Milei y Trump, ideologías similares pero en comercio nada que ver, según The Wall Street Journal

Milei y Trump, ideologías similares pero en comercio nada que ver, según The Wall Street Journal

El presidente argentino se opone al norteamericano en materia del tratamiento del comercio.

Foto La relación entre Milei y Trump, tema de interés internacional.

Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) — En un artículo titulado “El argentino Milei, una superestrella del MAGA, se opone a Trump en materia de comercio”, The Wall Street Journal analiza la relación entre las políticas de ambos mandatarios, cercanos en materia ideológica.

La dinámica comercial internacional entre Argentina y Estados Unidos captó la atención de ese influyente medio global.

Aunque ambos líderes comparten ciertas similitudes ideológicas, su enfoque hacia el comercio muestra una disparidad considerable, según ese medio estadounidense.

El artículo señala que, desde que asumió la presidencia en diciembre de 2023, el líder libertario viene impulsando una serie de reformas destinadas a abrir el mercado argentino al mundo. 

Con el objetivo de mitigar la inflación y reformar una de las economías más cerradas, promovió la eliminación de aranceles y restricciones a las importaciones. 

Esto, según el análisis del artículo, ha resultado en un aumento significativo de productos extranjeros en el mercado local, desde cerveza alemana hasta tractores chinos.

Sin embargo, la nota señala que ese camino trazado por la administración libertaria supone un contrapunto con lo que lleva adelante la Casa Blanca desde el regreso de los Republicanos: “En materia de comercio, Trump y Milei son mundos aparte. Mientras Trump impone aranceles a aliados y enemigos por igual, Milei se mueve en sentido contrario para deshacer una economía proteccionista y provocar un auge de las importaciones”.

El artículo señala que la reforma de Milei también eliminó impuestos sobre compras en moneda extranjera y suprimió requisitos para la certificación de productos electrónicos importados, decisiones que decisiones buscan no solo reducir costos, sino también fomentar la innovación local mediante la competencia con productos internacionales. 

Según datos del mismo medio, las importaciones totales en Argentina aumentaron un 40% en febrero, reflejando también un aumento en la llegada de productos desde China, Estados Unidos, Europa y Brasil.

Más allá de la diferencia en materia comercial, la nota resalta que “en otros ámbitos, Milei ha emulado a Trump. Se ha hecho amigo de Elon Musk, ha dicho que sacaría a Argentina de la Organización Mundial de la Salud, ha hecho una malograda incursión en las monedas meme y ha restringido el tratamiento médico para los niños transgénero”.

Sin embargo, “en materia de comercio, los argentinos dicen que Trump les recuerda más a las némesis de Milei: los políticos de izquierda del movimiento peronista que durante mucho tiempo han preferido las barreras comerciales”, subraya la nota.

Ese medio destaca que las reformas de Milei también han comenzado a mostrar frutos en términos de inflación, que se redujo al 56%, una baja significativa desde el dramático 200% cuando asumió el poder.

Asimismo, el artículo señala que estas transformaciones han abaratado productos extranjeros, incidiendo positivamente en el costo de vida local.

La publicación muestra los acuerdos recientes, como el de la provincia de Mendoza con India para importar medicamentos para la diabetes a mitad de precio, o cómo los costos de fertilizantes han caído un 30% debido a la reducción de aranceles.

Además, la apertura del mercado ha llevado a los argentinos a disfrutar de una variedad de productos en sus mercados, desde espaguetis italianos hasta aceitunas griegas.

En el artículo, también menciona la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien elogió las reformas de Milei, destacando el interés internacional por el cambio de rumbo en la política económica argentina.

Sin embargo, el artículo advierte que, para muchos economistas, “los movimientos proteccionistas de Trump amenazan la recuperación que Milei ha diseñado al aumentar el riesgo de una recesión económica mundial”.

En ese camino, cita a Dante Sica, ex ministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, quien advirtió sobre las turbulencias internacionales: “Es como si estuviera aterrizando un avión en un día soleado y de repente se encontrara con una tormenta. El aterrizaje va a ser más duro”, señaló el ex funcionario.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia Noticias Argentinas

El papa Francisco abogó por la paz mundial durante la bendición Urbi et Orbi

El papa Francisco abogó por la paz mundial durante la bendición Urbi et Orbi

Ciudad del Vaticano, lunes 21 abril (PR/25) — El papa Francisco, que ha estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi y después recorrió la plaza en papamóvil y en su mensaje condenó la «carrera de rearme».

Francisco no ha participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que sigue recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El pontífice argentino, que permaneció sentado en la silla de ruedas y no llevaba las cánulas nasales para el oxígeno, deseó: «Buena Pascua» y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese el mensaje ante las cerca de 50.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

Posteriormente, por sorpresa, el papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba con dificultad en los movimientos.

Durante la mañana, también recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta para un breve saludo e intercambiar una felicitación por la Pascua, informó la oficina de prensa del Vaticano.

Condena al rearme

En el tradicional mensaje de Pascua, en el que hace mención de los conflictos y males del mundo, el papa lamentó: «Cuánta voluntad de muerte vemos cada día en los numerosos conflictos que afectan a diferentes partes del mundo. Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes».

Y rechazó «la carrera general para el rearme» e instó «a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo».

«La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme», aseveró Francisco.

Crisis humanitaria en Gaza

«Quisiera que volviéramos a esperar en que la paz es posible», deseó el papa antes de empezar a enumerar los conflictos en el mundo en un nuevo duro mensaje.

Expresó su preocupación por «el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo» y también por «la comunidad cristiana de Gaza, donde el terrible conflicto sigue llevando muerte y destrucción, y provocando una dramática e indigna crisis humanitaria»

Y entonces apeló «a las partes beligerantes: que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz».

En otro pasaje de su mensaje, aunque sin hacer referencia a la guerra en Gaza, Francisco criticó los ataques a hospitales y operadores humanitarios.

También instó a rezar «por las comunidades cristianas del Líbano y de Siria, así como por Yemen, «que está viviendo una de las peores crisis humanitarias prolongadas” del mundo a causa de la guerra», e invitó «a todos a buscar soluciones por medio de un diálogo constructivo».

Paz justa y duradera en Ucrania

Francisco también pidió «que Cristo resucitado infunda el don pascual de la paz a la martirizada Ucrania y anime a todos los actores implicados a proseguir los esfuerzos dirigidos a alcanzar una paz justa y duradera», así como «que se llegue pronto a la firma y a la actuación de un Acuerdo de paz definitivo entre Armenia y Azerbaiyán» y que se eviten tensiones en los Balcanes occidentales.

Y que «llegue la paz y consuelo a los pueblos africanos víctimas de agresiones y conflictos, sobre todo en la República Democrática del Congo, en Sudán y Sudán del Sur, y sostenga a cuantos sufren a causa de las tensiones en el Sahel, en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos».

Pidió ayuda para Birmania «atormentada desde hace años por conflictos armados, que afronta con valentía y paciencia las consecuencias del devastador terremoto en Sagaing».

Con información de EFE

Primicias Rurales

¡Cristo Resucitó! ¡Vivamos con alegría la Pascua de Resurrección 2025!

¡Cristo Resucitó! ¡Vivamos con alegría la Pascua de Resurrección 2025!

La Pascua celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.

 

Buenos Aires, domingo 20 abril (PR/25) — Hoy domingo de Pascua se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, de acuerdo con los evangelios canónicos.

Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo.

En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.

La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.

Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.

En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?

Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.

La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.

La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.

Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor.

En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo.

Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.

Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes.

En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se llama “del encuentro”. En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.

La Resurrección como hecho histórico que afirma la fe
San Juan Pablo II,  el 25 de enero, 1989 dijo:  En esta catequesis afrontamos la verdad culminante de nuestra fe en Cristo, documentada por el Nuevo Testamento, creída y vivida como verdad central por las primeras comunidades cristianas, transmitida como fundamental por la tradición, nunca olvidada por los cristianos verdaderos y hoy profundizada, estudiada y predicada como parte esencial del misterio pascual, junto con la cruz; es decir la resurrección de Cristo.

De El, en efecto, dice el Símbolo de los Apóstoles que ‘al tercer día resucitó de entre los muertos’; y el Símbolo niceno-constantinopolitano precisa: ‘Resucitó al tercer día, según las Escrituras’.

Es un dogma de la fe cristiana, que se inserta en un hecho sucedido y constatado históricamente. Trataremos de investigar ‘con las rodillas de lamente inclinadas’ el misterio enunciado por el dogma y encerrado en el acontecimiento, comenzando con el examen de los textos bíblicos que lo atestiguan.

El primero y más antiguo testimonio escrito sobre la resurrección de Cristo se encuentra en la primera Carta de San Pablo a los Corintios.

En ella el Apóstol recuerda a los destinatarios de la Carta (hacia la Pascua del año 57 d. De C.): ‘Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas (Pedro) y luego a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales todavía la mayor parte viven y otros murieron.

Luego se apareció a Santiago; más tarde a todos los Apóstoles. Y en último lugar a mi, como a un abortivo’ (1 Cor 15, 3-8).

Como se ve, el Apóstol habla aquí de la tradición viva de la resurrección, de la que él había tenido conocimiento tras su conversión a las puertas de Damasco (Cfr. Hech 9, 3)18). Durante su viaje a Jerusalén se encontró con el Apóstol Pedro, y también con Santiago, como lo precisa la Carta a los Gálatas (1,18 ss.), que ahora ha citado como los dos principales testigos de Cristo resucitado.

 Debe también notarse que, en el texto citado, San Pablo no habla sólo de la resurrección ocurrida el tercer día ‘según las Escrituras’ (referencia bíblica que toca ya la dimensión teológica del hecho), sino que al mismo tiempo recurre a los testigos a los que Cristo se apareció personalmente.

Es un signo, entre otros, de que la fe de la primera comunidad de creyentes, expresada por Pablo en la Carta a los Corintios, se basa en el testimonio de hombres concretos, conocidos por los cristianos y que en gran parte vivían todavía entre ellos.

Estos ‘testigos de la resurrección de Cristo’ (Cfr. Hech 1, 22), sonante todo los Doce Apóstoles, pero no sólo ellos: Pablo habla de la aparición de Jesús incluso a más de quinientas personas a la vez, además de las apariciones a Pedro, a Santiago y a los Apóstoles.

Frente a este texto paulino pierden toda admisibilidad las hipótesis con las que se ha tratado, en manera diversa, de interpretar la resurrección de Cristo abstrayéndola del orden físico, de modo que no se reconocía como un hecho histórico.

Por ejemplo, la hipótesis, según la cual la resurrección no sería otra cosa que una especie de interpretación del estado en el que Cristo se encuentra tras la muerte (estado de vida, y no de muerte).

O la otra hipótesis que reduce la resurrección al influjo que Cristo, tras su muerte, no dejó de ejercer (y más aún reanudó con nuevo e irresistible vigor) sobre sus discípulos.

Estas hipótesis parecen implicar un prejuicio de rechazo a la realidad de la resurrección, considerada solamente como ‘el producto’ del ambiente, o sea, de la comunidad de Jerusalén. Ni la interpretación ni el prejuicio hallan comprobación en los hechos.

San Pablo, por el contrario, en el texto citado recurre a los testigos oculares del ‘hecho’: su convicción sobre la resurrección de Cristo, tiene por tanto una base experimental. Está vinculada a ese argumento ‘ex factis’, que vemos escogido y seguido por los Apóstoles precisamente en aquella primera comunidad de Jerusalén.

Efectivamente, cuando se trata de la elección de Matías, uno de los discípulos más asiduos de Jesús, para completar el número de los ‘Doce’ que había quedado incompleto por la traición y muerte de Judas Iscariote, los Apóstoles requieren como condición que el que sea elegido no sólo haya sido ‘compañero’ de ellos en el período en que Jesús enseñaba y actuaba, sino que sobre todo pueda ser ‘testigo de su resurrección’ gracias a la experiencia realizada en los días anteriores al momento en el que Cristo (como dicen ellos) ‘fue ascendido al cielo entre nosotros’ (Hech 1, 22).

Es el mismo Jesús el que, tras la resurrección, se pone en contacto con los discípulos con el fin de darles el sentido de la realidad y disipar la opinión (o el miedo) de que se tratara de un ‘fantasma’ y por tanto de que fueran víctimas de una ilusión. Efectivamente, establece con ellos relaciones directas, precisamente mediante el tacto.

Entonces felices de nosotros porque creemos sin haberto visto y estado en Jerusalem en el momento de la Resurrección. Nosotros el domingo de Pascua vamos a Misa y festejamos el triunfo de Jesús sobre la muerte y su enemigo.

En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”.

La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.

A veces, ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevitos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo resucitado.

El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por ellos mismos. Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.

Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la que todos los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma.

Entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.

Uno de estos primeros cristianos, se acordó un día de Pascua, de lo que hacían los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. A los demás cristianos les encantó la idea y la imitaron.

Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar que Jesús resucitó. Poco a poco, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.

De toda la narración se deduce que la certeza de la resurrección de Jesús hace nosotros hombres nuevos porque nos despojamos del hombre viejo.

San Juan Pablo II decía que la Resurrección había hecho de los apóstoles y discípulos casi hombres nuevos. No sólo habían readquirido la fe en Cristo, sino que estaban preparados para dar testimonio de la verdad sobre su resurrección.

El hecho de la resurrección de Jesús constituye el fundamento de la fe de los Apóstoles y de nosotros a 2025 años de esos hechos maravillosos. El se hizo hombre por nosotros y padeció y murió por nostros para resucitar y llevar nuestras almas en un océano de misericordia a los cielos algún día.

Primicias Rurales

Fuente: FM Riel y otros

“Queremos seguir viviendo acá”: el pueblo donde se sienten olvidados por un drama que se repite hace 50 años

“Queremos seguir viviendo acá”: el pueblo donde se sienten olvidados por un drama que se repite hace 50 años

Así está la situación en Ordoqui, Carlos Casares
Un grupo de vecinos de la localidad de Ordoqui, partido de Carlos Casares, reflejaron la dura situación que viven y exigieron respuestas
Aranceles de Trump: qué puede ocurrir con las exportaciones de malbec, estrella del vino argentino

Aranceles de Trump: qué puede ocurrir con las exportaciones de malbec, estrella del vino argentino

El 33% de las ventas al exterior tiene como destino los Estados Unidos. Cómo podrían afectarlas los nuevos impuestos por ahora en suspenso.

Buenos Aires, domingo 20 abril (PR/25) — El malbec, la cepa estrella de la producción vitivinícola argentina, representó el 62% de los vinos fraccionados que el país le vendió al exterior en el 2024, y el 59% del total en volumen.

Con la suba de aranceles dispuesta por la administración de Donald Trump, la duda es cómo puede impactar la medida sobre ese sector clave.

Por ahora, Trump suspendió por 90 días la decisión, pero nada impide que, cumplido ese plazo, la suba de impuestos se concrete.

En 2024, un promedio de 2.648 etiquetas de vinos con el Malbec como variedad principal llegaron a los 134 mercados del mundo a los que Argentina exportó, según datos del sistema Invex.

Estados Unidos fue el principal mercado destino del vino Malbec exportado fraccionado con una participación del 32,6% en valor y del 31,6% en volumen.

A este mercado, el Malbec argentino llega con un precio promedio de U$S 4,65 el litro.

En importancia, como destinos le siguen Reino Unido, Brasil, Canadá y México para cerrar el TOP5.

El Malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas que tienen plantaciones de vid.

Registra al 31 de diciembre de 2024 un total de 47.064 hectáreas cultivadas, lo cual representa el 23,5% del total de vid del país.

En diez años, la superficie cultivada con Malbec pasó de 39.480 hectáreas en 2015 a 47.064, un crecimiento del 19,2%.

Y si bien está presente en todas las zonas donde se cultiva vid para vinificar, el 84,7% de todas las hectáreas plantadas está en Mendoza.

En 2024, el 21% de toda la uva cosechada para vinificar fue Malbec, cuando hace 10 años esta variedad explicaba el 15% del total.

En cuanto a su relevancia como varietal vendido en el mercado interno, en diez años los despachos de vinos Malbec crecieron 44,9%, pasando de tener una participación del 8% al 16% en el total de vinos comercializados entre 2015 y 2024, y del 38% al 55% en el total de los varietales.

Con 1.575 etiquetas, hoy el Malbec explica poco más de 1 de cada 2 litros de vinos varietales fraccionados despachados al mercado interno.

En Argentina, este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, debido a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino.

Desde el Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina administrada por la Bolsa de Comercio de Mendoza, hicieron un análisis a fondo sobre este mercado, teniendo en cuenta que esta semana se celebró el Día Mundial del Malbec.

En lo que respecta al mercado externo de vinos a granel, el Malbec tiene un rol clave.

Con un crecimiento en las exportaciones del 27,2% en valor y del 45,81% en volumen entre 2015 y 2024, el Malbec representa el 84% de todo el vino a granel que vendió Argentina durante el 2024 en valor y el 77% del volumen.

En el caso puntual del Malbec exportado a granel, Reino Unido es el principal mercado con una participación del 82,28% en valor y del 81,17% en volumen.

El TOP5 de destinos lo completan en orden de importancia Estados Unidos, Alemania, Francia y Australia como los principales destinos de exportación.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Novedades en TodoLáctea: Charla técnica sobre Helados + conferencias sobre transformación digital y nuevas tecnologías en lácteos

Novedades en TodoLáctea: Charla técnica sobre Helados + conferencias sobre transformación digital y nuevas tecnologías en lácteos

Según la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA), el consumo per cápita de helado en Argentina supera los 7 kilos anuales. Incluso 9 de cada 10 argentinos toma helado durante todo el año, lo que confirma que el gusto por este producto trasciende el clima.

Buenos Aires, sábado 19 de abril (PR/25) .- Los orígenes del helado se remontan a la Italia del 1660. En aquel momento, se inventó una máquina que homogeneizaba las frutas, el hielo y el azúcar, a partir de la cual se obtenía una crema helada bastante similar a la que conocemos hoy en día.

Desde entonces, el helado comenzó a popularizarse y a difundirse por toda Europa y, algunos años más tarde, a América Latina. Con el objetivo de homenajear a este postre tan popular, cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del Helado.

En este contexto se conoció que en TodoLáctea habrá una jornada de capacitación que incluirá temas referidos a la transformación digital en usinas lácteas, nuevas tecnologías de luz y una charla técnica sobre Helados, que incluye tendencias, tecnologías de producción e innovaciones.

Se concretará el miércoles 14 de mayo, desde las 17.00 horas en el Auditorio Entre Ríos, espacio que está conectado con el Salón principal de exposiciones, con un cupo de 70 asistentes.

La jornada que cuenta con el auspicio del Gobierno de Entre Ríos y la empresa Abastecimientos Lácteos propone lo siguiente:

-Transformación digital en usinas lácteas. Disertantes: Dr. Javier Zamboni y Dr. César González, pertenecientes al Laboratorio de Informática y Computación Aplicada (LICA), que es uno de los Núcleos de Extensión e Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER).

-Nuevas tecnologías de la luz y su aplicación en la cadena de valor de la industria láctea. Disertante: Dr. Ing. Fabio Vincitorio, director de Física en la UTN Regional Paraná, científico y emprendedor tecnológico.

-Charla técnica sobre Helados: conceptos técnicos, tecnología de producción e ingredientes. Tendencias. Diserta: Víctor Castellano, técnico en lechería egresado de la Escuela Superior de Lechería de Colonia Suiza (Uruguay).

Al término de esta jornada se compartirá un lunch, con degustación de helados en el stand de Abastecimientos Lácteos, ubicado a la vera de la zona de cata de quesos y dulces de leche, en TodoLáctea.

Fuente: TodoLáctea

Primicias Rurales