El finde XXL viajá en auto y conocé caminando los pueblos peatonales de Argentina: ¿cuáles son y qué ofrecen?

El finde XXL viajá en auto y conocé caminando los pueblos peatonales de Argentina: ¿cuáles son y qué ofrecen?

Los dos son refrentes turísticos de su provincia y están a 800 kilómetros cada uno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Cumbrecita es uno de los refugios del sonido más preciado del país, sus calles peatonales invitan a distenderse, hacer ejercicios y disfrutar de la plena naturaleza. Foto Agencia Noticias Argentinas – Gobierno de La Cumbrecita.

Buenos Aires, viernes 25 abril (PR/25) — En tiempos donde la gente busca reconectar con la naturaleza y bajar el ritmo, el turismo ofrece estos pueblos peatonales que cobran un protagonismo especial. En Argentina, dos de los más emblemáticos son La Carolina, en la provincia de San Luis, y La Cumbrecita, en Córdoba.

En ambos casos, caminar no es solo una forma de trasladarse, sino que es parte del viaje y este próximo fin de semana largo del 1° de Mayo en el cual se celebra el Día Internacional del Trabajador, son opciones muy apacibles para bajar un cambio y hacer un alto en el camino de la rutina para recargar energías en medio de la lentitud que proponen en sus actividades rodeados de la magia y la paz que transmiten sus paisajes naturales.

Sumado a ello, la interculturalidad que se da en los lazos sociales que se generan en cada viaje son bendiciones que aportan al cultivo de una posible amistad que se teja con el tiempo, y sino se da, pasar unos días amables fortaleciendo la comunicación intrapersonal, si se viaja solo, o bien, interpersonal cuando se recorren kilómetros en pareja, con amigos o familia durante los días de descanso.

Ubicada a poco más de 120 kilómetros de la ciudad de Córdoba, La Cumbrecita es un pueblo alpino enclavado en el Valle de Calamuchita. Desde 1996, es oficialmente peatonal, por lo que, solo pueden ingresar vehículos de residentes, lo que transforma sus calles en senderos tranquilos rodeados de casas de estilo alemán, montañas y bosques. Por otro lado, a unos 80 kilómetros de la ciudad de San Luis, La Carolina es un pequeño pueblo de montaña que supo ser epicentro de la fiebre del oro en el siglo XIX. Hoy, su encanto radica en la tranquilidad de sus calles empedradas, las casas de adobe y piedra, y una propuesta turística que invita a caminar y descubrir. La Carolina también es considerada un pueblo peatonal porque su estructura invita al visitante a recorrerlo a pie. El acceso vehicular está permitido, pero una vez allí, el auto queda en pausa y la historia cobra vida al paso.

La Carolina y sus calles empedradas transportan al turista a otros tiempos y la hospitalidad de su gente forman un combo ideal para descansar. Foto Agencia Noticias Argentinas – Argentina.gob.ar.

¿Qué hacer y qué ofrece cada uno de los pueblos pintorescos de Córdoba y San Luis?

Durante el fin de semana largo del 1° de mayo, La Cumbrecita ofrece múltiples actividades al aire libre. Se pueden recorrer senderos como el que lleva a la Cascada Grande, visitar el Bosque de Abedules, hacer Trekking hasta el Cerro Wank o simplemente pasear por su centro con aroma a strudel y chocolate caliente.

Para comer, el turista no puede dejar de probar los sabores centroeuropeos en lugares como la Casa de Té Heidelberg o el restaurante Prosit Bierhaus, donde las salchichas alemanas y la cerveza artesanal son protagonistas.

Si el destino elegido en la provincia de San Luis, La Carolina es el pueblo estrella. Entre las actividades destacadas para el finde largo se encuentran la visita a la Mina de Oro de La Carolina, el recorrido por el Museo de la Poesía “Juan Crisóstomo Lafinur” y caminatas por los cerros cercanos. También se puede hacer cabalgatas o visitar el cercano Salto del Chispiadero, una cascada escondida entre la vegetación.

Andar abre el apetito y, para calmar el hambre nada es mejor que hacer una pausa gastronómica, donde lo ideal es sentarse en Lo de Martín, una fonda serrana con especialidades en cabrito al horno, o probar dulces regionales en alguna de las casas de té locales.

Un viaje diferente, a paso lento

Ambos destinos se encuentran a unos 800 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, lo que los convierte en escapadas perfectas para un viaje en auto de varios días. En un fin de semana extra largo como el del 1° de mayo, ofrecen la posibilidad de desconectar del ruido y reconectar con la naturaleza, la historia y los sabores locales. En estos pueblos, la peatonalidad no es una restricción, sino, una invitación a bajar el ritmo y redescubrir la belleza de caminar.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Inaugura la muestra “Platería argentina, una pasión un siglo de coleccionismo”

Inaugura la muestra “Platería argentina, una pasión un siglo de coleccionismo”

El Museo de Arte Popular inauguró esta muestra que reúne las colecciones de dos apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. El público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.

Buenos Aires, jueves 24 de abril (PR/25) .- Se inauguró la muestra “Platería Argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo”, en la sede del Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373.

La exposición reúne las colecciones de dos amantes y apasionados del arte de la platería argentina: Carlos Daws y Oscar Collazo. A través de una cuidada selección de piezas, el público podrá recorrer la evolución de este oficio desde el virreinato hasta la actualidad.

Carlos Daws (1870-1947), una figura central en la preservación de la tradición gauchesca, creó en su residencia del barrio porteño de Balvanera, a principios del siglo XX, el Museo Familiar Gauchesco, abriendo sus puertas a los interesados que quisieran disfrutar de su colección. La casa albergaba una diversidad de objetos que incluía platería, soguería, ponchos, pinturas, fotos y grabados, testimonios de la vida de los paisanos, criollos e indígenas, en una Argentina que experimentaba su transformación hacia una sociedad urbana con fuerte presencia inmigrante.

Su colección de platería criolla es considerada una de las más importantes de la ciudad de Buenos Aires, comprendiendo piezas de gran valor histórico y artístico cultural como mates, bombillas, cuchillos, estribos y rastras, intrínsecamente ligadas a la vida del gaucho y al campo argentino. Al fallecer este hijo de inglés y empleado administrativo del Ferrocarril del Oeste, su viuda y única heredera ofrece su colección a la Municipalidad que la adquiere para el Museo de Motivos Populares Argentinos, hoy Museo de Arte Popular.

Un siglo más tarde, Oscar Collazo, con la misma pasión, reunió más de doscientas piezas, buscando también testimoniar la tradición platera, arraigada en nuestro país desde sus comienzos. Su cuidada colección abarca diversas técnicas y estilos, reflejando un gusto por la platería que persiste a lo largo del tiempo.

La curaduría de esta exposición, realizada en conjunto por Segundo Deferrari, especialista en platería criolla y director del Museo Las Lilas en Areco (Pcia. de Buenos Aires), Roberto Vega, director de Hilario, Artes Letras Oficios y Horacio Torres, curador del museo, sugiere un singular diálogo entre ambas colecciones. La muestra invitará al público a observar los cambios y las coincidencias entre las prácticas del coleccionismo y de la exhibición de antaño y las actuales, a conocer a los artesanos plateros y sus destacados trabajos y a resaltar el mensaje único que guarda cada pieza. Este encuentro entre dos colecciones, separadas por el tiempo, pero unidas por la misma pasión, ofrecerá una perspectiva enriquecedora sobre la historia y el valor cultural de la platería argentina.

En el marco de la muestra, habrá visitas guiadas y mesas redondas a cargo de diversos especialistas y variadas propuestas educativas para todas las edades.

Museo de Arte Popular José Hernández
Avenida del Libertador 2373

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entradas: público general $1500. Extranjeros no residentes $7500. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

Primicias Rurales

Fuente. Ministerio de Cultura Buenos Aires

 

¿Cuánto sale viajar a Roma para despedir al Papa Francisco?

¿Cuánto sale viajar a Roma para despedir al Papa Francisco?

Los buscadores están a full con este tipo de información. En esta nota el precio de los paquetes de alojamiento y de los vuelos a la capital de Italia para rendirle tributo en persona.
 
Foto: El Vaticano, punto de encuentro del catolicismo mundial.

Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — En los últimos días se observó en los buscadores de viajes un notable crecimiento en los viajes a Roma a raíz del fallecimiento del Papa Francisco. Las búsquedas durante las últimas horas se multiplicaron por 20 si se las compara con las últimas semanas.

0433_vaticano

Este comportamiento refleja el interés de miles de personas de todo el mundo en formar parte de los homenajes y despedidas al Sumo Pontífice. Sin dudas es un momento histórico para muchos fieles y desde Despegar proponen opciones de viaje que se ajusten a esta demanda. Además la empresa permite pagos en dólares mediante tarjeta de débito, con una nueva funcionalidad implementada junto a Payway. Para ello es necesario contar con una cuenta bancaria en dólares y fondos suficientes.

Algunos propuestas de paquetes para viajar a Roma son:

  • Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.658.437 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con jardín.
  • Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.874.501 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas.
  • Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 4.100.728 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con desayuno incluido, gimnasio, servicio de masajes, sauna, servicio de spa, jardín, terraza y estacionamiento gratis.
  • Roma: Paquete de viaje por 10 noches, del 24 de abril al 5 de mayo a $ 3.898.841 por persona. Incluye vuelo con una escala ida y vuelta, y alojamiento 3 estrellas con jardín, terraza y estacionamiento gratis.

 

1101_klm

Vuelos a Roma son:

  • Roma: Vuelo con una escala ida y vuelta por KML, del 24 de abril al 5 de mayo por $ 2.864.355. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.
  • Roma: Vuelo con dos escalas ida  por Latam Airlines y dos escalas de vuelta por ITA Airways + Latam, del 24 de abril al 5 de mayo por $ 2.587.299. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.
  • Roma: Vuelo con una escala ida por KLM y una escala de vuelta por Air France, del 25 de abril al 5 de mayo por $ 2.864.799. Incluye una mochila y equipaje de mano. Precio por persona.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend Turismo

Hay pique: las 5 mejores lagunas para pescar Pejerrey en Buenos Aires

Hay pique: las 5 mejores lagunas para pescar Pejerrey en Buenos Aires

Empiezan los primeros fríos y se genera una época ideal para la pesca de los “Flechas de Plata”.

Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — Con la llegada de los primeros fríos, comienza la temporada más esperada por los pescadores deportivos: la pesca del Pejerrey en las lagunas bonaerenses. Esta etapa se extiende hasta agosto, cuando entra en vigencia la veda para proteger el ciclo reproductivo de esta especie, apodada “la Flecha de Plata” por su velocidad y elegancia en el agua.

Además de ser muy entretenido de pescar por su pique veloz y sorpresivo, el Pejerrey es uno de los pescados más ricos para comer, especialmente cuando se lo filetea y se sirve frito.

Es una especie que se puede encontrar  en el mar y los ríos, aunque es en las lagunas donde ofrece una experiencia especial. dedbido a que se lo puede pescar con línea de boyas, a flote, semiflote con sistema paternoster o incluso de fondo, dependiendo del lugar.

A continuación, un recorrido por cinco espejos de agua imperdibles en la provincia de Buenos Aires.

Chasicó

Ubicada en Médanos, al sudoeste de la provincia y a unos 700 kilómetros de CABA, esta laguna de 12 mil hectáreas es una de las más profundas, con un promedio de 10 metros. Su fama se debe tanto a la cantidad como al tamaño de los ejemplares que ofrece. Es ideal para la pesca embarcada, ya sea con línea de fondo, paternoster o de flote. Una parada obligada para quienes buscan calidad.

Hinojo Grande

En el partido de Trenque Lauquen, a unos 420 kilómetros de Buenos Aires, este espejo de agua dulce se formó a raíz de grandes inundaciones en 1987. Con sus 9.000 hectáreas y cinco metros de profundidad promedio, es uno de los destinos más codiciados por los pescadores. La pesca embarcada rinde mucho más que desde la orilla y no es raro extraer ejemplares que superan el kilo.

Encadenadas de Guaminí

Este sistema lagunar incluye las lagunas del Monte, del Venado, Cochicó y Alsina. Abundan los juncales en las costas y la vegetación acuática es ideal para el desarrollo del Pejerrey. Aunque el tamaño no siempre sorprende, la cantidad compensa con creces. Se puede pescar desde la costa o embarcado, y en Cochicó y Alsina hay botes en alquiler para disfrutar toda la jornada.

Sauce Grande

A sólo cinco kilómetros de Monte Hermoso, esta laguna de 2.900 hectáreas ofrece aguas cristalinas de tonalidad verdosa y una profundidad promedio de 1,60 metros. Además del Pejerrey, en sus aguas se pueden encontrar Sabalitos y Dientudos. Es un clásico entre los pescadores del sur bonaerense por su accesibilidad y rendimiento.

Salada Grande

También se la conoce como Laguna Salada de Madariaga. Está Situada en el partido de General Lavalle, a unos 30 kilómetros de Mar de Ajó, esta laguna salobre de 8.000 hectáreas es reconocida por sus ejemplares de “lomo negro”, que pueden llegar hasta el kilo. Es ideal para pesca embarcada, especialmente con línea de boyas cerca de los juncos y en los claros entre la vegetación.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

La joya histórica en el norte de Sicilia que no te podés perder

La joya histórica en el norte de Sicilia que no te podés perder

Declarada uno de los pueblos medievales mejor conservados de Italia, Erice se recorre a pie entre calles angostas y construcciones de piedra – Shutterstock
Fin de semana XXL por el 1° de mayo: habrá cinco días de feriado para viajar por el país

Fin de semana XXL por el 1° de mayo: habrá cinco días de feriado para viajar por el país

Un sector de la población no trabajará por casi una semana. ¿cuál es y por qué gozarán el beneficio que les permitirá movilizarse por el país.

Un viaje por la estepa patagónica en el Tren La Trochita es una excelente actividad para compartir en familia el finde XXL para los chubutenses.Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Archivo

Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — Después del fin de semana largo por Semana Santa donde hubo cuatro días descanso contabilizando el jueves y viernes Santo más el sábado y domingo, en ocho días una provincia de la región patagónica volverá contar con un feriado extra largo que beneficiará a miles de personas. ¿De qué provincia se trata y a quiénes podrán planificar actividades para disfrutar del ocio tras la medida tomada?

Se trata de Chubut que ya confirmó que el viernes dos de mayo será feriado para acompañar al jueves primero y así, junto al sábado y domingo tener nuevamente un fin de semana super largo, en este caso de cinco días.

Los empleados públicos de la provincia de Chubut en la Patagonia Argentina fueron favorecidos con la medida gubernamental y no trabajarán jueves (1° de mayo, feriado nacional) y viernes (dos de mayo, día no laborable que se convierte en feriado puente). Tampoco el miércoles 30 de abril. ¿Por qué?

Aprovechar a realizar una salida educativa con los niños también es un buen plan y, visitar el Museo Paleontológico de Trelew es una de las opciones. Foto: Agencia Noticias Argentinas - Redes.
Aprovechar a realizar una salida educativa con los niños también es un buen plan y, visitar el Museo Paleontológico de Trelew es una de las opciones. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

Chubut vuelve al finde largo de manera atípica en comparación con el resto de los Estados del país, ya que, en esta oportunidad serán cinco los días en que los estatales provinciales como municipales tendrán para el descanso. Se extenderá desde el miércoles 30 de abril hasta el domingo cuatro de mayo.

Las razones del descanso de cinco días son tres:

  • Feriado nacional.
  • Feriado provincial.
  • Día no laborable con fines turísticos.

Gran parte de la población de la provincia accederá al descanso de cinco días, ya que, el miércoles 30 de abril es feriado provincial para empleados estatales y municipales, en conmemoración del Plebiscito de 1902 en el Valle 16 de octubre, Río Corintos, donde los pobladores, inmigrantes galeses, ratificaron con voto la pertenencia argentina de tierras cordilleranas en la disputa con el país trasandino de Chile. Fue un hecho histórico clave para la soberanía nacional en la región.

De esta manera el jueves 1° de mayo, Día Internacional del Trabajador, el cual es feriado nacional con la particularidad de que es inamovible, el viernes dos de mayo se declaró día no laborable con fines turísticos por el Estado nacional y, por ello, Chubut tendrá un día más respecto del último fin de semana largo, pero, con el mismo objetivo de promover el turismo en el país.

¿Qué lugares pueden aprovechar a visitar los chubutenses el finde XXL?

  • Península Valdés.
  • Punta Tombo.
  • Parque Nacional Los Alerces.
  • Tren La Trochita.
  • Gaiman y Trevelin.
  • Museo Paleontológico.
  • Museo del Petróleo.
  • Lagunas y lagos.
  • Cordillera.
  • Lago Puelo y El Hoyo.
  • Bahía Bustamante.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas