Mártires del Zenta)

Fueron beatificados el 2 de julio de 2022. Estos sacerdotes, junto a un grupo de indígenas conversos, fueron asesinados en 1683 en la región del Zenta (actual Salta) por tribus locales que resistieron a la evangelización.

Desde el inicio de su pontificado en 2013, el Papa Francisco ha tenido un fuerte compromiso con la promoción de argentinos en los procesos de canonización y beatificación dentro de la Iglesia Católica. En estos años, ha impulsado la causa de candidatos de santos, beatos y venerables del país, reconociendo a hombres y mujeres que dejaron un legado con una fuerte influencia en la historia y espiritualidad del país. Francisco pone en valor la figura de los laicos también dentro de estos procesos.

Eduardo Pironio

Beatificado el 16 de diciembre de 2023, fue obispo y luego cardenal. Se destacó por su compromiso con los pobres y su labor en la Curia Romana, siendo uno de los cofundadores de la Jornada Mundial de la Juventud. Fue un gran amigo de Pablo VI y Juan Pablo II.

Venerables argentinos reconocidos por Francisco

Además de santos y beatos, el papa Francisco ha declarado venerables a varios argentinos, un paso previo a la beatificación. Entre ellos se destacan:

Enrique Shaw

Empresario laico y padre de nueve hijos, Shaw luchó por los derechos de los trabajadores con los que estuvo codo a codo en la famosa cristalerías Rigolleau. Fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Buscaba insertar en la empresa los valores cristianos. El primer milagro atribuido a su intercesión fue recientemente aprobado por la comisión médica, lo que lo acerca cada vez más a convertirse en beato.

Enrique Shaw fundó la AsociaciónEnrique Shaw fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)

Siervos de Dios en camino a los altares

El Papa también ha autorizado el inicio del proceso de beatificación para 18 Siervos de Dios argentinos, entre los que se destacan.

Clarita Segura: adolescente laica fallecida en 1995. El Negro Manuel: esclavo africano que custodió la imagen de la Virgen de Luján en el siglo XVII.

Padre Mario Pantaleo: sacerdote conocido por su don de sanación.

Jorge Gottau, primer obispo de Añatuya: fundó la colecta nacional Más por Menos. Murió en 1994, después de una tarea que abarcaba la educación, la salud, en la diócesis más pobre de Argentina.

El compromiso de Francisco con la santidad en Argentina

Desde su tiempo como arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio se preocupó por reactivar y ordenar las causas de beatificación y canonización en Argentina. Un caso emblemático es el de Mama Antula, cuyo proceso fue impulsado personalmente por él tratándose de la primera causa de Canonización de la Argentina.

El Papa Francisco demostró, con sus decisiones, su intención de destacar a argentinos que encarnaron el Evangelio a través del servicio, la justicia y la entrega total a los demás. Con su impulso, la Iglesia en Argentina ha visto un crecimiento notable en el reconocimiento de sus santos y beatos, reflejando la riqueza espiritual y social de su pueblo.

La lista de vidas ejemplares de argentinos es larga y seguramente en los próximos años se sumarán nuevos nombres a los candidatos a los altares.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Sellaron la habitación del papa Francisco en el Vaticano tras el rito de constatación de su muerte

Sellaron la habitación del papa Francisco en el Vaticano tras el rito de constatación de su muerte

El camarlengo Kevin Farrell presidió el protocolo litúrgico en Santa Marta y se espera que mañana se defina la fecha del funeral

Ciudad del Vaticano, lunes 21 abril (PR/25) — El Vaticano selló este lunes los apartamentos del papa Francisco en la Casa Santa Marta y en el Palacio Apostólico, tras realizarse el rito oficial de constatación de su fallecimiento. El pontífice argentino murió ayer a los 88 años y, según dispuso el protocolo, su cuerpo fue depositado en un féretro en la capilla de la Domus vaticana.

Según supo Noticias Argentinas, el rito tuvo lugar a las 20 (hora de Roma) y fue presidido por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, máxima autoridad interina durante la “sede vacante”. La ceremonia duró menos de una hora y fue presenciada por familiares y autoridades vaticanas, que se despidieron en forma privada.

Ambas residencias, la oficial del Palacio Apostólico y la privada en Santa Marta, fueron precintadas conforme al protocolo canónico. La capilla de Santa Marta albergó también el acto litúrgico, en el que se leyó la certificación de defunción y se realizó el depósito del cuerpo.

La primera congregación general de cardenales tendrá lugar este martes por la mañana, donde podría definirse la fecha del funeral, que según el derecho canónico debe celebrarse entre el cuarto y sexto día tras la muerte del pontífice.

La Santa Sede se prepara así para iniciar formalmente el proceso sucesorio que culminará con el cónclave en la Capilla Sixtina.

El papa Francisco murió como consecuencia de un colapso cardiovascular y apoplejía cerebral, según informó la Oficina de Prensa del Vaticano.

El Sumo Pontífice falleció a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.

De acuerdo al informe médico difundido por el sitio Vatican News, Francisco sufrió un “colapso cardiovascular irreversible” y un “derrame cerebral”.

Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico realizado por el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano.

En este sentido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que el ex arzobispo de Buenos Aires presentaba antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.

Jorge Bergoglio estuvo internado desde el 14 de noviembre (37 días) en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma por una insuficiencia respiratoria, una neumonía bilateral y una bronquitis, al tiempo que fue sometido a ventilación mecánica no invasiva.

A lo largo de su estadía en el nosocomio, el Sumo Pontífice permaneció en estado crítico, pero luego se recuperó de manera paulatina hasta que el 23 de marzo recibió el alta y fue trasladado al Vaticano.

Ese día salió en silla de ruedas y de manera sorpresiva al balcón del centro de salud, donde agradeció las oraciones a los fieles.

Sin embargo, esa no fue la única vez que corrió riesgo su vida. En 2021, el religioso fue intervenido quirúrgicamente por un problema en el colon, mientras que en 2023 recibió asistencia médica por una infección respiratoria.

Más tarde, en ese mismo año, se le realizó una nueva por operación como consecuencia de una hernia en el abdomen.

¿Qué sucede con los restos del Papa Francisco tras su muerte?

Se depositan flores en memoria del Papa FranciscoSe depositan flores en memoria del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el lunes 21 de abril de 2025. | Crédito: Kristina Millare/CNA

Algunas de estas prácticas han caído en desuso —como golpear al papa tres veces con un martillo para confirmar su fallecimiento— o han sido eliminadas a lo largo del tiempo mediante diversas reformas papales.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Recientemente, el Papa Francisco introdujo varios cambios en el proceso funerario, recogidos en la segunda edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis de 1998, el libro litúrgico que regula los ritos fúnebres de los pontífices. Según el maestro de ceremonias papales, Mons. Diego Ravelli, la nueva edición, publicada en 2024, fue solicitada por Francisco con el objetivo de “simplificar y adaptar algunos ritos para que la celebración de las exequias del obispo de Roma exprese mejor la fe de la Iglesia en Cristo resucitado, pastor eterno”.

El Ordo Exsequiarum divide el proceso en tres etapas, conocidas como “estaciones”.

Primera estación

Tras el fallecimiento del papa, el director de los servicios de salud del Vaticano —actualmente el doctor Andrea Arcangeli— examina el cuerpo y expide el certificado de defunción. Además, se encarga de preservar el cadáver adecuadamente para que pueda ser expuesto al público “con el mayor decoro y respeto”.

A continuación, los restos del pontífice son vestidos con la sotana blanca y trasladados a la capilla privada papal —en este caso, la capilla de Santa Marta— para el “rito de constatación de la muerte y deposición en el ataúd”, presidido por el Camarlengo, actualmente el Cardenal Kevin Farrell.

Luego de las oraciones, el cuerpo del papa, revestido con ornamentos litúrgicos rojos, la mitra y el palio, es colocado directamente en un ataúd sencillo de madera con un revestimiento de zinc, suprimiendo el uso del catafalco (la estructura elevada donde solían exponerse los papas). La vela pascual se coloca cerca y se enciende para la siguiente parte del rito, que incluye la aspersión con agua bendita. El féretro queda en un lugar adecuado dentro del Vaticano para la visita y oración de allegados, hasta que se traslade para la exposición pública.

Segunda estación

En la segunda etapa, el ataúd es trasladado en procesión solemne a la Basílica de San Pedro, donde se coloca cerca del altar mayor, el Altar de la Confesión, junto a la vela pascual, para que los fieles puedan acercarse, rezar y despedirse del pontífice.

En la víspera del funeral, o en otro momento previo, el ataúd se cierra en un rito especial. Antes de sellarlo, se coloca un velo de seda blanca sobre el rostro del papa, junto a una bolsa con monedas acuñadas durante su pontificado y una copia del “rogito”, un documento que resume su vida y obra. El ataúd interior de zinc se sella primero, seguido del ataúd exterior de madera.

El funeral, conocido como “Missa poenitentialis”, se celebra en la Plaza de San Pedro y marca el inicio de los “novendiales”, los nueve días consecutivos de luto por el papa.

Tercera estación

Finalmente, el ataúd cubierto con el paño fúnebre es llevado al lugar de sepultura. Tradicionalmente, los papas son enterrados en la cripta de la Basílica de San Pedro, una costumbre que se mantiene desde hace más de un siglo. Sin embargo, Francisco ha dispuesto que sus restos sean sepultados en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, debido a su profunda devoción mariana. La última vez que un papa fue enterrado fuera del Vaticano fue en 1903, cuando León XIII fue sepultado en San Juan de Letrán. Siete papas a lo largo de la historia han sido enterrados en Santa María la Mayor, el último en 1669.

Un funeral que rompe la tradición

Con estas modificaciones, Francisco ha roto con varias tradiciones vaticanas. Eliminó el uso de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), optando por un único féretro sencillo. También dispuso que la constatación de la muerte se realice en la capilla y no en la habitación papal, y que el cuerpo sea expuesto directamente en la basílica, sin catafalco. Además, abrió la posibilidad de que futuros papas puedan ser enterrados fuera del Vaticano, según sus deseos personales.

Estas reformas buscan, según el propio Francisco, que el funeral papal refleje el carácter de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un personaje poderoso del mundo.

Traducido y adaptado por ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas/ACI Prensa

Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados

Quiénes son los posibles candidatos a Papa tras la muerte de Francisco: los europeos, los “tapados” y los moderados

El cónclave secreto de 138 cardenales electores deberá decidir qué Iglesia quiere para el futuro tras la muerte de Bergoglio. ¿Buscará un Papa europeo o se inclinarán por un representante africano o asiático? Qué posibilidades tienen los latinoamericanos
La incógnita no es solo quién será el próximo Papa, sino qué dirección tomará la Iglesia. Los posibles sucesores varían considerablemente en su enfoque teológico, político y pastoral, lo que hace que el proceso sea aún más intrigante. “La gran pregunta que tienen que resolver los cardenales ahora es si quieren un Papa europeo o no”, explica a infobae Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicación de las Obras Misionales Pontificias, ex co-editora de CruxNow.com y periodista con años de cobertura papal. “Esta pregunta también puede leerse como, ¿quieren continuidad con el papado de Francisco o no?”, analiza.
El papa Francisco murió esteEl papa Francisco murió este lunes 21 de abril a los 88 años (EFE)

La especialista en el Vaticano ve muy difícil la elección de un latinoamericano y ninguna chance para los norteamericanos. De los no europeos, se inclina por los africanos. En ese grupo reducido incluye al congoleño Fridolin Ambongo Besungu y al nigeriano Peter Ebere Okpaleke.

Edward Pentin, conocido vaticanista, periodista de National Catholic Register y corresponsal de EWTN News, publicó tiempo atrás un libro autorizado sobre el tema, titulado: “El próximo Papa: los principales cardenales candidatos”. La investigación proporcionó la primera lista documentada sobre la posible sucesión aún cuando la salud de Francisco todavía no suponía urgencia. De ese listado, hay varios nombres que siguen vigentes y otros que se sumaron.

Pietro Parolin

Pietro Parolin, secretario de EstadoPietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, emerge como favorito pese a obstáculos históricos (Reuters)

Con 70 años, el Cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los favoritos para suceder al Papa. El italiano, con una larga trayectoria en el ámbito diplomático, Parolin es considerado un moderado. A pesar de su cercanía al poder, demostró ser un hombre de consenso, buscando soluciones diplomáticas en lugar de imponer ideologías. Su perfil lo posiciona como una figura estable y respetada, con capacidad para unir a los sectores más diversos de la Iglesia. Sin embargo, explica Inés San Martín a Infobae, la historia le juega en contra: “Parolin sería una continuidad de Francico, sí, pero tradicionalmente el secretario de Estado no es elegido”.

El húngaro Peter Erdö representaEl húngaro Peter Erdö representa un contraste conservador frente a las políticas progresistas de Francisco (Reuters)

El cardenal húngaro Peter Erdö es conocido por sus posturas conservadoras, especialmente en lo relacionado con el matrimonio y los derechos de las personas LGBTQ+. Con 72 años, ha sido una voz importante en la Iglesia Católica europea como presidente sel Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su visión tradicional de la moral católica podría atraer a los sectores más conservadores de la Iglesia, pero también podría generar tensiones con quienes siguen el camino más inclusivo de Francisco, asegura Pentin.

Erdö habla poco con los medios, por lo que no tiene una campaña armada por él, lo que podría dificultar su elección. Fue un candidato muy fuerte hace 5 años y ahora esta un poco desaparecido. Entonces era presidente de la Conferencia Episcopal Europea pero ya no lo es, y su influencia en los sínodos disminuyó”, detalló San Martín.

Antonio Tagle

Luis Antonio Tagle podría convertirseLuis Antonio Tagle podría convertirse en el primer Papa asiático con un enfoque pastoral inclusivo (Reuters)

El filipino Luis Antonio Tagle es otro de los grandes nombres en la lista de sucesores. A sus 67 años, es el primer cardenal de Filipinas y, de ser elegido, se convertiría en el primer Papa asiático. Tagle es conocido por sus posturas progresistas y su enfoque pastoral inclusivo. En el pasado, ha criticado la actitud de la Iglesia hacia las personas divorciadas y las comunidades LGBTQ+, y abogó por una mayor acogida. Pentin advierte que su perfil podría representar una continuación de las políticas de Francisco, buscando abrir la Iglesia a los desafíos contemporáneos.

Para San Martín es una opción muy interesante, pero tiene la “desventaja” de que es un poco joven. “De ser elegido tendría un pontificio largo de unos 15 años”, advierte. Resalta como otra posible desventaja que “es muy bueno dando homilia y es un hombre muy pastoral, pero sus hermanos cardenales pueden cuestionar qué tan bueno es como administrador”.

Matteo Zuppi

A sus 69 años, ZuppiA sus 69 años, Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz (Reuters)

El italiano Matteo Zuppi, considerado un cercano aliado de Francisco, también es un fuerte candidato. A sus 69 años, Zuppi ha mostrado un enfoque ecuménico y ha sido muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz. Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática. La cercanía con el Papa saliente podría facilitar su elección, pero también podría generar resistencia entre los sectores más conservadores.

San Martín reslata que el perfil tan bajo de Zuppi podría ser un obstáculo para su elección: “Le costaría mucho conseguir la mayoria de los votos y hay muchos conservadores que no lo votarían”.

Fridolin Ambongo Besungu

Fridolin Ambongo Besungu: a pesarFridolin Ambongo Besungu: a pesar de su enfoque tradicional, su origen africano lo posiciona como una opción relevante (Reuters)

El congoleño de 65 años es el presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. El capuchino conservador, anuló la doctrina de la Fiducia suplicante, la cual permitía a los sacerdotes bendecir a parejas no casadas o del mismo sexo en el continente africano. “Es cierto que es conservador, pero es un conservador africano, que no es lo mismo”, advierte San Martín en la conversación con Infobae.

Peter Ebere Okpaleke

 Peter Ebere Okpaleke: sPeter Ebere Okpaleke: s cercanía con Francisco y su historial pastoral lo colocan en una posición favorable para aquellos que buscan una continuidad con el pontificado saliente (Reuters)

El nigeriano de 62 años es otra de las opciones africanas. “Podría ser el tapado”, alerta San Martín. La vaticanista explica que es más de centro que Ambongo Besungu, y tiene un bagaje interesante a nivel pastoral. Nombrado por Benedicto XVI recien pudo ocupar su puesto gracias a la determinación de Francisco que luchó pro él cuando su propio país le ponía trabas a su nominaciíon.

“Es una continuidad de Francisco pero es más conservador de lo que la gente piensa”, explica San Martín.

Charles Maung Bo

 Bo representa una opciónBo representa una opción con un enfoque pastoral y diplomático, especialmente en Asia, donde la Iglesia enfrenta desafíos únicos (AP)

Charles Maung Bo, el arzobispo de Yangón (Myanmar) de 76 años, expresó su condena contra la violencia que ha provocado la junta militar del país, especialmente contra las aldeas y las iglesias católicas. Myanmar, un país mayoritariamente budista, ha sido escenario de ataques por parte del régimen militar, que también afectaron a la aldea de Monhla, su lugar natal, asaltada por las fuerzas militares en 2022.

Nacido en esa pequeña comunidad, Bo se ordenó sacerdote en 1976. A lo largo de su carrera, sirvió en diversas parroquias del centro y noreste del país. En 2003, fue nombrado arzobispo de Yangón, cargo que desempeña actualmente. Además, presidió la Conferencia Episcopal de Myanmar entre 2000 y 2006. En 2015, el papa Francisco lo designó cardenal, y poco después, asumió la presidencia de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, donde estuvo al frente durante seis años.

“La clave será determinar cuál es la prioridad de los cardenales para el próximo papa: que sea pastoral, liberal o conservador, o un excelente administrador para continuar la transformación de Francisco”, insiste San Martín.

Pierbattista Pizzaballa

Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino dePierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén. Su trabajo en el Oriente Medio y su enfoque en las minorías cristianas le otorgan un perfil diplomático y de equilibrio, que podría ser atractivo (AP)

El cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa de 60 años, es el patriarca latino de Jerusalén y se posicione como “papable”. “Si bien nació en Italia, es un hombre que hace mucho tiempo tiene su corazón y su ministerio en lo que sería una Iglesia mucho más misionera”, explica San Martín, loq ue lo ubica a mitad de camino entre los europeos y los no europeos.

Con una carrera marcada por la diplomacia y el cuidado de las minorías cristianas en el Oriente Medio, Pizzaballa no solo ha enfrentado desafíos religiosos y políticos, sino que también ha demostrado una habilidad excepcional para navegar las aguas turbulentas de los conflictos regionales. Con un perfil que se aleja de las divisiones internas del Vaticano, Pizzaballa representa una opción interesante para muchos observadores del Vaticano, quienes lo ven como una figura que podría traer estabilidad y equilibrio al papado en un momento crucial.

Los candidatos argentinos

El Colegio Cardenalicio, encargado de elegir al Papa, incluye a 8 cardenales argentinos, de los cuales 4 tendrán derecho a voto en el próximo cónclave.

Ángel Sixto Rossi, miembro de la Compañía de Jesús, es conocido por su trabajo social y su cercanía con las personas más vulnerables. Fundador de Manos Abiertas, ha sido un firme defensor de la justicia social. Nombrado arzobispo de Córdoba en 2021 por Francisco, Rossi se ha destacado por su enfoque pastoral cercano a las periferias.

Por otro lado, Mario Aurelio Poli ha sido una figura polémica en la administración del Arzobispado de Buenos Aires. Sin embargo, su trabajo en el diálogo interreligioso y su promoción de la pastoral en las periferias continúan siendo su legado principal.

 Mario Aurelio Poli (REUTERS)Mario Aurelio Poli (REUTERS)

Vicente Bokalic Iglic, quien fue nombrado cardenal en diciembre de 2024, es conocido por su trabajo pastoral en el norte de Argentina, donde se dedicó a acompañar a las comunidades más vulnerables. Su nombramiento, aunque reciente, lo posiciona como un actor clave en el futuro de la Iglesia argentina.

Finalmente, Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho”, es uno de los cardenales más cercanos a Francisco. Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023 le otorga un papel crucial en la Curia Vaticana, aunque sus posiciones progresistas, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo, han generado controversias dentro de la Iglesia.

Ninguno de los cuatro aparece como favorito aunque todos están en carrera. No parace ser el tiempo de otro latinoamericano, por esos sus chances disminuyen.

Monseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispoMonseñor Víctor Manuel Fernández, arzobispo de La Plata, oficia una misa en la catedral de La Plata, Argentina, el domingo 9 de julio de 2023. Fernández fue nombrado por el papa Francisco para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Proceso de elección del nuevo Papa

La elección de un nuevo Papa es un proceso solemne y profundamente significativo para la Iglesia Católica, se lleva a cabo en un evento conocido como el cónclave, una reunión cerrada de cardenales convocada para elegir al sucesor de San Pedro. Durante este cónclave, los cardenales electores —es decir, aquellos con menos de 80 años— se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano para votar de manera secreta hasta que un candidato obtenga la mayoría necesaria.

Según las reglas vigentes hasta enero de 2025, hay un total de 138 cardenales electores, de un total de 252 cardenales en la Iglesia. Este sistema está diseñado para asegurar que el electorado esté compuesto por miembros del Colegio de Cardenales con experiencia y cercanía a los asuntos de la Iglesia. Solo aquellos menores de 80 años pueden votar en la elección, lo que limita el número de candidatos y, al mismo tiempo, busca mantener el vigor y la capacidad de discernimiento del proceso.

El cónclave se desarrolla en varias rondas de votación diarias. Generalmente, se realizan hasta cuatro rondas de votación al día hasta que un candidato recibe el apoyo mayoritario necesario para ser elegido Papa. Para que un cardenal sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos. Este proceso puede durar entre 15 y 20 días, dependiendo de la rapidez con que los cardenales lleguen a un consenso.

El cónclave, además de ser una reunión política de gran peso, es también un evento de gran significado religioso. En su ritual, se encuentran aislados del mundo exterior para garantizar que sus decisiones no se vean influenciadas por factores externos. Durante el cónclave, también recitan oraciones y celebran misas, buscando la guía divina en la elección del nuevo Papa.

Este procedimiento, que ha permanecido en gran medida inalterado durante siglos, garantiza que el proceso de sucesión sea llevado a cabo con el máximo nivel de seriedad y respeto por la tradición de la Iglesia Católica. Tras la elección, aparece la emocionante fumata blanca, este humo blanco que emerge de la chimenea de la Capilla Sixtina es la señal inequívoca de que el cónclave ha llegado a una decisión. Y finalmente, el “Habemus Papam”, donde el nuevo Papa es presentado a los fieles en la Plaza de San Pedro, marcando el final del cónclave y el comienzo de un nuevo papado.

Fuente: Infobae

Primicias Rurales

Semana Santa 2025: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones

Semana Santa 2025: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones

Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.

Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) — Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones.

El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza.

Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.

Semana Santa 2025 en números

 

Los resultados del fin de semana fueron moderados, aunque dentro de lo previsto. Comparados con 2024, resultaron inferiores, porque Semana Santa del año pasado tuvo 6 días, al combinarse con el feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por eso la cantidad de turistas este año bajó 16% y el impacto económico resultó menor.

En cambio, frente a Semana Santa 2023, este año viajó 1,9% más de turistas, aunque la estadía promedio se redujo 9%. A pesar de ello, el impacto económico, medido a precios constantes, fue 14,9% superior. Es decir, los visitantes permanecieron menos tiempo en los destinos que en 2023, pero gastaron más ($10.650 en 2023 contra $87.590 en este fin de semana)  

Semana Santa 2025 vs. Semana Santa 2024 y 2023

El fin de semana tuvo cambios de tiempo variados, que combinó lluvias intensas, jornadas de sol, y temperaturas altas y bajas, en los diversos puntos turísticos.

Muchos argentinos viajaron a países vecinos, principalmente Chile y Uruguay, y en menor medida Brasil y Paraguay. Hacia la Cordillera, se registraron filas de hasta 5 km y demoras de hasta 4 horas para cruzar desde Mendoza por el Paso Internacional Cristo Redentor. Algo similar se vivió en el Litoral, para cruzar hacia Paysandú el jueves hubo hasta 2km de colas.

lAerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros durante el fin de semana, con una ocupación promedio de 80% en sus vuelos.

lEn tanto, en los viajes en ómnibus hubo ocupación plena en la mayoría de los servicios del miércoles 16.

lEn lo que va del año, van dos fines de semana largos, donde viajaron 5.507.990 turistas y gastaron $1.434.192 millones ($1,4 billones o US$1.261 millones).

 

Fines de semana largos en 2025

 

Semana Santa provincia por provincia

1) Provincia de Buenos Aires. Aunque el tipo de cambio afectó la llegada de turistas internacionales, se vivió una intensa actividad, con Mar del Plata destacándose como uno de los polos más concurridos. La ciudad alcanzó una ocupación hotelera de 70%, en línea con las expectativas iniciales. A pesar del tiempo fresco, los turistas acudieron a las playas, con caminatas, deportes y algunas actividades al aire libre. Además, la oferta cultural fue variada, con obras teatrales exitosas, conciertos y actividades gratuita. En tanto, en la costa atlántica, destinos como Mar de las Pampas, Pinamar y Cariló tuvieron su público habitué, con niveles de alojamiento de entre 70% y 80%, y en el caso de Pinamar, la competencia de golf Pino de Oro atrajo mucho público. Por otro lado, Tandil, un destino muy vinculado al turismo religioso, también vivió una Semana Santa con buena demanda. Con su famoso Monte Calvario, donde miles de personas se congregan cada año, el circuito de cabañas fue uno de los más solicitados, compitiendo con la hotelería en cuanto a ocupación. Otro sector que mostró un crecimiento fue el del turismo termal, con complejos como el Resort Spa Termal Dolores alcanzando un hospedaje de 75%. En paralelo, localidades como Chascomús también vivieron un notable aumento, con una ocupación de 70% y encuentros como la Fiesta de la Empanada Campera y visitas guiadas dramatizadas en la Casa de Casco, atrayendo a muchos viajeros. Por su parte, en la capital provincial, el Festival “La Plata Baila el Tango” se destacó como uno de los principales atractivos, con 1500 personas presentes en la “milonga más grande del mundo”.

2) Ciudad de Buenos Aires. Más de 108 mil visitantes, tanto nacionales como internacionales, visitaron la Capital Federal, lo que generó un impacto económico de más de 30 mil millones de pesos, según datos del ENTUR. La ocupación alcanzó el 68%, con los establecimientos de 4 y 3 estrellas destacándose por su alta demanda. Entre las principales propuestas, se llevó a cabo el tradicional Vía Crucis que recorrió la Avenida de Mayo hasta la Catedral Metropolitana, así como una experiencia inmersiva en la Plaza Intendente Seeber, donde se celebraron las Pascuas con shows en vivo, juegos y una feria de emprendedores. Los turistas pudieron recorrer dos circuitos autoguiados vinculados al Papa Francisco, en los barrios de Flores y Monserrat, para conocer los lugares significativos de su vida en la urbe. El Parque de la Ciudad también fue sede de la quinta edición de Ultra Buenos Aires, con destacadas figuras de la música electrónica, mientras el Museo Moderno ofreció exposiciones de arte argentino, como las de Dalila Puzzovio y Bárbara Bianca LaVogue. Para quienes prefirieron opciones más tradicionales, los paseos en catamarán por el río, el Bus Turístico, y la visita al emblemático Ateneo Grand Splendid o al Mercat Villa Crespo ofrecieron una forma diferente de explorar la ciudad.

3) Catamarca. Hubo un importante movimiento turístico con niveles de hospedaje superando el 80% a nivel provincial y alcanzando al 95% en el interior. La propuesta provincial combinó celebraciones religiosas, naturaleza y cultura, destacándose destinos como Antofagasta de la Sierra con la tradicional “Octava señalada” y una feria gastronómica-artesanal.  También, Belén, con la feria en Plaza Olmos y Aguilera y el espectáculo lírico “Gloria de Sábado”; Tinogasta, con actividades de astroturismo y ecoturismo; Andalgalá, con la elaboración colectiva de más de 300 kilos de humita; y Santa María, con recorridos sensoriales por cultivos de maíz y pimentón. Por su parte, en la capital, las actividades incluyeron visitas a Pueblo Perdido, Casa de la Puna, el Ecoparque El Jumeal y espectáculos en Plaza 25 de Mayo; mientras que en Fray Mamerto Esquiú se ofreció una clase magistral de cocina ancestral y en Paclín, senderismo, cabalgatas y torneos deportivos. Además, la agenda incluyó Vía Crucis vivientes en Belén y Fiambalá, caminatas nocturnas por el Valle Central, conciertos de música sacra, ferias de Pascuas con productos locales y celebraciones litúrgicas en todo el territorio, especialmente en el Santuario de la Virgen del Valle.

4) Córdoba. Hubo una notable afluencia turística, con una ocupación hotelera que promedió el 80%, alcanzando incluso al 100% en algunos puntos. Según la Agencia Córdoba Turismo, entre los lugares con hospedaje casi pleno fueron La Cumbrecita y Villa del Totoral, y también se registraron niveles superiores al 80% en Villa Carlos Paz y Villa General Belgrano. Los turistas regionales pudieron aprovechar la promoción especial del Banco de Córdoba, que ofreció hasta 12 cuotas sin interés en hotelería y un 30% de descuento en gastronomía. El gasto promedio diario estimado por persona durante este período rondó los 98.000 pesos, abarcando alojamiento, transporte, comidas, y actividades recreativas. El promedio de estadía fue de tres noches, siempre por persona. En cuanto a la agenda de actividades, la provincia ofreció una amplia variedad de encuentros religiosos, culturales y gastronómicos. Entre los principales, destacó el 9° Festival Peperina en Alta Gracia, el 55° Festival Nacional de la Masa Vienesa en Villa General Belgrano, y el Encuentro de Globos Aerostáticos en Río Ceballos. Además, se realizaron festivales gastronómicos como la Feria Gastronómica en Embalse y el Festival de la Paella Gigante en Agua de Oro. Las tradiciones religiosas se vivieron intensamente como el Vía Crucis viviente en Miramar y las representaciones de escenas bíblicas en Mina Clavero. También hubo opciones para quienes buscan un turismo de bienestar, como las terapias alternativas en Villa Tulumba, y actividades más dinámicas como las cabalgatas en Nono y el Festival de Música en Escena en La Falda.

5) Chaco. El distrito arrancó con niveles de reservas moderadas, pero ya entrado el fin de semana el balance terminó colmando las expectativas. La región Centro-Sudoeste y El Impenetrable fueron de los más recorridos, mientras que el Litoral se mantuvo tranquilo. La estadía promedio fue de dos días con un gasto estimado de $72.000, siempre por persona y jornada, incluyendo traslados y comidas completas. En cuanto a la agenda turística, se destacaron numerosas actividades religiosas y culturales, principalmente en Resistencia, como la Visita a las 7 Iglesias, el Vía Crucis, y la propuesta recreativa “Subite a la Bici”, junto con la Celebración Eucarística por Pascuas). También se sumaron citas como la representación de la Pasión de Cristo en Fontana y la Feria de Emprendedores en Castelli.

6) Chubut. En Puerto Madryn, principal destino, tuvo lugar el habitual Vía Crucis Submarino con participación de buzos de distintas partes del país. Pero a pesar del movimiento turístico, los comercios locales señalaron una disminución en las ventas. Fue muy concurrida la Feria de Pescadores Artesanales que ofreció productos frescos, comidas elaboradas y espectáculos de artistas locales. Los hoteles y departamentos temporarios registraron un promedio de ocupación de 50%, con grupos familiares y parejas. En cuanto a las excursiones, las más solicitadas fueron a Península Valdés, especialmente por la temporada de orcas, y a Punta Tombo, con sus tradicionales colonias de pingüinos y el snorkeling con lobos marinos.

7) Corrientes. Con una ocupación hotelera promedio del 80%, el distrito se consolidó nuevamente como uno de los puntos más elegidos del país durante el fin de semana, según datos del Observatorio Turístico provincial y la Cámara de Turismo de Corrientes. Ecoturismo, pesca deportiva y turismo histórico-cultural y religioso se destacaron entre las principales propuestas. Los portales de acceso a los Esteros del Iberá registraron un alojamiento promedio del 90%, reafirmando su posicionamiento como destino de naturaleza a nivel nacional. Localidades como Esquina, Bella Vista, Mburucuyá, Mercedes y Paraná Norte también alcanzaron niveles de hospedaje de entre 80% y 90%. Gran Corrientes mantuvo una ocupación del 50 al 60%, con fuerte presencia de turistas regionales. En ciudades como Corrientes Capital, Itatí, Ituzaingó y Santo Tomé, los visitantes dispusieron de los tradicionales circuitos religiosos, entre ellos el emblemático Camino de las Siete Iglesias, misas, procesiones y actividades guiadas. Además, Bella Vista fue sede del Campeonato Argentino de Wakeboard, mientras que otras localidades ofrecieron paseos en catamarán, cabalgatas y hasta cine al aire libre.

8) Entre Ríos. Fue un fin de semana con gran impacto turístico, reafirmando ser uno de los destinos preferidos del país. Con una ocupación promedio que superó el 80% en muchos destinos, se destacó por una amplia y diversa oferta de actividades culturales, religiosas, naturales, gastronómicas y recreativas. Concordia fue uno de los epicentros más activos, con un alojamiento de 90%, una estadía promedio de 2,8 noches y un gasto diario de $76.363. La ciudad ofreció atractivos, como el Circuito Religioso “Puentes de la Fe”, el Circuito de las 7 Iglesias, visitas teatralizadas al Castillo San Carlos, el City Tour Binacional, y citas como la 32º Feria de las Golondrinas, la Expo Pascuas y la Tattoo Conve Concordia. En tanto, Villa Elisa tuvo ocupación plena, convirtiéndose en un imán turístico gracias a sus termas, su entorno natural y sus propuestas culturales y religiosas, como el Vía Crucis viviente. Por su parte, Santa Elena, con un hospedaje del 90%, ofreció experiencias al aire libre con paseos náuticos, cabalgatas, ferias de artesanos y conciertos como el Festival del Muelle y el Río con bandas locales del carnaval, y el Festival Memoria Rock, consolidando su identidad como “Ciudad Paraíso” a orillas del río. Mientras, en Paraná, se registró una ocupación del 55 %, con una estadía promedio de 2,5 noches y un gasto diario de $75.500, siempre por persona. La capital provincial desplegó una agenda que incluyó: la Feria de Emprendedores y Artesanos con más de 200 puestos en la costanera; la Feria Sabores del Litoral en el Puerto Nuevo; la 15ª edición del Cicloturismo “7 pueblos, 7 iglesias”; la XI edición del Festival de Teatro Callejero “Corriendo la Coneja”; la tradicional Gran Paella con más de 2000 porciones; el Vía Crucis Viviente con más de 100 actores; y competencias como el Torneo Argentino de Billar y el Campeonato de BMX del Litoral. Otros destinos como Federación, La Paz, Colón, Gualeguaychú, Victoria, Concepción del Uruguay y San José también ofrecieron una agenda variada que incluyó fiestas gastronómicas, ferias, experiencias enoturísticas, paseos guiados, y representaciones religiosas. Además, la provincia impulsó beneficios a través del Pasaporte Entre Ríos, una herramienta que brindó descuentos y promociones a los turistas, y que será relanzada para potenciar la temporada baja.

9) Formosa. Se presentó un movimiento turístico moderado, con su punto más alto en la localidad de Las Lomitas, portal de ingreso al Bañado La Estrella, que alcanzó 80% de ocupación llegando al 100% en algunos alojamientos. El creciente interés de fotógrafos de naturaleza que buscan capturar sus paisajes únicos, fauna y espectaculares atardeceres, impulsó el turismo en esa zona. Al sur, en Herradura, se destacó la III edición de la Fiesta del Pastelito Herradureño junto con actividades como pesca deportiva, canotaje, senderismo, avistaje de aves, gastronomía típica y ferias de emprendedores. En tanto, en la capital provincial, la ocupación fue de 40%, con una agenda que incluyó la visita a las 7 Iglesias, recorridos por el museo a cielo abierto, actividades históricas como “Formosa antaño”, y la destacada presentación del Ballet Clásico Ruso de San Petersburgo con la obra “Carmen” en el Cine Teatro Italia. Además, hubo encuentros deportivos, beach vóley, newcom, paseos en kayak por el río Paraguay, ferias gastronómicas, ecoferia y la feria “Tarde con amigos”. La estadía promedio fue de 3 noches, con un gasto estimado de $90.000 por persona.

10) Jujuy. Con una ocupación que promedió en 80%, el distrito recibió más de 27 mil visitantes, superando levemente la recepción del año pasado. En la Quebrada de Humahuaca, el Tren Solar ofreció una forma sustentable e innovadora de recorrer el impresionante paisaje, al tiempo que los turistas dispusieron de la gastronomía regional, con los vinos de altura producidos en los Valles Templados. En tanto, en Tilcara, estuvo la tradicional exposición de ermitas, obras de arte efímero realizadas por los centros vecinales, y la emblemática Procesión Tradicional del Cristo Yacente y la Virgen Dolorosa, que reunió a una gran cantidad de fieles. Por su parte, en San Salvador de Jujuy, miles de personas participaron en el Vía Crucis al Cerro de la Cruz. Además, durante el fin de semana, se ofrecieron recorridos por el casco histórico de la capital, y en San Antonio se realizó la Feria de Pascuas, donde los emprendedores locales mostraron productos típicos de la temporada. También, en El Carmen, la Feria Pasear Especial Semana Santa convocó a artesanos y productores regionales, ofreciendo variedad de productos y actividades.

11) La Pampa. Con una estadía promedio de 2,5 días, los turistas disfrutaron de una variada oferta de actividades religiosas y culturales. Casi todas las localidades organizaron misas especiales, procesiones y Vía Crucis. Santa Rosa fue el centro de atracción con sus celebraciones religiosas en la catedral y actividades culturales, como conciertos y encuentros al aire libre. También, General Pico, la segunda ciudad más grande, atrajo a muchos visitantes con sus festividades y actividades recreativas en espacios naturales cercanos. Por otro lado, Toay, ubicada cerca de Santa Rosa, ofreció un ambiente más tranquilo con sus senderos en la reserva natural y actividades familiares en sus plazas. En tanto, Macachín fue otro destino popular para quienes querían disfrutar de la gastronomía y las costumbres pampeanas. Además, en Intendente Alvear, con sus festividades y ferias, se ofreció una experiencia más auténtica y cercana a la cultura local, siendo un punto de encuentro para los visitantes interesados en la tradición y el folclore de la región.

12) La Rioja. El distrito tuvo un movimiento turístico importante, con una ocupación hotelera que superó al 50%, marcando el inicio de su temporada alta coincidente con la llegada del otoño, cuando el clima se vuelve especialmente agradable en la zona. La agenda estuvo marcada por el calendario religioso: miles de peregrinos se congregaron en el Señor de la Peña, cerca de Aimogasta, en el departamento Arauco, y también en Famatina, donde se realizó el tradicional Vía Crucis con el Cristo Articulado, atrayendo un importante caudal de turismo local. A las actividades de fe se sumaron propuestas en entornos naturales como el Parque Nacional Talampaya, el Cable Carril en Chilecito, y la Ruta del Torrontés Riojano, con visitas a bodegas y gastronomía típica. La mayoría de los turistas arribaron por vía terrestre, ya que el aumento en los precios de los pasajes aéreos hacia la provincia (conectada únicamente por Aerolíneas Argentinas) limitó el arribo por ese medio. El perfil predominante fue el de familias de cuatro integrantes, con una estadía promedio de dos noches y un gasto estimado de $80.000, por persona y por día.

13) Mendoza. La provincia volvió a mostrarse como un destino completo, accesible y con experiencias de calidad para todos los públicos. La combinación de vino, música, naturaleza, espiritualidad y sabor fue muy valorada por los 75.250 visitantes que arribaron. Según datos del Observatorio Turístico del Emetur, la ocupación estuvo cercana al 80%, con picos del 100% en algunas localidades. La estadía promedio fue de 3,5 noches, con un gasto diario de $75.000, generando un impacto económico superior a los $19.547 millones. El movimiento fue intenso tanto en rutas como en terminales y aeropuertos, siendo el distrito más elegido por quienes viajaron en avión, según Aeropuertos Argentina. Además, Mendoza ofreció opciones para todos los bolsillos, desde cabañas por $60.000 hasta wine lodges premium desde $150.000, atrayendo principalmente a turistas de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y provincias limítrofes, además de visitantes internacionales de Chile, Brasil y Uruguay. La provincia diagramó una agenda diversa, destacándose los 66 conciertos del festival Música Clásica por los Caminos del Vino, que celebró su 25° aniversario en Mendoza, San Juan, San Luis y Chile; y la Feria Nacional del Alfajor y el Campeonato Argentino de Karting. También hubo circuitos religiosos en Lavalle, Las Heras y Rivadavia, actividades al aire libre en Tupungato, y turismo de bienestar en San Alberto y Alta Montaña.

14) Misiones. Se registró una intensa actividad turística, destacándose Iguazú con más de 14 mil visitantes en el Parque Nacional, entre jueves y viernes santo, una ocupación hotelera del 89% y medidas especiales, como el acceso exclusivo en tren a la Garganta del Diablo y la extensión del horario del parque. En El Dorado, el hospedaje fue del 78%, con un gasto promedio diario de $60.000 y una estadía de 2,8 noches, acompañadas de actividades como charlas históricas, city tours religiosos, talleres y festivales. Por su parte, Posadas tuvo un alojamiento del 55%, con una estadía promedio de dos noches y una variada agenda litúrgica en la Catedral San José, conciertos de Semana Santa en el Teatro Lírico, circuitos guiados por siete iglesias, cuentos en el Jardín Botánico y un cierre musical en el Parque de las Fiestas. En tanto, Oberá alcanzó 80% de alojamiento con estadías de 3 noches promedio. También, Leandro N. Alem tuvo 80% de ocupación, con un gasto entre $90.000 y $140.000, siempre por persona, y estadías de 3 noches, destacándose el Parque Temático “Semana Santa en Alem”, con exhibiciones sobre la vida de Jesús, huevos decorados por artistas y una obra monumental sobre Miguel Ángel con más de 100 artistas en escena.

15) Neuquén. Otra provincia con mucho dinamismo, con un alojamiento promedio que superó el 80%, impulsada por reservas de último momento y una variada agenda de actividades en todo el territorio. Destinos como Aluminé (ocupada al 100% por la Fiesta del Pehuén), Copahue (93%), Caviahue (80%), San Martín de los Andes (más de 80%) y Villa La Angostura y Villa Pehuenia (más de 70%) fueron algunos de los más elegidos. El promedio de estadía fue de 3 noches y las familias, principalmente provenientes del Alto Valle y Buenos Aires, eligieron cabañas y aparts como alojamiento. Las actividades incluyeron la tradicional Semana Termal en Caviahue, la Gran Paella Volcánica en Villa Pehuenia-Moquehue, la propuesta religiosa del Vía Christi en Junín de los Andes, la Pascua de Chocolate en San Martín de los Andes, y encuentros deportivos como el Open Shimano y torneos de futsal en Villa La Angostura. En Neuquén capital se lanzó una amplia agenda de actividades, como recorridos religiosos en buses turísticos, navegación en botes dragón por el río Limay, salidas de agroturismo, paseos guiados por reservas naturales, y propuestas gastronómicas con menús especiales. La Subsecretaría de Turismo destacó el crecimiento sostenido del sector fuera de temporada, consolidando a Neuquén como destino atractivo todo el año.

16) Río Negro. Se registraron niveles de ocupación muy altos, ubicándose dentro del top de los destinos más elegidos. En Las Grutas, balneario preferido por familias, el alojamiento alcanzó entre 85% y 95%, mientras que la oferta extra hotelera (departamentos, campings y alojamientos alternativos) tuvo una ocupación que osciló del 70% al 80%. En Bariloche, destino emblemático de turismo religioso, aventura y gastronomía, el hospedaje llegó al 98%, con una fuerte demanda en cabañas y hosterías, donde se registró entre 75% y 85% de ocupación. La estadía promedio fue de 3,5 noches en Las Grutas y de 4,5 en Bariloche. Las citas fueron clave en la atracción: en Bariloche se celebró la Fiesta Nacional del Chocolate, con la tradicional barra de chocolate más larga del mundo, shows de drones y DJ en el Centro Cívico. En tanto, en Las Grutas, la Fiesta del Golfo ofreció espectáculos musicales destacados con Miranda, Ángela Leiva y Los Caligaris, además de ferias, foodtrucks y música local.

17) Salta. Fue uno de los destinos más buscados del norte argentino y se registró un excelente nivel de ocupación hotelera. Todos los municipios desplegaron una variada agenda de actividades que atrajeron a visitantes de todo el país. La provincia organizó propuestas en sus siete regiones, combinando celebraciones religiosas, festivales gastronómicos, ferias artesanales y actividades culturales que reflejaron su identidad y diversidad. En localidades como Cafayate, San Carlos, La Poma y La Viña, se dispuso desde la Pascua Infantil hasta concursos gastronómicos de humita y rosca, ferias y experiencias gourmet en parajes rurales. En tanto, en San Antonio de los Cobres se realizó una feria campesina, mientras que en Cachi tuvo lugar la tradicional Quema de Judas. También se destacaron propuestas como la caminata al cerro Media Luna en Metán, y ferias de vigilia y pascua en Aguaray, El Carril, Guachipas, Cerrillos, General Güemes, La Caldera y Rosario de la Frontera, entre otros puntos. A su vez, el emblemático Tren a las Nubes agotó sus salidas del jueves, viernes y sábado con anticipación, y el Hotel Termas de Rosario de la Frontera alcanzó el 100% de ocupación, con lista de espera. Además, destinos como San Lorenzo, Coronel Moldes, Cachi y Cafayate registraron niveles de ocupación que llegaron al 70%. Los turistas llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca. A nivel internacional, hubo destacada presencia de Paraguay y Brasil.

18) San Juan. El distrito tuvo un gran movimiento, con una ocupación que superó al 75% proyectado inicialmente. Los destinos más tradicionales, como Calingasta e Iglesia, registraron niveles de alojamiento del 95% y 90%, respectivamente. Valle Fértil también mostró un fuerte desempeño, con 75%, mientras que Jáchal alcanzó el 55% y el Gran San Juan (Capital y alrededores), 50%. La gran diversidad de paisajes, experiencias culturales, propuestas gastronómicas y actividades religiosas atrajo tanto a turistas con reserva previa como a un importante número de visitantes espontáneos. La agenda diagramada incluyó recorridos por iglesias y monumentos históricos, festivales de música, ferias artesanales y paseos por escenarios naturales únicos, como el Parque Provincial Ischigualasto. La provincia demostró ser un destino atractivo para familias, grupos de amigos y viajeros en busca de conexión con la naturaleza y la espiritualidad, destacándose como una de las revelaciones turísticas del año.

19) San Luis. Con un nivel de ocupación de 92%, la provincia ofreció cultura, naturaleza y actividades al aire libre a los turistas, que se beneficiaron con interesantes descuentos ofrecidos por el gobierno provincial y el Banco Nación, en gastronomía, artículos regionales y recreación. La agenda dispuso de actividades religiosas y recreativas, como el tradicional recorrido de las 7 Iglesias en diferentes localidades de la provincia, visitando lugares como La Punta, San Francisco del Monte de Oro, Villa Mercedes y Juana Koslay. En tanto, en Cortaderas, se ofrecieron caminatas a las cuevas y un Vía Crucis nocturno hacia la ermita “Ceferino Namuncura”, además de excursiones religiosas y naturales. Por su parte, Los Molles, situado en la Costa de los Comechingones, presentó una variada programación que incluía cine, caminatas nocturnas, búsqueda de tesoros y una feria de platos pascuales. En tanto, Potrero de los Funes ofreció actividades al aire libre como pesca en el Lago Potrero, además de visitas a la destilería de Gin Eternal y paseos por su parque nativo. También, Villa de Merlo brindó exposiciones, talleres, música en vivo y festivales para todos los gustos; y en Luján, los turistas pudieron explorar el yacimiento de Piedras Blancas y recorrer atractivos históricos, culturales y naturales.

20) Santa Cruz. El Calafate fue el destino más visitado, seguido por El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno. Los visitantes optaron por excursiones únicas como caminatas en el Parque Nacional Los Glaciares, senderismo en la zona del Lago Argentino, observación de fauna en el Parque Nacional Monte León y recorridos por la emblemática Cueva de las Manos. Además, Puerto San Julián fue muy visitada con la oferta de experiencias espirituales y astronómicas. Desde la Secretaría de Turismo se alentó tanto a visitantes como a residentes a reconectarse con los paisajes y la identidad santacruceña, destacando que la provincia cuenta con algunos de los cielos más increíbles del país y siete parques nacionales que invitan a ser explorados.

21) Santa Fe. La ciudad capital registró altos niveles de ocupación, alcanzando el 95% en albergues deportivos, 90% en hoteles boutique, y un promedio general elevado en todas las categorías. El gasto estimado fue de $804.384.750, considerando alojamiento, gastronomía y entretenimiento. Entre las citas destacadas se encontraron las visitas guiadas a la Manzana Jesuítica y al circuito “Iglesias de Candioti”, con más de 500 participantes. Además, el Circo del Ánima de Flavio Mendoza convocó a más de 10.000 personas en funciones dobles, mientras que el show de Abel Pintos, en la Estación Belgrano, reunió a 5.000 asistentes. También, el Torneo Nacional Selectivo de Pádel, con más de 700 jugadores y 3.000 visitantes de 18 provincias, marcó un récord de asistencia y ocupación. En tanto, en Rosario la ocupación se aproximó al 70%, con estadías principalmente de dos noches y un gasto promedio de $70.000. La ciudad ofreció una variada agenda con ferias de arte impreso y música en vivo, un Mercado de las Artes con más de 100 artistas locales, recorridos guiados gratuitos por capillas y el patrimonio ecuménico, y el encuentro de ciclismo Fixed-San con DJs en vivo. Además, contó con una destacada programación de muestras en el Museo Castagnino, el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Museo de la Ciudad y el Complejo Astronómico Municipal.

22) Santiago del Estero. El distrito tuvo una destacada actividad turística, con Termas de Río Hondo como epicentro. El polo termal alcanzó un 80% de ocupación en hoteles 4 y 5 estrellas, 75% en 3 estrellas y 50% en 1 y 2 estrellas, con un promedio general de reservas del 59%. Se ocuparon 5.914 plazas sobre un total de 10.024. El turismo fue mayoritariamente nacional, proveniente de Buenos Aires, NOA, NEA y Cuyo, y también internacional, con visitantes de Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, EEUU y Alemania. En el corredor Santiago-Banda, el hospedaje fue del 40% sobre una muestra de 24 establecimientos con 2.462 plazas totales. El gasto per cápita promedio fue de $70.000 por día, con 25.000 visitantes. La estadía promedio fue de dos jornadas, acompañada de una nutrida agenda cultural y deportiva: conciertos sinfónicos, el 5º Encuentro Nacional de Artesanos, competencias de moto náutica, vía crucis en bicicleta y motos, y el tradicional Patio del Indio Froilán.

23) Tierra del Fuego. En Ushuaia tuvo un 75% de ocupación hotelera, con una estadía promedio de tres días y un gasto estimado de $320.000, siempre por persona y jornada. La ciudad fue sede de múltiples actividades destacadas, entre ellas la maratón “Fin del Mundo”, que reunió a más de 450 corredores de todo el país con circuitos de 10, 21 y 42 km. Además, se llevó adelante un seminario de instrumentos de época en el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, a cargo del Consort de la Fundación VíaRegia7, con conciertos breves y abiertos al público. El jueves 17, la Subsecretaría de Cultura presentó “Del Pesebre a la Cruz”, una obra musical con 150 artistas en escena, musicalizada por la Orquesta Municipal Kayen, Coral Makus y el cantante Damián Torres, con puesta en escena a cargo de los grupos Atahualpa y Flor de Ceibo, brindando un espectáculo gratuito y de gran nivel. Los turistas visitaron el Parque Nacional Tierra del Fuego donde se encuentra el Tren del Fin del Mundo y navegaron por el Canal de Beagle, para apreciar el Faro del Fin del Mundo y visitar la Isla de Lobos y Pájaros.

24) Tucumán. Con un gasto promedio diario estimado en $72.000 y el lema “Tucumán Tiene Todo”, la provincia fue uno de los polos sobresalientes en esta Semana Santa, ofreciendo una agenda colmada de propuestas. Desde caminatas guiadas por sitios históricos, misas criollas, espectáculos de folklore y vía crucis vivientes en escenarios naturales de la capital, Tafí del Valle, Yerba Buena, San Pedro de Colalao y Amaicha del Valle, hasta ferias gastronómicas con los “benditos sabores” de la cocina criolla en San Miguel, Famaillá y Tafí Viejo. Se desplegó una programación en múltiples localidades, con más de 80 citas destacadas que incluyeron peregrinaciones aéreas, teatro sacro, música barroca, circuitos de fe, ferias artesanales, bicicleteadas, yoga, cine al aire libre, obras teatrales, festivales folklóricos y la emblemática Misa Criolla en escenarios como San Javier y El Cadillal. Por ejemplo, en Tafí del Valle, se realizó el Vía Crucis en escenarios naturales y la obra “Vida y Pasión de Dios Hombre”; y en Yerba Buena, el Viacrucis Viviente y una feria artesanal y gourmet en Plaza Nougués. En tanto, San Pedro de Colalao fue escenario de la imponente “Pasión de Jesús”, en la Gruta Virgen de Lourdes, y la 47° Fiesta de la Nuez. También, en Famaillá, se vivió una colorida Expo Pascuas, con shows en vivo, feria de emprendedores y una interpretación bailada de La Pasión de Cristo. Además, San Javier cerró con una Misa Criolla en la explanada del Cristo Bendicente.

Primicias Rurales

Fuente: CAME

 
Les diagnosticaron celiaquía a sus hijas, no conseguían avena libre de gluten y comenzaron a producirla

Les diagnosticaron celiaquía a sus hijas, no conseguían avena libre de gluten y comenzaron a producirla

Foto: La productora agropecuaria Denise Stephani Campion junto a su marido Marcos y sus hijos.

Denise Stephani Campion tiene 45 años de edad, egresó como Ingeniera en Producción Agropecuaria en la Universidad Católica Argentina (UCA), y es cuarta generación de productores. Vive en la localidad bonaerense de General Villegas, donde trabaja para una empresa agroindustrial, y administra los campos de sus tíos maternos en Urdampilleta, localidad que forma parte del partido de Bolívar.

A partir del diagnóstico de celiaquía a sus dos hijas (además es madre de dos varones) a fines del 2021, ella y su marido Marcos, quien es ingeniero agrónomo, se dieron cuenta que la avena sin gluten debía importarse, porque en Argentina no se producía.

“Consumíamos un montón de avena hasta que le detectaron la celiaquía a mis hijas, y no conseguíamos la avena libre de gluten en Argentina. Siendo agrónomos, nos preguntábamos cómo podía ser posible que no se produjera en el país. Por eso, nos pusimos en contacto con el INTA para interiorizarnos sobre el tema y encaramos este proyecto”, aseguró al ser entrevistada por TN.

Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. Lo mismo debe hacerse con las máquinas que se utilizan, en base a rigurosos protocolos.

Hay que ser muy cuidadoso con el procedimiento. La dificultad es que todo suele estar contaminado, como la sembradora, la cosechadora, los silos, las tolvas y las semillas, las cuales son difícil de conseguirse puras, porque a veces vienen contaminadas con otros granos que si tienen gluten, como es el caso del trigo. Por eso es que en Argentina suele ser muy complejo el proceso, porque toda la industria suele estar contaminada. Hay que ser muy riguroso hasta el empaquetado, que quede bien hermético, y llegue al consumidor final. Tiene que estar todo impecable, sin un grano de trigo, cebada o centeno”, relató.

Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. (Foto: Denise Stephani Campion)
Para que sea apta para celíacos, la avena requiere de una producción especial, donde se cultive en “lotes limpios”, sin riesgo de contaminarse de centeno, trigo o cebada. (Foto: Denise Stephani Campion)

Campion aseguró que, cuando la sembraron en 2023, fueron pioneros en la producción de avena libre de gluten. “Luego, el INTA comenzó a producirla, pero cuando en su momento arrancamos fuimos los pioneros. El INTA, que después siguió por su camino, nos ayudó con las variedades y los proyectos, y nos dijeron que en ese entonces no había registros de otros casos”.

Al respecto, dijo que, cuando comenzaron con el emprendimiento, los productos para celiacos debían ser Sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno). Pero a fines del 2023 hubo una modificación en la legislación, tal como ellos lo esperaban, y sacaron esa sigla para reemplazarla por una que sea “Sin Gluten”.

“Tienen 3 años para hacer ese cambio, pero ahora la avena podría comercializarse como libre de gluten. Eso nos abre muchas posibilidades de comercialización”, explicó.

En ese sentido, aseveró que, desde ese cambio en la norma, los alimentos libres de gluten ahora se los considera a aquellos que contienen hasta 10 miligramos por kilo.

Foto: Denise Stephani Campion
Foto: Denise Stephani Campion

En este momento, se encuentran trabajando en lanzar a la venta subproductos, como la harina de avena libre de gluten, para ofrecerla al mercado como la primera de origen nacional.

Por eso, se encuentran ultimando detalles del logo y de la marca, que se denominará “Pentolina”, nombre de origen italiano que se relaciona con la familia de su esposo.

En tanto, comentó que además se pusieron en contacto con empresas farmacéuticas, cosméticas y alimenticias, para ofrecerse como proveedores de este cultivo sin gluten. “Son los 3 sectores fuertes a los que puede interesarles la avena libre de gluten por sus cualidades”.

Ganadería y agricultura regenerativa

En uno de los establecimientos que administra, Campion cultiva soja y maíz bajo el modelo de producción regenerativa, que favorece los procesos geológicos y permite una reducción de la aplicación de fitosanitarios. “Trabajamos desde hace un par de años junto a una empresa que se dedica al manejo holístico, y todo lo que es la agricultura y la ganadería regenerativa”, comentó.

En ese sentido, amplió: “Arrancamos ahora más que nada con lo que es agricultura, pero tuvimos hacienda en algunos lotes como parte de las rotaciones. Se trata de un planteo que reconoce a las distintas especies y microorganismos como naturales, aprovechando las virtudes de cada una y utilizando menos agroquímicos, de una manera más regenerativa como dice su nombre. Es una forma de producción de la forma mas natural posible”.

Además, dijo que bajo este esquema obtuvieron rindes dentro del promedio, y pudieron ahorrar en la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. “Es un proyecto a largo plazo, pero ya estamos viendo algunos resultados que nos incentiva”, indicó.

Reclamo al municipio

Además de encargarse de las labores productivas, Campion también dedica parte de su tiempo a reclamar por el mal estado de los caminos rurales.

De hecho, forma parte de la agrupación Productores Agropecuarios Unidos (PAU), que le reclama al intendente kirchnerista Marcos Pisano por el mal estado de los caminos rurales en Bolívar.

Actualmente, dos grupos distintos de productores iniciaron demandas al municipio para que cumpla con la partida presupuestaria que se debe destinar para el arreglo de los caminos, un problema que se agudizó luego de las recientes inundaciones. “Estamos en juicio, por separado con dos estrategias distintas, para que nos expliquen en qué gastan nuestro dinero, o bien nos den los recursos para encargarnos del tema por medio de un consorcio”.

Uno de los caminos rurales de Bolívar en mal estado, luego de las recientes inundaciones. (Foto: Clara Busquet)
Uno de los caminos rurales de Bolívar en mal estado, luego de las recientes inundaciones. (Foto: Clara Busquet)

Los campos que ella maneja, al estar ubicados en una zona con superficie más elevada, no tuvieron inconvenientes. Pero alertó que no es la realidad de la mayoría de los productores de Bolívar, donde hace poco la Sociedad Rural de esa localidad estimó unas 150.000 hectáreas anegadas.

Se desbordó el agua que había en otras zonas, hizo un desastre y tuvimos a una víctima fatal, que fue un trabajador rural (que se ahogó) llevando los animales de un campo al otro. Hay animales perdidos y productores que no puede cosechar ni llegar a sus campos. Es un desastre, y el Ejecutivo no hace nada, hay dos máquinas (viales) para 500.000 hectáreas. Se hizo una asamblea de productores en la Sociedad Rural, pero fue más para informar que para tomar medidas”, comentó.

En este contexto, afirmó que seguirán con sus reclamos, aunque deban restarle horas a sus trabajos. “Los productores estamos más unidos que nunca, somos un grupo que se mantiene grande y fuerte, pensando en acciones concretas”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Productores de yerba de Misiones piden auxilio al Papa: “Sabemos de su amor por el mate”

Productores de yerba de Misiones piden auxilio al Papa: “Sabemos de su amor por el mate”

Los agricultores misioneros apelan a la intervención del Papa Francisco para frenar la crisis que amenaza su sustento. (Foto: Facebook AICA).
Los agricultores misioneros apelan a la intervención del Papa Francisco para frenar la crisis que amenaza su sustento. (Foto: Facebook AICA).

A través del Obispado de Oberá, enviaron una carta en la que le piden al Sumo Pontífice su intervención ante la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que impuso el Gobierno nacional, lo que, según afirman, profundizó la situación que ya vivían los productores.

La carta, firmada por integrantes de la Asamblea Permanente de Productores de la Zona Centro y respaldada por el obispo Damián Santiago Bitar, expresa la esperanza de que el Papa, conocido por su sensibilidad hacia los sectores más humildes, pueda interceder por ellos ante las autoridades.

Productores de yerba de Misiones piden auxilio al Papa: “Sabemos de su amor por el mate”

Tareferos, productores y productoras exigen “medidas urgentes”

La solicitud llega en medio de un clima tenso en la provincia, donde ya se realizaron movilizaciones y acampes, como el que se sostiene desde hace semanas en el Cruce Karaben, en Oberá. Tareferos, productores y productoras exigen “medidas urgentes para garantizar la continuidad del trabajo en las chacras y secaderos”.

“La situación se ha vuelto insostenible”, manifestaron en la carta.

En el origen de esta crisis se encuentra el decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, impulsado por el presidente Javier Milei, que eliminó el sistema de fijación del precio mínimo de la hoja verde que regía a través del INYM. Este sistema, que tenía en cuenta los costos reales de producción, garantizaba un margen de rentabilidad para todos los actores de la cadena productiva: productores, tareferos, secaderos y molinos.

Sin esa garantía, los pequeños productores de yerba mate se encuentran ahora en una situación de incertidumbre, temiendo que sus costos de producción, que no disminuyeron, los lleven a la quiebra. En su carta, destacaron que el precio mínimo establecido por el INYM no solo protegía la economía de los productores, sino que también aseguraba la sustentabilidad de la actividad en toda la región.

Los pequeños productores de la asamblea argumentan que las grandes industrias yerbateras imponen un precio de compra de la hoja verde que no cubre los costos de producción, con ofertas que rondan los $300 por kilo, a plazos de pago que se extienden hasta los 180 días.

Los productores de yerba mate pidieron al Papa Francisco su apoyo para enfrentar la grave crisis del sector, provocada por la desregulación del INYM. (Foto: Misiones Opina).
Los productores de yerba mate pidieron al Papa Francisco su apoyo para enfrentar la grave crisis del sector, provocada por la desregulación del INYM. (Foto: Misiones Opina).

En contraste, los productores exigen $505 pesos por kilo para garantizar la rentabilidad del sector. Mientras tanto, el precio de la yerba en góndola continúa aumentando, lo que, aseguran, no beneficia al consumidor, sino a los intermediarios más poderosos, quienes se enriquecen a costa de la crisis.

La Asamblea de Productores destaca que más de 13.000 familias dependen de la actividad yerbatera en Misiones, poniendo en riesgo la supervivencia del trabajo rural en la provincia. En su comunicado, aclaran que no buscan “subsidios ni privilegios, sino la posibilidad de vivir con dignidad de su trabajo”.

Aseguran que su mayor preocupación es la pérdida de tierras, con muchos productores enfrentando la desesperación económica que los lleva a vender sus chacras y abandonar sus hogares en busca de una vida en las ciudades.

Ante este panorama, los productores de yerba mate apelaron a la figura del Papa Francisco, confiando en su capacidad de generar un puente de diálogo y apoyo para intentar revertir una situación que pone en riesgo la supervivencia de una de las tradiciones más emblemáticas de la región.

Primicias Rurales

Fuente: TN