El Banco Mundial invierte US$ 2.200 millones en seguridad hídrica en el país

El Banco Mundial invierte US$ 2.200 millones en seguridad hídrica en el país

Buenos Aires, 22 marzo (PR/22) — El Banco Mundial se encuentra invirtiendo en la Argentina en proyectos por un monto total de US$ 2.200 millones, que persiguen el objetivo de alcanzar una mayor seguridad hídrica, de acuerdo con el reporte Valoremos el Agua, lanzado por la institución en el marco del Día Mundial del Agua 2022.

Al respecto, la especialista senior en Agua y saneamiento, María Catalina Ramírez, detalló a Télam que “actualmente se encuentra en curso uno de los proyectos más grandes de saneamiento urbano, el de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo”.

El mismo involucró un financiamiento por US$ 1.227 millones “destinados a la mejora del saneamiento, el control industrial, la planificación territorial y el manejo de inundaciones”, en la obra más grande del Banco Mundial en América Latina, “con un altísimo grado de avance en su ejecución”, destacó Ramírez.

Además, la especialista refirió que también se encuentran en una etapa avanzada de ejecución otros proyectos: el Plan Belgrano, que “en las provincias del norte argentino está a punto de finalizar, y mediante él hemos logrado acueductos y una planta de tratamiento”.

Asimismo, se encuentran en una etapa avanzada dos proyectos relacionados con la gestión del recurso hídrico: el de Río Salado, “un préstamo provincial por US$ 300 millones”; y uno con la Ciudad de Buenos Aires, por US$ 200 millones.

También en el último año “se aprobó un proyecto en que se trabaja de forma directa con AySA, para ampliar y mejorar los servicios de agua y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires, con foco en el saneamiento del agua en zonas vulnerables”, con un monto comprometido de US$ 300 millones.

Estos préstamos buscan “aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento en el Gran Buenos Aires, junto con AySA, y en diferentes áreas en el norte del país, además de inversiones para mejorar el riego en agricultura”, afirmaron los especialistas.

De esta forma, y en contexto del Día Mundial del Agua-, los especialistas se refirieron a la seguridad hídrica, que involucra la idea de disponibilidad de agua en suficiente calidad y cantidad para todos los usos (medios de vida, productivos y ambientales) de forma accesible y sostenible, de acuerdo con el reporte “Valorando el agua”, elaborado por el organismo multilateral.

En ese orden de ideas, el especialista senior en gestión de recursos hídricos del Banco Mundial, Klaas de Groot, en diálogo con Télam, destacó que el concepto también apunta a “cómo se adapta y de qué forma está organizado un país respecto de la gestión de los recursos, lo que es crucial en el aprovechamiento del valor agregado económico, ambiental y social del agua”, y dijo que “esto permite identificar oportunidades para aumentar la seguridad hídrica y poder aprovechar mejor el recurso”.

En esa línea, el reporte sostiene que “el costo económico de la brecha de seguridad hídrica en Argentina se estima en al menos US$ 11.800 millones anuales, o el 2,2% del PIB, y la falta de servicios de agua potable y, sobre todo, de saneamiento adecuado para una parte importante de la población es la que contribuye de mayor manera a la brecha de seguridad hídrica en términos económicos”, frente a lo que el especialista explicó que “por medio de inversiones priorizadas, de conjunto permiten que se pueda ganar ese 2,2% del PIB en un período estimado hasta 2030, de acuerdo con los modelos económicos que surgen del documento de asistencia técnica de Valoremos el Agua”.

El reporte destaca que el agua cumple un rol fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo de la Argentina y para sectores económicos estratégicos, y detalla que en el caso de la agricultura, “el 26% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, más del 50% de la demanda industrial proviene de sectores con alta dependencia al agua (alimentos, bebidas, productos químicos), y el 84% de las exportaciones salen por el agua, es decir, por la Hidrovía Paraná-Paraguay”.

Además, resaltan desde la institución que tiene un impacto en la salud y educación, dado que “la falta de acceso a servicios seguros de agua y saneamiento de 7,5 y 21 millones de personas respectivamente (17 y 48% de la población total respectivamente) tiene impacto económico estimado de 1,32% del PIB: la población sin acceso a agua de red tiene que pagar hasta un 460% más por agua segura (embotellada) de lo que pagaría en la factura del agua si estuviese conectada a la red, y en las zonas rurales, la exposición a fuentes inseguras entre las poblaciones aisladas da como resultado la perpetuación de las condiciones de vulnerabilidad y pobreza”.

Además, fenómenos extremos como inundaciones y sequías resultan “las mayores amenazas en el sector agropecuario, con impactos anuales medios de hasta US$ 3.000 millones”.

En tanto, a nivel ambiental, “Argentina tiene 5,6 millones de hectáreas de humedales y 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos, ambos ecosistemas donde el agua cumple una vital importancia, muchos activos están bajo distintos grados de amenaza”.

Finalmente, desde el Banco Mundial aseguran que además de “ser necesarias mejoras en el sistema de gestión del agua para que las medidas sean sostenibles, las inversiones requeridas en seguridad hídrica (infraestructura de riego, cobertura de agua potable y saneamiento) podrían aumentar hasta en un 2,7% el PIB del país para el 2030, lo que en términos absolutos, significaría US$ 15 mil millones adicionales por año en valor agregado.

Primicias Rurales
Fuente: Telam
Un flashmob en estaciones ferroviarias busca crear conciencia sobre el cuidado del agua

Un flashmob en estaciones ferroviarias busca crear conciencia sobre el cuidado del agua

Buenos Aires, 22 marzo (PR/22) — Un flashmob en estaciones ferroviarias porteñas y del conurbano bonaerense fue organizado para generar conciencia sobre el cuidado del agua, en coincidencia con el Día Mundial del Agua que se conmemora este martes.

Unos 25 artistas realizarán ese intervención artística esta tarde en la Estación Constitución de la línea Roca y mañana en la estación Tigre (Mitre), con el marco de la campaña ¡Activá! Tu consumo responsable de agua, a cargo de la empresa AySA.

“Se busca lograr cambios en los hábitos de consumo de sus usuarios y usuarias a partir de prestar atención al realizar pequeñas acciones diarias en donde se desperdician grandes cantidades de agua potable”, informó AySA en un comunicado.

El pasado lunes por la tarde la performance sorprendió a pasajeras y pasajeros en la terminal de la Línea Mitre de la estación de Retiro, en el centro porteño.

Unos 25 artistas realizarn ese intervencin artstica esta tarde en la Estacin Constitucin de la lnea Roca y en la estacin Tigre

Unos 25 artistas realizarán ese intervención artística esta tarde en la Estación Constitución de la línea Roca y en la estación Tigre.

“Es una hermosa acción que apunta a activar el consumo responsable de todos, todas y todes. Estamos en las terminales donde más gente pasa, porque eso es lo que nosotros queremos en el Día Mundial del Agua: enseñar y aprender al mismo tiempo la importancia que tiene este elemento esencial para la vida”, dijo la presidenta de AySA, Malena Galmarini.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada persona necesita entre 50 y 100 litros de agua diarios para cubrir las necesidades básicas de higiene, tareas domésticas y cuidado de la salud.

La performance sorprendi a pasajeras y pasajeros en la terminal de la Lnea Mitre

La performance sorprendió a pasajeras y pasajeros en la terminal de la Línea Mitre.

Sin embargo, en el área metropolitana de Buenos Aires, donde gran parte de la población cuenta con acceso al agua, el consumo per cápita es mucho mayor.

Para evitar el desperdicio de este recurso Aysa recordó algunas recomendaciones, como cerrar bien las canillas y no dejarlas goteando; reparar fugas y controlar pérdidas en canillas, depósitos de baño y tanques de agua; bañarse rápido y cerrar el agua para enjabonarse; cuidar más el agua cuando hay cortes de luz y utilizar solo un balde para lavar la vereda.

Fue en el marco de la campaa Activ Tu consumo responsable de agua a cargo de la empresa AySA

Fue en el marco de la campaña ¡Activá! Tu consumo responsable de agua, a cargo de la empresa AySA.

Primicias Rurales

Fuente: Telam

Cada litro de aceite descartado en los desagües contamina hasta 1.000 litros de agua

Cada litro de aceite descartado en los desagües contamina hasta 1.000 litros de agua

Buenos Aires, 22 marzo (PR/22) — En el marco del Día Mundial del Agua, la Secretaría de Ambiente de la ciudad de Buenos Aires lanzó una nueva campaña de recolección de aceite usado de cocina para evitar que llegue a los cursos de agua, ya que cada litro descartado por los desagües puede contaminar hasta 1.000 litros de ese recurso natural.

El objetivo de la campaña es recuperar el aceite vegetal usado y generar conciencia sobre los riesgos ambientales que produce cuando se lo descarta por los desagües, a la vez que advertir que la mala disposición del aceite produce la obstrucción de cañerías que puede derivar en inundaciones.

“Impulsamos esta campaña para generar conciencia sobre el daño que genera el aceite vegetal usado cuando no le damos un tratamiento adecuado. Gestionarlo en forma correcta ayuda a proteger la biodiversidad en nuestros cursos de agua y a la vez cuidar la infraestructura de nuestras casas”, explicó Inés Gorbea, secretaria de Ambiente de la Ciudad.

En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) estima que el consumo total de aceites en CABA supera los 61 millones de litros al año.

La recepción de aceite, por parte de la Secretaría de Ambiente, comenzó en 2016 y hasta la fecha recolectó 170.507 litros.

El año de mayor recepción fue 2018 con 46.0766 litros, seguido por 2021 con 45.162.

Desde la Secretaría, se informó que el aceite recibido se transformará en biodiésel, siguiendo el principio de la economía circular que permite que los residuos sean utilizados como recursos y, de este modo, vuelvan al sistema productivo.

De esta forma, el aceite se recibirá en botellas plásticas de 1,5 litros, cerradas y limpias.

Primicias Rurales

Fuente: Telam

La sequía sudamericana afecta al 50% de la oferta mundial de soja

La sequía sudamericana afecta al 50% de la oferta mundial de soja

Buenos Aires, 2 de marzo (PR/22).- La cosecha mundial de soja sigue disminuyendo, liderada por una fuerte reducción en Sudamérica.
(Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul)
El verano pasado, el USDA esperaba que la cosecha combinada de soja 2021/22 en Brasil, Argentina y Paraguay fuera un récord.

Ahora el pronóstico indica la cosecha más pequeña desde 2018/19. Desde diciembre de 2021, el USDA ha rebajado la producción de soja en los tres países en más de 18 millones de toneladas:

Brasil: un 7% menos que en 2021
Argentina: un 9% menos que en 2021
Paraguay: bajada del 37% con respecto a 2021
Producción de soja en Brasil

Brasil, Argentina y Paraguay representan más del 50% de la oferta mundial de soja. Si estos déficits de producción se hacen realidad, el USDA dice que el comercio mundial de soja podría verse significativamente restringido.

Joana Colussi y Gary Schnitkey, de la Universidad de Illinois, profundizan en esta cuestión en su artículo del diario farmdoc, “Los precios de la soja aumentan mientras la sequía en Sudamérica reduce la cosecha”.

La soja en Brasil
Esta soja en el estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil, está sufriendo las condiciones de la sequía. Fuente: Federación de Agricultura del Estado de Rio Grande do Sul
En un informe mensual sobre la cosecha de febrero, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) fijó la cosecha de soja de Brasil en 4.610 millones de bushels, por debajo de la proyección de enero de 5.162 millones de bushels. En comparación con la última cosecha (5.076 millones de bushels), la proyección actual supondría una reducción del 9%.

Si la previsión es correcta, la cosecha seguiría siendo la segunda mayor de la historia (véase el gráfico 1). Las pérdidas en Brasil, el mayor productor y exportador de soja del mundo, se concentran principalmente en los estados del sur, como Rio Grande do Sul, Paraná y Mato Grosso do Sul – donde La Niña provocó sequía durante el verano.

Producción de soja en Sudamérica

Argentina es el primer exportador mundial de aceite y harina de soja. Casi todo el país sufre una sequía desde noviembre, de nuevo como consecuencia de La Niña.

La previsión más reciente de Agritrend, una consultora privada argentina, indica que Argentina cosechará 1.470 millones de bushels esta temporada, según Colussi y Schnitkey. Ello representa una reducción del 7% respecto a la cosecha del año pasado

En Paraguay, cuarto exportador mundial de soja, la situación es aún más dramática. La cosecha de soja de Paraguay podría caer hasta un 50%, hasta unos 165 millones de fanegas, en lo que sería el nivel más bajo de la última década.

Los eventos de La Niña favorecen el aumento de las lluvias en el norte de Brasil y la disminución de las mismas en el sur. Tal ha sido el caso este año, como muestra el mapa siguiente:

Producción de soja en Brasil

Si el clima problemático provocado por el fenómeno de La Niña sigue empeorando, es posible que la producción de soja sea inferior a la proyección actual, según Colussi y Schnitkey.

Como consecuencia de la disminución de la cosecha de soja, los precios de esta legumbre alcanzaron en febrero el nivel más alto de los últimos nueve años. (Eso se combinó con la invasión de Rusia a Ucrania).

La cambiante dinámica del mercado de la soja en Sudamérica puede tener implicaciones alcistas en las exportaciones de la próxima cosecha de soja estadounidense, según informa el USDA. En respuesta a la subida de los precios de la soja en Sudamérica, los precios de exportación de la soja estadounidense han subido un 25% desde las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE) de diciembre.

Además, las escasas existencias en Sudamérica al comienzo de la cosecha estadounidense y la temporada alta de exportación de soja en octubre de 2022 tienen el potencial de impulsar las exportaciones estadounidenses. Suponiendo que la demanda de importaciones en China y otros mercados clave no cambie mucho este año, las exportaciones de soja de Estados Unidos en 2022/23 parecen estar preparadas para beneficiarse de la ajustada oferta exportable de Sudamérica.

Primicias Rurales

Fuente: AGWEB

San Juan: En Hidráulica dicen que durante al menos dos meses no entregarán agua para riego

San Juan: En Hidráulica dicen que durante al menos dos meses no entregarán agua para riego

El tema saltó durante un encuentro que el director del organismo, Oscar Coria, mantuvo ayer con los integrantes de las juntas de riego.

Desde el organismo advierten a los chacareros que no hagan siembras si no tienen pozos para regar los cultivos.

Buenos Aires, 3 de febrero (PR/22).- Desde Hidráulica advirtieron ayer a los chacareros que el que no tenga perforaciones propias mejor no haga cultivos durante el próximo invierno porque no habrá suministro de agua a través de la red de canales y las plantas se les van a secar. El tema saltó durante un encuentro que el director del organismo, Oscar Coria, mantuvo ayer con los integrantes de las juntas de riego para brindar un panorama de la situación actual de la crisis hídrica y lo que se espera para la próxima temporada, si se mantienen las condiciones como hasta ahora.

«Para las chacras se aconseja que el que no tenga pozos no se arriesgue a cultivar», dijo el funcionario. Y explicó que al menos durante dos meses, en junio y julio, no habrá suministro de agua por la red de canales y en ese contexto, de no haber ayuda de las perforaciones, ninguna chacra podrá subsistir.

Aún en los peores años, hubo al menos una semana de agua durante cada uno de esos meses, explicó Coria, pero ahora no puede garantizar que la vaya haber.

Es porque para la próxima temporada hídrica, que comienza el 1 de octubre, se espera que se profundicen las condiciones actuales de falta de agua y desde el organismo quieren tomar una serie de medidas, entre ellas prolongar los cortes, para mejorar las reservas actuales y que, por ejemplo, no corra peligro la estabilidad de los diques, que necesitan un volumen mínimo de agua almacenada.

«Hemos dado un pantallazo de lo que se espera para la próxima temporada hídrica y para eso presentamos una simulación desde ahora hasta el 2023», dijo el director. Y agregó que «esperamos un pronóstico de invierno bajo, aunque no tanto como el de este año, del orden de los 600 metros cúbicos para la próxima temporada».

Al aportar datos de la situación actual el funcionario señaló que el río San Juan «ha terminado enero con 27 m3/s de valor medio, pero es una cifra que está por debajo del caudal que extraemos, que es de 36,2 m3/s, es decir que se sigue consumiendo las reservas».

Además señaló que los diques tienen un volumen total de 195 hm3, pero es una cifra que está por debajo de los 241 hm3, que es el volumen mínimo operativo. «Con los diques seguimos en nivel de alerta por debajo del volumen mínimo de seguridad», sostuvo Coria.

Para este invierno sostuvo que «puede ser que nieve un poquito más, pero las reservas son menores». En ese sentido consignó que esta temporada se partió con una reserva de 320 hm3, pero para la próxima estiman que apenas habrá apenas 200 hm3. «Esto si se cumplen los objetivos de mantener los días de corte y sumar el aporte de las perforaciones», dijo.

Por eso es que el funcionario insistió con mantener el cronograma de cortes, al que los representantes de las juntas de riesgo se resisten por temor a perder sus cultivos. Dos de los que ya dieron a conocer su voz de alerta fueron Andrés Roca, de la junta de riego de Caucete, y Eduardo Garcés, representante de Chimbas. «Es un desastre lo que se propone», advirtió el primero. El otro representante sostuvo que «no sé en qué va a terminar todo esto».

Sobre el tema, Coria dijo que «entendemos que la cosecha de uva ya empezó y que la temporada, con ayuda de la lluvia, está salvaguardada. Pero el escenario es muy crítico y por eso para los cultivos temporarios, el que no tenga perforaciones va a ser muy riesgoso cultivar».

Sobre la situación del avance de las perforaciones, el funcionario explicó que «esperamos que el avance sea mucho más rápido, pero factores como la pandemia y los problemas con los insumos han producido que la tarea no sea tan rápida, hay muchos retrasos».

Pozos

25  Son las perforaciones en las que actualmente se trabaja para ponerlas en marcha y reforzar el agua que se aporta al riego a través de la red de canales de la provincia.

Diques

195  Son los hm3 que hay en la actualidad de reserva en los tres diques, Ullum, Punta Negra y Caracoles. El primero tiene 51 hm3 embalsados, según los datos disponibles.

Fuente: Claudio Leiva, Diario de Cuyo.

Primicias Rurales

El agua, un recurso tan esencial como escaso

El agua, un recurso tan esencial como escaso

Buenos Aires, 7 de setiembre (PR/21) .- En el año 2010, el acceso universal al agua fue declarado por la Asamblea de las Naciones Unidas un derecho humano y esencial, ya que es de vital importancia para el ser humano en cuanto al consumo personal y, a su vez, a la hora de realizar actividades productivas. No obstante, aunque debería ser un recurso al que todos puedan acceder, 1 de cada 3 personas no cuenta con un suministro de agua potable.

A pesar de que el planeta Tierra está conformado principalmente por agua, su distribución es desigual. Mientras que en algunos lugares abunda, en otros escasea. Cerca del 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares, mientras que el restante 2.5% es agua dulce. Lo interesante es que los principales reservorios de agua dulce se encuentran en los polos, lo que los convierte en el mayor suministro de agua dulce a nivel mundial y es por ese motivo que es fundamental su cuidado.

Asimismo, el agua se destaca por su variabilidad de usos, entre ellos: la limpieza, la higiene, también puede utilizarse como fuente de energía a través de represas o para la obtención de alimentos; entre otras. De esta manera, el 70% del agua potable es utilizada en la agricultura y el resto para fines domésticos, municipales e industriales.

Es sabido que el agua, tal y como está en la naturaleza, no puede ser aprovechada para consumo humano ni para la industria, dado que no suele ser lo suficientemente pura. Existen múltiples causas de esto, ya que cuando el agua pasa por el suelo o la superficie de la tierra adquiere contaminantes. Sin considerar las consecuencias del accionar del hombre, como es el caso de la utilización de efluentes cloacales, no tratados correctamente, vertidos sobre un cuerpo de agua.

Ahora bien, ¿por qué es fundamental evitar la contaminación de los suministros del agua? Debido a que el circuito es cerrado, es decir, que la cantidad de agua en el planeta es constante. El principal motor entre los distintos reservorios (glaciares, nieve, humedad del suelo, ríos, lagos y agua subterránea) es la energía solar junto con las precipitaciones.

Otro factor a considerar son los aumentos de la urbanización, que tienden a interrumpir el ciclo hídrico natural y aumentan los riesgos de contaminantes. Por ende, una urbanización que no toma los recaudos necesarios, genera un mayor volumen de escorrentía, que implica el incremento de inundaciones y variación de los caudales.

El consumo urbano de agua se divide en tres procesos: saneamiento, consumo y abastecimiento. Para que el agua pueda finalmente ser consumida de manera segura, cuando inicialmente ha sido tomada de una fuente, requiere de un proceso. Luego de extraer agua de un suministro determinado, se coloca en centros de almacenamiento y posteriormente, es distribuida mediante redes de abastecimiento. Una vez que el agua es utilizada, generalmente no se devuelve al medio natural inmediatamente, sino que es “depurada” previamente con el fin de minimizar la contaminación.

A nivel general, se estima que para 2050 la cantidad de agua presente será suficiente para cumplir la demanda de alimentos para la humanidad. A pesar de ello, muchas regiones seguirán sufriendo escasez de agua tal y como viene ocurriendo desde hace años. También para esa fecha, las actividades agrícolas serán las principales en cuanto al consumo de agua de lagos, ríos y acuíferos. Debido al crecimiento poblacional estimado, el agua disponible para la agricultura puede enfrentar problemas de suministro.

Ante esta situación, la ONU y la FAO proponen una salida tecnológica hacia sistemas agrícolas que tiendan a reducir el consumo de este recurso. Esto podría llegar a ser una solución para enfrentar el crecimiento poblacional, en un futuro en el que el aumento se da con mayor lentitud debido a la disminución de los niveles de fertilidad y mayor expectativa de vida.

Por último, cabe destacar la importancia del agua potable como principal herramienta para enfrentar al SARS-CoV-2. Lavarse las manos presenta la primera línea de defensa contra el virus y, desafortunadamente, cerca de 3 mil millones de personas (40% de la población mundial) no tienen agua potable para lavarse las manos. Es en el África subsahariana donde este problema se ve particularmente agravado, ya que se estima que el 63% de las personas en áreas urbanas (altamente pobladas y más vulnerables a las enfermedades respiratorias virales) no cuentan con agua para lavarse las manos. Esta escasez conlleva a que muchas personas en situación vulnerable consuman aguas residuales, ya que se presenta frente a estas personas como su único recurso hídrico accesible.

Fuente: Julián Corres, Licenciado en Ciencias Biológicas y Coordinador del eje Transformación Social Masiva del Centro de Desarrollo Sustentable GEO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Primicias Rurales