Viajar a Disney sin visa: de cuánto sería el ahorro para una familia argentina con el plan de Javier Milei

Viajar a Disney sin visa: de cuánto sería el ahorro para una familia argentina con el plan de Javier Milei

Sacar la visa para Estados Unidos puede costar una fortuna para una familia tipo. El ingreso al programa «Visa Waiver» eliminaría ese gasto.

Walt Disney World (Pexels)
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, martes 29 julio (PR/25) — La iniciativa del gobierno de Javier Milei para que Argentina ingrese al Programa Visa Waiver y los ciudadanos puedan viajar a Estados Unidos sin necesidad de visa tendría un impacto económico directo y significativo para las familias.

El ahorro en el costo del trámite migratorio, especialmente para un grupo familiar que planea un viaje a destinos como Disney, podría representar casi un 18% del costo total del viaje.

Según supo Noticias Argentinas, el costo para obtener una visa de turista (B1/B2) se ha encarecido. Al arancel básico de 185 dólares se le suma una nueva «Tarifa de Integridad de Visas» de 250 dólares, impulsada por la administración de Donald Trump, lo que eleva el costo por persona a 435 dólares.

El costo de las visas vs. el costo de un viaje a Disney

Teniendo en cuenta estos valores, el cálculo del ahorro para una familia tipo de cuatro integrantes es considerable:

  • Costo total de las visas: Una familia de cuatro personas debe abonar un total de 1.740 dólares solo para obtener los permisos de ingreso a Estados Unidos.
  • Costo de un viaje a Disney: Tomando como referencia un paquete promedio que incluye aéreos, hotel y entradas a los parques por algunos días, el costo para una familia de cuatro ronda los 10.000 dólares.
  • El ahorro: Eliminar el costo de las visas significaría un ahorro del 17,4% sobre el presupuesto total de ese viaje soñado.

¿Qué pasaría con el trámite?

Si Argentina finalmente ingresa al programa, los ciudadanos ya no necesitarían la visa tradicional. En su lugar, deberían tramitar online una autorización electrónica llamada ESTA (Electronic System for Travel Authorization), que tiene un costo de apenas 21 dólares por persona y permite estadías de hasta 90 días. El Gobierno ya inició formalmente el proceso, aunque la aprobación final depende de que el país cumpla con una serie de rigurosos requisitos técnicos y de seguridad impuestos por Estados Unidos.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Ni Luján ni Brandsen: la mejor forma de escaparse al campo y comer al disco sin salir de Buenos Aires

Ni Luján ni Brandsen: la mejor forma de escaparse al campo y comer al disco sin salir de Buenos Aires

A sólo una hora y media de la Ciudad, hay un campo bonaerense donde reinan el aroma a asado, las comidas al disco y la tradición gaucha.
La Bondiola al disco es uno de los platos predilectos a probar. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Freepik.

Buenos Aires, martes 29 julio (PR/25) — Mientras miles de familias llegan a la Ciudad para disfrutar de sus actividades citadinas, muchas otras de los barrios porteños y la provincia eligen alejarse del tránsito, el ruido y las luces para, en muchos casos, conocer y en otros reeditar momentos memorables compartiendo almuerzos deliciosos a base carne cocida al clásico fuego del disco de arado.

Es una salida de un día, cercana, agradable y diferente. Esta escapada lejos del ruido de la Ciudad, pero sin manejar demasiadas horas, está en un destino conocido que cada vez eligen más familias y grupos de amigos. Se trata de Uribelarrea, un pequeño pueblo rural del partido de Cañuelas que se transformó en una meca gastronómica sin perder su alma tranquila.

Ubicado a tan solo 80 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, se llega en menos de 90 minutos en auto. El destino conserva su estilo colonial con calles de tierra, pulperías, almacenes de época y, sobre todo, una propuesta culinaria que enamora y sorprende cada día.

Uribelarrea está a 80 Km. de la Ciudad de Buenos Aires y, se llega en 90 minutos, en auto. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

Los fines de semana, los discos de arado comienzan a humear desde temprano, anunciando delicias como pollo a la mostaza, bondiola a la cerveza negra o vegetales salteados con especias.

Es un lugar ideal para quienes quieren respirar campo y comer como en casa. Es un clásico bonaerense con historia y sabor. Uribelarrea fusiona su rica historia con una explosión gastronómica que respeta las raíces criollas. Entre sus platos más buscados, destacan las comidas al disco, que se cocinan a fuego lento sobre brasas, logrando sabores intensos y texturas únicas.

Algunos de ellos son:

  • Pollo al disco con crema y verdeo
  • Bondiola al disco con salsa barbacoa
  • Risotto criollo con verduras de la huerta.
  • Pastas caseras con estofado de cordero.

Los mismos se pueden degustar en varios establecimientos rurales, como La Uribeña o El Palenque del Arroyo, ofrecen menú completo con entrada, plato principal y postres caseros.

También, algunos suman espectáculos folklóricos, peñas y recorridas por el casco histórico.

Es un pueblo rural del partido de Cañuelas, ideal para pasar un día de campo. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

¿Con qué actividades se puede complementar la vista a Uribelarrea?

Además de comer rico, Uribelarrea invita a pasar el día al aire libre, ya que, hay quintas donde se pueden practicar:

  • Actividades de granja.
  • Cabalgatas.
  • Visitas guiadas por la capilla.
  • Museo Regional.
  • Capilla Nuestra Señora de Luján.
  • Feria de artesanías y productos regionales.
  • Casas de té.
  • Heladerías con productos artesanales.

El pueblo es ideal para escapadas de un día porque, Uribelarrea es perfecto para un plan corto pero memorable. Ir, comer, caminar y volver con el corazón contento y el estómago lleno. Es un rincón rural que supo reinventarse sin perder sus raíces. Y donde el disco de arado es el verdadero protagonista.

¿Cómo llegar a Uribelarrea desde el Obelisco?

Desde el Obelisco, se llega por la autopista Ezeiza-Cañuelas y luego por la Ruta 205. El camino está bien señalizado y en buen estado. Una vez allí, se puede recorrer a pie o en bicicleta, ya que todo está cerca. Conviene reservar con anticipación si se va a almorzar, ya que algunos lugares se llenan rápido los fines de semana.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Dato del INDEC expone la crisis del turismo: por cada viajero que entró, dos argentinos salieron del país

Dato del INDEC expone la crisis del turismo: por cada viajero que entró, dos argentinos salieron del país

El INDEC informó que en junio salieron del país más del doble de argentinos de los turistas que ingresaron. El saldo fue negativo en 677 mil personas.

El destino más elegido en junio por los argentinos que viajan al exterior fue Brasil.

Buenos Aires, martes 29 julio (PR/25) — Los viajes de los argentinos al exterior duplicaron el ingreso de turistas al país durante junio, según reveló el informe de Estadísticas de turismo internacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el sexto mes del año, ingresaron a la Argentina 542,3 miles de viajeros no residentes por todas las vías de acceso, mientras que 1.219,5 miles de residentes salieron al exterior, lo que representó un saldo negativo de 677,2 miles de visitantes internacionales.

El ingreso de visitantes durante junio estuvo compuesto por 318,8 miles turistas y 223,6 miles excursionistas. El 71,7% del turismo receptivo provino de los países limítrofes. Los principales fueron Brasil, que aportó 27,6%; Uruguay, 20,3%; y Chile, 11,2%.

En cuanto a la forma de arribo al territorio nacional, el informe detalló que el 51,5% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía aérea; el 37,9% lo hizo por vía terrestre; y el 10,6% restante arribó por vía fluvial/marítima.

Las salidas al exterior incluyeron a 643,8 miles turistas y 575,8 miles excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes, siendo los principales destinos Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. El 57,0% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 35,9% lo hicieron por vía terrestre; y el 7,0% optaron por la vía fluvial/marítima.

Asimismo, precisó que “se registraron 2.144,2 miles de pernoctaciones de turistas no residentes, con una estadía promedio de 11,8 noches”, indicando que las mayores estadías promedio se observaron en Europa, con 22,6 noches; y en los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 18,6 noches.

El gasto total del turismo receptivo alcanzó los US$196.846,4 miles, siendo el gasto diario promedio de US$91,8. El mayor gasto diario promedio se registró en los residentes de Brasil, con US$119,9; seguidos por los de “Estados Unidos y Canadá”, con US$113,4.

El reporte del INDEC puntualizó que “se registraron 5.595,8 miles de pernoctaciones de turistas residentes, con una estadía promedio de 13,9 noches”, detallando que “las mayores estadías promedio se presentaron en Europa, con 23,2 noches; y en los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 22,7 noches”.

En cuanto al gasto que insumieron los viajes al exterior, reveló que el total alcanzó los US$557.388,4 miles, siendo el gasto diario promedio de US$99,6. En tanto que el mayor gasto diario promedio se registró en “Estados Unidos y Canadá”, que fue de US$121,0.

Los mejores safaris en parques nacionales de Sudáfrica

Los mejores safaris en parques nacionales de Sudáfrica

Madrid, martes 29 julio (PR/25) — Los parques nacionales de Sudáfrica son uno de los destinos más impresionantes del mundo para vivir la experiencia de un safari.

Desde los icónicos «Cinco Grandes» (león, leopardo, elefante, rinoceronte y búfalo) hasta la observación de ballenaspingüinos o aves exóticas, el país ofrece una diversidad única de paisajes, ecosistemas y vida salvaje.

En este artículo te enseño algunos de los mejores parques para disfrutar de un safari inolvidable, cada uno con sus propias particularidades, ventajas y secretos.

Parque Nacional Kruger: el rey de los safaris 

parque Kruger safari en sudafrica

Hablar de safaris en África sin mencionar el Parque Nacional Kruger sería impensable.

Considerado uno de los tres grandes junto al Masai Mara y el Serengueti, el Kruger destaca no solo por su tamaño, más de 19.000 km² (más grande que países como Israel o Eslovenia), sino por la facilidad con la que se pueden avistar los famosos Cinco Grandes en una sola jornada.

Además, se convirtió en el primer parque nacional oficial de Sudáfrica en 1926.

Su abundante población de animales lo convierte en uno de los parques nacionales de Sudáfrica más completos.

Alberga más de 5.000 rinocerontes blancos, cerca de 350 rinocerontes negros, unos 25.000 búfalos, 2.000 leones y alrededor de 1.000 leopardos.

A esto se suman elefantes en abundancia, que en los últimos años han crecido tanto en número que los expertos han tenido que intervenir para evitar un impacto ecológico negativo.

El parque es un epicentro de investigación científica sobre ecología, comportamiento animal, cambio climático, y enfermedades zoonóticas. Tiene programas activos contra la caza furtiva de rinocerontes.

Dentro también hay sitios históricos con arte rupestre bosquimano y ruinas de pueblos antiguos como los del pueblo Tsonga y Mapungubwe.

El ParqueKruger se recorre mejor con un guía local, alojándote en un lodge dentro del propio parque. Esto te permitirá acceder a áreas exclusivas, lejos de los caminos turísticos más concurridos.

Las excursiones en la estación seca (de mayo a septiembre) son especialmente recomendables, ya que los animales se concentran en torno a las fuentes de agua y son más fáciles de avistar.

iSimangaliso Wetland Park

Al norte de Durban, extendiéndose hacia la frontera con Mozambique, encontramos el fascinante iSimangaliso Wetland Park. Con sus 332.000 hectáreas, es uno de los parques nacionales de Sudáfrica más diversos en cuanto a hábitats.

Este enclave declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO alberga nada menos que cinco ecosistemas distintos que abarcan desde bosques y sabanas hasta lagunas, marismas, arrecifes de coral y playas vírgenes.

Lo que hace único a iSimangaliso es la interacción entre fauna terrestre y marina, un rasgo poco común incluso en parques africanos.

Es hogar del mayor número de hipopótamos del continente, junto con elefantes, leopardos y cocodrilos, pero también con especies marinas como flamencos, tortugas laúd y carey, delfines e incluso tiburones.

Una de sus joyas ocultas es el Lago St. Lucia, el mayor estuario de agua salobre de África, que da vida a cientos de especies de aves acuáticas.

Además, cada año, entre noviembre y febrero, el parque acoge el espectacular desove de las tortugas marinas, un evento natural que atrae a biólogos y turistas de todo el mundo.

Con 53 especies de coral y 32 especies de cetáceosiSimangaliso es también un destino privilegiado para el buceo y el avistamiento de ballenas, especialmente en la zona de Sodwana Bay, considerada uno de los mejores puntos de inmersión del planeta.

Esta combinación de tierra y mar, junto con su riqueza ecológica, ha convertido al parque en una alternativa más accesible a destinos como Mauricio o Mozambique, ideal para quienes buscan experiencias únicas sin renunciar a la autenticidad africana.

Addo Elephant National Park: el reino de los elefantes

A unos 70 kilómetros de Port Elizabeth, en la costa sur de Sudáfrica, se encuentra el Addo Elephant National Park, conocido como el reino de los elefantes y uno de los destinos para novios solicitados.

Aunque su tamaño es más modesto en comparación con gigantes como Kruger o iSimangalisoAddo se ha consolidado como uno de los mejores parques nacionales del país gracias a su impresionante población de elefantes africanos.

Fundado en 1931 para proteger a los escasos 11 elefantes que quedaban en la región, hoy en día alberga más de 450 ejemplares, lo que lo convierte en un verdadero símbolo de recuperación y conservación.

Además de elefantesAddo ofrece la posibilidad de observar a los Cinco grandes, incluyendo leonesrinocerontes y búfalos, en un entorno libre de malaria, lo que lo hace especialmente atractivo para familias y viajeros que buscan una experiencia de safari segura sin necesidad de medicación preventiva.

Una particularidad del parque es que ha sido ampliado hasta la costa, lo que permite una experiencia poco común, la observación de los llamados «Siete Grandes», que suma al tiburón blanco y la ballena austral al tradicional grupo de cinco.

Esta conexión entre ecosistemas terrestres y marinos no solo amplía la biodiversidad del parque, sino que lo convierte en uno de los pocos lugares del mundo donde es posible ver elefantes y ballenas en un mismo día.

Otra gran ventaja es su cercanía a la famosa Ruta Jardín, uno de los trayectos escénicos más emblemáticos de Sudáfrica.

En sus zonas marinas también pueden avistarse pingüinos africanos, delfines, tiburones blancos y ballenas francas australes, lo que lo convierte en un destino completo, accesible y sorprendente.

Entabeni Game Reserve

Entabeni Game Reserve

Ubicada en la región norte de Sudáfrica, a tan solo tres horas de Johannesburgo y poco menos desde Pretoria, la Entabeni Game Reserve es uno de esos secretos bien guardados que conquistan a los viajeros que buscan una experiencia de safari más íntima y personalizada, lejos de las grandes multitudes.

Aunque no es tan conocida como otros parques nacionales de Sudáfrica, este safari en Sudáfrica ofrece una alternativa exclusiva y escénica que vale la pena descubrir.

La reserva forma parte del área protegida del Waterberg Biosphere Reserve y se distingue por sus paisajes montañososacantilados de piedra roja y valles cubiertos de niebla al amanecer, lo que añade un componente visual muy particular al safari.

En sus más de 22.000 hectáreas, se pueden observar a los Cinco Grandes (león, elefante, búfalo, leopardo y rinoceronte), además de jirafas, hipopótamos, antílopes, cebras, jabalíes y más de 380 especies de aves, lo que la convierte también en un paraíso para los aficionados a la ornitología.

Una peculiaridad de Entabeni es su clima marcado, durante el invierno austral (mayo a agosto), las temperaturas pueden descender por debajo de los 0 °C por la noche, especialmente en las zonas altas.

A diferencia de los parques nacionales de Sudáfrica más concurridos, Entabeni ofrece una experiencia exclusiva y sin masificaciones, con alojamientos tipo lodge boutique, safaris a pie y recorridos en 4×4 al amanecer y al atardecer.

También ha sido escenario de filmaciones y documentales, gracias a la belleza dramática de su entorno natural.

Mapungubwe National Park

Mapungubwe National Park

Si buscas un parque con historia, paisajes únicos y menos aglomeraciones, Mapungubwe National Park es para ti.

Situado en el extremo norte del país, en la confluencia de Sudáfrica, Botsuana y Zimbabue, este parque combina patrimonio arqueológico, fauna salvaje y una tranquilidad absoluta, lejos de los circuitos turísticos más transitados.

Aunque menos conocido, forma parte del conjunto de parques nacionales de Sudáfrica que destacan por ofrecer algo más que safaris convencionales, en este caso, una conexión directa con el pasado precolonial del continente.

Mapungubwe fue el epicentro de una civilización avanzada en la Edad Media africana, famosa por su exquisita orfebrería en oro y por haber mantenido intercambios comerciales con India y China siglos antes de la colonización europea.

Aunque hoy solo quedan vestigios arqueológicos, el valor histórico del lugar le ha valido ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En lo natural, también es posible encontrar a los Cinco Grandes, aunque en menor número que en otros parques, lo que convierte la experiencia en algo más pausado, silencioso y reflexivo.

Su baja densidad turística permite disfrutar de safaris prácticamente en solitario, rodeado de baobabs y llanuras abiertas, en un entorno que parece detenido en el tiempo.

Eso sí, Mapungubwe no cuenta con la infraestructura turística de otros parques nacionales de Sudáfrica, por lo que se recomienda a viajeros con espíritu más aventurero y autosuficiente.

Parque Transfronterizo de Kgalagadi

Parque Transfronterizo de Kgalagadi

Situado en la vasta región del desierto del Kalahari, el Parque Transfronterizo de Kgalagadise extiende entre Sudáfrica, Botsuana y Namibia, y representa una de las experiencias más singulares que pueden vivirse en los parques nacionales de Sudáfrica.

Esta joya árida es famosa por sus dunas rojizas, cielos abiertos y vegetación dispersa, lo que permite avistar fauna con gran facilidad y crear composiciones fotográficas únicas.

Aunque aquí no encontrarás elefantes ni rinocerontes, Kgalagadi es el reino de los leones del Kalahari, reconocibles por su melena oscura y su porte majestuoso.

También habitan el parque guepardos, hienas, chacales, oryx, antílopes, ñus y más de 200 especies de aves, muchas de ellas rapaces.

Kgalagadi es ideal para recorrer en vehículo 4×4, pero también ofrece caminatas guiadas para quienes buscan un contacto más directo con el entorno desértico.

A esto se suma otro de sus mayores tesoros, los cielos nocturnos, considerados entre los más espectaculares del hemisferio sur. Si te interesa la astronomía o la fotografía nocturna, las noches aquí son simplemente inolvidables, con una visibilidad estelar excepcional.

A diferencia de otros parques nacionales de Sudáfrica más verdes o concurridos, Kgalagadi ofrece soledad, silencio y una belleza austera que revela el desierto en su forma más pura y fascinante.

¿Cuál es el mejor parque nacional para tu safari?

parques nacionales de sudafrica safaris

Elegir entre los parques nacionales de Sudáfrica depende de lo que estés buscando:

  • Para ver los Cinco Grandes con facilidad: el Kruger es tu mejor apuesta.
  • Para combinar fauna terrestre y marina: iSimangaliso y Addo son opciones excelentes.
  • Para una experiencia más íntima y exclusiva: Entabeni o Mapungubwe son ideales.
  • Para paisajes únicos y fotografía de vida salvaje: nada como Kgalagadi.

Cualquiera de estas opciones ofrece una experiencia distinta, pero todas tienen algo en común, el asombro garantizado ante la naturaleza africana en estado puro.

Consejos para un safari inolvidable

Antes de cerrar, aquí van algunos consejos clave para disfrutar al máximo de los parques nacionales de Sudáfrica:

  • Mejor época: en general, la estación seca (mayo a septiembre) facilita el avistamiento de animales, ya que estos se concentran en torno a fuentes de agua.
  • Lodges vs. campamentos: dormir dentro del parque mejora la experiencia, especialmente si eliges opciones con acceso a zonas privadas.
  • Viajes en 4×4: especialmente recomendables en parques como Kgalagadi o Mapungubwe.
  • Seguridad sanitaria: Addo es libre de malaria; para otros parques, consulta con tu médico sobre vacunas y profilaxis.

Explorar los parques nacionales de Sudáfrica es una de las experiencias más intensas que puedes vivir como viajero.

Hay que tener en cuenta cuál es la mejor epoca para hacer un safari ya sea que sueñes con ver un león al amanecer, observar elefantes a unos metros o contemplar una ballena desde la costa.

Espero haberte ayudado a descubrir algunos de los principales parques nacionales de Sudáfrica. Recuerda que puedo prepararte cualquier opción que te apetezca a tu medida y asesorarte para que elijas un buen destino según la fecha que quieras.

Besos,

Sofía

reservas@losviajesdesofia.com

Primicias Rurales

Blog Los Viajes de Sofía

Los festivales más famosos del Sudeste Asiático

Los festivales más famosos del Sudeste Asiático

Barcelona, lunes 28 julio (PR/25) —  El Sudeste Asiático es una región rica en tradiciones culturales y festivales vibrantes que atraen a viajeros de todo el mundo. Desde celebraciones religiosas hasta eventos llenos de color y música, estos festivales muestran la diversidad y el espíritu alegre de sus pueblos.

¿Cuáles son los festivales más famosos del Sudeste Asiático?

  1. Songkran (Tailandia)
  2. Tet (Vietnam)
  3. Nyepi (Bali, Indonesia)
  4. Loy Krathong (Tailandia)
  5. Kadayawan (Filipinas)

1. Songkran, el festival del agua en Tailandia

El Songkran es el Año Nuevo tailandés, celebrado cada abril con una gigantesca batalla de agua en las calles. Esta tradición simboliza la limpieza, purificación y renovación, donde los participantes se mojan unos a otros para alejar la mala suerte.

Tras la cosecha del arroz, este período se convierte en una ocasión especial para el reencuentro familiar, el homenaje a los ancianos, la veneración de los antepasados y las ofrendas a las imágenes sagradas de Buda.

Songkran también incluye ceremonias religiosas en templos y rituales de purificación. Ciudades como BangkokChiang Mai y Chiang Rai se llenan de turistas y locales que disfrutan de conciertos, bailes, desfiles y, claro, batallas de agua. Es un momento de alegría, encuentro familiar y cultivo del perdón dentro de la comunidad.

¿Qué significa Songkran en español?

La palabra «Songkran» (สงกรานต์) en tailandés proviene del sánscrito «saṅkrānti» (संक्रान्ति), que significa «paso astrológico», «cambio» o «transición». En Tailandia, se refiere al paso del sol por la constelación de Aries, lo que marca el comienzo tradicional del Año Nuevo.

Viaje a Tailandia: Bangkok, Chiang Mai y Phuket de 14 días

Durante el Songkran, los templos budistas se llenan de ofrendas, oraciones y rituales de agua que simbolizan purificación y renovación espiritual.

2. Tet, el Año Nuevo en Vietnam

El Tet Nguyen Dan, conocido simplemente como Tet, es el Año Nuevo vietnamita y la festividad más importante del país. Se celebra en enero o febrero y marca el inicio del calendario lunar.

Durante el Tet, las familias se reúnen para rendir homenaje a sus antepasados, limpiar las casas y preparar platos tradicionales como el bánh chưng, un pastel cuadrado de arroz glutinoso con carne y judías; y el thịt kho trứng, cerdo caramelizado con huevos. También se sirven xôi gấc (arroz rojo dulce), frutas confitadas y sopas de bambú como símbolos de buena fortuna y unidad familiar.

Las calles se llenan de flores —especialmente de melocotoneros y damascos— los mercados nocturnos y fuegos artificiales acompañan las celebraciones, creando un ambiente festivo y esperanzador. Tet es una oportunidad para los vietnamitas de dejar atrás lo viejo y recibir el año nuevo con esperanza y prosperidad.

Viaje a Vietnam: Hanói a Ho Chi Minh en 11 días

Durante el Tet, las familias vietnamitas se reúnen para limpiar y decorar la casa, preparar comidas tradicionales y rendir homenaje a sus ancestros.

3. Nyepi, el día del silencio en Bali

Nyepi, el Día del Silencio en Bali, es una celebración única y profundamente espiritual. Marca el Año Nuevo balinés y se caracteriza por un completo silencio y descanso. Nadie sale de sus casas, y el aeropuerto cierra por 24 horas.

Nyepi es un momento de meditación, introspección y limpieza espiritual para los balineses. La víspera se celebra con el desfile de los Ogoh-Ogoh, donde hay enormes figuras demoníacas hechas de papel y bambú, que simbolizan los males del mundo. Estas figuras se queman para ahuyentar los malos espíritus, dando paso a la purificación y renovación.

Es conveniente saber que, durante Nyepi, absolutamente todo permanece cerrado: aeropuertos, carreteras, tiendas, restaurantes y hasta el acceso a la playa. No hay servicios ni circulación, y todos —incluidos los turistas— deben permanecer en silencio y dentro de sus alojamientos.

¿Por qué Bali tiene un día de silencio?

Nyepi tiene sus raíces en el hinduismo balinés. El silencio tiene como objetivo alejar a los malos espíritus, haciéndoles creer que la isla está deshabitada mediante el silencio, la oscuridad y la inactividad total.

Viaje a Bali con Ubud y playas de 10 días

Celebración del Nyepi en las playas de Bali.

4. Loy Krathong, el festival de la luz y la purificación

Loy Krathong es uno de los festivales más románticos y visualmente impresionantes de Tailandia. Celebrado en noviembre, durante la luna llena, la gente suelta pequeñas balsas decoradas con flores, velas e incienso en ríos y lagos.

Estas balsas, llamadas “krathongs”simbolizan la liberación de la mala fortuna y el inicio de un nuevo ciclo. Antes de soltarlas al agua, muchas personas piden un deseo en silencio, a menudo tocando el krathong con las manos unidas en gesto de respeto (wai) y concentrándose en aquello que desean dejar atrás o atraer a sus vidas.

Las aguas brillan con miles de luces flotantes, creando un espectáculo mágico rodeado de paz y serenidad. Además, el festival incluye danzas tradicionales, concursos de belleza y fuegos artificiales.

¿Cuándo es el festival Loy Krathong?

En 2025, el festival Loy Krathong se celebrará la noche del 6 de noviembre, coincidiendo con la luna llena del 12.º mes lunar tailandés. En lugares como Chiang Mai, las festividades incluyen también la noche del 5 de noviembre, debido a la coincidencia con el festival Yi Peng, cuando se lanzan miles de linternas al cielo.

Viaje a Bangkok y playas de Tailandia de 10 días

El dejar flotar los krathongs en ríos y lagos, simboliza el acto de dejar ir lo negativo, pedir perdón a la diosa del agua, y deseos de renovación.

5. Kadayawan, el festival de la abundancia en Filipinas

El festival Kadayawan se celebra en Davao, al sur de Filipinas, cada agosto para honrar la cultura y las tradiciones de los pueblos indígenas de la región. Es una fiesta de la abundancia donde se agradece por las buenas cosechas y la naturaleza.

Durante el festival, las calles se llenan de coloridos desfiles con trajes tradicionales, música y danzas folklóricas. También hay exhibiciones de frutas exóticas, artesanías y eventos deportivos. Kadayawan es una celebración de identidad cultural, unidad y respeto por la tierra. Para los visitantes, es una oportunidad para sumergirse en la herencia cultural filipina y disfrutar de la calidez de su gente.

¿Cuál es el significado de kadayawan?

Kadayawan proviene de la palabra en lengua mandaya “madayaw”, que significa lo valioso, hermoso o bueno. El festival Kadayawan celebra la abundancia de la cosecha, la gratitud a la naturaleza y la riqueza cultural de los pueblos indígenas de Davao.

Viaje a Filipinas de 10 días: Manila, Cebú y Bohol

Trajes típicos del festival Kadayawan.
Primicias Rurales
Fuente: Blog Grand Voyage
Ni Campana ni Villa Elisa: el maravilloso pueblo a 15 km de la Ciudad ideal para disfrutar en vacaciones

Ni Campana ni Villa Elisa: el maravilloso pueblo a 15 km de la Ciudad ideal para disfrutar en vacaciones

Con paisajes verdes, senderos y fauna nativa, el lugar invita a realizar una escapada de día completo.
La Reserva Ecológica de Vicente López es un espacio con gran biodiversidad para conocer y disfrutar en vacaciones. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

Buenos Aires, lunes 28 julio (PR/25) — A pesar del frío invernal, la época brinda algunos días templados para aprovechar del aire libre con la llegada de las vacaciones de invierno que ya viven miles de chicos y jóvenes de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Además de las decenas de ofertas que hay en la Ciudad capital, las familias tienen más opciones, alejándose pocos kilómetros de la General Paz para desconectarse del ruido urbano sin retirarse demasiado.

Las reservas naturales protegidas cercanas a la Ciudad de Buenos Aires son una excelente opción para disfrutar del aire libre. Gracias a sus paisajes de llanura y la biodiversidad local, con caminatas en entornos verdes permiten:

  • Desconectarse de la rutina.
  • Hacer ejercicios.
  • Conocer lugares.
  • Ver flora y fauna autóctona.
  • Compartir tiempo de calidad.
  • Sacar fotos.

Dentro de la Ciudad, la Reserva Ecológica de Costanera Sur es el lugar por excelencia para desarrollar todas las actividades mencionadas, con el plus de poder armar un picnic mirando al río de La Plata o, a la Ciudad. Es una experiencia relajante que combina naturaleza y ciudad a de 10 minutos del Obelisco. Pero, fuera de los límites de CABA, hay lugares abiertos y llenos de naturaleza para recorrer y disfrutar de la tranquilidad y las vistas del horizonte citadino como del Río de La Plata.

Tiene extensas pasarelas por donde caminar para recorrer el lugar y disfrutar de su sombra y zonas de descanso. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura Google Maps.

A solo 15 kilómetros del microcentro porteño, la Reserva Ecológica de Vicente López se presenta como una opción perfecta para disfrutar de las vacaciones de invierno en contacto con la naturaleza. Este espacio natural protegido combina biodiversidad, tranquilidad y accesibilidad, todo en un entorno costero junto al Río de la Plata.

El ingreso a la reserva es gratuito y se puede acceder tanto en auto como en transporte público. Se encuentra en el extremo este del partido, entre las avenidas Paraná y el río. Además, cuenta con bicisenda y estacionamiento, facilitando la llegada en familia o con amigos.

El predio tiene una superficie de 3,5 hectáreas y ofrece senderos rodeados de vegetación nativa, ideal para caminatas relajantes, avistaje de aves o simplemente para sentarse a disfrutar del aire libre. Hay bancos, miradores y carteles informativos que explican las especies autóctonas que habitan el lugar.

Uno de los principales atractivos es la posibilidad de ver aves como garzas, chingolos y teros. La reserva forma parte del corredor biológico costero norte y es un punto clave para la conservación de la flora y fauna local.

La propuesta es apta para todas las edades y no requiere experiencia previa en senderismo. Durante las vacaciones, muchas familias la eligen el lugar para dar paseos cortos, hacer picnics y recorridas educativas al aire libre. Además, muy cerca de la reserva se pueden visitar otros espacios verdes como:

  • Paseo de la Costa.
  • Vial Costero.
  • Anfiteatro municipal.

A diferencia de otras escapadas más conocidas como Campana o Villa Elisa, esta joya escondida del conurbano ofrece naturaleza pura y tranquilidad a solo minutos de casa. Y, según Google Maps, el camino más directo y rápido desde el Obelisco es ir por: Avenida 9 de Julio Sur, Autopista Illia, Avenida Leopoldo Lugones, cruzar la General Paz y continuar por Avenida del Libertador hasta calle Roma, ya en Vicente López y, seguir por Eduardo Ramseyer hasta tomar Comandante Tomás Espora donde se llega a destino, luego de recorrer, en auto, 17 kilómetros en 35 minutos.

Horarios de invierno de la Reserva Ecológica de Vicente López

Martes a viernes

  • 9 a 17 hs.

Fines de semana y feriados

  • 9 a 17 hs.

Lunes

  • Cerrado, incluso feriado.

Además de la Reserva Ecológica, la zona cuenta con tres espacios más para recorrer como son:

Parque Natural La Lucila

  • Tiene una superficie de 2,5 ha y cuenta con un observatorio de aves y, se encuentra entre las calles San Lorenzo y Roma, a la orilla del río. El acceso es a través del Paseo del Viento, por la calle Borges.

Nodo Lavalle

  • Humedal ubicado en la antigua desembocadura del aliviador Lavalle. El espacio tiene pasarelas y miradores que brindan vistas increíbles para observar fotografiar a las aves.

Arroyo Raggio

  • Está en el extremo sudeste del partido, lindante con la Ciudad de Buenos Aires. Es uno de los últimos sitios silvestres de la región ribereña de Vicente López que casi no sufrió modificaciones por los trabajos de relleno hechos en el lugar.

¿Qué otras opciones se pueden visitar alrededor de la Ciudad de Buenos Aires de tales características?

Reserva Natural Otamendi – Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (Campana)

  • Ubicada a 60 km de la ciudad, esta área protegida es parte del sistema de parques nacionales. Su entrada es gratuita, y ofrece senderos rodeados de pastizales, humedales, monte chaqueño y avistaje de fauna nativa como el ciervo de los pantanos y aves autóctonas.

Reserva Natural Ribera Norte (San Isidro)

  • En el corazón de San Isidro, a solo 25 km de la ciudad, esta reserva se distingue por su selva marginal, humedales y flora autóctona. La entrada es sin costo y, el lugar cierra por lluvias o sudestada, por lo que conviene consultar antes de ir.

Reserva Natural Punta Lara (Ensenada / La Plata)

  • A unos 55 km del Obelisco, en la costa de Ensenada, se encuentra una de las reservas más biodiversas del este bonaerense. También es de acceso libre y, se destaca por sus bosques ribereños, senderos silvestres y más de 300 especies de aves.

Recomendaciones importantes

A la hora de planificar el viaje es bueno saber que:

  • Todas las reservas son gratuitas.
  • Llevar calzado cómodo, agua y repelente.
  • En días de lluvia o viento fuerte, muchas cierran por seguridad.
  • La mayoría permite ingresar con bicicletas y tiene zonas de descanso.

Ya sea para una caminata corta o una salida de día completo, estas reservas naturales ofrecen una conexión con la biodiversidad bonaerense sin necesidad de grandes traslados ni gastos.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas