Esto es lo que los cardenales tendrán en cuenta para elegir al sucesor de Francisco

Esto es lo que los cardenales tendrán en cuenta para elegir al sucesor de Francisco

Adiós al Papa Francisco, un defensor del ambiente

Adiós al Papa Francisco, un defensor del ambiente

Buenos Aires, martes, 22 de abril (PR/25) – Hoy es un día triste para quienes defendemos la naturaleza y trabajamos por la vida en el planeta. A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco recordó incansablemente que la humanidad sólo podrá salvarse si también se salva la naturaleza.

La encíclica Laudato Si’ fue un hito fundamental, al vincular religiones, países y personas en torno a la necesidad de comprender y enfrentar de manera conjunta los desafíos ambientales y sociales. Su subtítulo, “Sobre el cuidado de la casa común”, resume de forma magistral un mensaje profundo y universal.

“Cuidado” como una necesidad de relaciones empáticas y de ayuda mutua entre las personas, con otros seres vivos y con la naturaleza; “nuestra” y “común” como una invitación a pensar en el bien colectivo, transmitiendo un mensaje de solidaridad, y “casa” como recordatorio de que la Tierra es el hogar compartido con toda su diversidad biológica.

“El Papa Francisco, nos deja un legado poderoso con el mensaje de su encíclica Laudato Si’. Ese mensaje seguirá inspirándonos frente a la crisis climática y de biodiversidad que enfrentamos. Continuará tocando conciencias y llamando a la acción para lograr una transición justa hacia un mundo más equitativo, donde las personas vivan en armonía con la naturaleza”, expresó Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, ayer lunes de profundo pesar.

Laudato si’ (Alabado sea) es el título de la segunda encíclica del papa Francisco, firmada el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, del año 2015, y presentada el 18 de junio del mismo año. 

12 frases ambientales de la Encíclica Laudato Si

Capítulo VI: Educación y espiritualidad ecológica

#12. “Un cambio en los estilos de vida podría llegar a ejercer una sana presión sobre los que tienen poder político, económico y social. Es lo que ocurre cuando los movimientos de consumidores logran que dejen de adquirirse ciertos productos y así se vuelven efectivos para modificar el comportamiento de las empresas”.

#11. “María, la madre que cuidó a Jesús, ahora cuida con afecto y dolor materno este mundo herido”.

Capítulo V: Algunas líneas de orientación y acción

#10. “La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales”.

#9. “Los países pobres necesitan tener como prioridad la erradicación de la miseria y el desarrollo social de sus habitantes, pero también deben analizar el nivel escandaloso de consumo de algunos sectores privilegiados de su población y controlar mejor la corrupción”.

#8. “La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.

 Capítulo IV: Una ecología integral

#7. “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.

 Capítulo III: Raíz humana de la crisis ecológica

#6. “Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial”.

Capítulo II: El Evangelio de la creación

#5. “Quienes se empeñan en la defensa de la dignidad de las personas, pueden encontrar en la fe cristiana los argumentos más profundos para ese compromiso”.

Capítulo I: Lo que le está pasando a nuestra casa

#4. “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”.

#3. “La mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos a causa de la actividad humana”.

#2. “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”.

Introducción: el cuidado de la casa común

#1. Laudato si’, mi’ Signore » – « Alabado seas, mi Señor », cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: « Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba ».

Fuentes:

Fundación Vida Silvestre

Red por la Justicia Ambiental en Colombia

Primicias Rurales

Insólito: Hay tantos jabalíes dispersos por la provincia que la Policía bonaerense ahora brinda consejos para evitar ponérselos de sombrero en caminos y rutas

Insólito: Hay tantos jabalíes dispersos por la provincia que la Policía bonaerense ahora brinda consejos para evitar ponérselos de sombrero en caminos y rutas

Durante años, las autoridades minimizaron las advertencias de productores y habitantes de zonas rurales: ojo que hay una superpoblación de jabalíes, una especie exótica que se salió de control y que no solo afecta a los cultivos (porque se alimenta muchas veces de ellos) sino que supone otros peligros para la salud de la población.

Buenos Aires, 22 de abril (PR/25) .- “Atención conductores: Presencia de jabalíes en rutas durante la cosecha de maíz tardío. En este época, los animales silvestres se desplazan fuera de los campos hacia caminos y rutas rurales, y el riesgo de accidentes aumenta considerablemente”, afirma con dramatismo un mensaje firmado nada menos que la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Seguridad bonaerense.

En efecto, es tiempo de cosecha de maíz. Los maizales son uno de los lugares preferidos para que los jabalíes aniden y se refugien. Ante el avance de las grandes cosechadoras o picadoras de granos, lógicamente huyen del lugar. Se corre entonces el riesgo de que salgan imprevistamente hacia alguna ruta y en esa fuga se crucen con los automóviles. Es eso lo que advirtieron ahora las autoridades.

La Policía Bonaerense pidió a los conductores que reduzcan la velocidad al circular por caminos linderos a los lotes sembrados; que tengan “precaución extrema” de noche y al amanecer;  que al ver animales en el camino eviten las frenadas y maniobras bruscas; y que en caso de toparse piaras de jabalíes avisen de su presencia al 911 o al comando regional (CPR) más cercano.

El jabalí tiene una alta capacidad reproductiva. La maduración sexual ocurre entre los 5 y los 12 meses de vida, y tiene una gestación corta de aproximadamente 120 días. Cada camada suele tener hasta 10 crías. Esta capacidad reproductiva, junto con una alta tolerancia a diferentes condiciones climáticas, ha permitido que la población se extienda exitosamente por casi todo el territorio nacional.

Aunque grotesco, esta advertencia por parte de las fuerzas de seguridad deja constancia de que la problemática de los jabalíes -que los productores denunciaban en soledad y no solo en la provincia de Buenos Aires- está permeando a las autoridades.

En Río Negro, un episodio reciente da cuenta de que un automovilista sufrió un accidente tras chocar con un jabalí que cruzó la ruta  Nacional 250, entre Viedma y General Conesa. “Ese tramo se viene convirtiendo en escenario de múltiples accidentes similares en los últimos años donde estos cerdos quedan muertos y tirados en las banquinas”, definió el medio regional 7 en punto, al dar la noticia.

Otra noticia de 2021 graficó la importancia de esta recomendación policial, aunque el accidente se produjo directamente en el interior del lote agrícola. Sucedió en Vedia, cuando un equipo de contratistas de cosecha que estaba haciendo sus labores en un lote de maíz se sorprendió cuando un enorme padrillo de chancho jabalí se cruzó por enfrente de la cosechadora en plena recolección. Asustado por los potentes motores, el animal estaba comiendo dentro de la parcela.

La situación es tan crítica en algunas zonas de Buenos Aires que el Ministerio de Desarrollo Agrario dictó a fines de marzo pasado la Disposición 313/2025, para autorizar la “caza plaguicida para el control del jabalí europeo (Sus scrofa) en todo el territorio provincial, con excepción de las áreas protegidas bajo la Ley 10.907 de Reservas Naturales”.

Según un estudio del Conicet, el jabalí o cerdo silvestre es una especie introducida originaria del Sudeste Asiático, Eurasia y norte de África, que provoca impactos ecológicos, en las economías, la salud animal y humana, ya que una vez introducida modifica las condiciones y la disponibilidad de recursos para otras especies.

En Argentina el jabalí está presente en 16 provincias, principalmente, en el sector agrícola-ganadero en el centro del país. Esto representa una problemática sobre todo a nivel económico, ya que se estima que las pérdidas sobre las actividades productivas, sumados a los costos de inversión en control e investigación, son millonarias e implican un costo anual de más de 1000 millones de dólares.

La caza en territorio bonaerense, que apunta a disminuir los impactos negativos que genera esta especie, fue aprobada esta vez sin que se fijen cupos ni plazos para la temporada, lo que implica que la actividad estará habilitada durante todo el año.

Los cazadores que deseen participar de la actividad deberán contar con un permiso escrito del propietario del campo, el cual será intransferible. Asimismo, es obligatorio poseer la licencia de caza habilitante, que se puede obtener en la sede del Comando de Prevención Rural (CPR).

Un dato importante es que en suelo de Buenos Aires quedó prohibido utilizar jaurías de perros para llevar adelante esta actividad. Tampoco se podrá comercializar la carne o cualquier producto derivado de la caza, por el peligro de enfermedades como la triquinosis, manteniendo así el objetivo de control ambiental respetando las normativas vigentes.

En La Pampa, en cambio, en febrero pasado la Subsecretaría de Asuntos Agrarios habilitó la temporada de caza deportiva mayor de jabalí para 2025, bajo la modalidad con perros. La práctica podrá realizarse desde el 1 de marzo y hasta el 30 de noviembre para la caza de ejemplares machos, y hasta el 15 de septiembre para el caso de las hembras.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Despedida a Francisco de los curas villeros

Despedida a Francisco de los curas villeros

LA PASCUA DE FRANCISCO

1936-2025

Estamos muy conmovidos por la triste noticia de la partida de nuestro querido Papa Francisco.

Sentimos un dolor inmenso y al mismo tiempo mucha paz al saber que tenemos un aliado en el cielo que nos va a dar fuerzas para seguir.

Francisco nos dejó un vacío enorme a nivel mundial y así de enorme nos dejó también su legado:

Una Iglesia pobre para los pobres, una Iglesia en salida, una Iglesia hospital de campaña, una Iglesia cercana, compasiva y cariñosa.

Una Iglesia que nos haga hermanos a todos y que cuide la tierra, el techo y el trabajo, una Iglesia para TODOS.

Los más pobres, los olvidados, los descartados, los presos, los enfermos, los abuelos, los niños, los que están en las calles… son el legado de Francisco.

El mejor reconocimiento y agradecimiento a Francisco será concretar y llevar a la práctica su magisterio.

Ahora más que nunca, queremos estar junto al pueblo, acompañando a nuestras comunidades organizadas en el bien.

Que la Virgen de Luján nos proteja y que Jesús nos siga sosteniendo en esta nueva etapa que nos toca.

Equipo de Sacerdotes de Barrios Populares y Villas de Argentina

y Familia Grande Hogar de Cristo

21 de abril de 2025

Primicias Rurales

Fuente: Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina y Familia Grande Hogar de Cristo

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

El Gobierno decretó siete días de duelo por la muerte del papa Francisco

El Gobierno de Milei anunció la medida tras el fallecimiento de Francisco. Si bien los protocolos simbólicos no implican feriados, sí invitan al recogimiento y la reflexión.
DUELO NACIONAL. La bandera argentina ondeará a media asta durante siete días por la muerte del Papa Francisco. / ARCHIVO LA GACETA

Buenos Aires, lunes 21 abril (PR/25) — La muerte del papa Francisco provocó una profunda conmoción en todo el mundo. En la Argentina, el Gobierno de Javier Milei decretó siete días de duelo nacional. La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni en las redes sociales y, luego, se oficializó mediante un comunicado de la Oficina del Presidente.

Pese a los cuestionamientos y diferencias ideológicas que mantuvo con el jefe de la Iglesia, Milei lo reivindicó en las redes sociales. “Como Presidente, como argentino y, fundamentalmente como un hombre de fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia”, expresó en su cuenta de X.

El presidente Javier Milei tiene previsto viajar en las próximas horas al Vaticano para participar del funeral del papa Francisco, primer pontífice argentino, fallecido este lunes a los 88 años. Según confirmaron fuentes oficiales, el mandatario encabezará la delegación argentina que asistirá a la ceremonia fúnebre en Roma, donde se espera la presencia de líderes y jefes de Estado de todo el mundo.

Aunque la fecha del viaje aún no fue oficializada, se estima que se realizará el miércoles 24 de abril, día en que tendrá lugar el último adiós al Sumo Pontífice en la Santa Sede.

Pese a su intención de estar presente en el funeral, el Presidente no asistió esta mañana a la misa que celebró el arzobispo Jorge García Cuerva en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Tampoco participaron sus ministros, con la única excepción de Claudio Avruj, titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, cuya oficina se encuentra cerca de la Catedral.

Como parte del duelo institucional, el Gobierno suspendió todas las actividades previstas en la agenda presidencial. Entre ellas, la participación de Milei y el vocero presidencial, Manuel Adorni, en el programa de streaming La Misa, conducido por Daniel Parisini, más conocido por su usuario en X “El Gordo Dan“. También se canceló el Congreso Libertario Bonaerense, que se iba a realizar el 22 de abril en la ciudad de La Plata, y donde el mandatario tenía previsto cerrar la jornada con un discurso.

Durante la conferencia de prensa celebrada en la sede del Arzobispado, el arzobispo García Cuerva informó que varios funcionarios del Poder Ejecutivo se comunicaron para expresar sus condolencias, aunque aclaró que Milei no lo hizo de manera personal.

El Papa Francisco y Javier Milei.

El Presidente optó por manifestar su pesar a través de sus redes sociales. “Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz”, publicó.

Y agregó: “A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí“. En el cierre del mensaje, expresó: “Como presidente, como argentino y, fundamentalmente, como un hombre de Fe, despido al Santo Padre y acompaño a todos los que hoy nos encontramos con esta triste noticia. QEPD”.

El Gobierno nacional decretó siete días de duelo, durante los cuales las banderas permanecerán izadas a media asta y se suspenderán los actos oficiales en todo el país. Además del funeral, durante su estadía en Italia, Milei tiene previsto participar de reuniones protocolares con autoridades locales.

Francisco y Milei, una relación marcada por tensiones y reconciliaciones

La despedida del pontífice se da en un contexto particular para el vínculo entre Javier Milei y el papa Francisco. Durante su etapa como diputado, el actual mandatario mantuvo una postura abiertamente hostil hacia el jefe de la Iglesia Católica. En febrero de 2022, escribió en la red social X: “Tu modelo es pobreza. @Pontifex_es siempre parado del lado del mal. Si a alguien le da un ataque de caridad y sale con una pistola a robar para financiarlo, ¿lo bendecís?”. En distintas oportunidades, también lo calificó como “populista” y lo acusó de ser “el representante del maligno en la Tierra”.

Sin embargo, tras ser electo presidente, la relación se reconfiguró. El Papa lo felicitó por su triunfo en una comunicación telefónica y ambos mantuvieron un primer encuentro formal el 12 de febrero de 2024 en el Vaticano. La reunión duró más de una hora, con un primer tramo a solas y una segunda parte con la participación de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Después de ese acercamiento, el Presidente reconoció públicamente que se vio obligado a revisar algunas de sus posiciones más radicalizadas. Ahora, será él quien lo represente como jefe de Estado argentino en su despedida definitiva.

¿Qué implica el duelo nacional y cómo se manifiesta?

El duelo nacional es una medida simbólica que honra a figuras, o conmemora eventos de alto impacto social, histórico o político. En este caso, el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa argentino y latinoamericano, se trata de un hito que el Estado decidió acompañar institucionalmente.

Durante estos siete días, todos los edificios públicos deberán izar la bandera argentina a media asta. También se suspenden actos protocolares y oficiales en señal de recogimiento y respeto. No implica feriados ni asuetos laborales obligatorios, aunque algunas instituciones pueden decidir adherirse con actividades propias de conmemoración.

El luto nacional es una forma de invitar a la sociedad a la memoria colectiva. En este sentido, suele adoptarse también el uso de la cinta negra en medios de comunicación, sitios oficiales y perfiles institucionales en las redes.

En ocasiones anteriores, como en la muerte de Hebe de Bonafini, el Gobierno decretó tres días de duelo. La duración de siete días dispuesta para el caso del papa Francisco refleja la excepcionalidad del hecho, no sólo por su relevancia global, sino por tratarse de un ciudadano nacido en el país, que mantuvo un lazo íntimo con el pueblo argentino, pese a que nunca volvió al país tras ser ungido como pastor de la Iglesia en 2013.

El Papa Francisco, aunque muchas veces criticado desde algunos sectores políticos y sociales, supo construir una figura que trascendió credos y fronteras. Su fallecimiento no solo deja un vacío en la Iglesia, sino también en la memoria de sus compatriotas que lo vieron crecer en las calles de Flores y llegar hasta El Vaticano.

Primicias Rurales

Fuente: La Gaceta/Perfil

 

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral. Su testamento

El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral. Su testamento

Se conocieron las causas del fallecimiento del papa Francisco. (Foto: Reuters/Vatican Media).

Ciudad del Vaticano, lunes 21 abril (PR/25) — El Vaticano reveló que el papa Francisco murió a causa de un derrame cerebral durante la madrugada de este lunes en su residencia de la Casa Santa Marta. La noticia fue informada a través de un comunicado.

El informe oficial, firmado por el titular de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, certificó que Jorge Bergoglio falleció a las 7.35 horas (02.35 de la Argentina)

Según el reporte, Francisco sufrió una apoplejía cerebral-ictus cerebral, entró en coma y el cuadro derivó en “un colapso cardiovascular irreversible”.

El certificado destacó que el papa estaba aquejado por un “episodio previo de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía multimicrobiana bilateral, bronquiectasias múltiples e hipertensión arterial, diabetes tipo II”.

La determinación de la muerte se realizó mediante registro electrocardioanatómico, concluyó el informe oficial.

La salud del papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, de 88 años, había sido internado en varias ocasiones durante el último año por problemas respiratorios y de movilidad, aunque su entorno aseguraba que se encontraba “estable” en los últimos días.

En su última internación estuvo hospitalizado durante 38 días en el centro de salud Gemelli de Roma por una doble neumonía.

El papa murió este lunes tras 12 años de papado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)
El papa murió este lunes tras 12 años de papado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

Pese a que aún se encontraba en etapa de recuperación, ayer se hizo presente durante la bendición de Pascua en silla de ruedas sin cánulas nasales para el oxígeno, ante miles de fieles que fueron a la plaza de San Pedro por el Domingo de Resurrección.

El santo padre había sido internado el 14 de febrero por una bronquitis y, desde su hospitalización, su cuadro clínico fue calificado como “complejo” y requirió varios cambios de terapia farmacológica. Los médicos explicaron que, unos días después de haber ingresado, surgió una neumonía bilateral.

Luego de varios días de mejoría, una fuente del Vaticano confirmó aAFP durante el viernes 28 de febrero que Francisco había salido del estado “crítico”. Sin embargo, unas horas después, se anunció que el papa había sufrido “una crisis aislada de broncoespasmo”. Por esto, desde la Santa Sede se reportó “un empeoramiento repentino de la afección respiratoria”. Al igual que en otros avances sobre la salud del sumo pontífice, se indicó que el pronóstico era “reservado”, y el 23 de marzo había recibido el alta.

Una tumba sencilla y una lápida con su nombre: las instrucciones que dejó Francisco para su funeral

 

La foto del papa Francisco se exhibió en la Catedral, antes de la misa de la mañana en Buenos Aires. (Foto: Natacha Pisarenko)
La foto del papa Francisco se exhibió en la Catedral, antes de la misa de la mañana en Buenos Aires. (Foto: Natacha Pisarenko)

Según el documento al que accedió TN, Francisco pidió que sus restos, después del velatorio, descansen en la Basílica Santa María Maggiore. “Santuario mariano al que he acudido en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados”, escribió el fallecido pontífice.

En cuanto al sepulcro, remarcó que quiere que sea “en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Francisco”.

“Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena y con viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura”, comenzó el testamento que salió a la luz horas después de su muerte.

“Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la Resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor. Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario”, agregó.

El papa Francisco dejó un testamento para indicar cómo y dónde quería ser velado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)
El papa Francisco dejó un testamento para indicar cómo y dónde quería ser velado. (Foto: Olga MALTSEVA / AFP)

Respecto a la ubicación del cajón, especificó que sea preparado en el nicho situado en el pasillo entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de dicha Basílica Papal.

“Los gastos para la preparación de mi sepultura serán cubiertos por la suma bienhechora que he dispuesto, que se transferirá a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y de la que he dado las oportunas instrucciones apropiadas al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo de Liberia”, cierra.

El papa Francisco dio una última entrevista antes de morir este lunes. Lo hizo a la salida de la cárcel de Regina, en Roma, durante el Jueves Santo.

El contacto con la prensa fue breve, debido a su complejo estado de salud, pero le permitió hacer gala de su característico humor y dejar un mensaje claro para los detenidos.

Video Placeholder

 

El papa Francisco dio una última entrevista antes de morir en una cárcel de Regina, en Roma. (Foto: EFE).

Ante la consulta de los periodistas italianos sobre cómo se sentía luego de estar internado durante más de un mes, Jorge Bergoglio respondió con su habitual ironía: “Me siento sentado”.

Luego, hizo una breve reflexión sobre la cárcel de Regina a la que había visitado unos minutos antes. “Cada vez que visito este lugar me pregunto, ¿por qué ellos y no yo?”. En esa misma línea, el sumo pontífice ratificó una declaración suya del 26 de diciembre del año pasado, cuando dijo que una cárcel podía convertirse en una basílica.

Frente a la pregunta sobre qué significaban para él estas Pascuas luego de su extensa internación por la neumonía bilateral, el papa respondió: “Las vivo como puedo”.

Compartimos el texto íntegro del testamento del Papa Francisco en español, publicado este lunes por la oficina de prensa del Vaticano:

Miserando atque Eligendo

En el nombre de la Santísima Trinidad. Amén.

Al sentir que se acerca el ocaso de mi vida terrenal, y con firme esperanza en la vida eterna, deseo establecer mis últimas voluntades únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura.

A lo largo de mi vida, y durante mi ministerio como sacerdote y obispo, siempre me he encomendado a la Madre de Nuestro Señor, la Santísima Virgen María. Por esta razón, pido que mis restos mortales descansen —esperando el día de la Resurrección— en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.

Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detenía a rezar al principio y al final de cada Viaje Apostólico, confiando con seguridad mis intenciones a la Madre Inmaculada, y darle gracias por su dócil y maternal cuidado.

La tumba debe estar en el suelo; simple, sin ornamentación particular, llevando solamente la inscripción: Franciscus.

El costo de preparar la sepultura será cubierto por una suma proporcionada por un benefactor, que he dispuesto sea transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor. He dado las instrucciones necesarias sobre esto al Cardenal Rolandas Makrickas, Comisionado Extraordinario de la Basílica Liberiana.

Que el Señor conceda una recompensa adecuada a todos aquellos que me han amado y que continúan rezando por mí. El sufrimiento que marcó la parte final de mi vida, lo ofrezco al Señor, por la paz en el mundo y por la fraternidad entre los pueblos.

Santa Marta, 29 de junio de 2022

FRANCISCO

 

Primicias Rurales

Fuente: TN