La tecnología evolucionó y, con ella, también las necesidades de quienes salen a buscar aventuras.
Las valijas actuales ofrecen múltiples herramientas para los viajeros. (Foto: Pixabay)
Buenos Aires, lunes 13 octubre (PR/25) — Desde los grandes baúles que se despachaban en los trenes del siglo XIX, documentados tanto en la televisión como en el cine, hasta las valijas inteligentes que ofrecen la opción de carga por USB. Uno u otro modelo son testigos privilegiados de los viajes de las personas.
Con el desarrollo tecnológico y la evolución de la ingeniería aeronáutica, la posibilidad de viajar cambió de forma notable en la historia contemporánea. A su manera, las valijas tuvieron que mutar para responder a las necesidades de la gente.
La conectividad y comodidad son dos valores importantes dentro de las tendencias actuales. (Foto: Pixabay)
Una de las más actuales, dentro de varias tendencias, es un modelo de la empresa MR PLUM. No es la única opción que trabaja en esta dirección.
Las valijas del presente, para viajar al futuro
Así como los celulares tienden a ofrecer cada vez más herramientas dentro de un mismo equipo, las valijas también. En tiempos recientes, la incorporación de nuevas tecnologías, servicios y el uso de materiales sostenibles son características de una evolución dentro de este apartado.
Apertura frontal con acceso rápido: algunas maletas incorporan bolsillos frontales diseñados para laptops, tablets o documentos. Este tipo de acceso suele estar acompañado por sistemas de seguridad como el cierre TSA (Transportation Security Administration), que permite revisiones sin dañar el equipaje.
División interna y organización optimizada: los modelos más recientes incorporan compartimentos diferenciados para ropa seca y húmeda, correas en forma de X para fijar objetos y cierres adicionales que favorecen el orden.
Desplazamiento silencioso y cómodo: la mayoría de las maletas modernas incluyen ruedas giratorias de alta resistencia que amortiguan los impactos. A esto se suma un mango telescópico ajustable que permite elegir la altura según la necesidad del usuario.
Soportes integrados para objetos personales: algunos diseños incluyen portavasos plegables, soportes para celular o ganchos para colgar bolsas, lo que facilita el acceso a objetos de uso frecuente durante traslados largos.
Uno de los ejemplos de las tendencias sobre valijas, desarrollados por la empresa MR PLUM. (Foto: Amazon)
En resumen: la valija dejó de ser solo un objeto para transportar ropa o documentos; se convirtió en recurso que contribuye con la conectividad y que procura simplificar parte del trayecto que las personas emprenden.
Además de lo anterior, es cada vez más común que las valijas se personalicen a través de stikers, diseños impresos, colores u otros detalles que las diferencien del resto. Este es uno de los aspectos que destacó un informe publicado por Verified Market Reports.
La investigación determinó que en el mercado del equipaje se incorpora cada vez más:
Innovaciones vinculadas con la tecnología.
Personalización.
Sostenibilidad.
Sobre el último punto, destacó el desarrollo de productos con plásticos reciclados y telas orgánicas, entre otras opciones. En este cambio influye la demanda de cada vez más consumidores que buscan opciones de este estilo. Una solución al presente que intenta mirar hacia el futuro.
Del 19 al 21 de octubre de 2025, se realizará la 21ª edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum.
Del 19 al 21 de octubre de 2025, se realizará en Lima la 21ª edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum.
Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — Del 19 al 21 de octubre de 2025, Lima será el punto de encuentro de los principales líderes de la aviación en América Latina y el Caribe durante la 21ª edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum, un relevante evento de la región para el diálogo estratégico sobre el futuro del transporte aéreo.
El ALTA AGM & Airline Leaders Forum es la conferencia líder diseñada para fomentar discusiones de alto nivel que se traduzcan en acciones concretas hacia una aviación más segura, eficiente y sostenible.
Cada año, el evento reúne a CEOs de aerolíneas, ejecutivos de aeropuertos, proveedores, reguladores y medios de comunicación para enfrentar desafíos y analizar tendencias futuras del sector.
La ceremonia de apertura contará con la presencia de la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, quien dará la bienvenida a los más de 400 ejecutivos de aerolíneas, aeropuertos, fabricantes, autoridades gubernamentales y organismos internacionales que participarán en esta cita de alto nivel.
Entre las autoridades ya confirmadas que habrán de participar, se destacan: Peter Cerdá, CEO de ALTA y Vicepresidente Regional de IATA para las Américas; Roberto Alvo, Presidente del Comité Ejecutivo de ALTA y CEO de LATAM Airlines Group y Juan Carlos Salazar, Secretario General de la OACI.
Así como también CEOs de aerolíneas como avianca, Copa Airlines, Azul, GOL, SKY, JetSMART, Iberia, ABRA Group y Amazon Air Cargo.
Al igual que ejecutivos de empresas como Skyscanner, Mastercard, Turkish Technology, FedEX, Boeing, Airbus, Heico, GE Aerospace, Lufthansa, BioD, S&P Global, KIU System, Embraer, LAP, Quiport, Deutsche Bank y Amadeus.
Participarán, además, representantes de medios periodísticos de la región, entre los que estará Noticias Argentinas.
La conferencia abordará temas clave como competitividad, infraestructura, sostenibilidad, políticas de cielos abiertos, innovación y experiencia del pasajero, con sesiones que promoverán la colaboración regional y el fortalecimiento de la conectividad aérea.
«Participar en el ALTA AGM & Airline Leaders Forum es clave para impulsar una agenda común en nuestra región. América Latina y el Caribe tienen un enorme potencial de desarrollo en conectividad aérea, pero este futuro solo se materializará si todos los actores clave nos comprometemos activamente y trabajamos juntos. Desde Flybondi queremos compartir nuestra visión y aportar nuestra experiencia en Argentina para que La Libertad de volar vuele cada vez más alto», sostuvo Mauricio Sana, CEO de Flybondi.
En tanto Jitendra Sindhwani, Chief Revenue Officer de IBS Software, señaló que “el Foro de Líderes de ALTA es, sin duda, una de las principales plataformas de encuentro para los ejecutivos que impulsan el futuro del transporte aéreo en América Latina y el Caribe. Más allá de su contenido estratégico y enriquecedor, el evento ofrece oportunidades únicas de networking. En IBS Software nos enorgullece ser socios de esta iniciativa desde hace varios años, ya que nos ha brindado conexiones valiosas e insights que impactan directamente nuestra actuación en la región. Es una experiencia indispensable para todos los líderes del sector de viajes que buscan mantenerse a la vanguardia en una industria en constante evolución”.
A su vez Estuardo Ortiz, CEO de Jestsmart, afirmó que “el ALTA AGM es un punto de encuentro para poder compartir nuestros diversos puntos de vista de la industria y encontrar soluciones en común. De encontrar caminos que superen los obstáculos y desafíos hacia una aviación más inclusiva y sostenible. Y de encontrar soluciones que hagan nuestro ecosistema más seguro, de menor costo y le podamos llevar el viaje aéreo a todos en la región”.
En este caso será para los aeropuertos de Rosario y El Calafate.
Nueva empresa para el servicio de rampa en dos aeropuertos del país. Foto Empresa.
Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — El Gobierno Nacional autorizó a la empresa JET HANDLING FBO S.A. a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general, y en una primera etapa, la compañía tiene previsto operar en los aeropuertos de Rosario y El Calafate.
Lo hizo a través de la Disposición 35/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía publicada hoy en el boletín Oficial.
De esta manera, el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”, en la provincia de Santa Fe y el Aeropuerto Internacional de El Calafate “Comandante Armando Tola”, en provincia de Santa Cruz, contarán con una nueva posibilidad para los servicios de rampa a las aeronaves que operen en esas estaciones aéreas.
“Esta nueva habilitación se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial que el Gobierno Nacional impulsa desde diciembre de 2023, orientado a fortalecer la oferta de servicios aeroportuarios en todo el territorio nacional, promover la competencia, mejorar la eficiencia operativa y garantizar el cumplimiento de estándares internacionales de seguridad”, indicaron desde la Secretaría de Transporte en un comunicado.
De capitales argentinos, JET HANDLING FBO S.A. se convierte en la séptima empresa autorizada a operar servicios de rampa en el país, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A. y MNZS S.A., ya habilitadas.
Una vez que el Aeropuerto Internacional de Rosario reanude sus operaciones (previsto para fines de diciembre), las líneas aéreas podrán elegir entre distintos prestadores de servicios de rampa, ampliando la oferta y fomentando la competencia.
En ese sentido, la aerolínea World2Fly, perteneciente al Grupo Iberostar, iniciará en esa fecha la ruta Madrid–Rosario con tres frecuencias semanales, permitiendo una conexión directa entre Rosario y Europa sin pasar por Buenos Aires.
“Estas medidas profundizan la apertura aerocomercial y el desarrollo del sector aéreo, con el objetivo de mejorar la conectividad, ampliar la oferta de vuelos y brindar más servicios a pasajeros y aerolíneas, impulsando el turismo y atrayendo nuevas inversiones al país”, señala el comunicado.
Madrid, jueves 9 octubre (PR/25) — China es uno de los países más fascinantes del mundo. Su extensión, su diversidad cultural y natural, y su importancia histórica lo convierten en un destino imprescindible para los viajeros. Cuando surge la pregunta qué visitar en China, la respuesta no es sencilla, porque este país ofrece desde ciudades modernas hasta templos ancestrales, pasando por paisajes montañosos y obras arquitectónicas que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
En esta estación el clima es templado, las precipitaciones son escasas y los paisajes se tiñen de colores dorados y rojizos, lo que convierte cada visita en una experiencia aún más especial.
La mejor época para viajar a China según las temporadas
Antes de entrar en detalle sobre qué visitar en China, conviene repasar las temporadas turísticas, ya que influyen directamente en el precio y en la afluencia de visitantes.
Alta temporada: del 1 de abril al 31 de mayo y del 1 de septiembre al 15 de noviembre. Coincide con primavera y otoño, las estaciones más agradables para recorrer el país.
Media temporada: del 1 de junio al 31 de agosto. Es verano, con calor y humedad, pero también con gran oferta de actividades culturales.
Baja temporada: del 16 de noviembre al 31 de marzo. El invierno es frío, sobre todo en el norte, aunque ofrece precios más bajos y menos aglomeraciones.
El otoño es considerado la época ideal, ya que combina buen clima, cielos despejados y una atmósfera perfecta para recorrer monumentos históricos y parajes naturales.
Qué visitar en China
China, uno de losdestinos de indochina, es inmensa y cada región ofrece atractivos únicos. Sin embargo, hay cinco destinos que son considerados imprescindibles para quienes se preguntan qué visitar en China.
Pekín: la capital de la historia y la modernidad
Pekín es la capital del país y un punto de partida perfecto para entender la esencia de China. En esta ciudad conviven la tradición imperial con la modernidad.
La Ciudad Prohibida, que durante siglos fue residencia de emperadores, es uno de los complejos palaciegos más grandes y mejor conservados del mundo.
Otros lugares destacados son la Plaza de Tian’anmen, epicentro político y cultural, y el Mausoleo de Mao Zedong, que atrae a miles de visitantes.
Pekín responde con fuerza a la pregunta qué visitar en China gracias a su riqueza patrimonial y a la mezcla entre lo ancestral y lo contemporáneo.
La Gran Muralla China: patrimonio de la humanidad
Entre las respuestas más obvias a qué visitar en China, la Gran Muralla ocupa el primer lugar. Con más de 21.000 kilómetros de longitud, es una de las construcciones más impresionantes de la humanidad.
Originalmente construida para proteger al imperio de invasiones, hoy se conserva como símbolo de la fortaleza y la grandeza del país.
Existen diferentes tramos que se pueden visitar. Badaling es uno de los más accesibles y mejor conservados, mientras que Mutianyu ofrece paisajes espectaculares con menos aglomeraciones. Caminar por esta muralla permite comprender la magnitud de la historia china.
Shanghái: el corazón financiero y moderno
Shanghái representa la cara más futurista del país. Su skyline en Pudong, con torres como la Oriental Pearl Tower o la Shanghai Tower, muestra el poder económico y tecnológico de China.
Pero la ciudad no se limita a la modernidad: el Bund, con edificios coloniales de estilo europeo, ofrece un contraste histórico muy atractivo.
Además, templos como el de la Ciudad de Dios permiten adentrarse en el lado espiritual. Para quienes buscan un destino vibrante y cosmopolita al pensar en qué visitar en China, Shanghái es la mejor elección.
Xi’an: la antigua capital y los Guerreros de Terracota
Xi’an es conocida como el inicio de la Ruta de la Seda y como guardiana de uno de los descubrimientos arqueológicos más famosos del siglo XX: los Guerreros de Terracota.
Se trata de un ejército de más de 8.000 figuras de soldados y caballos a tamaño real que custodian la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang.
Este hallazgo refleja la importancia histórica de la ciudad y convierte a Xi’an en una parada imprescindible para quienes elaboran su lista de qué visitar en China. Además, la ciudad cuenta con murallas antiguas y barrios musulmanes llenos de vida.
El Gran Buda de Leshan: espiritualidad y majestuosidad
El Gran Buda de Leshan, tallado en piedra durante la dinastía Tang, mide 71 metros y es la estatua de Buda más grande del mundo. Está catalogado como Patrimonio de la Humanidad junto con el paisaje panorámico del Monte Emei.
La visita a este lugar permite admirar tanto la destreza arquitectónica como la profunda espiritualidad que caracteriza a gran parte de la cultura china.
Entre qué visitar en China en el ámbito religioso y cultural, este Buda gigante ocupa un lugar destacado.
Consejos prácticos para viajar a China
Saber qué visitar en China es tan importante como conocer algunos aspectos prácticos antes de viajar:
Idioma: el inglés no es ampliamente hablado. Es útil descargar aplicaciones de traducción o llevar un diccionario básico.
Enchufes: se recomienda llevar un adaptador internacional, ya que no todos los hoteles lo ofrecen.
Seguro médico: indispensable para cubrir cualquier imprevisto.
Actitud: mantener la paciencia y la sonrisa ayuda a superar diferencias culturales.
Transporte: los trenes de alta velocidad y los metros son rápidos y económicos.
Regateo: es común en mercados y pequeñas tiendas, una práctica casi cultural.
Comida callejera: ofrece sabores únicos, pero conviene tener precaución con la higiene. El agua siempre debe ser embotellada.
Estos consejos harán que el viaje sea más cómodo y que cada lugar incluido en la lista de qué visitar en China pueda disfrutarse sin contratiempos.
Otras maravillas culturales y naturales de China
Además de los destinos más famosos, existen otros lugares que merecen la pena y que también responden a la pregunta qué visitar en China:
Guilin y el río Li: sus montañas kársticas ofrecen paisajes de postal, ideales para un crucero panorámico.
Zhangjiajie: el parque nacional que inspiró las montañas flotantes de la película Avatar.
Chengdu: hogar del panda gigante, un símbolo nacional que se puede ver en centros de conservación.
El Tíbet y Lhasa: con el Palacio de Potala como emblema, es un destino cargado de espiritualidad.
Hong Kong: fusión entre cultura oriental y herencia colonial británica, con mercados nocturnos y vistas desde el Pico Victoria.
Cada uno de estos lugares amplía la perspectiva sobre qué visitar en China, demostrando que el país ofrece opciones para todos los gustos: naturaleza, cultura, espiritualidad y modernidad.
La magnitud de China como destino
China es un país inmenso que no se puede abarcar en un solo viaje. La variedad de paisajes, la profundidad de su historia y la diversidad cultural convierten a este destino en uno de los más completos del planeta.
Cuando alguien pregunta qué visitar en China, la respuesta debe incluir tanto los iconos mundiales como la Gran Muralla o los Guerreros de Terracota, como joyas menos conocidas que sorprenden al viajero. Cada región abre una ventana distinta a una civilización que ha marcado el rumbo de la humanidad durante siglos.
Viajar a China en otoño, con sus cielos despejados y su clima agradable, potencia aún más la experiencia. Es la estación dorada para recorrer el país y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
En definitiva, al pensar en qué visitar en China, la mejor recomendación es clara: aprovechar cada momento y explorar tanto como sea posible, porque este país no se recorre con los pies, sino también con la mente y el corazón.
Espero que te haya servido para decidirte sobre tu próximo viaje a China
Barcelona, jueves 9 octubre (PR/25) — París es mucho más que la icónica Torre Eiffel. Conocida como la ciudad del amor, la moda y los cafés con encanto, París combina historia, arte y rincones secretos que esperan ser descubiertos. Si estás planeando una escapada, este itinerario de 3 días a París te ayudará a aprovechar al máximo tu viaje y descubrir la ciudad como un verdadero parisino.
Día 1: Arte y cultura en el corazón de París
El primer día está dedicado al arte y la cultura. Comienza en el Museo del Louvre, hogar de la Mona Lisa, la Venus de Milo y cientos de obras maestras que abarcan siglos de historia. Para quienes buscan optimizar su tiempo, es recomendable comprar la entrada online y acceder por la puerta menos concurrida, como la Porte des Lions, evitando largas filas. Aunque el museo es enorme, con unas pocas horas se pueden recorrer las salas más icónicas y disfrutar de sus obras más importantes.
El Louvre es el museo más visitado del mundo, con más de 8 millones de visitantes al año.
Muy cerca se encuentran los Jardines de las Tullerías, un lugar ideal para pasear entre esculturas y fuentes, perfecto para fotos y para sentir la atmósfera parisina. Los jardines fueron creados en el siglo XVI por Catalina de Médici como jardines privados del palacio homónimo, y tras la Revolución Francesa se convirtieron en un elegante espacio público. Para tomar un café o probar un chocolate caliente, Le Café Marly, con vistas directas al Louvre, o Angelina, famoso por su “chocolat chaud à l’ancienne”, son paradas obligatorias.
Más tarde, el Museo de Orsay, ubicado en una antigua estación de tren a orillas del Sena, ofrece una de las colecciones más completas de arte impresionista y postimpresionista del mundo, con obras maestras de artistas como Monet, Renoir, Van Gogh, Degas y Cézanne. Su impresionante arquitectura conserva elementos de la estación original, como el gran reloj de la planta superior con vistas al río Sena.
El Jardín de las Tullerías, ubicado entre el Louvre y la Plaza de la Concordia, es un histórico parque renacentista de París.
¿Cuáles son los principales museos de París?
Museo del Louvre – El museo más grande del mundo y hogar de la Mona Lisa, la Venus de Milo y miles de obras maestras de todas las épocas.
Museo de Orsay – Especializado en arte impresionista y postimpresionista, ubicado en una antigua estación de tren junto al Sena.
Centre Pompidou – (cerrado hasta 2030) Icono de la arquitectura moderna, con colecciones de arte contemporáneo y exposiciones temporales innovadoras.
Museo Rodin – Dedicado al escultor Auguste Rodin, con su famosa obra “El Pensador” y un hermoso jardín de esculturas.
Fundación Louis Vuitton – Diseñada por Frank Gehry, exhibe arte contemporáneo de primer nivel en un edificio arquitectónicamente impresionante.
El segundo día en tu viaje a París está dedicado a explorar los barrios más auténticos de la capital francesa. Le Marais destaca por sus calles empedradas, boutiques independientes, galerías de arte contemporáneo y museos, como el Museo Carnavalet, dedicado a la historia de París. La Plaza de Vosges, la más antigua de la ciudad, ofrece un espacio elegante con arcadas simétricas, jardines y estatuas que invitan a disfrutar del ambiente histórico. Un desayuno en el Café Charlot permite disfrutar de croissants recién hechos, café y pasteles típicos mientras se observa el ajetreo del barrio.
Frutería en Rue Saint Antoine, una de las arterias históricas del Marais: conecta la Place de la Bastille con la Rue de Rivoli. Foto de Kyle Hinkson en Unsplash
Montmartre es un barrio con alma de pueblo que conserva un encanto único en medio de la ciudad. Sus calles empedradas y escalinatas están llenas de artistas, cafés históricos y pequeños talleres donde se respira la tradición bohemia que inspiró a pintores como Picasso, Van Gogh y Toulouse-Lautrec. La imponente Basílica del Sacré-Cœur domina la colina y ofrece unas vistas panorámicas incomparables de París. Además, pasear por la Place du Tertre permite encontrarse con retratistas y músicos callejeros, recordando el espíritu creativo que convirtió al barrio en un referente cultural.
No muy lejos, la Fondation Louis Vuitton, diseñada por el reconocido arquitecto Frank Gehry, se erige como una joya de la arquitectura contemporánea con sus formas curvas de vidrio que parecen flotar sobre los jardines que la rodean. En su interior se exhiben colecciones de arte contemporáneo de primer nivel, con exposiciones temporales que incluyen tanto artistas consagrados como emergentes. La visita a la fundación se puede combinar con un paseo por el cercano Bosque de Boulogne, uno de los pulmones verdes más grandes de París.
A finales del siglo XIX, el barrio de Montmartre se convirtió en un refugio para artistas.
El último día conviene descubrir los lugares menos turísticos de París, que revelan otra cara de la ciudad. El Canal Saint-Martin es un canal situado dentro del encantador barrio del mismo nombre, en el distrito 10 de París, conocido por su ambiente hipster y romántico. Este canal, con sus esclusas, puentes de hierro y aguas tranquilas, se ha convertido en un lugar perfecto para pasear, hacer un picnic o sentarse a contemplar la vida parisina. Descubre tiendas vintage, librerías independientes, galerías de arte y cafés con encanto, como Ten Belles, famoso por su café de especialidad, o Du Pain et des Idées, donde se pueden degustar uno de los mejores panes y pasteles de París.
El Canal Saint-Martin fue mandado construir por Napoleón I en 1802 para abastecer de agua potable a París.
Los mercados locales, como Marché Bastille, Marché Monge o Marché des Enfants Rouges, ofrecen una oportunidad única para sumergirse en la vida cotidiana parisina, probar quesos artesanales, panes recién horneados, frutas frescas, así como descubrir productos gourmet y especialidades locales. Además, merece la pena visitar parques y miradores menos conocidos, como el Jardín de Luxemburgo, el Parc Montsouris o el Parc des Buttes-Chaumont, donde se puede disfrutar de senderos arbolados y vistas sorprendentes.
Animado y colorido, el Marché Bastille ofrece frutas, verduras, flores y productos gourmet en la histórica Plaza de la Bastilla. Foto de Dyana Wing So en Unsplash
Camina lo máximo posible: París se vive mejor a pie.
Compra entradas anticipadas en internet para museos y monumentos.
Prueba la gastronomía local: crêpes, baguettes, quesos y vino.
Lleva cámara o smartphone listo: cada esquina tiene un rincón para Instagram.
Si quieres vivir París de manera única, viaja con GrandVoyage para descubrir rincones que solo los locales conocen. Te guiamos a través de experiencias auténticas, itinerarios personalizados y los secretos mejor guardados de la ciudad.
Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — El Día de la Madre en Argentina este año será el domingo 19 de octubre. La fecha se ha convertido en un día especial para compartir tiempo de calidad con los seres queridos y, más allá de los regalos tradicionales, cada vez más familias eligen agasajar a las madres con experiencias que rompen la rutina y ofrecen momentos de disfrute y conexión.
El turismo de cercanía crece año a año y octubre es un mes ideal para aprovechar escapadas cortas. Desde termas con servicios de spa hasta viñedos con catas y paisajes de montaña, Argentina ofrece opciones para todos los gustos, edades y presupuestos.
Organizar una salida especial no requiere viajar lejos, ya que, un entorno natural, buena comida y actividades pensadas para relajarse bastan para hacer del Día de la Madre un recuerdo inolvidable.
Entorno natural con paseos náuticos y tranquilidad es una de las tantas bondades que brinda El Tigre. Foto: Agencia Noticias Argentinas – turismo.buenosaires.gob.ar.
Tres destinos recomendados para celebrar con estilo, descanso y naturaleza, el Día Madre
Termas de Río Hondo
Ubicadas a unos 1.100 kilómetros del Obelisco, en la provincia de Santiago del Estero, las Termas de Río Hondo son sinónimo de relax. Este destino del norte argentino combina aguas termales naturales, servicios de spa y una atmósfera tranquila, ideal para desconectarse del ritmo cotidiano.
Tres razones para visitarlas
Clima cálido y ambiente sereno todo el año.
Hoteles con circuitos de spa y aguas termales.
Gastronomía regional con platos típicos y vinos del norte.
Con paisajes de montaña y una propuesta enoturística reconocida en el mundo, Mendoza es un clásico que nunca falla. A más de 1.000 km de Buenos Aires, combina vinos, gastronomía gourmet y relax entre viñas, ideal para una escapada distinta.
Tres razones para ir
Viñedos con vistas a la Cordillera de los Andes.
Hospedajes boutique con experiencias personalizadas.
Alta cocina con maridajes y productos locales.
Cinco actividades para disfrutar y recorrer
Degustaciones en bodegas familiares.
Almuerzo entre viñas con menú maridado.
Paseo por el Parque General San Martín.
Día de spa con vinoterapia y masajes.
Recorrido por ferias y mercados de productos regionales.
El Tigre y el Delta
A sólo 30 kilómetros del Obelisco, Tigre ofrece una escapada cercana, accesible y con aire de naturaleza. Entre canales, islas y propuestas gastronómicas, es una opción perfecta para celebrar sin alejarse demasiado.
Argumentos para conocer y volver
Cercanía y facilidad de acceso desde la Ciudad de Buenos Aires.
Entorno natural con paseos náuticos y tranquilidad.
Amplia oferta gastronómica y cultural.
Actividades que invitan a vivirlo
Navegar por los ríos del Delta.
Almorzar frente al río en Puerto de Frutos.
Visitar el Museo de Arte de Tigre.
Disfrutar un spa isleño.
Comprar artesanías y productos locales.
Regalar una experiencia es una forma de crear recuerdos compartidos. Este Día de la Madre, tres destinos argentinos invitan a celebrar con relax, paisajes y momentos únicos, porque no hay mejor regalo que disfrutar el tiempo juntos.