Miles de fieles despiden al Papa Francisco en la Basílica de San Pedro

Miles de fieles despiden al Papa Francisco en la Basílica de San Pedro

Hombres, mujeres y hasta niños hacen cola para decir el último adiós al Sumo Pontífice.
El papa murió a los 88 años.
Fotografía: NA/Xinhua/Alberto Lingria

Ciudad del Vaticano, miércoles 23 abril (PR/25) — Miles de fieles desfilan para despedir al Papa Francisco en la Basílica San Pedro cuyos restos están en el féretro abierto.  

Trascendió que la espera en la fila para ver a Francisco en su despedida dura hasta 7 horas.

Cuando el féretro entró en la Basílica vaticana a través de la puerta central, un aplauso espontáneo, casi liberatorio, repleto de afecto, estalló en la Plaza de San Pedro. Mientras los coros entonaban las letanías de los santos, la procesión fue avanzando lentamente hasta el altar de la Confesión, bajo la sombra del imponente Baldaquino de Bernini, donde fue colocado, sobre una alfombra el féretro de Francisco, luego rodeado por unos cordones. Sin catafalco, como él, el Papa de la sencillez, quiso, sobre una simple tarima de madera, la misma que se había visto en la capilla de Santa Marta.

Entonces el cardenal Farrell aspergió agua bendita e incienso el cuerpo del Papa -vestido con mitra blanca, casulla roja-, algo que dio inicio a una Liturgia de la Palabra, en latín, en la que se rezó “por el difunto Francisco, para que el Príncipe de los pastores, que siempre vive para interceder por nosotros, lo reciba benigno en su reino de luz y paz”.

Entonces el cardenal Farrell aspergió agua bendita e incienso el cuerpo del Papa -vestido con mitra blanca, casulla roja-, algo que dio inicio a una Liturgia de la Palabra, en latín, en la que se rezó “por el difunto Francisco, para que el Príncipe de los pastores, que siempre vive para interceder por nosotros, lo reciba benigno en su reino de luz y paz”.

En tanto, la Oficina de Prensa de la Santa Sede indicó que ayer hubo una celebración en la Plaza San Pedro una ceremonia que fue presidida por el cardenal Giovanni Battista Re.

Al inicio de la plegaria, el decano del Colegio Cardenalicio sostuvo: “Al resonar en nuestros corazones la invitación ‘No se olviden de rezar por mí’, tantas veces pronunciada por el Papa Francisco, queremos rezar por él también esta tarde”.

El religioso de 91 años, quien también estará a cargo de los funerales del Sumo Pontífice, señaló que “en la fe en Cristo resucitado al que celebramos en este santo día de Pascua sabemos que la muerte no es una puerta que se cierra, sino la entrada en la Jerusalén celestial, donde el lamento se cambia en danza, y el cilicio en vestido de alegría, en la inmensidad del amor de Dios”.

Ante la presencia de los creyentes, el cardenal “los invitó a agradecer al Señor por los dones que ha concedido a toda la Iglesia a través del ministerio apostólico del papa Francisco, peregrino de esperanza que no defrauda”.

Ante la presencia de los creyentes, el cardenal “los invitó a agradecer al Señor por los dones que ha concedido a toda la Iglesia a través del ministerio apostólico del papa Francisco, peregrino de esperanza que no defrauda”.

Con la imagen de María Mater Ecclesiae colocada en el parvis frente a la Basílica San Pedro y decorada con un ramo de flores blancas y rosas, Battista Re dirigió la oración para encomendar al ex arzobispo de Buenos Aires a la intercesión de la Virgen María, añadió el sitio Vatican News.

“Había una gran emoción en la plaza, después de una intensa jornada que había visto a creyentes de distintas partes del mundo peregrinar a la Basílica Vaticana y permanecer atónitos, consternados ante la noticia de la muerte del Obispo de Roma”, concluyó la citada Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Este rezo colectivo fue la primera conmemoración pública en Ciudad del Vaticano desde el fallecimiento del Papa y conllevó una atmósfera de dolor y luto.

Javier Milei viajará el jueves al Vaticano para el funeral del papa Francisco

Javier Milei viajará el jueves al Vaticano para el funeral del papa Francisco
El Presidente participará de la misa exequial del sumo pontífice junto a seis funcionarios de primera línea del Gobierno.

Javier Milei partirá este jueves a las 22 rumbo al Vaticano para participar de la misa exequial del papa Francisco, que tendrá lugar el viernes a las 10 (hora local) en el atrio de la Basílica de San Pedro.

El mandatario viajará en compañía de una delegación compuesta por su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Sandra Pettovello (Capital Humano), Patricia Bullrich (Seguridad), y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores y Culto).

También estarán presentes el vocero presidencial, Manuel Adorni, y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza (LLA), y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Esta tarde, el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, emprenderá la avanzada al Vaticano y recibirá el próximo jueves a la delegación argentina.

De esta forma, se espera que los representante del Poder Ejecutivo se encuentren presentes en la ceremonia fúnebre que rendirá homenaje al Santo Padre.

La despedida a Francisco reunirá a líderes y jefes de Estado de todo el mundo en la Santa Sede, pero pese a la proximidad, desde el entorno del libertario descartaron otras actividades en la agenda.

Asimismo, en un viaje exprés, la delegación espera estar de vuelta al país para el domingo por la mañana. 

Tras la muerte de Jorge Bergoglio, el mandatario decidió suspender todas las actividades de la semana, por lo que postergó su participación junto al vocero presidencial en la Misa, programa de streaming que condu

Primicias Rurales

Fuente: Agencia Noticias Argentinas/TN

Revelaron cómo fueron las últimas horas de Francisco y qué le dijo a su enfermero

Revelaron cómo fueron las últimas horas de Francisco y qué le dijo a su enfermero

El primer pontífice latinoamericano le agradeció a Massimiliano Strappeti por animarlo a realizar un último baño de multitudes a bordo del papamóvil el domingo, horas antes de su muerte.
El papa Francisco recorre la Plaza de San Pedro a bordo de su papamóvil después de dar la bendición Urbi et Orbi (para la ciudad y para el mundo, en latín) al finalizar la misa de Pascua que ofició el cardenal Angelo Comastri en la Plaza de San Pedro, el domingo 20 de abril de 2025, en el Vaticano (AP Foto/Andrew Medichini)
Ciudad del Vaticano, miércoles 23 abril (PR/25) — “Gracias por traerme de vuelta a la plaza” de San Pedro, dijo el papa Francisco a su enfermero por animarlo a realizar un último baño de multitudes a bordo del papamóvil el domingo, horas antes de su muerte.

El medio oficial de la Santa Sede, Vatican News, recogió este martes estas palabras que el primer pontífice latinoamericano dijo a su fiel enfermero personal, Massimiliano Strappeti, el Domingo de Resurrección.

Tras la tradicional bendición “Urbi et Orbi” desde el balcón de la basílica de San Pedro, Francisco realizó un inesperado paseo a bordo del vehículo papal entre los miles de fieles reunidos para celebrar la Pascua.

El papa Francisco participó de la misa de Pascuas en el Vaticano

Según Vatican News, el jesuita argentino descansó durante la tarde en su departamento de la residencia de Santa Marta en el Vaticano, antes de cenar tranquilamente.

Pero el lunes, en torno a las 05:30 de la madrugada (03:30 GMT), aparecieron los primeros síntomas de un malestar. Más de una hora después, tras saludar a su enfermero, entró en coma y murió a las 07:35 hora local.

No sufrió, todo sucedió rápidamente, dicen quienes estuvieron a su lado en esos últimos momentos”, relata Vatican News, en base al testimonio de las personas presentes.

Una muerte discreta, casi repentina, sin largas esperas ni demasiado clamor para un papa que siempre había mantenido su salud en gran secreto”, agrega el medio oficial.

El funeral de Jorge Mario Bergoglio tendrá lugar el sábado en presencia de una multitud de fieles y de dirigentes extranjeros, antes de la convocatoria de un cónclave para escoger a su sucesor.

En tanto, el Vaticano difundió este martes las primeras imágenes del papa Francisco dentro del féretro, tras su fallecimiento el lunes a los 88 años en la Casa Santa Marta, su residencia desde el inicio de su pontificado en 2013.

Las fotografías, captadas durante el acto de constatación de la muerte a las 20:00 horas (18:00 GMT) del lunes, muestran al pontífice vestido con una túnica roja —color litúrgico reservado para funerales papales—, con una mitra blanca sobre la cabeza y un rosario negro entrelazado en sus manos, símbolo de su profunda devoción mariana.

Francisco yace dentro de un féretro de madera forrado en terciopelo rojo, dispuesto en la capilla privada de la residencia, donde permaneció rodeado de sus colaboradores más cercanos y numerosos cardenales presentes en Roma.

Estas imágenes forman parte del riguroso protocolo que se activa tras la muerte de un Papa. Su apartamento en Santa Marta fue sellado oficialmente, como establece la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, en tanto se avanza con la organización de los actos fúnebres.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado a las 17:00 hora argentina en la Plaza de San Pedro

El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado a las 17:00 hora argentina en la Plaza de San Pedro

Ciudad del Vaticano, miércoles 23 abril (PR/25) — La Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Vaticano ha anunciado que el funeral del Papa Francisco tendrá lugar el sábado 26 de abril a las 10:00 a.m. (17:00 hora argentina) en la Plaza de San Pedro, tal y como establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre para los pontífices y que fue publicado en noviembre del 2024.

Se prevé una asistencia de 500 mil personas al funeral.

La celebración será presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, Cardenal Giovanni Battista Re. Los patriarcas y cardenales que participen en la liturgia de exequias llevarán consigo la mitra blanca damascada, los arzobispos y obispos se presentarán con amitto, alba, cíngulo y mitra blanca simple; mientras que los sacerdotes vestirán la estola roja, según las disposiciones del Vaticano.

Tras la Misa, se realizarán los ritos finales de la Última commendatio y la Valedictio. Luego, los restos del Papa Francisco serán enterrados en la Basílica de Santa Maria la Mayor, cómo era su deseo.

Tras las exequias comenzarán oficialmente los novendiales, un ciclo de nueve días en el que se prepara el camino litúrgico y espiritual hacia el cónclave, que se celebrará poco después con el fin de elegir a su sucesor en la Cátedra de San Pedro.

Durante estos días, los cardenales del mundo comenzarán a llegar a Roma para participar en las congregaciones generales previas al cónclave, en un proceso de discernimiento profundo que marcará el futuro de la Iglesia Católica.

El cuerpo del Papa Francisco permanecerá expuesto durante tres días, en un acto de despedida que ya se ve es multitudinario.

Al término del rito de traslado del féretro del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro, la Basílica permanece abierta a los fieles que deseen visitar el cuerpo del Pontífice en los siguientes horarios:

-Miércoles 23 de abril: 11.00 – 12.00 horas

-Jueves 24 de abril: de 7.00 a 24.00 horas

-Viernes 25 de abril: de 7:00 a 19:00 horas

Los jefes de estado que estarán en el funeral del Papa Francisco

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y su esposa y primera dama, Melania Trump.

Javier Milei, presidente de Argentina, la tierra natal del Papa Francisco.

Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

Los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Cladia Sheinbaum, presidenta de México, no asistirá, y enviará en su lugar a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.

Olaf Scholz, canciller de Alemania.

Andrzej Duda, presidente de Polonia.

Keir Starmer, primer ministro de Inglaterra.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo.

Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.

Micheal D. Higgins y Micheál Martin, presidente de Irlanda.

Bart De Wever, primer ministro de Bélgica

Christian Stocker, jefe de gobierno de Austria.

Tamas Sulyok, presidente de Hungría.

Petr Fiala, primer ministro de República Checa.

Natasa Pirc Musar y Robert Golob, presidenta y primer ministro de Eslovenia.

Dick Schoof y Caspar Veldkamp, presidente y canciller de Países Bajos.

 

 

Primicias Rurales

Fuente: ACI PRENSA

Los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco

Los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco

El primer Papa latinoamericano y jesuita de la historia tomó medidas para darle más espacio a lo que llamó “las periferias”, con la creación de cardenales en los demás continentes.

En 2013, el cónclave que eligió a Francisco para la Cátedra de Pedro contaba con 60 cardenales electores europeos. Hoy son 53.

Entre los cardenales latinoamericanos, 23 de un total de 41 tendrán derecho a voto en el próximo cónclave.

Brasil se destaca como el país de la región con la mayor representación, con siete electores. Esta composición refleja la importancia de América Latina en el Colegio Cardenalicio y su influencia potencial en la elección del próximo Papa.

Estos son los cardenales latinoamericanos que elegirán al sucesor del Papa Francisco:

Argentina

Cardenal Mario Aurelio Poli: Sucedió a Jorge Mario Bergoglio como Arzobispo de Buenos Aires hasta que se retiró el 26 de mayo de 2023. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2014 y tiene 77 años.

Cardenal Mario Aurelio Poli. Crédito: Canal Orbe 21
Cardenal Mario Aurelio Poli. Crédito: Canal Orbe 21

Cardenal Víctor Manuel Fernández: Arzobispo de La Plata y Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2023 y tiene 62 años.

Cardenal Víctor Manuel Fernández. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Víctor Manuel Fernández. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Ángel Sixto Rossi: Arzobispo de Córdoba (Argentina). Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2023 y tiene 66 años.

Cardenal Ángel Sixto Rossi SJ. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Ángel Sixto Rossi SJ. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Vicente Bokalic Iglic: Arzobispo de Santiago del Estero, sede primada de Argentina. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 72 años.

Cardenal Vicente Bokalic Iglic. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Vicente Bokalic Iglic. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Brasil

Cardenal Odilo Pedro Scherer: Arzobispo de Sao Paulo, tiene 75 años y fue creado Cardenal por Benedicto XVI.

Cardenal Odilo Pedro Scherer. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Odilo Pedro Scherer. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal João Braz de Aviz: Prefecto emérito de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. Fue creado Cardenal por Benedicto XVI en 2012 y tiene 77 años.

Cardenal João Braz de Aviz. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal João Braz de Aviz. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Orani João Tempesta (Orden Cisterciense): Fue creado por el Papa Francisco en 2014 y es Arzobispo de Río de Janeiro. Tiene 74 años.

Cardenal Orani João Tempesta. Crédito: Arquidiócesis de Río de Janeiro
Cardenal Orani João Tempesta. Crédito: Arquidiócesis de Río de Janeiro

Cardenal Sergio Da Rocha: tiene 65 años y fue creado en el consistorio del 19 de noviembre de 2016. Es Arzobispo de San Salvador de Bahía.

Cardenal Sergio Da Rocha. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Sergio Da Rocha. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Leonardo Ulrich Steiner (Orden de Frailes Menores): Arzobispo Metropolitano de Manaus y vicepresidente primero de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMAE). Tene 74 años y fue creado Cardenal en el consistorio presidido por Francisco en agosto de 2022.

Cardenal Leonardo Ulrich Steiner. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Leonardo Ulrich Steiner. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Paulo Cezar Costa: Arzobispo Metropolitano de Brasilia, creado en el mismo consistorio de 2022 y uno de los cardenales más jóvenes: tiene 57 años.

Cardenal Paulo Cezar Costa. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Paulo Cezar Costa. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cardenal Jaime Spengler: Arzobispo de Porto Alegre, Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y del Consejo Episcopal latinoamericano y Caribeño (Celam). Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 64 años.

Cardenal Jaime Spengler. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Jaime Spengler. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Chile

Cardenal Fernando Chomali Garib: Arzobispo de Santiago de Chile. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024 y tiene 67 años. Es miembro de la Pontificia Comisión para América Latina.

Cardenal Fernando Chomali Garib. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Fernando Chomali Garib. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Colombia

Cardenal Luis José Rueda Aparicio: Arzobispo de Bogotá, fue creado Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023 y tiene 63 años.

Cardenal Luis José Rueda Aparicio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Luis José Rueda Aparicio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Cuba

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez: Arzobispo de San Cristóbal de La Habana y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Tiene 76 años y recibió el birrete cardenalicio de parte del Papa Francisco en 2019.

Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Ecuador

Cardenal Luis Cabrera Herrera: Arzobispo de Guayaquil y Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Tiene 69 años y fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024.

Cardenal Luis Cabrera Herrera. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Luis Cabrera Herrera. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Guatemala

Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri: Obispo de Huehuetenango y miembro de la Pontificia Comisión para América Latina. Fue creado Cardenal en 2019 y tiene 77 años.

Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Haití

Cardenal Chibly Langlois: Obispo de Les Cayes y Presidente de la Conferencia Episcopal de Haití. Fue creado Cardenal en febrero de 2014 por el Papa Francisco y tiene 66 años.

Cardenal Chibly Langlois. Crédito: Vatican Media
Cardenal Chibly Langlois. Crédito: Vatican Media

México

Cardenal Francisco Robles Ortega: Arzobispo de Guadalajara. Se desempeñó como presidente del episcopado mexicano durante dos períodos consecutivos (2012-2018). Fue creado Cardenal por Benedicto XVI y tiene 75 años.

Cardenal Francisco Robles Ortega. Crédito: Arquidiócesis de Guadalajara
Cardenal Francisco Robles Ortega. Crédito: Arquidiócesis de Guadalajara

Cardenal Carlos Aguiar Retes. Arzobispo Primado de México. Es Cardenal desde 2016 y tiene 75 años.

Cardenal Carlos Aguiar Retes. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Carlos Aguiar Retes. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Nicaragua

Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano: Arzobispo de Managua. Creado cardenal por el Papa Francisco, tiene 75 años.

Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano. Crédito: Daniel Ibáñez/ACI Prensa
Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano. Crédito: Daniel Ibáñez/ACI Prensa

Paraguay

Cardenal Adalberto Martínez Flores: Arzobispo de Asunción y Presidente de la Conferencia Episcopal del Paraguay. Tiene 73 años.

Cardenal Adalberto Martínez Flores. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Adalberto Martínez Flores. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Perú

Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio: Arzobispo de Lima. Tiene 75 años y fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2024.

Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN
Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio. Crédito: Daniel Ibáñez/EWTN

Uruguay

Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet (Salesiano): Arzobispo de Montevideo y Primado de Uruguay. Fue creado Cardenal por el Papa Francisco en 2015 y tiene 65 años.

Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet. Crédito: Conferencia Episcopal del Uruguay
Cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet. Crédito: Conferencia Episcopal del Uruguay
La Justicia ordenó intervenir el directorio de Vicentin: acumula una deuda multimillonaria

La Justicia ordenó intervenir el directorio de Vicentin: acumula una deuda multimillonaria

La compañía agroindustrial no puede salir de una crisis interminable.

Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) — La compañía agroindustrial Vicentin sufrió otro duro golpe en su derrotero judicial.

La Justicia ordenó la intervención de su órgano de administración, suspendiendo en forma provisoria los mandatos del actual directorio y designando en su lugar a dos interventores judiciales, quienes asumirán el control total de la firma durante 120 días hábiles.

Se trata de Andrés Shocrón y Guillermo Nudemberg, quienes hasta ahora se desempeñaban como veedores del proceso.

La resolución, firmada por el juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, señala que la empresa no tiene caja, acumula una deuda posconcursal de más de $30.000 millones, y sus principales plantas industriales fueron cerradas por decisión de sus directivos.

“La justicia concursal no ha sido pensada para gerenciar empresas, pero resulta necesario intervenir para prevenir daños mayores“, señala el magistrado en el fallo.

La intervención fue dispuesta en los términos del artículo 17 de la Ley de Concursos y Quiebras y busca evitar la “aniquilación total de la actividad productiva” y proteger “una empresa económicamente viable”.

La resolución fija tres objetivos centrales: prevención del daño en curso, protección efectiva de la empresa y anticipación ante una eventual quiebra liquidativa.

El juez también dictó una medida inhibitoria anticautelar, ordenando que ningún proveedor podrá cortar servicios esenciales como electricidad, gas, seguridad o transporte. Incluso ordenó el restablecimiento de los que ya hayan sido interrumpidos. 

La medida también alcanza a organismos estatales como ARCA y gobiernos municipales, aunque no impide el inicio de ejecuciones, sí suspende medidas cautelares que afecten el giro operativo.

Los directivos Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Estanislao Bougain quedaron suspendidos sin goce de sueldo y deberán colaborar con los nuevos interventores.

Estos, por su parte, tienen un plazo de diez días para presentar un plan de trabajo, identificar áreas críticas, convocar equipos de gestión y articular con la sindicatura y acreedores.

La medida se fundamenta en la inacción del directorio ante el agravamiento de la crisis, la falta de propuestas para frenar la caída y la decisión unilateral de cerrar las plantas de Ricardone, Avellaneda y San Lorenzo sin prever medidas alternativas.

“El actual directorio naturalizó la parálisis societaria, abrazando como única certeza la espera pasiva de un salvataje”, sostiene la resolución.

La medida judicial se tomó días después de que la empresa lograra reactivar parcialmente las plantas de Avellaneda y Ricardone, gracias a un acuerdo con la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías S.A.

Esta empresa anticipó pagos por fasones de girasol y etanol.

Ese esquema permitió abonar el 40% de los salarios adeudados de marzo y comprometió otros pagos para fin de mes.

Los trabajadores aceptaron un cronograma que prevé cobrar el 80% en total, aunque el 20% restante sigue sin garantía.

Pero el juez Lorenzini concluyó que la estructura actual no podía continuar.

“Se ha tornado evidente la falta de condiciones mínimas de previsibilidad y responsabilidad por parte del directorio, lo que impone esta intervención como única salida razonable para proteger los intereses de todos los involucrados”, escribió el juez.

Además, señaló la necesidad de evitar “el deterioro del patrimonio, la deserción de clientes y la posible pérdida de los pocos contratos aún vigentes”. 

En ese marco, los interventores deberán presentar un plan de acción urgente y rendir cuentas mensualmente.

Vicentin arrastra un default por más de US$ 1.500 millones desde diciembre de 2019.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Menos Carbono y más Oxígeno – Cuáles son y qué tipos de Proyectos de Carbono existen hoy en Argentina

Menos Carbono y más Oxígeno – Cuáles son y qué tipos de Proyectos de Carbono existen hoy en Argentina

Buenos Aires, miércoles 23 de abril (PR/25) .- ¿Por qué son tan importantes los proyectos de carbono en nuestro país? ¿Qué beneficios ambientales, sociales, económicos y gubernamentales ofrecen en cada tipo de geografía del vasto y espectacular territorio nacional? ¿Qué tipos de proyectos son los más habituales hoy? Desde la Mesa Argentina de Carbono se plantea un recorrido por los detalles, características, particularidades y múltiples beneficios que ofrecen los proyectos de carbono en Argentina.

En el mundo, existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), en los años 2021 y 2022, este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario.

Por su parte, en los últimos cinco años, América Latina emitió el 22% de los créditos de carbono a nivel mundial, consolidándose como la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de Soluciones Basadas en la Naturaleza, casi el 50% de los créditos del mundo fueron generados en esta región.

Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes, generando así no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales.

En Argentina, hasta 2024, hay registrados más de 60 proyectos de mercados de carbono, esto es ínfimo si se compara con la situación a nivel global y regional donde representa tan solo el 0,5% del total.

El crecimiento internacional de los mercados de carbono ofrece a Argentina oportunidades únicas basadas en la riqueza de su biodiversidad, su extensión territorial y el potencial de innovación de su industria, susceptible de generar ganancia económica a partir de diferentes tipos de proyectos en sectores tales como: forestal, agricultura, ganadería, residuos, energía, transporte, procesos industriales y uso de productos, entre otros.

De hecho, “en Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años. Esto ocurre en 20.000 hectáreas aproximadamente, distribuidas en distintas regiones del país” explica Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. Los más de 50 integrantes que conforman hoy la Mesa trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, agrícola y ganadera. La Mesa está integrada por la gran mayoría de las empresas y personas que actualmente están desarrollando proyectos de captura de carbono de Soluciones Basadas en la Naturaleza, integradas en el sector del agro y forestal.

Los proyectos de carbono tienen, por lo general, un impacto dual. Por un lado, contribuyen positivamente al ambiente al reducir, remover y capturar GEI y, por otro, también a conservar y utilizar de manera sustentable ecosistemas proveedores de productos y servicios a la sociedad y a la biodiversidad en general.

Los mercados de carbono son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada principalmente, utilizando mecanismos de mercado. No requiere de inversión o financiamiento público, pero sí requiere que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle. “Los proyectos de carbono no restringen la producción, sino que la complementan y generan financiamiento adicional a dichas actividades productivas. También pueden ayudar a cumplir con requisitos para el comercio internacional” argumenta Cano.

Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos, sino de ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo. Si en Argentina se desarrollaran y certificaran proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por casi USD 7.000 millones (USD 340 millones anuales). Si este cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría más de USD 1.000 millones anuales, lo cual puede asimilarse a los ingresos generados por el complejo pesquero.

Actualmente existen al menos 170 tipos de proyectos de carbono del sector agropecuario, la industria, las energías renovables, la foresto-industria, transporte y gestión de residuos, entre otros. Dentro del sector del agro y forestal los tipos de proyectos más relevantes son:

  1. 1.      Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+)

Los proyectos REDD+ buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) debidas a la deforestación y degradación de bosques nativos. Esto se logra a través de acciones de conservación principalmente, permitiendo así almacenar el carbono en los bosques. Los proyectos REDD+ más comunes generan créditos de carbono evitando la deforestación planificada (no ejecutar un permiso de desmonte) o evitando la deforestación no planificada (controlando los desmontes ilegales). Se estima el volumen de carbono almacenado en los bosques del área designada, proyectando el alcance de la deforestación si no se estableciera ese proyecto. De esta manera es posible calcular el volumen de GEI que se emitiría a la atmósfera en ausencia del proyecto. La debida certificación y verificación por parte de organismos reconoci dos permiten la generación de créditos de carbono en base a los GEI que se evita se emitan a la atmosfera.

  1. 2.      Forestación, Reforestación y Revegetación (ARR)

Los proyectos de carbono ARR son iniciativas de reforestación, forestación y/o revegetación que buscan capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo de manera permanente o temporal en futuros bosques nativos o plantaciones comerciales. Los proyectos ARR más comunes son de reforestación de bosques nativos o de plantaciones comerciales (por ejemplo plantaciones de eucaliptus o pinos cuyo fin será la venta comercial de la madera). Se verifica periódicamente el volumen de GEI capturado por las plantas a medida que crecen, y se generan los créditos de carbono por dicho volumen de GEI efectivamente capturado.

  1. 3.      Manejo de Tierras Agrícolas (ALM)

Un proyecto ALM consiste en capturar GEI de la atmosfera y almacenarlo en el suelo. Las plantas y los cultivos forman parte del ciclo del carbono, ya que utilizan el CO2 del aire durante la fotosíntesis. Mediante actividades de gestión de las tierras agrícolas como la siembra directa y la plantación de cultivos de cobertura, como así también actividades de manejo mejorado de ganado, estos proyectos pueden ralentizar el ritmo de pérdida de carbono del suelo y convertirse en mejores sumideros de carbono.

Algunos ejemplos de proyectos en Argentina:

♣ REDD+ (DEFORESTACIÓN EVITADA)

→  Proyecto Chaguaral (AIKE NBS) – Es un proyecto de conservación de 5.000 hectáreas de bosques nativos en la provincia de Salta. Antes de que se iniciara el proyecto, el antiguo propietario tenía permiso de desmonte para convertir la tierra con fines agrícolas y ganaderos. El proyecto evitará la emisión de carbono a la atmósfera y ayudará a preservar la biodiversidad. Además, este proyecto apoyará a las comunidades locales mediante una combinación de actividades ambientales y sociales destinadas a mejorar los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad que viven en las proximidades de la zona del proyecto. Se espera que el proyecto Chaguaral genere +750.000 créditos de carbono durante toda la vida útil del proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) y Climate, Community & Biodiversity (CCB) de Verra.

♣ RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO

→  Proyecto Vida Nativa (Nideport) – El Proyecto Vida Nativa (Nideport) impulsa la conservación y restauración de casi 23.000 hectáreas de bosque nativo en una de las ecorregiones más biodiversas y amenazadas del planeta: la Mata Atlántica. Tiene una proyección de mitigación de 6 millones de toneladas de CO?eq en los primeros 40 años. Además de su enfoque ecológico, el proyecto prioriza la participación activa de las comunidades locales, integrándolas como actores fundamentales en la recuperación del ecosistema y la protección de su biodiversidad. Actualmente, el Proyecto Vida Nativa se encuentra en proceso de certificación bajo los estándares internacionales de Verra, lo que permitirá garantizar la integridad ambiental, social y climática de s us resultados.

 →  Proyecto Rewilding Gran Chaco (Greensur / Forest Defense) – El objetivo principal del proyecto es la reforestación de 18.450 hectáreas en el noreste de Las Lajitas, en la provincia de Salta, utilizando únicamente especies nativas. Como parte del proyecto, las zonas que en el pasado se destinaban a la agricultura y la ganadería serán convertidas en un hábitat que se asemeje al bosque chaqueño semiárido original. El proyecto tiene un potencial de capturar alrededor de 7.7 millones de toneladas de CO2eq. Está bajo proceso de certificación con Verra.

♣ PLANTACIÓN FORESTAL

→  Proyecto Santo Domingo (GMF LATINOAMERICANA) – El proyecto Santo Domingo, situado en la provincia de Corrientes, es una iniciativa forestal pionera en varios aspectos que inició sus actividades en 2007 en un campo de 3.405 hectáreas. El área neta de plantación es de 2.430 ha. en donde se plantaron 3 millones de ejemplares, con 24% del total de la superficie cubierta por reservas de bosques nativos, pastizales, corredores riparios (bosques en galería protectores de cursos de agua) y vertientes naturales de agua. Está generando 750.000 créditos de carbono. Se trata del primer y único proyecto forestal de Argentina bajo el mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) del Protocolo de Kioto.

→  Proyecto de Forestación y Reforestación (UNITÁN) – Este proyecto tiene el objetivo de establecer plantaciones forestales en 3.000 hectáreas en tres provincias (Chaco, Formosa y Corrientes) con más de 4.500.000 árboles. En estas forestaciones se desarrollan también actividades tendientes a aumentar la biodiversidad como manejo silvopastoril, apicultura certificada, producción de cucurbitáceas y forraje. El proyecto alcanzó en 2022 la certificación emitida por Verra bajo el estándar VCS para la captura de 300.000 toneladas de CO2. Esto permitirá emitir 300.000 créditos de carbono como consecuencia de la plantación de especies leñosas nativas y exóticas, como el Quebracho Colorado.

♣ MANEJO DE TIERRAS AGRÍCOLAS

→  Programa POA (Ruuts) – el proyecto busca regenerar 3 millones de hectáreas de campos ganaderos de la Patagonia argentina y chilena. Es el primer programa de carbono de ganadería regenerativa de Argentina validado y registrado por Verra. El proyecto permite que los productores ganaderos complementen sus ingresos a través de los mercados de carbono, a su vez que conservan los pastizales y evitan la desertificación de sus tierras. El manejo holístico es el eje central del POA. Esta metodología busca replicar los ciclos naturales del pastoreo, combinando períodos de pastoreo controlado con tiempos de descanso adecuados para que los pastizales se recuperen. De esta manera, se frena la desertificación, se fortalece la biodiversidad y se incrementa la captura de carbono en los suelos.

→  Programa Carbon Group para Cultivos Bajos en Carbono y Manejo de Pastizales (Carbon Group) – El proyecto pretende incluir a productores dedicados a la agricultura extensiva (maíz, soja, trigo, girasol, algodón y otros cultivos), y a la ganadería extensiva, principalmente bovina y de pastoreo de praderas, pastizales, agropastoriles y silvopastoriles. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero capturando el dióxido de carbono y almacenándolo como carbono estable en el suelo. Esto se logrará a través de la adopción de mejores tecnologías de fertilización nitrogenada, la intensificación de las rotaciones agrícolas con mayor incorporación de cultivos de invierno, especies fijadoras de nitrógeno y cultivos de cobertura, y la mejora de la gesti&oacute ;n del pastoreo en el ganado, que aumentan las reservas de carbono y con mejoras en la digestibilidad que reducen las emisiones de metano por fermentación entérica. Se estima que con estas mejoras será posible reducir entre 0,5 y 3 toneladas de CO2e/ha/año. Se espera que esta superficie alcance más de 160 mil hectáreas. De ser así, se espera mitigar casi 2 millones de toneladas de CO2eq al final de este proyecto, que se certificarán mediante las normas Verified Carbon (VCS) de Verra.

Estos ejemplos ilustran la diversidad y el potencial de los proyectos que pueden generar créditos de carbono en Argentina, contribuyendo tanto a la reducción de emisiones como al desarrollo económico y social del país” finaliza el coordinador de la Mesa.

Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO en https://mesacarbono.org.ar/