Los dos son refrentes turísticos de su provincia y están a 800 kilómetros cada uno de la Ciudad de Buenos Aires.
La Cumbrecita es uno de los refugios del sonido más preciado del país, sus calles peatonales invitan a distenderse, hacer ejercicios y disfrutar de la plena naturaleza. Foto Agencia Noticias Argentinas – Gobierno de La Cumbrecita.
Buenos Aires, viernes 25 abril (PR/25) — En tiempos donde la gente busca reconectar con la naturalezay bajar el ritmo, el turismo ofrece estos pueblos peatonales que cobran un protagonismo especial. En Argentina, dos de los más emblemáticos son La Carolina, en la provincia de San Luis, y La Cumbrecita, en Córdoba.
Sumado a ello, la interculturalidad que se da en los lazos sociales que se generan en cada viajeson bendiciones que aportan al cultivo de una posible amistad que se teja con el tiempo, y sino se da, pasar unos días amables fortaleciendo la comunicación intrapersonal, si se viaja solo, o bien, interpersonal cuando se recorren kilómetrosen pareja, con amigos o familia durante los días de descanso.
Ubicada a poco más de 120 kilómetros de la ciudad deCórdoba, La Cumbrecita es un pueblo alpino enclavado en el Valle de Calamuchita. Desde 1996, es oficialmente peatonal, por lo que, solo pueden ingresar vehículosde residentes, lo que transforma sus calles en senderos tranquilos rodeados de casas de estilo alemán, montañasy bosques. Por otro lado, a unos 80 kilómetros de la ciudad de San Luis, La Carolina es un pequeño pueblo de montaña que supo ser epicentro de la fiebre del oro en el siglo XIX. Hoy, su encanto radica en la tranquilidad de sus calles empedradas, las casas de adobe y piedra, y una propuesta turística que invita a caminar y descubrir. La Carolina también es considerada un pueblo peatonal porque su estructura invita al visitante a recorrerlo a pie. El acceso vehicular está permitido, pero una vez allí, el auto queda en pausa y la historiacobra vida al paso.
La Carolina y sus calles empedradas transportan al turista a otros tiempos y la hospitalidad de su gente forman un combo ideal para descansar. Foto Agencia Noticias Argentinas – Argentina.gob.ar.
¿Qué hacer y qué ofrece cada uno de los pueblos pintorescos de Córdoba y San Luis?
Durante elfin de semana largo del 1° de mayo, La Cumbrecita ofrece múltiples actividades al aire libre. Se pueden recorrer senderos como el que lleva a la Cascada Grande, visitar el Bosque de Abedules, hacer Trekkinghasta el Cerro Wank o simplemente pasear por su centro con aroma a strudel y chocolate caliente.
Para comer, el turista no puede dejar de probar los sabores centroeuropeos en lugares como laCasa de Té Heidelberg o el restauranteProsit Bierhaus, donde las salchichas alemanas y la cerveza artesanal son protagonistas.
Si el destino elegido en la provincia de San Luis, La Carolina es el pueblo estrella. Entre las actividades destacadas para el finde largo se encuentran la visita a la Mina de Oro de La Carolina, el recorrido por el Museode la Poesía “Juan Crisóstomo Lafinur” y caminatas por los cerros cercanos. También se puede hacer cabalgataso visitar el cercano Salto del Chispiadero, una cascada escondida entre la vegetación.
Andar abre el apetito y, para calmar el hambre nada es mejor que hacer una pausa gastronómica, donde lo ideal es sentarse en Lo de Martín, una fonda serrana con especialidades en cabrito al horno, o probar dulces regionales en alguna de las casas de té locales.
Un viaje diferente, a paso lento
Ambos destinos se encuentran a unos 800 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, lo que los convierte en escapadas perfectas para un viaje en auto de varios días. En un fin de semana extra largo como el del 1° de mayo, ofrecen la posibilidad de desconectar del ruido y reconectar con la naturaleza, la historia y los sabores locales. En estos pueblos, la peatonalidad no es una restricción, sino, una invitación a bajar el ritmo y redescubrir la belleza de caminar.
El Museo de Arte Popular inauguró esta muestra que reúne las colecciones de dos apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. El público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.
Buenos Aires, jueves 24 de abril (PR/25) .- Se inauguró la muestra “Platería Argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo”, en la sede del Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.
La exposición reúne las colecciones de dos amantes y apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.
Carlos Daws (1870-1947), una figura central en la preservación de la tradición gauchesca, creó en su residencia del barrio porteño de Balvanera, a principios del siglo XX, el Museo Familiar Gauchesco, abriendo sus puertas a los interesados que quisieran disfrutar de su colección. La casa albergaba una diversidad de objetos que incluía platería, soguería, ponchos, pinturas, fotos y grabados, testimonios de la vida de los paisanos, criollos e indígenas, en una Argentina que experimentaba su transformación hacia una sociedad urbana con fuerte presencia inmigrante.
Su colección de platería criolla es considerada una de las más importantes de la ciudad de Buenos Aires, comprendiendo piezas de gran valor histórico y artístico cultural como mates, bombillas, cuchillos, estribos y rastras, intrínsecamente ligadas a la vida del gaucho y al campo argentino. Al fallecer este hijo de inglés y empleado administrativo del Ferrocarril del Oeste, su viuda y única heredera ofrece su colección a la Municipalidad que la adquiere para el Museo de Motivos Populares Argentinos, hoy Museo de Arte Popular.
Un siglo más tarde, Oscar Collazo, con la misma pasión, reunió más de doscientas piezas, buscando también testimoniar la tradición platera, arraigada en nuestro país desde sus comienzos. Su cuidada colección abarca diversas técnicas y estilos, reflejando un gusto por la platería que persiste a lo largo del tiempo.
La curaduría de esta exposición, realizada en conjunto por Segundo Deferrari, especialista en platería criolla y director del Museo Las Lilas en Areco (Pcia. de Buenos Aires), Roberto Vega, director de Hilario, Artes Letras Oficios y Horacio Torres, curador del museo, sugiere un singular diálogo entre ambas colecciones. La muestra invitará al público a observar los cambios y las coincidencias entre las prácticas del coleccionismo y de la exhibición de antaño y las actuales, a conocer a los artesanos plateros y sus destacados trabajos y a resaltar el mensaje único que guarda cada pieza. Este encuentro entre dos colecciones, separadas por el tiempo, pero unidas por la misma pasión, ofrecerá una perspectiva enriquecedora sobre la historia y el valor cultural de la platería argentina.
En el marco de la muestra, habrá visitas guiadas y mesas redondas a cargo de diversos especialistas y variadas propuestas educativas para todas las edades.
Museo de Arte Popular José Hernández
Avenida del Libertador 2373
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entradas: público general $1500. Extranjeros no residentes $7500. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.
Los buscadores están a full con este tipo de información. En esta nota el precio de los paquetes de alojamiento y de los vuelos a la capital de Italia para rendirle tributo en persona.
Foto: El Vaticano, punto de encuentro del catolicismo mundial.
Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — En los últimos días se observó en los buscadores de viajes un notable crecimiento en los viajes a Roma a raíz del fallecimiento del Papa Francisco. Las búsquedas durante las últimas horas se multiplicaron por 20 si se las compara con las últimas semanas.
Este comportamiento refleja el interés de miles de personas de todo el mundo en formar parte de los homenajes y despedidas al Sumo Pontífice. Sin dudas es un momento histórico para muchos fieles y desde Despegar proponen opciones de viaje que se ajusten a esta demanda. Además la empresa permite pagos en dólares mediante tarjeta de débito, con una nueva funcionalidad implementada junto a Payway. Para ello es necesario contar con una cuenta bancaria en dólares y fondos suficientes.
Algunos propuestas de paquetes para viajar a Roma son:
Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.658.437 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con jardín.
Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.874.501 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas.
Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 4.100.728 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con desayuno incluido, gimnasio, servicio de masajes, sauna, servicio de spa, jardín, terraza y estacionamiento gratis.
Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.898.841 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con jardín, terraza y estacionamiento gratis.
Vuelos a Roma son:
Roma: Vuelo con una escala ida y vuelta por KML, del 24 de abril al 5 de mayo por $ 2.864.355. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.
Roma: Vuelo con dos escalas ida por Latam Airlines y dos escalas de vuelta por ITA Airways + Latam, del 24 de abril al 5 de mayo por $ 2.587.299. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.
Roma: Vuelo con una escala ida por KLM y una escala de vuelta por Air France, del 25 de abril al 5 de mayo por $ 2.864.799. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.
Empiezan los primeros fríos y se genera una época ideal para la pesca de los “Flechas de Plata”.
Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — Con la llegada de los primeros fríos, comienza la temporada más esperada por los pescadores deportivos: la pesca del Pejerrey en las lagunas bonaerenses. Esta etapa se extiende hasta agosto, cuando entra en vigencia la veda para proteger el ciclo reproductivo de esta especie, apodada “la Flecha de Plata” por su velocidad y elegancia en el agua.
Además de ser muy entretenido de pescar por su pique veloz y sorpresivo, el Pejerrey es uno de los pescados más ricos para comer, especialmente cuando se lo filetea y se sirve frito.
Es una especie que se puede encontrar en el mar y los ríos, aunque es en las lagunas donde ofrece una experiencia especial. dedbido a que se lo puede pescar con línea de boyas, a flote, semiflote con sistema paternoster o incluso de fondo, dependiendo del lugar.
A continuación, un recorrido por cinco espejos de agua imperdibles en la provincia de Buenos Aires.
Chasicó
Ubicada en Médanos, al sudoeste de la provincia y a unos 700 kilómetros de CABA, esta laguna de 12 mil hectáreas es una de las más profundas, con un promedio de 10 metros. Su fama se debe tanto a la cantidad como al tamaño de los ejemplares que ofrece. Es ideal para la pesca embarcada, ya sea con línea de fondo, paternoster o de flote. Una parada obligada para quienes buscan calidad.
Hinojo Grande
En el partido de Trenque Lauquen, a unos 420 kilómetros de Buenos Aires, este espejo de agua dulce se formó a raíz de grandes inundaciones en 1987. Con sus 9.000 hectáreas y cinco metros de profundidad promedio, es uno de los destinos más codiciados por los pescadores. La pesca embarcada rinde mucho más que desde la orilla y no es raro extraer ejemplares que superan el kilo.
Encadenadas de Guaminí
Este sistema lagunar incluye las lagunas del Monte, del Venado, Cochicó y Alsina. Abundan los juncales en las costas y la vegetación acuática es ideal para el desarrollo del Pejerrey. Aunque el tamaño no siempre sorprende, la cantidad compensa con creces. Se puede pescar desde la costa o embarcado, y en Cochicó y Alsina hay botes en alquiler para disfrutar toda la jornada.
Sauce Grande
A sólo cinco kilómetros de Monte Hermoso, esta laguna de 2.900 hectáreas ofrece aguas cristalinas de tonalidad verdosa y una profundidad promedio de 1,60 metros. Además del Pejerrey, en sus aguas se pueden encontrar Sabalitos y Dientudos. Es un clásico entre los pescadores del sur bonaerense por su accesibilidad y rendimiento.
Salada Grande
También se la conoce como Laguna Salada de Madariaga. Está Situada en el partido de General Lavalle, a unos 30 kilómetros de Mar de Ajó, esta laguna salobre de 8.000 hectáreas es reconocida por sus ejemplares de “lomo negro”, que pueden llegar hasta el kilo. Es ideal para pesca embarcada, especialmente con línea de boyas cerca de los juncos y en los claros entre la vegetación.
Declarada uno de los pueblos medievales mejor conservados de Italia, Erice se recorre a pie entre calles angostas y construcciones de piedra – Shutterstock
En un extremo de la isla italiana, Erize, este pueblo empedrado, prácticamente congelado en el pasado, sorprende con ruinas, mitología, tradición y exquisitos pasteles
Italia, jueves 24 abril (PR/25) — En la punta noroccidental de Sicilia el ambiente se llena con la humedad del Mediterráneo. Desde la cima del monte San Giuliano o Erice, a 751 metros sobre el nivel del mar, un frondoso bosque de acebos, robles, olmos de montaña y hayas envuelve el camino vehicular que trepa la colina para acogernos bajo su follaje frondoso y oscuro.
Estamos frente a Porta Trapani, el gran portal arqueado que se encuentra dentro de la muralla fenicia de la ciudad, construida entre los siglos VI y VII a.C., listos para conocer uno de los pueblos medievales mejor conservados de Italia. Ahora, solo nos queda encontrar un mapa de esta ciudad con forma de triángulo, conseguir el ticket que da acceso a los monumentos y empezar a caminar guiados por la intuición.
Al llegar, nos sorprendemos con la hierba que crece entre los viejos adoquines de esta ciudad. Todavía sin profundizar en sus castillos, iglesias y fortalezas, al entrar ya se ven sus construcciones bajas de tres pisos, alineadas hombro con hombro entre las calles angostísimas. Nos sumergimos lentamente en el pueblo de 28 mil habitantes, adornado con plantas en las ventanas y regulado por el ritmo lento típico de las ciudades congeladas en el tiempo.
En Erice, antiguamente llamada Eryx, se cuenta que los primeros en habitar el monte San Giuliano fueron los élimos, un pueblo que ocupó el occidente de Sicilia desde la Edad de Bronce. Pese a esta noción, los griegos y, en especial, el historiador clásico Tucídides sostenían que grupos de troyanos, que lograron huir de los aqueos tras la famosa guerra, llegaron a establecerse aquí.
Estos dos pueblos más adelante se habrían fusionado con grupos fenicios para dar vida al famoso primer templo de la ciudad dedicado a Astarté, diosa asociada con el amor, la belleza y la fertilidad. Esta devoción, una vez que los griegos conquistaron buena parte de Sicilia, cambió para dar vida al culto de Afrodita. Así se cuenta la génesis mitológica de Erice, que indica que el primer templo a la diosa fue construido por el héroe troyano Eneas, hijo de Afrodita y de Bute, descendiente de Zeus.
Siglos más tarde, cuando los romanos conquistan este territorio, el templo de Afrodita se convirtió en su equivalente lacia: Venus. Desde entonces, la ciudad se volvió un famoso hito de prostitución sagrada, al que peregrinos y marineros arribaban para coquetear con las sagradas sacerdotisas.
Toda esta historia cambió con la llegada del cristianismo y su expansión a lo largo del Imperio. Como resultado, el templo pagano se fue deteriorando. Hacia el siglo XIII, cuando los normandos expulsaron definitivamente a los musulmanes, se vivió un verdadero renacimiento religioso y artístico del lugar.
Se conservan azulejos antiguos en la calle Vico RoccoMarcela Saavedra, el Mercurio de Chile
Escalera a la torre
Hoy, de los famosos templos a la Afrodita ericina no queda nada, salvo un par de acantilados con preciosas postales hacia el mar. Lo demás hay que imaginarlo, pues paredes de piedra se construyeron sobre la vieja infraestructura. No obstante, esto no significa que no exista patrimonio: Erice está cubierta de monumentos de diferentes períodos históricos y aquí aún es posible visitar edificios de origen árabe, normando, aragonés y borbónico.
Una vez que llegamos a la entrada del pueblo, tras cruzar la Porta Trapani, lo primero que hacemos es doblar a la izquierda. Frente a nosotros se levanta el primer monumento de la ciudad, la inamovible y muy antigua torre de vigilancia Di Re Federico. Remontamos los 108 escalones que tiene hasta llegar a su punto más alto: el mirador de vigilancia.
Este sitio fue construido por cartagineses durante la Primera Guerra Púnica, entre 264 y 241 a. C. La vista desde la colina permite tener un acceso privilegiado al Mediterráneo, pero también apreciar el valle y la costa desde la parte más alta. Luego de algunos siglos de abandono, la torre fue reconstruida por aragoneses, con el propósito de albergar al rey Federico de Aragón y sus acompañantes mientras las tropas francesas acechaban la isla de Sicilia.
Junto a la Torre di Re Federico se encuentra el Real Duomo, también conocido como Real Chiesa Madrice Insigne Collegiata, el principal hito del culto católico en Erice, consagrado a la Asunción de la Virgen. Esta iglesia fue construida en el siglo XIII sobre los cimientos de un antiguo templo dedicado a Venus.
El pueblo se levanta a 751 metros sobre el nivel del marMarcela Saavedra, el Mercurio de Chile
Según historiadores, la seguidilla de reestructuraciones y modernizaciones que han vivido los edificios de la ciudad desde tiempos inmemoriales es un común denominador que forjó la arquitectura y vida ericina.
Al entrar en la iglesia, varios arcos de color blanco nos recibieron junto a un diseño gótico en las esquinas y los muchos adornos del lugar. Las paredes estaban decoradas con óleos de estilo neogótico y los retratos mostraban escenas de los textos evangelistas en sus motivos.
Aunque Erice no es una ciudad medieval, sino más bien una ciudad antigua que ha fascinado a reyes desde mucho antes, la mayoría de sus construcciones fueron levantadas por ocupantes normandos hacia el siglo XII.
Luigi Rabatá es el nombre de la calle que bordea el viejo muro noroccidental de Erice. Nosotros queremos rodear este hito y seguimos una ruta que alterna las escenas de antiguas casas de piedra con sus coloridos jardines interiores, todos ellos herencia de la presencia árabe en la colina.
Caminando por el rutero del muro, llegamos a curiosear un callejón chico que da a la calle Argientieri. Allí un hombre jubilado nos aborda de la nada para preguntar por nuestro destino y nos manda directo a la Torretta Pepoli y al Castello di Venere.
Tomamos el camino que nos indica y damos con un verdadero laberinto de calles aún más angostas. Algunas miden menos de un metro de ancho y de sus muros cuelgan cerámicas locales, imágenes de la Virgen, Jesucristo, y ramas de hiedra que crecen entre las rocas. Continuamos hacia Santa Orsola y al Quartiere Spagnolo, ambos situados en la punta del triángulo que forma el pueblo, justo sobre un acantilado.
Erice conserva edificios de origen árabe, normando, aragonés y borbónico, lo que la convierte en un museo a cielo abiertoMarcela Saavedra, el Mercurio de Chile
Aunque Santa Orsola, una iglesia del 1400, no tiene la infraestructura fastuosa de otras iglesias italianas, sí es interesante ver pintado sobre sus muros de piedra caliza un fresco medieval muy primitivo y que aún mantiene sus colores.
Quartiere Spagnolo fue construido por los españoles y su estructura final nunca fue terminada. Debemos recordar que por mucho tiempo Sicilia fue parte del imperio godo y que ellos construyeron este sitio en el siglo XVII sobre las ruinas de otro templo dedicado a Venus. La gracia del lugar está en las amplias vistas que entrega al valle rural.
El Castillo de Venus
Por la calle Nunzio Nasi se eleva un castillo de película. Las enredaderas tomaron gran parte de su fachada y, junto a ellas, las flores y hojas caen como un velo natural sobre la roca. Estamos frente a la cima más alta y escénica de todo Erice y dos caminos se abren justo en medio de la ruta. El primero, angosto y rodeado de flores y árboles, da hacia una estética torre llamada Torretta Pepoli, y el segundo sube una escalera larga.
Con un estilo árabe, Pepoli ha sido históricamente un centro de reunión de personalidades vinculadas a la cultura. Diseñada como una torre alta subdividida en cuatro pisos, tuvo su apogeo en el siglo XIX como lugar de residencias artísticas.
Actualmente, el edificio es un centro de exhibición fotográfica con preciosas vistas hacia la vertiente oriental del pueblo.
Al abandonar Torretta Pepoli, volvemos a la ruta para subir la larga escalera que lleva al extremo suroriental del pueblo. Peldaño a peldaño llegamos a un parque amplio, cubierto por árboles antiguos y frondosos que miran hacia la explanada del Castello de Venere (Castillo de Venus): probablemente el edificio más lindo de Erice.
La historia dice que fue construido por normandos sobre las ruinas del templo de Venus más importante del pueblo. Su base cilíndrica, explican los estudiosos, habla de la fama que tuvo en la antigüedad este lugar y, según la mitología griega, las columnas de esta infraestructura fueron levantadas por el mismísimo Dédalo, el legendario arquitecto y padre del desobediente Ícaro. Ahora, pese a las leyendas de su grandeza, las fuentes indican que para el comienzo de la era cristiana este lugar ya estaba abandonado. Con el paso del tiempo y tras la llegada de los normandos al monte San Giuliano, el castillo de Venus tuvo diversos destinos.
Luego caminamos hasta la Piazza San Domenico para conocer la Chiesa de San Pietro, una iglesia del siglo XIV que se erige junto al monasterio de monjas clarisas. Aquí, a pesar de los interesantes decorados sacros, lo que más sorprende son las reliquias que resguarda este lugar. En San Pietro, por ejemplo, hay una colección increíble de ceroplásticos, pequeñas esculturas hechas de cera. Un arte muy antiguo, que tuvo su apogeo en el siglo XIX. A través del tiempo, la práctica fue ampliamente desarrollada en el interior de conventos ericinos.
Tras abandonar San Pietro, volvimos a jugar al laberinto. Esta vez, buscando un lugar para almorzar, llegamos a la plaza Umberto I, donde el comercio se empieza a aglomerar entre casa y casa y abundan las opciones gastronómicas con trattorias, heladerías, pizzerías o street food a la italiana, ideal para probar los sabores típicos, que siempre valen la pena.
La historia de Erice abarca desde los élimos de la Edad de Bronce hasta las órdenes religiosas medievales que ocuparon sus iglesiasShutterstock
Datos útiles
Cómo llegar: Erice es el lugar perfecto para una escapada, ya sea desde Palermo (120 km), una de las grandes ciudades sicilianas, o Trapani, la más cercana, a media hora en auto, por la ruta SP31.
Traslados: Solo los residentes de la ciudad pueden andar en auto. Para los visitantes, lo mejor es caminar por sus calles laberínticas.
Gastronomía: Uno de los clásicos del sur de Italia es el panino relleno con burrata, rúcula, aceite de oliva, aceitunas, tomate y prosciutto. Para los golosos, los pastelitos de Erice, de larga tradición: son pequeños, como bocados, y en su mayoría están hechos de almendras confitadas, mermeladas cítricas, fruta confitada y licores. Un sitio recomendado para probarlos es Antica Pasticceria del Convento, una tienda de dulces ubicada en la calle Gian Filippo Guarnotti.
Spaniuvenires: Hay muchas tiendas de cerámica porque Erice resguarda un valioso patrimonio de este tipo de piezas pintadas con adornos y colores vistosos. Casi todo es hecho a mano, artesanalmente, y los precios son buenos.
Detalles de la Iglesia Católica Romana de San Martín en EriceShutterstock
Un sector de la población no trabajará por casi una semana. ¿cuál es y por qué gozarán el beneficio que les permitirá movilizarse por el país.
Un viaje por la estepa patagónica en el Tren La Trochita es una excelente actividad para compartir en familia el finde XXL para los chubutenses.Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo
Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — Después del fin de semana largo por Semana Santa donde hubo cuatro días descanso contabilizando el jueves y viernes Santo más el sábado y domingo, en ocho días una provincia de la región patagónica volverá contar con un feriado extra largo que beneficiará a miles de personas. ¿De qué provincia se trata y a quiénes podrán planificar actividades para disfrutar del ocio tras la medida tomada?
Se trata de Chubut que ya confirmó que el viernes dos de mayo será feriado para acompañar al jueves primero y así, junto al sábado y domingo tener nuevamente un fin de semana super largo, en este caso de cinco días.
Los empleados públicos de la provincia de Chubut en la Patagonia Argentina fueron favorecidos con la medida gubernamental y no trabajarán jueves (1° de mayo, feriado nacional) y viernes (dos de mayo, día no laborable que se convierte en feriado puente). Tampoco el miércoles 30 de abril. ¿Por qué?
Aprovechar a realizar una salida educativa con los niños también es un buen plan y, visitar el Museo Paleontológico de Trelew es una de las opciones. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.
Chubut vuelve al finde largo de manera atípica en comparación con el resto de los Estados del país, ya que, en esta oportunidad serán cinco los días en que los estatales provinciales como municipales tendrán para el descanso. Se extenderá desde el miércoles 30 de abril hasta el domingo cuatro de mayo.
Las razones del descanso de cinco días son tres:
Feriado nacional.
Feriado provincial.
Día no laborable con fines turísticos.
Gran parte de la población de la provincia accederá al descanso de cinco días, ya que, el miércoles 30 de abril es feriado provincial para empleados estatales y municipales, en conmemoración del Plebiscito de 1902 en el Valle 16 de octubre, Río Corintos, donde los pobladores, inmigrantes galeses, ratificaron con voto la pertenencia argentina de tierras cordilleranas en la disputa con el país trasandino de Chile. Fue un hecho histórico clave para la soberanía nacional en la región.
De esta manera el jueves 1° de mayo, Día Internacional del Trabajador, el cual es feriado nacional con la particularidad de que es inamovible, el viernes dos de mayo se declaró día no laborable con fines turísticos por el Estado nacional y, por ello, Chubut tendrá un día más respecto del último fin de semana largo, pero, con el mismo objetivo de promover el turismo en el país.
¿Qué lugares pueden aprovechar a visitar los chubutenses el finde XXL?
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: