Un documento oficial muestra cómo el gobierno maneja los fondos destinados a obras para mitigar inundaciones

Un documento oficial muestra cómo el gobierno maneja los fondos destinados a obras para mitigar inundaciones

Pocos saben que al momento de cagar cargar nafta en una estación de servicio están contribuyendo con una alícuota del 5% sobre el valor del combustible que se destina al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. En el caso del gas natural comprimido (GNC), el aporte es del 9%.

Buenos Aires, martes 22 de julio (PR/25) .- Creado en 2001 por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, lo recaudado por el instrumento fiduciario se destinó a la financiación de obras de infraestructura diseñadas para mitigar los desastres generados por la gran inundación registrada ese año en vastas regiones productivas de la provincia de Buenos Aires.

Lo que comenzó como una iniciativa para mitigar los excesos hídricos en una de las regiones agrícolas más productivas del país terminó en gran medida desvirtuándose durante el kirchnerismo, ya que, por ejemplo, buena parte de los fondos se derivaron a la construcción de represas en la provincia de Santa Cruz.

A partir de 2017 el gobierno macrista impulsó, con aportes de ese instrumento fiduciario, avances en el Plan Maestro de la Cuenca del Salado y el reacondicionamiento del Canal San Antonio-Arroyo de las Tortugas en el límite entre Córdoba y Santa Fe. Esas obras, con algunos altibajos, fueron continuadas durante la gestión de Alberto Fernández.

Pero durante la gestión de Javier Milei la “canilla” del fideicomiso fue prácticamente cerrada, lo que paralizó gran parte de las obras hídricas realizadas en la zona pampeana. Sin embargo, el flujo de ingresos del fondo jamás se detuvo.

Un documento oficial señala que el Fondo de Infraestructura Hídrica registró en el primer trimestre de 2025 ingresos por 41.201 millones de pesos, la mayor parte de los cuales se explican por los aportes forzosos realizados por propietarios de vehículos particulares y transportistas.

En términos reales, considerando el ajuste por inflación, se trata de un incremento del 304%, lo que se explica tanto por la recuperación del consumo de nafta como por la liberalización del precio del combustible instrumentado por el gobierno de Milei.

Sin embargo, el uso de los recursos del fideicomiso fue insignificante, razón por la cual el resultado del instrumento generó una “ganancia” de 37.948 millones de pesos al cierre del primer trimestre del año.

Vale recordar que esos fondos, por la característica del instrumento en cuestión, no están auditados, lo que implica que el gobierno puede hacer con esos recursos lo que mejor le parezca sin experimentar inconvenientes.

La mala noticia es que mientras que el gobierno se “encanuta” –sin ofrecer explicaciones al respecto– los fondos destinados a financiar obras de infraestructura hídrica, gran parte de la región pampeana experimenta excesos hídricos y la perspectiva climática indica que las lluvias abundantes seguirán presentes.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Javier Milei blandió la motosierra y venderá AySA: qué pasa con empleados, tarifas y deudas en boleta del agua

Javier Milei blandió la motosierra y venderá AySA: qué pasa con empleados, tarifas y deudas en boleta del agua

El Gobierno anunció la venta del 90% de la empresa de agua y saneamiento. Se abre un interrogante sobre el futuro de los usuarios con facturas impagas.

Buenos Aires, sábado 19 julio (PR/25) — El Gobierno Nacional anunció este viernes el inicio del proceso para la privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con el objetivo de transferir el 90% de las acciones a un operador estratégico. La medida abre un gran interrogante sobre el futuro de las tarifas y, principalmente, qué pasará con los usuarios que actualmente tienen deudas en sus boletas.

Según supo Noticias Argentinas a partir del anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, el Gobierno por el momento no brindó detalles sobre cómo se gestionarán las deudas existentes de los usuarios una vez que la empresa pase a manos privadas. Esta es una de las principales incógnitas que se abre para miles de familias tras la decisión oficial.

Adorni justificó la medida argumentando que desde 2006 la compañía «requirió aportes permanentes del Tesoro Nacional por más de 13.400 millones de dólares» y que «hubo un fuerte deterioro de la infraestructura». Cuestionó además que durante la gestión anterior «se gastaron más de 4.800 millones de dólares en AySA, que funcionó como una plataforma de campaña».

El vocero aclaró que el proceso de privatización incluye la permanencia de los empleados como accionistas dentro del programa de propiedad participada, que representa el 10% del capital social de la empresa. El 90% restante se ofrecerá mediante una licitación pública nacional e internacional y una oferta pública inicial en la bolsa.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Lo que no vemos en el agua: 1 de cada 3 argentinos consume contaminantes peligrosos sin saberlo

Lo que no vemos en el agua: 1 de cada 3 argentinos consume contaminantes peligrosos sin saberlo

Por Pablo Martelli, Director General de Hidrolit

Buenos Aires, lunes 7 julio (PR/25) — Millones de argentinos consumen agua contaminada sin saberlo. En muchas localidades, el líquido que llega a hogares, escuelas y centros de salud contiene niveles de arsénico que exceden los valores recomendados por organismos internacionales. A simple vista no tiene color, olor ni sabor, pero su riesgo es real.

En muchas regiones, hablar del agua como un recurso natural disponible y seguro se ha vuelto un privilegio cada vez más restringido. La abundancia aparente contrasta con una realidad compleja, marcada por una distribución desigual, problemas de infraestructura, contaminación de origen natural y humano, y la falta de acceso seguro para millones de personas.

Uno de los desafíos menos visibilizados pero más urgentes es la presencia de arsénico en el agua subterránea, un contaminante natural que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un riesgo severo para la salud cuando se consume en niveles superiores a 0,01 mg/l, especialmente en poblaciones vulnerables (1). En muchas zonas del país, este límite se supera ampliamente.

Según un estudio del Programa de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Rosario (2024), cerca de 17 millones de personas en Argentina —es decir, uno de cada tres habitantes— consumen agua con niveles de concentración de arsénico superiores a las recomendadas (2). La contaminación afecta a unas 12 provincias, entre ellas Buenos Aires, La Pampa y Catamarca, y tiene un origen mixto: procesos naturales como la erosión de rocas en los acuíferos y actividades humanas como la minería y el uso intensivo de agroquímicos.

El arsénico, silencioso y persistente, se ha ido acumulando en las napas a lo largo de más de un siglo.

Frente a este panorama, herramientas como el Mapa Interactivo de Arsénico en Agua desarrollado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) (3) permiten visualizar con claridad la magnitud del problema: localidad por localidad, con indicadores en rojo, amarillo y verde, muestran dónde el agua está fuera de los parámetros seguros. Este tipo de plataformas no solo generan conciencia, sino que permiten tomar decisiones más informadas, orientar políticas públicas y planificar intervenciones más urgentes y focalizadas.

La crisis hídrica global ya no es una amenaza del futuro: es una realidad del presente, y Argentina no está exenta. Pero esta situación también representa una oportunidad: repensar la gestión del agua desde una perspectiva más sustentable, equitativa y descentralizada. La innovación tecnológica, la mejora en las regulaciones, y sobre todo la conciencia ciudadana, son claves para avanzar.

En este contexto, el acceso al agua segura no puede seguir siendo una promesa diferida. Es un derecho esencial que demanda no solo soluciones técnicas, sino también una mayor comprensión del problema por parte de los organismos involucrados. Capacitar a funcionarios y equipos técnicos sobre los riesgos del arsénico y las soluciones disponibles para su remoción es un paso crítico para impulsar un acceso más rápido y equitativo al agua segura.

Una parte fundamental de la respuesta es descentralizar el proceso de potabilización, permitiendo que hogares, escuelas y comunidades incorporen sistemas de tratamiento accesibles y efectivos. En regiones afectadas por arsénico, los sistemas de filtración diseñados para remover metales pesados representan una herramienta concreta para mejorar la calidad del agua directamente en el punto de consumo.

Estas tecnologías no sustituyen las soluciones estructurales a largo plazo, pero ofrecen una vía eficaz y complementaria para reducir la exposición y proteger la salud de millones de personas.

El arsénico es invisible. Pero sus consecuencias, si no actuamos, serán visibles, irreversibles y devastadoras. No existe una única solución, ni llegará de forma inmediata. Sin embargo, el primer paso es claro, asumir el problema, visibilizarlo y poner en marcha un nuevo paradigma donde el agua sea entendida como lo que es: un bien común, vital y urgente, que debe ser protegido colectivamente así como a través de decisiones individuales informadas y sostenibles.

1) OMS – World Health Organization. Guidelines for Drinking-water Quality, 4th Edition

(2) Universidad de Rosario (UNR) – Programa de Medio Ambiente – Arsénico en el Agua, la otra pandemia

(3) Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) – Mapa de Arsénico

(4) Observatorio de Recursos Naturales y Agua – Fundación Vida Silvestre / BID / Secretaría de Ambiente – Situación del agua en Argentina

(5) Naciones Unidas (ONU) DDHH al Agua y al Saneamiento – Marco legal y derecho al agua

Primicias Rurales

Fuente: Hidrolit

Primicias Rurales

 

 

Buenos Aires, bajo el agua: la tragedia que cuesta millones de dólares

Buenos Aires, bajo el agua: la tragedia que cuesta millones de dólares

Alerta en el Litoral por la crecida del río Uruguay: evacuaron familias en Corrientes y cerraron el Paso Troncón

Alerta en el Litoral por la crecida del río Uruguay: evacuaron familias en Corrientes y cerraron el Paso Troncón

Con un ritmo de aumento de hasta cinco centímetros por hora, el caudal superó niveles críticos. Además, se registraron problemas de infraestructura y hay vigilancia constante en la zona de la costa
El río Uruguay superó los niveles de evacuación en varias ciudades de Corrientes como Paso de los Libres y Santo Tomé

La provincia de Corrientes, como toda la zona del Litoral, enfrenta una situación delicada por la crecida del río Uruguay, que en las últimas jornadas elevó su caudal de forma sostenida y obligó a las autoridades locales a activar protocolos de evacuación en distintas localidades.

El fenómeno responde al aumento del caudal en la cuenca media y alta del río, afectada por lluvias persistentes en zonas aguas arriba. El ritmo de crecimiento preocupa: en algunos puntos se registran hasta cinco centímetros por hora.

Ante este escenario, el municipio de Paso de los Libres, a cargo del intendente Martín Ascúa, dispuso una serie de medidas para resguardar a la población ribereña. Entre ellas, se implementaron guardias activas y patrullajes constantes en la zona costera, con el objetivo de asistir a las familias afectadas y realizar un seguimiento minuto a minuto del comportamiento del cauce.

Las autoridades activaron protocolos deLas autoridades activaron protocolos de emergencia y evacuación ante el avance sostenido del agua en zonas bajas (Foto: El Litoral de Corrientes)

Como parte del operativo, se ordenó el cierre del puente Paso Troncón, una estructura clave para la conexión interna de la ciudad, luego de que el río superara los 7,50 metros. Esta decisión fue adoptada por razones de seguridad, debido al riesgo de desbordes y al posible deterioro de la infraestructura por la presión del agua.

En términos de impacto directo, hasta el momento fueron evacuadas seis familias, que fueron trasladadas por personal municipal al Centro de Evacuados del ex Regimiento N.º 5. Allí reciben asistencia integral, que incluye atención médica, alimentos y contención emocional. A su vez, otras tres familias se autoevacuaron por decisión propia y se reubicaron en viviendas de familiares o personas cercanas, al ver que el agua se aproximaba a sus hogares.

Las acciones están siendo coordinadas por el Comité de Crisis, integrado por Defensa Civil, la Secretaría de Acción Social, la Secretaría de Salud y otras áreas municipales. El organismo se mantiene en alerta máxima y trabaja de forma articulada para minimizar los efectos de la emergencia. “Se solicita a los vecinos que residen en zonas bajas o próximas al río que permanezcan atentos a la información oficial y que, ante cualquier eventualidad, se comuniquen de manera inmediata con Defensa Civil al número gratuito 103”, indicaron desde el municipio en un comunicado difundido este domingo.

En paralelo, Santo Tomé, otra ciudad correntina atravesada por el río Uruguay, también se encuentra bajo emergencia hídrica. Según datos oficiales, el nivel del agua en el puerto local alcanzó los 10,49 metros, ubicándose a apenas un metro del nivel de alerta, establecido en 11,50 metros. En este caso, el caudal presenta un crecimiento más acelerado que en Paso de los Libres: cinco centímetros por hora, de acuerdo con la información confirmada por la Dirección de Defensa Civil y replicada por el medio local Diario Época.

Defensa Civil coordina patrullajes permanentesDefensa Civil coordina patrullajes permanentes para asistir a familias y monitorear el comportamiento del cauce

Frente a esta evolución, la Municipalidad de Santo Tomé convocó a una reunión preventiva del Centro Operativo de Emergencia Municipal (COEM). El encuentro, encabezado por el intendente Augusto Suaid, reunió a autoridades locales, fuerzas de seguridad y representantes de instituciones abocadas a tareas de emergencia.

El objetivo fue definir acciones preventivas, reforzar la vigilancia en las zonas vulnerables y asegurar la disponibilidad del Club Carlos Gallini, ya habilitado como centro de evacuación.

Más al sur, en la localidad de Monte Caseros, el nivel del río Uruguay alcanzó los 6,12 metros, según datos de la Prefectura Naval Argentina. Aunque todavía por debajo del umbral crítico, el avance del agua comenzó a comprometer las zonas bajas de la ciudad. Como medida preventiva, la Dirección de Alumbrado Público interrumpió el servicio de iluminación en sectores como Costanera NorteLa Magia de un Lugar y la Zona de Punta Arena, para evitar accidentes eléctricos en áreas inundadas. El servicio será restablecido únicamente cuando las condiciones lo permitan.

A contramano del escenario en Corrientes, en cuatro puertos de la provincia de Misiones —El SoberbioAlba PossePanambí y San Javier— se registró un descenso en la altura del río Uruguay durante la jornada del domingo. Esta disminución fue recibida con expectativa, aunque el pico de la crecida continúa desplazándose hacia el centro y sur del territorio correntino.

Fuente: Infobae
El campo denuncia que ya se perdieron USD 5.000 millones por la motosierra de Milei

El campo denuncia que ya se perdieron USD 5.000 millones por la motosierra de Milei

CARBAP salió a cuestionar al gobierno por frenar las obras del río Salado.

El campo pide reactivar las obras del río Salado

Buenos Aires, sábado 21 junio (PR/25) — La Confederación de Productores Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) denunció que por la paralización de las obras del río Salado las pérdidas productivas ya se estiman en más de USD 5.000 millones.

Y señaló que el impacto económico acumulado supera los USD 40.000 millones.

Al asumir Javier Milei, se frenó el dragado del Río Salado en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. 

Aunque en 2024 figuró dentro de las 300 obras «prioritarias» para seguir, a la fecha están paralizados los trabajos, indicaron desde Carbap.

Al marcar que la Cuenca del Salado atraviesa cuatro provincias (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe), en la entidad señalaron que «el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable».

Y agregaron: «El Estado Nacional debe asumir su rol protagónico en la culminación de las obras. No se trata de una demanda provincial, sino de una inversión estratégica con impacto nacional. La inacción ya ha generado un costo demasiado alto».

La Cuenca del Salado tiene 17 millones de hectáreas de extensión, en las que se concentra el 75% del stock vacuno bonaerense (representa el 28% nacional) y entre el 60 y 70% de los granos que produce la provincia (20-25% de la producción nacional).

En Carbap agregaron que la cuenca concentra el 40% de la producción nacional de cebada y girasol y ahí se produce un 20% de la leche nacional.

«Hay recursos, pero están durmiendo la siesta», se quejó el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, quien sostuvo que, para esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas