Aerolíneas Argentinas anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Buenos Aires, viernes 12 septiembre (PR/25) — La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales.
Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta.
La operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con:
* Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires.
* Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, los viernes.
* Un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, los jueves.
* La tarifa de lanzamiento será de 799 dólares más impuestos ida y vuelta, partiendo tanto desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Con este anuncio, Aerolíneas Argentinas continúa ampliando su red para la temporada de verano. Desde el lunes pasado están disponibles los tickets para las nuevas rutas desde Tucumán y Salta hacia Florianópolis, que operarán dos veces por semana entre el 1 de enero y Semana Santa.
Además, Aerolíneas ya ofrece tarifas competitivas para el turismo receptivo, orientadas a atraer pasajeros desde los mercados internacionales donde opera. Estos viajeros pueden volar hacia Buenos Aires y luego sumar tramos hacia otros destinos del país por apenas 50 o 100 dólares más, fomentando así el turismo en toda la Argentina.
En paralelo, la compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. Además de continuar ofreciendo la mejor financiación para el mercado local, Aerolíneas comenzó a realizar acciones promocionales en rutas internacionales y a sumar beneficios en millas para los clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización AerolíneasPlus.
La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo.
El Cerro Arco se presenta como un destino ideal para quienes buscan combinar ejercicio y naturaleza.
Mendoza, viernes 12 septiembre (PR/25) Ubicado en la localidad de El Challao,en el departamento de Las Heras,este cerro precordillerano ofrece una experiencia completa para los amantes del senderismo, el trail running y las actividades al aire libre.
El trekking de Mendoza con las mejores vistas de la Cordillera de los Andes (Foto: Gobierno de Mendoza).
Este entorno natural, a solo 15 minutos de la Ciudad de Mendoza, es perfecto para una escapada a la montaña y disfrutar de aire fresco sin dejar de lado la rutina diaria.
El Cerro Arco es perfecto para escapar del ruido de la ciudad y sumergirse en la naturaleza (Foto: Gobierno de Mendoza)
El sendero principal de este ascenso tiene aproximadamente 4,5 km desde el Puesto Puerta de la Quebrada hasta la cima, con un desnivel de 543 metros. Aunque la ruta no es considerablemente larga, cuenta con varios tramos marcadamente empinados que requieren esfuerzo físico. El ascenso suele llevar unas dos horas, mientras que el descenso puede tomar alrededor de una hora y media.
Al llegar a la cima, los visitantes son recompensados con vistas panorámicas de la ciudad de Mendoza, el Valle de Uco y la Cordillera de los Andes. A lo largo del sendero, es posible admirar la flora autóctona que va desde algarrobo, jarilla y chañar a enormes cactus, mientras que la fauna puede sorprender con zorros grises, águilas moras y aguiluchos.
Realizar el ascenso de este monte de noche, bajo la luz de la luna llena, le brinda a la experiencia postales mágicas (Foto: instagram @javigonzalez_ph)
El Cerro Arco es ideal para caminatas en solitario, en familia o con amigos, y su fácil acceso desde Mendoza lo convierte en una opción perfecta para disfrutar de la naturaleza sin alejarse de la ciudad.
Este cerro también brinda la posibilidad de realizar ascensos nocturnos durante las noches de luna llena. Estas caminatas suelen organizarse en grupos y son muy populares entre locales y turistas.
La luz plateada ilumina los senderos y permite disfrutar de la caminata de una manera totalmente distinta al día. Desde la cima, se puede observar la ciudad de Mendoza completamente iluminada.
Recomendaciones para la visita
Horario: iniciar el ascenso temprano para evitar el calor y disfrutar de las vistas con mejor luz.
Equipo: llevar calzado adecuado, agua, protector solar y sombrero.
Seguridad: informar a alguien sobre el itinerario y la hora estimada de regreso.
Portugal, viernes 12 septiembre (PR/25) — No la llames la Venecia de Portugal, que este pueblo brilla de luz propia… Si esperas canales, casas de colores y bacalao para hartarte, estás en el sitio correcto. Aquí te contamos todo lo que ver y hacer en Aveiro, con calma y sin prisas, que ya sabes que los buenos viajes se disfrutan despacio.
Prepárate para un día entre moliceiros que se deslizan por el agua como si ensayaran un musical acuático, mientras te preguntas si las abuelas portuguesas van al mercado del pescado con la misma determinación que un broker en plena crisis financiera. Aquí las iglesias se visten de azulejos y los árboles se mecen como si el viento atlántico les cantará fado. Aveiro es una de las mejores paradas de un viaje a Portugal y hoy vamos a hablarte largo y tendido de este rincón del norte.
Un día es suficiente para conocer los imprescindibles de Aveiro, de hecho muchos viajeros la visitan en una excursión de un día desde Oporto (junto a Costa Nova). Si prefieres ir por libre, no hay problemas: puedes llegar fácilmente en tren. Desde la estación de São Bento o Campanhã (ambas bien conectadas con el centro de Oporto) salen trenes regionales hacia Aveiro prácticamente cada media hora. No hace falta reservar con antelación, ni pelearte con la web: se compra el billete en las máquinas o taquillas de la estación y listo.
Apúntate a este free tour de Aveiro, la mejor forma para conocer lo más importante de la ciudad junto a otros turistas y a un guía experto que te descubrirá todos los secretos de Aveiro. Si lo prefieres, también existe un free tour de leyendas y misterios.
Ya te adelantamos que Aveiro no va de monumentos enormes ni de grandes gestas históricas (aunque tiene su pasado marinero y salinero, ojo), sino de dejarse llevar, caminar sin rumbo y encontrarse de repente con una señora mayor vendiendo ovos moles que parecen diseñados por Gaudí tras una sobredosis de azúcar. Es una ciudad que te invita a bajar el ritmo, a sentarte junto al canal con un café y observar cómo los moliceiros pasan una y otra vez.
¿Listo para descubrir todo lo que ver en Aveiro? Vamos a ello:
1. Barrio Beira Mar
Un barrio marinero de los de toda la vida, con casitas pintorescas que parecen sacadas de una caja de ceras de colores, canales que se abren paso entre las calles con total tranquilidad (como si no tuvieran prisa en llegar a ninguna parte) y placitas llenas de terrazas donde el mayor dilema es decidir entre cerveza o vinito. Un drama, vamos.
El epicentro de este pequeño universo es la Praça do Peixe, que suena muy exótico hasta que recuerdas que significa literalmente “Plaza del Pescado”. Durante años, aquí se alzaba un mercado dentro de un edificio de hierro forjado que tenía mucho encanto. Era el típico sitio donde podías comprar bacalao, escuchar cotilleos y esquivar señoras con bolsas llenas de percebes. Pero lo cerraron hace poco (una pena, la verdad… aunque si quieres mercado, puedes ir al Mercado Manuel Firmino).
2. Catedral de Aveiro
La llaman catedral, pero no esperes Notre-Dame. Ni siquiera Notre-damita. La Sé de Aveiro, como la conocen aquí, es más bien discreta. De hecho, si no te fijas bien, igual te la pasas pensando que es otro edificio más con fachada blanca y piedra lisboeta. Pero no, es la catedral. Fue originalmente un convento dominico del siglo XV, así que ya venía con su historia bajo el brazo.
Por dentro, eso sí, la cosa mejora: bóvedas altas, detalles bonitos en madera y piedra, y una tranquilidad que invita al paseo lento, a dejar que el fresco de las paredes te baje un poco el ritmo (y la presión si vienes del solazo exterior).
3. Paseo en moliceiro por los canales de Aveiro
¿Sabes qué es un moliceiro? En Aveiro lo descubrirás rápidamente. Se trata de las típicas barcas que pasean tranquilas y sosegadas por los canales de la ciudad. Vamos, se podría decir que son las góndolas de Aveiro, pero no lo diremos porque Aveiro no es ninguna Venecia…
Puedes contratar los servicios de un barquero y dar una vuelta por los canales y sus puentes. El paseo dura unos 45 minutos y te permitirá gozar de la ciudad desde el agua, algo que siempre está impregnado de un romanticismo atemporal y que, sin dudas, merece mucho la pena. Aunque seas menos romántico que Schopenhauer.
4. Playa de Costa Nova, escapada genial desde Aveiro
Acercarte hasta esta playa famosa por las casitas “marineras” con sus típicas rayas de colores, será una de las mejores cosas que hacer en Aveiro. Venir aquí es como meterte de golpe en un catálogo de casas de muñecas diseñado por alguien con obsesión por las rayas. Rojas, azules, verdes… verticales, horizontales…
Lo curioso es que este rincón tan instagrameable en su día no era más que una alineación de almacenes de pescadores. Sí, esas casitas de colores donde ahora cuelgan cortinas con encaje y se sirven cócteles en la terraza, antes servían para guardar redes, cañas y, probablemente, alguna que otra anguila apestosa.
Después de saciar tu apetito visual (y fotográfico), no te olvides de lo más importante: la playa. Porque sí, Costa Nova no es solo fachadas monísimas. Es también una playa atlántica enorme, con dunas, arena blanca, espacio para aburrir y ese viento que te deja el pelo como si hubieras metido la cabeza en una batidora.
Cómo llegar: se encuentra a unos 10 km del centro de Aveiro. Si no tienes coche, puedes ir en taxi o en bus (Línea 5951. Precio: 2,40€).
5. Come los ovos moles, de lo mejor que hacer en Aveiro
Ya sabes el dicho: donde fueres, come lo que te pongan… Aunque parezca inventado por un repostero medieval con pocas ganas de invenciones. En Aveiro eso significa probar los ovos moles, una especie de bomba de azúcar con forma de barquito o concha que lleva siglos haciendo felices (y ligeramente hiperglucémicos) a los portugueses. La receta no tiene misterio: yema de huevo y azúcar. Nada más. Nada menos
Uno de los mejores sitios donde probarlos es la Confeitaria Peixinho, así que apuntala en el mapa. El local, además, es precioso, con vitrinas antiguas y ese aire de confitería de las de antes, donde todo huele a azúcar, paciencia y tradición. Vamos, que si no te los compras allí, el resto sabrán a traición.
Consejo final: cómprate una cajita, di que es “para llevar a casa” y luego te la comes entera en el tren. Y no pasa nada. A todos nos ha pasado.
6. Iglesia de la Misericordia y Plaza de la República
Entrar a esta bonita iglesia que preside la Plaza de la República es otra cosa top que ver y hacer en Aveiro. Y no será para confesar “perdóname padre porque he pecado y he comido 5 ovos moles” sino para disfrutar de sus paredes recubierta de azulejos blancos y azules (tanto en la fachada como en el interior).
Y ya que estás allí, fíjate bien en todos los detalles de la coqueta Plaza de la República, un lugar que ver en Aveiro imprescindible. Lo que más llama la atención a primera vista es el suelo, lleno de pequeños mosaicos que forman dibujos de círculos negros.
Otra de las grandes protagonista de la Plaza (quitando la ya nombrada Iglesia de la Misericordia, claro) es la estatua de José Estevão Coelho de Magalhães, un periodista, político y orador que nació en esta ciudad. Además, alrededor de la Plaza se levantan edificios importantes como el Ayuntamiento o el Teatro Aveirense.
7. Parque Dom Pedro Infante
Uno de los rincones más agradables que visitar en Aveiro es el Parque Dom Pedro Infante, uno de los pulmones verdes de la ciudad, donde podrás relajarte a la sombra de los árboles, pasear por senderos serpenteantes, ver un precioso estanque o hacer un pícnic en uno de sus prados.
El parque rinde homenaje al noble portugués Dom Pedro Infante, primer Duque de Coimbra, aunque si preguntas por ahí, seguro que oirás llamarlo también Jardim do Rossio, porque a veces los nombres se mezclan con el tiempo, como las historias que se cuentan bajo sus árboles.
8. Un par de museos que visitar en Aveiro
Si quieres aprender más sobre la historia de la ciudad y descubrir piezas de arte sacro, azulejos, pinturas, esculturas y artefactos históricos de la región, te animamos a dar una vuelta por el Museo de Aveiro que, además, se encuentra en el interior del precioso convento de Jesús de la Orden Femenina Dominicana (siglo XV).
No es el único museo recomendable de la ciudad: en la Casa do Major Pessoa se encuentra el Museo de Arte Nova, donde se puede aprender más acerca de este estilo arquitectónico tan peculiar que cuajó muy bien en Aveiro (hay cerca de una treintena de edificios Art Nouveau en ese rincón portugués).
9. Salinas de Aveiro
Si aún tienes tiempo para seguir explorando la ciudad y sus alrededores, te recomendamos visitar las Salinas de Aveiro. Aquí aprenderás la gran importancia que tuvo para el desarrollo económico de la zona, la sal. Un elemento tan sencillo como fundamental.
Su historia se remonta a la época romana: por aquí se hizo, literalmente, la historia de esta parte de Portugal y es que sin las salinas, el crecimiento económico hubiera sido mucho más lento y escalonado. Hay un tour del día desde Oporto, este incluye visita guiada de Aveiro, Costa Nova y las salinas.
Y hasta aquí nuestras recomendaciones sobre qué ver en Aveiro. ¿Nos hemos dejado algo? Seguro. Aveiro es de esos sitios que se guardan un par de sorpresas bajo la manga, como ese bar escondido con vino barato y vistas de postal, o un callejón donde te cruzas con el gato más simpático de Portugal.
Lo importante es que vayas, lo vivas y te dejes llevar por su aire marinero, sus canales tranquilos y sus dulces capaces de provocar una hiperglucemia de lo más feliz. ¿Conoces más cosas imprescindibles que ver y hacer en Aveiro?
Jujuy, viernes 12 septiembre (PR/25) — Este 19 de septiembre será la presentación oficial del Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS). Proyecto que busca fomentar la divulgación científica y turismo astronómico en la Puna jujeña.
La Comisión Municipal de Susques, junto a la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Jujuy buscan posicionar a la localidad como un corredor astro turístico regional y del turismo científico. Por tal motivo el próximo viernes 19 de septiembre a las 10 horas en la localidad de Susques será la presentación institucional del proyecto innovador.
El nuevo Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS) combina Turismo y Ciencia, es el resultado de un esfuerzo interinstitucional y es financiado inicialmente por el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CoFeCyT)
El proyecto busca ser un sitio para la ciencia, educación y turismo es liderado por la Comisión Municipal de Susques y desarrollado junto al equipo de investigación del Dr. Diego García Lambas, del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET – UNC).
También cuenta con el apoyo de la Empresa Minera EXAR y la Comunidad Aborigen “Pórtico de los Andes” y el acompañamiento de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Jujuy, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y distintas áreas provinciales.
En ese marco, el nuevo espacio es un esfuerzo colectivo entre instituciones nacionales, provinciales y locales en pos de convertir a la Puna jujeña en un polo astronómico de primer nivel que desafíe los límites del conocimiento.
Madrid, viernes 12 septiembre (PR/25) — Animales de Perú es una frase que inmediatamente nos transporta a un país lleno de diversidad natural y cultural.
Perú no solo es Machu Picchu o la gastronomía de fama mundial, también es un territorio que alberga algunos de los ecosistemas más importantes del planeta.
Desde las cumbres de los Andes, pasando por la inmensidad de la Amazonía, hasta llegar a su extensa costa en el Pacífico, este país concentra una riqueza faunística única. De hecho, Perú está considerado como uno de los países megadiversos del mundo, con miles de especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar.
En este artículo veremos los animales de Perú más representativos de cada región. Si viajas a este país, hay especies tan típicas y emblemáticas que prácticamente es seguro que te cruzarás con ellas, ya sea en su hábitat natural, en reservas protegidas o incluso en comunidades rurales que conviven día a día con ellos.
Los Andes atraviesan Perú de norte a sur y dividen al país en distintos pisos ecológicos. A pesar de la dureza del clima, con temperaturas extremas y altitudes que superan los 4.000 metros, la fauna andina se ha adaptado con gran ingenio.
Entre los animales de Perú que encontrarás en esta región destacan:
La llama
La llama es probablemente el animal más emblemático de los Andesperuanos. Domesticada hace miles de años, ha sido un recurso fundamental para las comunidades andinas, desde transporte de carga, lana y hasta fuente de alimento.
No es raro ver llamas caminando por las calles de Cusco o alrededor de Machu Picchu, donde además se han convertido en parte de la postal turística.
Al visitar la sierra sur del país, en regiones como Puno o Arequipa, es casi seguro que te encontrarás con rebaños de alpacas pastando en los altiplanos.
El cóndor andino
El cóndor es una de las aves más majestuosas del continente. Con sus alas de hasta 3 metros de envergadura, sobrevuela los cañones y cordilleras buscando carroña.
Lugares como el Cañón del Colca son famosos por ser puntos estratégicos donde los viajeros pueden observar de cerca a este símbolo de la cordillera. Entre los animales de Perú, el cóndor es sin duda uno de los más impresionantes.
La vicuña
Considerada el símbolo nacional del Perú, la vicuña es un camélido silvestre que vive en los páramos de gran altitud.
Su lana es la más fina del mundo, y durante siglos fue cazada de manera indiscriminada. Hoy está protegida y su población se ha recuperado, siendo posible verla en reservas como Pampa Galeras, en Ayacucho.
El oso de anteojos
Único oso sudamericano, habita los bosques nublados de los Andes. Se le conoce como “oso de anteojos” por las manchas blancas alrededor de sus ojos.
Aunque es más esquivo que otros animales de Perú, en parques nacionales como Cutervo o el Santuario Histórico de Machu Picchu se han registrado poblaciones.
Si bien los Andes son impresionantes, la Amazonía peruana es aún más sorprendente en cuanto a biodiversidad.
La selva de Perú ocupa cerca del 60% del territorio nacional y es hogar de una enorme variedad de especies, muchas de ellas endémicas. Entre los animales de Perú que habitan en esta región destacan:
El jaguar
El jaguar es el gran felino de América y uno de los depredadores tope de la Amazonía.
Aunque es difícil verlo, pues suele ser solitario y se camufla perfectamente, los turistas que visitan reservas como Tambopata sueñan con avistarlo, de hecho es una reserva que se suele visitar en las lunas de miel a Perú.
El delfín rosado
En los ríos amazónicos habita un animal que sorprende a todo visitante: el delfín rosado. Su color particular y su comportamiento curioso lo convierten en una de las joyas de la selva. Observarlo en los afluentes del Amazonas es una experiencia inolvidable.
El mono aullador
De todos los primates de la Amazonía, el mono aullador es uno de los más llamativos. Su rugido puede escucharse a varios kilómetros de distancia, marcando su territorio en medio de la densa selva.
La anaconda
Entre los reptiles más sorprendentes está la anaconda verde, una de las serpientes más grandes del mundo. Vive en pantanos y ríos amazónicos y, aunque su tamaño impone respeto, no es habitual que ataque al ser humano.
El guacamayo
El cielo amazónico se llena de color gracias a los guacamayos, aves de plumaje intenso que vuelan en bandadas. Lugares como las collpas de Tambopata ofrecen espectáculos únicos al ver cientos de guacamayos alimentándose de arcilla.
La capibara
La capibara, también llamado ronsoco, es el roedor más grande del mundo. Vive en zonas húmedas de la selva, y en muchas comunidades ribereñas es común verlos cerca del agua. Entre los animales de Perú, la capibara representa la convivencia entre fauna salvaje y vida humana en la Amazonía.
Los animales de la costa peruana
Aunque muchas veces se asocia a la costa peruana con desiertos y playas, esta región es igualmente rica en biodiversidad.
El mar frío de la corriente de Humboldt y las islas frente al litoral han creado un ecosistema marino espectacular.
Entre los animales de Perú que dominan la costa se encuentran:
El lobo marino
Los lobos marinos son uno de los atractivos principales de las Islas Ballestas, en Paracas, aunque hay que tener en cuenta cuál es la mejor época para ir. Estos mamíferos forman colonias bulliciosas en las playas rocosas y suelen ser muy fotogénicos para los visitantes.
Los pingüinos de Humboldt
Aunque muchos asocian a los pingüinos con la Antártida, en Perú también existen especies adaptadas al clima templado.
El pingüino deHumboldt habita en la costa sur y en islas como las Ballestas o San Gallán.
El pelícano peruano
Con su enorme pico y vuelo elegante, el pelícano peruano es otro de los símbolos de la costa. Puede verse en playas, puertos y reservas naturales, siempre en busca de peces.
Las tortugas marinas
Distintas especies de tortugas marinas llegan a las playas del norte peruano, como en Piura y Tumbes, para alimentarse o anidar. La tortuga verde es una de las más frecuentes.
El alcatraz o piquero
Estaave marina es fácilmente reconocible por su vuelo en picada, con el que se lanza al mar para pescar. En colonias, forman parte del espectáculo de la costa peruana.
Consejos para los viajeros amantes de la naturaleza
Si después de leerme sientes que quieres descubrir por ti mismo la fauna de Perú, aquí te comparto algunas recomendaciones prácticas:
Elige la temporada adecuada: para ver ballenas en la costa, lo mejor es entre julio y octubre; para la Amazonía, la época de aguas bajas (junio a octubre) facilita los avistamientos.
Lleva binoculares y cámara: muchos animales son tímidos y se observan mejor a distancia.
Respeta las normas de las reservas: no alimentes a los animales ni intentes tocarlos.
Viaja ligero, pero preparado: en la sierra necesitarás abrigo; en la selva, repelente y ropa fresca; en la costa, protector solar.
Apoya la conservación: muchos proyectos comunitarios trabajan en la protección de especies. Tu visita puede ayudar a financiar su labor.
Convivencia del ser humano con los animales de Perú
Una de las características más interesantes de los animales de Perú es su estrecha relación con las comunidades locales.
En la sierra, por ejemplo, las llamas y alpacas no solo son parte de la economía, sino también de la cultura y la cosmovisión andina.
En la Amazonía, los pueblos originarios conviven diariamente con especies como la capibara, el mono o el guacamayo, desarrollando mitos y tradiciones en torno a ellos.
En la costa, los pescadores artesanales conocen de cerca a los lobos marinos y aves marinas, que compiten por el mismo recurso, el pescado.
De hecho, las islas guaneras, famosas por su fertilizante natural, han sido históricamente explotadas gracias a las aves que habitan allí.
Conservación y desafíos
A pesar de la enorme riqueza, muchos animales de Perú enfrentan amenazas constantes: deforestación, caza ilegal, contaminación y cambio climático.
Especies como la vicuña lograron recuperarse gracias a la protección estatal y comunitaria, pero otras, como el oso de anteojos o el jaguar, todavía requieren esfuerzos adicionales.
Las áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional del Manu o la Reserva Nacional de Paracas, son fundamentales para conservar esta biodiversidad.
Además, el turismo responsable juega un papel clave, cada visitante que respeta las normas y valora la fauna contribuye a que estos ecosistemas se mantengan vivos.
Los animales de Perú son un reflejo de la diversidad geográfica y cultural del país. Desde el cóndor que surca los cielos andinos, pasando por el jaguar que acecha en la selva, hasta los lobos marinos que descansan en las islas costeras, cada especie tiene una historia que contar.
Viajar por Perú no es solo un recorrido por paisajes impresionantes y sitios arqueológicos, también es una oportunidad de descubrir una fauna única en el mundo.
Si decides visitar este país, no tengas duda, los animales de Perú te acompañarán en cada región.
Ya sea en el sonido lejano de un mono aullador, en la mirada tranquila de una alpaca o en el vuelo imponente de un pelícano sobre el mar, siempre estarán presentes como parte inseparable de la experiencia. Y si no sabes que destino elegir entre Bolivia o Perú, te dejo una guía para elegir el destino.
España, jueves 11 septiembre (¨R/25) — He viajado en más de cinco ocasiones a la capital de Francia… y pensaba que ya lo había hecho todo. Pero esta vez, me animé a probar algo diferente: un tour en bicicleta por París en español, ¡y fue un planazo inesperado!
Te juro que pensé que esto no era para mí. Para empezar, me daba bastante respeto la idea de pedalear por una capital que, aunque ya había visitado muchas veces, nunca había recorrido sobre dos ruedas. Y tampoco soy precisamente una ciclista experta: la última vez que había montado en bicicleta fue en un paseo tranquilo junto al mar. Vamos, que si yo pude hacerlo… ¡Cualquiera puede!
En resumen, si estás pensando en hacer un tour en bicicleta por París…
Cómo es: un tour guiado en español por el centro de París, pedaleando por carriles bici y, en algunos tramos, por el tráfico habitual, siempre acompañado por un guía experto que hace la experiencia segura y divertida.
Duración: aprox. 3 horas de paseo relajado.
Precio: desde 49 € por persona. Reserva aquí tu plaza y disfruta de París sobre dos ruedas.
Por dónde pasa: Torre Eiffel, Puente Alexandre III, Louvre, orillas del Sena y rincones menos turísticos.
Cuándo hacerlo: disponible todo el año, salidas diarias a las 14:00 h.
Por qué vale la pena: combinas deporte, cultura y diversión en un solo plan, descubriendo París desde una perspectiva diferente.
¿Te animas a pedalear por París? Sigue leyendo para descubrir el recorrido completo, cómo reservar y mis mejores trucos para disfrutar este tour en bici como un auténtico parisino.
¿Cómo es el tour en bicicleta por París? Recorrido, duración y paradas claves
Se hace un recorrido de unos 12 kilómetros por sitios turísticos del centro de París y los guías de París City Vision buscan siempre que pueden calles poco transitadas y carriles bici.
El tour en bicicleta por París dura 3 horitas, tiempo más que suficiente para disfrutar de cada parada y ver la ciudad desde un punto de vista diferente. Y, por supuesto, hay tiempo para sacar fotos muy chulas y empaparte del ambiente.
Algunos de las puntos más top son:
La plaza de la Concordia. Famosa por su obelisco, sus fuentes y las vistas directas hacia los Campos Elíseos y el Arco de Triunfo.
Puente Alexandre III. Una joya de puente, con sus esculturas doradas y unas vistas de postal hacia el Grand Palais y Los Inválidos.
Río Sena. Pedalear por su orilla es una gozada, con puentes y rincones que piden a gritos una foto.
Torre Eiffel. El icono de París. Aquí, sí o sí, hay que hacerse la foto con la torre de fondo.
Barrio de Saint-Germain. Calles con encanto, cafés con solera y ese aire parisino que tanto engancha.
Notre Dame. La joya de la corona de la capital.
Louvre. No entrarás, pero sí pasarás por la mítica pirámide de cristal y la plaza, que tiene mucha historia detrás.
Parada con vistas a la Torre Eiffel durante nuestro tour en bicicleta por París. Uno de los sitios más especiales del recorrido. Reserva aquí tu plaza y vive la experiencia.
Si quieres ver un montón de lugares imprescindibles en París en poco tiempo y de una manera diferente, este tour es un planazo. Más abajo te cuento cómo reservarlo con Paris City Vision y sacarle el máximo partido.
¿Es seguro hacer un tour en bici por París? Tráfico, nivel de dificultad y un truco para principiantes
El tour en bicicleta por París es mucho más fácil de lo que imaginas. No hace falta que seas ciclista habitual ni que te encante el tráfico de las grandes ciudades (que, siendo sinceros, en París puede imponer un poco).
El recorrido es de nivel fácil-moderado y siempre vas acompañado de un guía local que domina el español.
Y aquí es donde tengo que decirlo: el guía de Paris City Vision fue clave. Nos llevó con total seguridad. Antes de salir, te explica qué marchas poner en la bici, cómo hacer los giros, cómo cruzar con el grupo y qué hacer si el semáforo cambia cuando estás a la mitad. Si el grupo se parte, no te preocupes: el guía siempre espera a que todos crucen y adapta el ritmo para que nadie se quede atrás. Y logró que nos sintiéramos cómodos en todo momento, incluso con el tráfico. ¡Un crack! Gracias a él, dejé de lado mis miedos y disfruté como una niña.
Un truco si es tu primera vez: elige bien la bici. Hay varios tamaños y, si la ajustas a tu altura, te ahorrarás acabar con las piernas hechas polvo. Y lleva agua desde el principio, sobre todo si hace calor. Sí, se hacen paradas para comprar, pero al principio siempre se agradece tenerla a mano.
Todo el material está incluido y los guías hacen que el paseo sea ameno y lleno de curiosidades.
¿Qué incluye el tour de Paris City Vision y por qué elegirlo?
Incluye bicicleta con marchas, casco (no es obligatorio en París, pero sí muy recomendable), y un guía experto que te acompaña durante todo el recorrido, compartiendo historias, datos curiosos y consejos para aprovechar al máximo cada parada.
Este tour en bicicleta por París con guía en español mezcla monumentos superfamosos con rincones y perspectivas de esos que triunfan en Instagram y TikTok, como la vista de la Torre Eiffel desde la Rue de l’Université, y otros que no te voy a contar para no estropearte la sorpresa.
Y, por si fuera poco, el guía también sabe dónde encontrar algunos de los mejores sitios para un capricho dulce en París. Perfecto para hacer una parada y reponer energías (si quieres más ideas para comer sin gastar una fortuna, mira mi post de comer barato en París).
Duración y horarios del tour en bici por París
El recorrido dura aproximadamente 3 horas y hay todos los días de la semana excepto el lunes. El que se realiza en español es a las 14:00 horas. Y, si ese horario no te encaja, también hay en inglés o francés a otras horas, por si quieres practicar idiomas. Esto te permite adaptarlo a tu itinerario y combinarlo con otros planes si solo tienes 48 horas en París.
Este tipo de rutas guiadas en bicicleta son una forma genial de ver la ciudad desde otro ángulo y esquivar un poco las multitudes.
Precio de la visita guiada en bicicleta por París
Precio orientativo: Desde 49 € por persona (puede variar según la temporada o promociones vigentes). Es una excelente relación calidad-precio si consideras que en tres horas recorres gran parte de los lugares imprescindibles, sin el estrés de ir por tu cuenta.
Ventajas de elegir Paris City Vision
Guía en español, ideal si no dominas el francés o el inglés.
Grupos reducidos, para que puedas interactuar y preguntar lo que quieras.
Itinerario bien diseñado, mezcla monumentos icónicos con planes para comer un buen croissant parisino o un helado.
Seguridad ante todo, priorizando calles tranquilas y carriles bici.
Tienensus propias bicis y son cómodas y fáciles de manejar.
La salida se realiza desde un sitio muy céntrico de París, en la calle Pirámides.
Puedes reservar el tour, con disponibilidad en tiempo real y cancelación gratuita.