El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado a las 17:00 hora argentina en la Plaza de San Pedro

El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado a las 17:00 hora argentina en la Plaza de San Pedro

Ciudad del Vaticano, miércoles 23 abril (PR/25) — La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano ha anunciado que el funeral del Papa Francisco tendrá lugar el sábado 26 de abril a las 10:00 a.m. (17:00 hora argentina) en la Plaza de San Pedro, tal y como establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre para los pontífices y que fue publicado en noviembre del 2024.

Se prevé una asistencia de 500 mil personas al funeral.

La celebración será presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re. Los patriarcas y cardenales que participen en la liturgia de exequias llevarán consigo la mitra blanca damascada, los arzobispos y obispos se presentarán con amitto, alba, cíngulo y mitra blanca simple; mientras que los sacerdotes vestirán la estola roja, según las disposiciones del Vaticano.

Tras la Misa, se realizarán los ritos finales de la Última commendatio y la Valedictio. Luego, los restos del Papa Francisco serán enterrados en la Basílica de Santa Maria la Mayor, cómo era su deseo.

Tras las exequias comenzarán oficialmente los novendiales, un ciclo de nueve días en el que se prepara el camino litúrgico y espiritual hacia el cónclave, que se celebrará poco después con el fin de elegir a su sucesor en la Cátedra de San Pedro.

Durante estos días, los cardenales del mundo comenzarán a llegar a Roma para participar en las congregaciones generales previas al cónclave, en un proceso de discernimiento profundo que marcará el futuro de la Iglesia Católica.

El cuerpo del Papa Francisco permanecerá expuesto durante tres días, en un acto de despedida que ya se ve es multitudinario.

Al término del rito de traslado del féretro del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro, la Basílica permanece abierta a los fieles que deseen visitar el cuerpo del Pontífice en los siguientes horarios:

-Miércoles 23 de abril: 11.00 – 12.00 horas

-Jueves 24 de abril: de 7.00 a 24.00 horas

-Viernes 25 de abril: de 7:00 a 19:00 horas

Los jefes de estado que estarán en el funeral del Papa Francisco

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su esposa y primera dama, Melania Trump.

Javier Milei, presidente de Argentina, la tierra natal del Papa Francisco.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

Los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Cladia Sheinbaum, presidenta de México, no asistirá, y enviará en su lugar a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.

Olaf Scholz, canciller de Alemania.

Andrzej Duda, presidente de Polonia.

Keir Starmer, primer ministro de Inglaterra.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.

Micheal D. Higgins y Micheál Martin, presidente de Irlanda.

Bart De Wever, primer ministro de Bélgica

Christian Stocker, jefe de gobierno de Austria.

Tamas Sulyok, presidente de Hungría.

Petr Fiala, primer ministro de República Checa.

Natasa Pirc Musar y Robert Golob, presidenta y primer ministro de Eslovenia.

Dick Schoof y Caspar Veldkamp, presidente y canciller de Países Bajos.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: ACI PRENSA

Los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco

Los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco

El primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia tomó medidas para darle más espacio a lo que llamó “las periferias”, con la creación de cardenales en los demás continentes.

En 2013, el cónclave que eligió a Francisco para la Cátedra de Pedro contaba con 60 cardenales electores europeos. Hoy son 53.

Entre los cardenales latinoamericanos, 23 de un total de 41 tendrán derecho a voto en el próximo cónclave.

Brasil se destaca como el país de la región con la mayor representación, con siete electores. Esta composición refleja la importancia de América Latina en el Colegio Cardenalicio y su influencia potencial en la elección del próximo Papa.

Estos son los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco:

Argentina

Cardenal Mario Aurelio Poli: Sucedió a Jorge Mario Bergoglio como Arzobispo de Buenos Aires hasta que se retiró el 26 de mayo de 2023. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2014 y tiene 77 años.

Cardenal Mario Aurelio Poli. Crédito: Canal Orbe 21
Cardenal Mario Aurelio Poli. Crédito: Canal Orbe 21

Cardenal Víctor Manuel Fernández: Arzobispo de La Plata y Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2023 y tiene 62 años.

Cardenal Víctor Manuel Fernández. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Víctor Manuel Fernández. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Ángel Sixto Rossi: Arzobispo de Córdoba (Argentina). Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2023 y tiene 66 años.

Cardenal Ángel Sixto Rossi SJ. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Ángel Sixto Rossi SJ. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Vicente Bokalic Iglic: Arzobispo de Santiago del Estero, sede primada de Argentina. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 72 años.

Cardenal Vicente Bokalic Iglic. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Vicente Bokalic Iglic. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Brasil

Cardenal Odilo Pedro Scherer: Arzobispo de Sao Paulo, tiene 75 años y fue creado Cardenal por Benedicto XVI.

Cardenal Odilo Pedro Scherer. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Odilo Pedro Scherer. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal João Braz de Aviz: Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Fue creado Cardenal por Benedicto XVI en 2012 y tiene 77 años.

Cardenal João Braz de Aviz. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal João Braz de Aviz. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Orani João Tempesta (Orden Cisterciense): Fue creado por el Papa Francisco en 2014 y es Arzobispo de Río de Janeiro. Tiene 74 años.

Cardenal Orani João Tempesta. Crédito: Arquidiócesis de Río de Janeiro
Cardenal Orani João Tempesta. Crédito: Arquidiócesis de Río de Janeiro

Cardenal Sergio Da Rocha: tiene 65 años y fue creado en el consistorio del 19 de noviembre de 2016. Es Arzobispo de San Salvador de Bahía.

Cardenal Sergio Da Rocha. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Sergio Da Rocha. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Leonardo Ulrich Steiner (Orden de Frailes Menores): Arzobispo Metropolitano de Manaus y vicepresidente primero de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMAE). Tene 74 años y fue creado Cardenal en el consistorio presidido por Francisco en agosto de 2022.

Cardenal Leonardo Ulrich Steiner. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Leonardo Ulrich Steiner. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Paulo Cezar Costa: Arzobispo Metropolitano de Brasilia, creado en el mismo consistorio de 2022 y uno de los cardenales más jóvenes: tiene 57 años.

Cardenal Paulo Cezar Costa. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Paulo Cezar Costa. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Jaime Spengler: Arzobispo de Porto Alegre, Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y del Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño (Celam). Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 64 años.

Cardenal Jaime Spengler. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Jaime Spengler. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Chile

Cardenal Fernando Chomali Garib: Arzobispo de Santiago de Chile. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 67 años. Es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina.

Cardenal Fernando Chomali Garib. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Fernando Chomali Garib. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Colombia

Cardenal Luis José Rueda Aparicio: Arzobispo de Bogotá, fue creado Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023 y tiene 63 años.

Cardenal Luis José Rueda Aparicio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Luis José Rueda Aparicio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cuba

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez: Arzobispo de San Cristóbal de La Habana y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Tiene 76 años y recibió el birrete cardenalicio de parte del Papa Francisco en 2019.

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Ecuador

Cardenal Luis Cabrera Herrera: Arzobispo de Guayaquil y Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Tiene 69 años y fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024.

Cardenal Luis Cabrera Herrera. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Luis Cabrera Herrera. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Guatemala

Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri: Obispo de Huehuetenango y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Fue creado Cardenal en 2019 y tiene 77 años.

Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Haití

Cardenal Chibly Langlois: Obispo de Les Cayes y Presidente de la Conferencia Episcopal de Haití. Fue creado Cardenal en febrero de 2014 por el Papa Francisco y tiene 66 años.

Cardenal Chibly Langlois. Crédito: Vatican Media
Cardenal Chibly Langlois. Crédito: Vatican Media

México

Cardenal Francisco Robles Ortega: Arzobispo de Guadalajara. Se desempeñó como presidente del episcopado mexicano durante dos períodos consecutivos (2012-2018). Fue creado Cardenal por Benedicto XVI y tiene 75 años.

Cardenal Francisco Robles Ortega. Crédito: Arquidiócesis de Guadalajara
Cardenal Francisco Robles Ortega. Crédito: Arquidiócesis de Guadalajara

Cardenal Carlos Aguiar Retes. Arzobispo Primado de México. Es Cardenal desde 2016 y tiene 75 años.

Cardenal Carlos Aguiar Retes. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Carlos Aguiar Retes. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Nicaragua

Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano: Arzobispo de Managua. Creado cardenal por el Papa Francisco, tiene 75 años.

Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano. Crédito: Daniel Ibáñez/ACI Prensa
Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano. Crédito: Daniel Ibáñez/ACI Prensa

Paraguay

Cardenal Adalberto Martínez Flores: Arzobispo de Asunción y Presidente de la Conferencia Episcopal del Paraguay. Tiene 73 años.

Cardenal Adalberto Martínez Flores. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Adalberto Martínez Flores. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Perú

Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio: Arzobispo de Lima. Tiene 75 años y fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024.

Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Uruguay

Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet (Salesiano): Arzobispo de Montevideo y Primado de Uruguay. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2015 y tiene 65 años.

Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet. Crédito: Conferencia Episcopal del Uruguay
Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet. Crédito: Conferencia Episcopal del Uruguay
La Justicia ordenó intervenir el directorio de Vicentin: acumula una deuda multimillonaria

La Justicia ordenó intervenir el directorio de Vicentin: acumula una deuda multimillonaria

La compañía agroindustrial no puede salir de una crisis interminable.

Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) — La compañía agroindustrial Vicentin sufrió otro duro golpe en su derrotero judicial.

La Justicia ordenó la intervención de su órgano de administración, suspendiendo en forma provisoria los mandatos del actual directorio y designando en su lugar a dos interventores judiciales, quienes asumirán el control total de la firma durante 120 días hábiles.

Se trata de Andrés Shocrón y Guillermo Nudemberg, quienes hasta ahora se desempeñaban como veedores del proceso.

La resolución, firmada por el juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, señala que la empresa no tiene caja, acumula una deuda posconcursal de más de $30.000 millones, y sus principales plantas industriales fueron cerradas por decisión de sus directivos.

“La justicia concursal no ha sido pensada para gerenciar empresas, pero resulta necesario intervenir para prevenir daños mayores“, señala el magistrado en el fallo.

La intervención fue dispuesta en los términos del artículo 17 de la Ley de Concursos y Quiebras y busca evitar la “aniquilación total de la actividad productiva” y proteger “una empresa económicamente viable”.

La resolución fija tres objetivos centrales: prevención del daño en curso, protección efectiva de la empresa y anticipación ante una eventual quiebra liquidativa.

El juez también dictó una medida inhibitoria anticautelar, ordenando que ningún proveedor podrá cortar servicios esenciales como electricidad, gas, seguridad o transporte. Incluso ordenó el restablecimiento de los que ya hayan sido interrumpidos. 

La medida también alcanza a organismos estatales como ARCA y gobiernos municipales, aunque no impide el inicio de ejecuciones, sí suspende medidas cautelares que afecten el giro operativo.

Los directivos Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Estanislao Bougain quedaron suspendidos sin goce de sueldo y deberán colaborar con los nuevos interventores.

Estos, por su parte, tienen un plazo de diez días para presentar un plan de trabajo, identificar áreas críticas, convocar equipos de gestión y articular con la sindicatura y acreedores.

La medida se fundamenta en la inacción del directorio ante el agravamiento de la crisis, la falta de propuestas para frenar la caída y la decisión unilateral de cerrar las plantas de Ricardone, Avellaneda y San Lorenzo sin prever medidas alternativas.

“El actual directorio naturalizó la parálisis societaria, abrazando como única certeza la espera pasiva de un salvataje”, sostiene la resolución.

La medida judicial se tomó días después de que la empresa lograra reactivar parcialmente las plantas de Avellaneda y Ricardone, gracias a un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías S.A.

Esta empresa anticipó pagos por fasones de girasol y etanol.

Ese esquema permitió abonar el 40% de los salarios adeudados de marzo y comprometió otros pagos para fin de mes.

Los trabajadores aceptaron un cronograma que prevé cobrar el 80% en total, aunque el 20% restante sigue sin garantía.

Pero el juez Lorenzini concluyó que la estructura actual no podía continuar.

“Se ha tornado evidente la falta de condiciones mínimas de previsibilidad y responsabilidad por parte del directorio, lo que impone esta intervención como única salida razonable para proteger los intereses de todos los involucrados”, escribió el juez.

Además, señaló la necesidad de evitar “el deterioro del patrimonio, la deserción de clientes y la posible pérdida de los pocos contratos aún vigentes”. 

En ese marco, los interventores deberán presentar un plan de acción urgente y rendir cuentas mensualmente.

Vicentin arrastra un default por más de US$ 1.500 millones desde diciembre de 2019.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Menos Carbono y más Oxígeno – Cuáles son y qué tipos de Proyectos de Carbono existen hoy en Argentina

Menos Carbono y más Oxígeno – Cuáles son y qué tipos de Proyectos de Carbono existen hoy en Argentina

Buenos Aires, miércoles 23 de abril (PR/25) .- ¿Por qué son tan importantes los proyectos de carbono en nuestro país? ¿Qué beneficios ambientales, sociales, económicos y gubernamentales ofrecen en cada tipo de geografía del vasto y espectacular territorio nacional? ¿Qué tipos de proyectos son los más habituales hoy? Desde la Mesa Argentina de Carbono se plantea un recorrido por los detalles, características, particularidades y múltiples beneficios que ofrecen los proyectos de carbono en Argentina.

En el mundo, existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), en los años 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario.

Por su parte, en los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono a nivel mundial, consolidándose como la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza, casi el 50% de los créditos del mundo fueron generados en esta región.

Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes, generando así no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales.

En Argentina, hasta 2024, hay registrados más de 60 proyectos de mercados de carbono, esto es ínfimo si se compara con la situación a nivel global y regional donde representa tan solo el 0,5% del total.

El crecimiento internacional de los mercados de carbono ofrece a Argentina oportunidades únicas basadas en la riqueza de su biodiversidad, su extensión territorial y el potencial de innovación de su industria, susceptible de generar ganancia económica a partir de diferentes tipos de proyectos en sectores tales como: forestal, agricultura, ganadería, residuos, energía, transporte, procesos industriales y uso de productos, entre otros.

De hecho, “en Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años. Esto ocurre en 20.000 hectáreas aproximadamente, distribuidas en distintas regiones del país” explica Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. Los más de 50 integrantes que conforman hoy la Mesa trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, agrícola y ganadera. La Mesa está integrada por la gran mayoría de las empresas y personas que actualmente están desarrollando proyectos de captura de carbono de Soluciones Basadas en la Naturaleza, integradas en el sector del agro y forestal.

Los proyectos de carbono tienen, por lo general, un impacto dual. Por un lado, contribuyen positivamente al ambiente al reducir, remover y capturar GEI y, por otro, también a conservar y utilizar de manera sustentable ecosistemas proveedores de productos y servicios a la sociedad y a la biodiversidad en general.

Los mercados de carbono son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada principalmente, utilizando mecanismos de mercado. No requiere de inversión o financiamiento público, pero sí requiere que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle. “Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan y generan financiamiento adicional a dichas actividades productivas. También pueden ayudar a cumplir con requisitos para el comercio internacional” argumenta Cano.

Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo. Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por casi USD 7.000 millones (USD 340 millones anuales). Si este cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría más de USD 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero.

Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono del sector agropecuario, la industria, las energías renovables, la foresto-industria, transporte y gestión de residuos, entre otros. Dentro del sector del agro y forestal los tipos de proyectos más relevantes son:

  1. 1.      Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+)

Los proyectos REDD+ buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debidas a la deforestación y degradación de bosques nativos. Esto se logra a través de acciones de conservación principalmente, permitiendo así almacenar el carbono en los bosques. Los proyectos REDD+ más comunes generan créditos de carbono evitando la deforestación planificada (no ejecutar un permiso de desmonte) o evitando la deforestación no planificada (controlando los desmontes ilegales). Se estima el volumen de carbono almacenado en los bosques del área designada, proyectando el alcance de la deforestación si no se estableciera ese proyecto. De esta manera es posible calcular el volumen de GEI que se emitiría a la atmósfera en ausencia del proyecto. La debida certificación y verificación por parte de organismos reconoci dos permiten la generación de créditos de carbono en base a los GEI que se evita se emitan a la atmosfera.

  1. 2.      Forestación, Reforestación y Revegetación (ARR)

Los proyectos de carbono ARR son iniciativas de reforestación, forestación y/o revegetación que buscan capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo de manera permanente o temporal en futuros bosques nativos o plantaciones comerciales. Los proyectos ARR más comunes son de reforestación de bosques nativos o de plantaciones comerciales (por ejemplo plantaciones de eucaliptus o pinos cuyo fin será la venta comercial de la madera). Se verifica periódicamente el volumen de GEI capturado por las plantas a medida que crecen, y se generan los créditos de carbono por dicho volumen de GEI efectivamente capturado.

  1. 3.      Manejo de Tierras Agrícolas (ALM)

Un proyecto ALM consiste en capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo en el suelo. Las plantas y los cultivos forman parte del ciclo del carbono, ya que utilizan el CO2 del aire durante la fotosíntesis. Mediante actividades de gestión de las tierras agrícolas como la siembra directa y la plantación de cultivos de cobertura, como así también actividades de manejo mejorado de ganado, estos proyectos pueden ralentizar el ritmo de pérdida de carbono del suelo y convertirse en mejores sumideros de carbono.

Algunos ejemplos de proyectos en Argentina:

♣ REDD+ (DEFORESTACIÓN EVITADA)

→  Proyecto Chaguaral (AIKE NBS) – Es un proyecto de conservación de 5.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Salta. Antes de que se iniciara el proyecto, el antiguo propietario tenía permiso de desmonte para convertir la tierra con fines agrícolas y ganaderos. El proyecto evitará la emisión de carbono a la atmósfera y ayudará a preservar la biodiversidad. Además, este proyecto apoyará a las comunidades locales mediante una combinación de actividades ambientales y sociales destinadas a mejorar los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad que viven en las proximidades de la zona del proyecto. Se espera que el proyecto Chaguaral genere +750.000 créditos de carbono durante toda la vida útil del proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) y Climate, Community & Biodiversity (CCB) de Verra.

♣ RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO

→  Proyecto Vida Nativa (Nideport) – El Proyecto Vida Nativa (Nideport) impulsa la conservación y restauración de casi 23.000 hectáreas de bosque nativo en una de las ecorregiones más biodiversas y amenazadas del planeta: la Mata Atlántica. Tiene una proyección de mitigación de 6 millones de toneladas de CO?eq en los primeros 40 años. Además de su enfoque ecológico, el proyecto prioriza la participación activa de las comunidades locales, integrándolas como actores fundamentales en la recuperación del ecosistema y la protección de su biodiversidad. Actualmente, el Proyecto Vida Nativa se encuentra en proceso de certificación bajo los estándares internacionales de Verra, lo que permitirá garantizar la integridad ambiental, social y climática de s us resultados.

 →  Proyecto Rewilding Gran Chaco (Greensur / Forest Defense) – El objetivo principal del proyecto es la reforestación de 18.450 hectáreas en el noreste de Las Lajitas, en la provincia de Salta, utilizando únicamente especies nativas. Como parte del proyecto, las zonas que en el pasado se destinaban a la agricultura y la ganadería serán convertidas en un hábitat que se asemeje al bosque chaqueño semiárido original. El proyecto tiene un potencial de capturar alrededor de 7.7 millones de toneladas de CO2eq. Está bajo proceso de certificación con Verra.

♣ PLANTACIÓN FORESTAL

→  Proyecto Santo Domingo (GMF LATINOAMERICANA) – El proyecto Santo Domingo, situado en la provincia de Corrientes, es una iniciativa forestal pionera en varios aspectos que inició sus actividades en 2007 en un campo de 3.405 hectáreas. El área neta de plantación es de 2.430 ha. en donde se plantaron 3 millones de ejemplares, con 24% del total de la superficie cubierta por reservas de bosques nativos, pastizales, corredores riparios (bosques en galería protectores de cursos de agua) y vertientes naturales de agua. Está generando 750.000 créditos de carbono. Se trata del primer y único proyecto forestal de Argentina bajo el mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

→  Proyecto de Forestación y Reforestación (UNITÁN) – Este proyecto tiene el objetivo de establecer plantaciones forestales en 3.000 hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes) con más de 4.500.000 árboles. En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje. El proyecto alcanzó en 2022 la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS para la captura de 300.000 toneladas de CO2. Esto permitirá emitir 300.000 créditos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el Quebracho Colorado.

♣ MANEJO DE TIERRAS AGRÍCOLAS

→  Programa POA (Ruuts) – el proyecto busca regenerar 3 millones de hectáreas de campos ganaderos de la Patagonia argentina y chilena. Es el primer programa de carbono de ganadería regenerativa de Argentina validado y registrado por Verra. El proyecto permite que los productores ganaderos complementen sus ingresos a través de los mercados de carbono, a su vez que conservan los pastizales y evitan la desertificación de sus tierras. El manejo holístico es el eje central del POA. Esta metodología busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.

→  Programa Carbon Group para Cultivos Bajos en Carbono y Manejo de Pastizales (Carbon Group) – El proyecto pretende incluir a productores dedicados a la agricultura extensiva (maíz, soja, trigo, girasol, algodón y otros cultivos), y a la ganadería extensiva, principalmente bovina y de pastoreo de praderas, pastizales, agropastoriles y silvopastoriles. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero capturando el dióxido de carbono y almacenándolo como carbono estable en el suelo. Esto se logrará a través de la adopción de mejores tecnologías de fertilización nitrogenada, la intensificación de las rotaciones agrícolas con mayor incorporación de cultivos de invierno, especies fijadoras de nitrógeno y cultivos de cobertura, y la mejora de la gesti&oacute ;n del pastoreo en el ganado, que aumentan las reservas de carbono y con mejoras en la digestibilidad que reducen las emisiones de metano por fermentación entérica. Se estima que con estas mejoras será posible reducir entre 0,5 y 3 toneladas de CO2e/ha/año. Se espera que esta superficie alcance más de 160 mil hectáreas. De ser así, se espera mitigar casi 2 millones de toneladas de CO2eq al final de este proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) de Verra.

Estos ejemplos ilustran la diversidad y el potencial de los proyectos que pueden generar créditos de carbono en Argentina, contribuyendo tanto a la reducción de emisiones como al desarrollo económico y social del país” finaliza el coordinador de la Mesa.

Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO en https://mesacarbono.org.ar/ 

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

En el día del agrimensor, el veterano Miguel del Valle Ponce expone su pasión por ese oficio: “La tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute cuando voy a los campos”

Buenos Aires, 23de abril (PR/25) .- En el Día del Agrimensor, entonces, Bichos de Campo entrevistó a Miguel del Valle Ponce, quien nos contó la simpática historia de cómo llegó a estudiar esa profesión y por qué hoy, con 48 años de carrera, mantiene viva su pasión por ella. En primer lugar, Miguel aclara que “del Valle” es parte de su nombre y no de su apellido, porque cuando él era chico “las madres del noroeste argentino tenían gran devoción por la Virgen del Valle de Catamarca”, explica.

Repasando su vida profesional, curiosamente Miguel ha elegido trabajar mensurando tierras, y no sólo en su provincia sino en otras: “Me siento un nómade moderno -se describe-, porque paso mis jornadas laborales yendo a paisajes, tanto llanos como montañosos, exuberantes de flora, como también desérticos salitrales, con calor o con mucho frío, de día o de noche. A veces con riesgo ante una fauna peligrosa, o por quedar en medio de conflictos humanos, o de perderme en medio de un monte cerrado”, advierte.

Elige recordar dos hitos de su extensa carrera como agrimensor: “Recuerdo cuando hace 20 años tuve que mensurar un campo de 80.000 hectáreas, donde comienza Mar Chiquita, lo complicado que fue, porque aún no había GPS y obteníamos las primeras imágenes satelitales de muy baja resolución. Y hace poco fui a medir un campo de 42.000 hectáreas en La Rioja, sobre la Cordillera, y por momentos temí perderme entre las montañas”, señaló.

En plena pandemia por el Covid19 le dio por escribir sus memorias acerca de cómo fue que, con total inocencia, llegó a ser ingeniero agrimensor, recibido en la Universidad Católica de su provincia, Santiago del Estero. Pero lo editó en un folleto sólo para amigos. Aprovechamos para que nos narrara, de modo resumido, lo que repasa en esos textos.

La casa familiar de los Ponce quedaba en la calle Irigoyen, de la ciudad de La Banda. “Casi nunca cruzaba el río para ir a la capital -recuerda Miguel- porque en mi ciudad tenía todo lo que necesitaba: mi familia, mis amigos, mi club, mis juegos y hasta después tuve mi novia. Mi viejo fue un eterno laburante, que no conoció a su padre, y su madre murió cuando él era chico. Se crio de boyerito, en el campo, fue peón, después vino a la ciudad y fue sodero, repartidor de leche y qué se yo cuántas cosas más. Hasta que un día se casó y formó familia, con 4 hijos, de los cuales yo soy el menor”, aclara.

“Un día mi padre adquirió una finca de 16 hectáreas en El Polear, en La Banda -continúa rememorando Miguel- que al fondo tenía un bajo tremendo, el cual era un arenal. Con una mula y una pala de buey pudo nivelar el suelo y sembrar maíz, zapallo, sandía, melón, cebolla, hasta que un gran amigo le regaló un tractor usado. Enviaba todo al Mercado Central de Buenos Aires, pero allí le pagaban muy poco. Hasta que dos productores santiagueños compraron un puesto allá y comenzaron a hacer justicia. Recuerdo que me encantaba ayudarlo”, sonríe.

Reflexiona el ingeniero: “Una vez recibido, seguí sin tener una clara identidad en mi profesión, hasta que me tocó participar de reuniones en la Federación de Agrimensores, en Rosario. Allí conocí a profesionales formidables, los cuales me contagiaron de tal manera, que mi profesión se convirtió para mí, en una verdadera pasión hasta hoy. Y más aún, de ellos asimilé la responsabilidad social que tiene un agrimensor. Hoy puedo decir que la tomo, no como un trabajo, sino como un disfrute, y cuando voy a los campos, la aprovecho hasta como un deporte para caminar y cuidar mi salud”, asegura.

“También reconozco que mi padre me enamoró del trabajo a campo -refuerza, Ponce-. Y de él me quedó para siempre el tener una conducta profesional ética, donde la palabra debe ser sagrada. Por eso considero que como agrimensor no puedo ni debo fallarles a mis clientes, quienes depositan su confianza en mí”, enfatiza.

 

Miguel señala que es interesantísimo el trabajo que ha hecho Juan B. E. Giménez: un manual de “Topónimos de Santiago del Estero”, donde se tomó la tarea de colocar el significado en español, de las localidades y parajes con nombres quichuas. “Lo hallé en la biblioteca 9 de Julio y sorprende la precisión de sus datos -indica-. Creo que no tiene los honores que se merece, como tampoco el mapa catastral de la provincia, que realizó Torcuato López, con plumín y tinta china, el cual es otra maravilla. Cuando fui director de catastro, entre 1983 y 1988, lo mandé redibujar para que no se perdiera. En él, se ve que la provincia tenía otra configuración de sus departamentos”, resalta.

En 1973 Miguel se mudó a Santiago capital, donde formó familia, tuvo dos hijos y montó su Estudio de Agrimensura y Sistemas, con el lema “Para saber dónde estás parado”. Se destaca en su provincia por haber desarrollado una extensa carrera. Desde 1983 hasta 1988 ocupó el cargo de Director General de Catastro de la Provincia. Y recientemente, en diciembre de 2023, fue elegido presidente de la Asociación de Agrimensores, hasta fin de este año 2025.

Miguel Ponce nunca va a medir los campos sin la compañía de su caschi o pequeño “perro-mensor”, como apoda a su mascota, porque puede alertarlo mejor que nadie de la peligrosa presencia de un chancho del monte, de un oso hormiguero o de un puma en los cerrados montes santiagueños. En este momento se halla desarrollando la Semana de la Agrimensura, donde hoy homenajearán a Juan José Berraondo, quien ideó, proyectó y ejecutó el ‘Canal de Dios’ y sus canales derivados, en su provincia.

El ingeniero santiagueño tiene una excelente noticia para compartir: Rita Jerez Campoya, su nieta, eligió estudiar la misma carrera que su abuelo y ya le falta poco para recibirse. Al preguntarle a ella por cuánto influyó el testimonio de su abuelo, dijo: “Conocí esta fascinante carrera gracias a mi abuelo, quien hizo de ella todo un estilo de vida, y desde chica me entusiasmó con sus anécdotas, cuando me contaba acerca de los insólitos lugares adonde había estado midiendo tierras, la gente a la que le solucionó graves problemas y una interminable cantidad de situaciones que tuvo que vivir. Para mí es un orgullo que él me aliente a recibirme, porque quiere que tome su posta y continúe su trabajo, en su oficina”.

El agrimensor quiso finalizar esta nota, con una reflexión testimonial sobre “el saber del tiempo ‘i ñawpa’, que en quichua significa ‘de muy antaño, el de nuestros ancestros’”, dijo, y señaló: “Debemos recordar que educamos eminentemente con el ejemplo, más que con las palabras. Así lo hicieron mis padres, que supieron contagiarme su bondad, su alegría de vivir y su sabiduría, sin consejos ni discursos aleccionadores, de tal modo que aún me marcan el carácter y el camino a seguir en mi profesión y fuera de ella”.

En este, su día del agrimensor, Miguel del Valle Ponce eligió dedicarnos la chacarera “Mi origen y mi lugar”, de y por Horacio Banegas.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Cómo el Sector Forestal Argentino pasó del primer puesto de incidencias en accidentes laborales a ser un referente  Nacional e Internacional en Buenas Prácticas Laborales

Cómo el Sector Forestal Argentino pasó del primer puesto de incidencias en accidentes laborales a ser un referente Nacional e Internacional en Buenas Prácticas Laborales

Buenos Aires, 23 de abril  (PR/25) .- En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se conmemora cada 28 de abril y que ha sido establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde el año 2003 – con el objetivo de sensibilizar sobre la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo – la Asociación Forestal Argentina (AFoA) comparte cómo se pueden implementar estrategias y pasos certeros para lograr que – gracias a la determinación de buenas prácticas y la certificación de competencias – el sector forestal de Argentina haya reducido en forma sustancial sus riesgos y sea hoy considerado como un referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales.

Desde siempre, el trabajo forestal tiene puestos ocupacionales de alto riesgo y eso se evidencia con estar entre los sectores con mayor incidencia en accidentes laborales a nivel internacional. A pesar de la tecnología que se ha incorporado, la siniestralidad global sigue siendo alta. Esto implica una gran responsabilidad para los empleadores, los trabajadores y el Estado de promover las prácticas integrales para atender esta situación.

En Argentina – según los datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) – el sector forestal pasó de ser la actividad con el mayor indicador de incidencia en riesgos laborales (195/1000) en 2007 a reducirlo a un promedio de alrededor de 68/1000 en los últimos años, similar al índice agropecuario del país. Este resultado se logró gracias a un accionar sistemático que se puede replicar.

Un primer paso es contar con estándares de trabajo seguro elaborado en diálogo entre el sector empleador, el trabajador y el Estado tanto a nivel internacional como local. Recientemente –marzo de 2025- se publicó el repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo forestal en cuya elaboración participó la Asociación Forestal Argentina (https://afoa.org.ar/wp-content/uploads/2024/07/2Repertorio-de-recomendaciones-salud-y-seguridad-trabajo-forestal-OIT-2024.pdf)

Este Repertorio es la actualización de uno previo realizado en 1998. “Contar con recomendaciones de referencia consensuadas en un diálogo tripartito en el marco de la OIT es de alto valor al dar una referencia global en trabajo seguro.  En Argentina, la SRT promovió la elaboración de un Manual de Buenas Prácticas en seguridad laboral forestal en el marco de una mesa cuatripartita de diálogo social y desde AFoA se han elaborado Guías de Buenas Prácticas que incluyen los capítulos de seguridad en el trabajo forestal” destaca Peirano. “Tanto el Repertorio de la OIT como las guías mencionadas señalan prácticas laborales seguras, pero tienen carácter voluntario. El gran desafío es como transferir esas recomendaciones y que se adopten por los empleadores y por los trabajadores con la convicción de que es una ventaja para todos”, destaca Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA (Claudia-Peirano-2021.jpg).

En el caso de Argentina se observa que la adopción de las buenas prácticas se da más en la gestión de plantaciones forestales que en la de bosques nativos. Argentina tiene alrededor de 55 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de ha de plantaciones forestales. Alrededor del 90 % de la madera que se utiliza en la industria proviene de plantaciones de pino, eucalipto y álamos. Alrededor de la mitad de las plantaciones se encuentran certificadas con los sellos FSC y PEFC, de gestión sostenible de bosques mientras que es insignificante la certificación de bosques nativos. Tanto FSC como PEFC toman el Repertorio de Prácticas de la OIT como referencia para sus requisitos en el eje vinculado al trabajo, por lo que las empresas certificadas son auditadas por una tercera parte independiente en que cumplen con los criterios indicados en este documento. Esto ha permitido una adopción rápida de las recomendaciones en todas las empresas forestales certificadas.

El desafío mayor fue traducir estas recomendaciones en un formato de formación continua y adopción efectiva por los trabajadores en el lugar de trabajo. Para ello, la implementación del sistema de certificación de competencias laborales de los trabajadores fue fundamental. El enfoque de competencias requiere la normalización de roles y la evaluación de los trabajadores en situación de trabajo. El sistema da vuelta 180 grados la forma de capacitación tradicional, ya que parte que el saber no se encuentra en los docentes, sino en el lugar de trabajo. La elaboración de la norma, implica las entrevistas a expertos en el rol y la observación de la tarea. En base a la norma se elaboran los materiales didácticos y curriculares y se forman los instructores y docentes. Por lo tanto, crea un puente entre el mundo del trabajo y el de la capacitación, dando pertinencia y actualización al sistema de formación continua.  Se han desarrollado un robusto marco de 19 normas, evaluado a más de 8.000 trabajadores, formado más de 100 evaluadores y fortalecido la oferta de formación continua con diseños curriculares, materiales didácticos, formación docente y fortalecimiento de instituciones de formación. En Argentina, los trabajadores forestales tienen bajos niveles de escolarización formal. Este reconocimiento de su experiencia laboral no solo mejora su empleabilidad, sino que, dichos por ellos mismos, sienten que dignifican el trabajo que realizan. Son los mismos trabajadores que solicitan ser evaluados para ver dónde están y poder alcanzar la certificación.

Realizado en diálogo con el gremio de trabajadores rurales y en el marco de un programa de la Secretaría de Trabajo de la Nación, la normalización de los roles incorporando temas de seguridad personal y de entorno de trabajo y la evaluación de los trabajadores en situación de trabajo para certificar las competencias fue un punto de quiebre para asegurar la transferencia de las buenas prácticas a la situación efectiva de trabajo. Esto se acompañó con formación de docentes e instructores forestales por competencias, logrando la actualización y pertinencia en la formación continua.

Ahora bien, los estándares internacionales y nacionales en seguridad laboral y el sistema de certificación y formación continua están disponibles, pero no todos lo adoptan, a pesar de mostrar que sirve para bajar la siniestralidad. “En esto, lo que hemos observado como fundamental para su adopción es el compromiso desde la más alta autoridad de la empresa o de los productores forestales para impulsar una fuerte cultura de seguridad en la empresa y en sus contratistas. Es imprescindible que la política de la empresa en salud y seguridad alcance a los contratistas forestales, incluyendo en sus contratos los estándares de salud, seguridad y bienestar que tiene la empresa para sus empleados propios y, principalmente, se controle que esto se cumpla” apunta Peirano.

En el caso de empresas socias de AFoA, exigen, por ejemplo, que el 100% de los trabajadores de los contratistas estén certificados por competencias laborales, especialmente, en los puestos de mayor riesgo, como es motosierristas, aplicadores de fitosanitarios, podadores, combatientes de incendios, entre otros. Esto se incluye en el contrato de servicio. Las empresas también se aseguran que sus contratistas tengan sus empleados formales y se cumpla la ley, además de los estándares de seguridad. Cuando esto se promueve por las empresas líderes del sector (siempre se requiere de un liderazgo que impulse estas medidas y luego otros siguen), hay una trasferencia muy rápida para las mejores prácticas hacia las empresas contratistas y se difunde más allá de esas empresas líderes.

Ahora el gran desafío: en Argentina, esto ha servido y es efectivo solo si el trabajo es formal. El trabajo vinculado a actividades familiares y de productores forestales informales estas prácticas son de muy difícil adopción. El trabajador informal es invisibilizado. No acceden a la capacitación ni a la certificación de competencias, ni la gestión puede ser certificada por sellos como FSC o PEFC.

Por ello, “la seguridad laboral está directamente relacionada con el trabajo formal. Para lograr un trabajo seguro se debería promover sistemas de empleo formales sencillos, adaptados al formato laboral forestal –o de la actividad que se trate- y sin costos desproporcionados para el empleador ni para el trabajador. Paso inicial para poder ir adoptando las herramientas disponibles –como son las buenas prácticas y la certificación de trabajadores- para asegurar un trabajo seguro. El sector forestal puede mostrar una experiencia exitosa en este sentido y que puede ser replicada” concluye la directora.