Según un estudio, las olas de calor marinas en las profundidades oceánicas pueden estar infravaloradas

Según un estudio, las olas de calor marinas en las profundidades oceánicas pueden estar infravaloradas

Por Reuters

Buenos Aires, viernes 18 octubre (PR/24) — Un blanqueamiento de coral se a visto en el lugar donde se abandonaron las redes de pesca lo que cubrió en un arrecife en el área protegida de Ko Losin
Un blanqueamiento de coral se ve en el lugar donde las redes de pesca abandonadas  cubrieron  un arrecife en el área protegida de Ko Losin, después de que un grupo de buzos voluntarios y el Centro de Investigación de Recursos Costeros, ayudados por la Marina Real Tailandesa, retiraron 2.750 metros cuadrados de ellos, Ko Losin, Tailandia 20 de junio 2021.

HONG KONG, 17 octubre (PR/24) – Las olas de calor en las profundidades de los océanos pudieron ser «significativamente subestimadas» hasta ahora, poniendo de relieve un área del calentamiento marino que ha sido en gran parte pasada por alto, según un estudio conjunto de la agencia nacional de ciencia de Australia (CISRO) y la Academia China de Ciencias.

El estudio, publicado el jueves en la revista científica Nature, concluye que el 80% de las olas de calor marinas por debajo de los 100 metros son independientes de los fenómenos de superficie.
Según el estudio, las olas de calor marinas son fenómenos de temperatura prolongada que pueden causar graves daños a los hábitats marinos, como impactos en los arrecifes de coral y desplazamiento de especies.

Estos fenómenos son cada vez más frecuentes debido al calentamiento global y causan «impactos ecológicos y socioeconómicos catastróficos».
La mayoría de los estudios anteriores sobre las olas de calor marinas se han centrado en las señales superficiales basadas en observaciones por satélite de la temperatura de la superficie del mar ampliamente disponibles.
El hallazgo de un calentamiento separado y más profundo era especialmente preocupante, según la investigación, porque afecta al hábitat de muchas criaturas y a aquello de lo que se alimentan.
Lo que hace es proporcionarles seguridad energética y una conexión realmente hermosa con su patrimonio minero, pero reutilizándolo como una alternativa ecológica de futuro.

«Los fenómenos de temperaturas extremas por debajo de la superficie del mar son más preocupantes desde el punto de vista ecológico porque afectan al hábitat de la mayoría de los productores y consumidores primarios marinos».
La investigación también puso de relieve la influencia de las corrientes oceánicas, en particular los remolinos, en las olas de calor marinas, lo que indica que son un motor importante de los eventos subsuperficiales, dijo CISRO.
Los remolinos oceánicos pueden influir en la acidificación, los niveles de oxígeno y las concentraciones de nutrientes en el océano.

Entender los factores que impulsan las olas de calor marinas subsuperficiales, como los remolinos, ayudará a mejorar la evaluación de estos fenómenos en un clima cada vez más cálido y a predecirlos en el futuro.

Primicias Rurales

Fuente. Reuters

Pewman Innovation: Soluciones biotecnológicas frente al cambio climático en la agricultura

Pewman Innovation: Soluciones biotecnológicas frente al cambio climático en la agricultura

Por Pewman Innovation

Buenos Aires, 17 de octubre (PR/24) .- El cambio climático está transformando la agricultura de maneras drásticas. Eventos meteorológicos extremos, como heladas y sequías, son cada vez más comunes, afectando la productividad de los cultivos y generando grandes pérdidas económicas. Ante esta realidad, la biotecnología emerge como una herramienta clave para ofrecer soluciones innovadoras que permitan a los agricultores adaptarse y proteger sus cosechas.

Heladas: El desafío y la solución de CRIOPROTECT

Las heladas son uno de los mayores riesgos para los agricultores. Cada año, miles de hectáreas de cultivos en todo el mundo sufren los estragos de las bajas temperaturas, reduciendo la producción o destruyendo los cultivos por completo. Pewman Innovation, una startup chilena de biotecnología, ha desarrollado CRIOPROTECT, un bioestimulante que protege los cultivos del daño provocado por las heladas, aprovechando microorganismos de ambientes extremos.

CRIOPROTECT aprovecha las propiedades de la bacteria Pseudomonas pewmanensis, descubierta en la Antártida por el científico fundador de Pewman, Dr. José Manuel Pérez-Donoso. Esta innovadora formulación, utiliza bacterias y nanotecnología para proteger los cultivos a través de tres mecanismos principales.

En primer lugar, crea una capa aislante anticongelante. En segundo lugar, incrementa la concentración de solutos intracelulares en las células vegetales, lo que refuerza su resistencia al frío. Por último, desplaza los microorganismos que inducen la formación de hielo, evitando que los cristales dañen las plantas

Esta solución biotecnológica ha demostrado ser altamente efectiva, protegiendo más de 35,000 hectáreas de cultivos en Chile durante 2024.

Pewman Innovation.

Sequías: Enfrentar el calor y la falta de agua con NANOFORTE

La sequía es otro gran desafío para la agricultura moderna, agravado por el cambio climático. Las altas temperaturas y la falta de agua no sólo limitan la productividad de los cultivos, sino que también afectan la salud del suelo, haciéndolo menos fértil con el tiempo.

Para abordar este problema, Pewman Innovation desarrolló NANOFORTE, un bioestimulante que combina microorganismos del Desierto de Atacama y la Antártica, con tecnología de nanoburbujas de oxígeno.

NANOFORTE mejora la permeabilidad del suelo, ayudando a las raíces a absorber de manera más eficiente los nutrientes y el agua disponible, lo que resulta crucial en periodos de sequía. Además, al ser un producto orgánico, contribuye a reducir el uso de fertilizantes químicos, promoviendo una agricultura más sostenible.

NANOFORTE ha demostrado ser un aliado valioso para los agricultores, permitiéndoles mantener la productividad de sus cultivos incluso en condiciones climáticas adversas.

 

Pewman Innovation: Innovación chilena para el mundo

Fundada en 2019 por tres científicos chilenos, Pewman Innovation nació con la misión de aprovechar la biodiversidad única de los ambientes extremos de Chile para desarrollar soluciones biotecnológicas que ayuden a los agricultores a enfrentar los desafíos del cambio climático.

El nombre “Pewman”, que en mapudungún significa “soñar”, refleja el espíritu innovador de la empresa, comprometida con la creación de productos que marquen la diferencia, tanto a nivel local como global.

Pewman cuenta con un banco de más de 2.000 cepas de microorganismos recolectados de entornos extremos como la Antártica, el Desierto de Atacama y zonas volcánicas. Este recurso único ha sido clave en el desarrollo de CRIOPROTECT y NANOFORTE, productos que están revolucionando el mercado agrícola.

En los cinco años desde su fundación, la empresa ha recibido reconocimiento de instituciones como CORFO, FIA y ANID, las cuales han respaldado sus proyectos de investigación y desarrollo.

Proyección internacional: Llevar la biotecnología chilena a nuevos mercados

El éxito de Pewman Innovation no se limita a Chile. La startup está expandiéndose a nivel internacional, llevando sus soluciones biotecnológicas a mercados clave. En Perú, la entrada ha sido facilitada por fondos gubernamentales, destacando el interés del país en nuevas tecnologías agrícolas.

En Canadá, Pewman colabora con A&L Biologicals para validar técnica y comercialmente sus productos, lo que ha permitido también introducir en Chile la tecnología de análisis de suelos VitTellus® Soil Health, que evalúa la calidad del suelo en relación con el uso de microorganismos, brindando a los agricultores información clave para mejorar sus prácticas agrícolas.

En Francia, Pewman trabaja con Business France y Astalia para posicionar sus productos en un mercado europeo que demanda soluciones innovadoras y sostenibles. Con un equipo local, Pewman está abriendo nuevas oportunidades en Europa, demostrando la efectividad de sus productos y el valor de la ciencia chilena en la biotecnología agrícola.

El futuro: Innovación constante al servicio de la agricultura

Pewman Innovation sigue comprometida con la investigación y el desarrollo de soluciones biotecnológicas que ayuden a los agricultores a enfrentar los desafíos climáticos. Con una sólida presencia en Chile y mercados internacionales en expansión, la empresa se posiciona como un referente en la biotecnología agrícola. El futuro de la agricultura será más resiliente y sostenible, y Pewman está liderando el camino con soluciones que permiten a los agricultores no sólo proteger sus cultivos, sino también optimizar la productividad en armonía con el medio ambiente.

Fuente: PortalFrutícola

Primicias Rurales

Descubrieron más de 1.700 virus de hace más de 40.000 años congelados en un glaciar del Tíbet

Descubrieron más de 1.700 virus de hace más de 40.000 años congelados en un glaciar del Tíbet

Investigadores hallaron una impresionante cantidad de microorganismos preservados en el hielo. “Es una cápsula del tiempo”, reveló el paleoclimatólogo y glaciólogo Lonnie Thompson

El descubrimiento de virus antiguos

Este notable hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience el 26 de agosto, ha revelado una cantidad sin precedentes de información viral. Los virus, atrapados en el hielo durante milenios, ofrecen una ventana única al pasado ecológico y climático de la Tierra.

Este descubrimiento es fundamental porque abre una ventana sin precedentes al pasado climático y ecológico de la Tierra. Los virus encontrados, preservados en su estado original durante milenios, actúan como testigos silenciosos de épocas en las que el planeta enfrentaba condiciones ambientales muy distintas a las actuales.

Implicaciones ecológicas de los virus

Los virus descubiertos en el glaciar Guliya son mucho más que meras curiosidades del pasado; desempeñaron un papel crucial en los ecosistemas antiguos donde florecieron.Los virus descubiertos en el glaciar Guliya son mucho más que meras curiosidades del pasado; desempeñaron un papel crucial en los ecosistemas antiguos donde florecieron.

Los virus descubiertos en el glaciar Guliya son mucho más que meras curiosidades del pasado; desempeñaron un papel crucial en los ecosistemas antiguos donde florecieron. Estos microbios, que infectan principalmente a bacterias y arqueas, son fundamentales para entender cómo las comunidades microbianas han evolucionado y cómo influenciaron su entorno. A través de procesos como la presión de selección y la transferencia de genes mediada por virus, estos microorganismos dictaron la diversidad y la evolución de las especies en sus respectivos hábitats.

Según Matthew Sullivan, uno de los autores del estudio, los virus tienen la capacidad de moldear el metabolismo ecológico de un ecosistema, es decir, influyen en qué compuestos son absorbidos del medio ambiente y cuáles son producidos como subproductos, así como a qué velocidad ocurren estos procesos. Este impacto va más allá del simple hecho de causar enfermedades; los virus pueden alterar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, actuando como agentes de cambio que afectan a toda la red trófica desde su base.

En palabras de los investigadores, algunos de los virus encontrados en estos “archivos glaciares” podrían haber jugado roles ecológicos clave antes de quedar congelados en el tiempo, ofreciendo una visión única de las dinámicas ecológicas del pasado.

Cambios climáticos y comunidades virales

El análisis de los núcleos de hielo extraídos del glaciar Guliya ha revelado una estrecha relación entre los cambios climáticos y la composición de las comunidades virales a lo largo del tiempo.El análisis de los núcleos de hielo extraídos del glaciar Guliya ha revelado una estrecha relación entre los cambios climáticos y la composición de las comunidades virales a lo largo del tiempo.

Los científicos recuperaron ADN viral de nueve secciones diferentes del núcleo, cada una correspondiente a un periodo climático distinto, lo que permitió un estudio detallado de cómo las condiciones ambientales han moldeado la diversidad viral en el transcurso de miles de años.

Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que la comunidad viral cambiaba notablemente en respuesta a las variaciones climáticas. Matthew Sullivan explica que durante los periodos fríos del pasado, los virus en el glaciar tendían a mostrar una composición similar, aunque no idéntica. Sin embargo, durante los periodos cálidos, como el que ocurrió hace unos 11.500 años durante la transición de la Última Etapa Glacial al Holoceno, la comunidad viral era mucho más diversa y distinta de las demás. Este hallazgo subraya cómo el clima no solo influye en los ecosistemas visibles, sino también en los microorganismos que forman la base de la cadena trófica.

Lonnie Thompson, coautor del estudio, agregó que la variabilidad en la composición viral observada en estas muestras es un reflejo directo de la magnitud de los cambios climáticos en esos periodos. Este vínculo entre el clima y los virus evidencia el poder transformador del ambiente sobre la vida microscópica y resalta la importancia de comprender cómo estos pequeños pero poderosos agentes han respondido históricamente a las fluctuaciones climáticas, información que podría ser vital para prever las respuestas de los ecosistemas actuales frente al cambio climático.

Preservación de información genética en glaciares
Los glaciares, con su capacidad única para almacenar y preservar datos genéticos y material biótico, se han convertido en depósitos cruciales de la historia climática y ecológica de la Tierra.

Los glaciares, con su capacidad única para almacenar y preservar datos genéticos y material biótico, se han convertido en depósitos cruciales de la historia climática y ecológica de la Tierra. Cada capa de hielo atrapada en un glaciar como el Guliya actúa como un archivo natural, conservando partículas de polvo, burbujas de aire, polen y, como se ha revelado recientemente, una rica diversidad de virus y otros microorganismos. Estos depósitos congelados guardan información sobre las condiciones ambientales y las formas de vida que existieron en el momento en que se formaron, brindando a los científicos una visión invaluable del pasado remoto.

Sin embargo, el rápido derretimiento de los glaciares a nivel mundial debido al cambio climático amenaza con destruir estos bancos de datos naturales antes de que podamos explorarlos completamente. A medida que el hielo se derrite, no solo perdemos agua dulce, sino también un tesoro de información genética que podría tener implicaciones significativas para nuestra comprensión de la evolución de la vida en la Tierra y su adaptación a condiciones extremas.

Lonnie Thompson y su equipo, conscientes de esta urgencia, se han embarcado en una carrera contra el tiempo para recolectar y analizar tantos núcleos de hielo como sea posible antes de que desaparezcan. La pérdida de esta diversidad viral, advierte Matthew Sullivan, podría privarnos de conocimientos cruciales sobre cómo los virus y otros microorganismos han respondido históricamente a los cambios climáticos, información que podría ser esencial para predecir el futuro de los ecosistemas en un mundo cada vez más cálido.

Primicias Rurales

Fuente: infobae

La contaminación por ozono no da tregua por las olas de calor en Europa

La contaminación por ozono no da tregua por las olas de calor en Europa

La contaminación por ozono no da tregua por las olas de calorEl ozono se considera un contaminante ambiental, ya que a elevadas concentraciones puede provocar daños en la salud como irritar el sistema respiratorio, agravar el asma y las enfermedades pulmonares crónicas, reducir la función pulmonar y disminuir la esperanza de vida.
Los cuatro días más calurosos jamás observados hacen temer que el planeta se esté acercando a “puntos de inflexión”

Los cuatro días más calurosos jamás observados hacen temer que el planeta se esté acercando a “puntos de inflexión”

Ambientes extremos, desde Japón hasta Canadá, ponen en peligro la vida y aceleran desastres naturales debido a la ola de calor sin precedentes

Al final de la semana, en la que se registraron los cuatro días más calurosos jamás observados por los científicos, docenas de personas habían muerto en las furiosas inundaciones y los enormes corrimientos de tierra provocados por el tifón Gaemi.

Estas extraordinarias temperaturas globales marcaron la culminación de una racha de calor global sin precedentes que ha dejado atónitos incluso a investigadores que han pasado toda su carrera estudiando el cambio climático.

Las cuatro jornadas más calurosas jamás observadas exacerban desastres climáticos globales. (REUTERS/Carlos García Rawlins)Las cuatro jornadas más calurosas jamás observadas exacerban desastres climáticos globales. (REUTERS/Carlos García Rawlins)

El hielo marino de la Antártida se redujo hasta mínimos históricos. La decoloración de los corales llegó a ser tan extrema que los científicos tuvieron que cambiar su escala para medirla.

Aunque los científicos pronostican el fin de este periodo récord, advierten que puede resultar difícil para algunas zonas del planeta recuperarse del calor del año pasado.

“Los fenómenos extremos que estamos experimentando son indicios del debilitamiento de la resistencia de estos sistemas”, declaró Rockström. “No podemos arriesgarnos a que esto vaya a más”, añadió.

Los récords batidos esta semana se producen después de 13 meses consecutivos de temperaturas sin precedentes, alimentadas en parte por el paso del planeta a un patrón climático de El Niño, que tiende a calentar los océanos, así como por la contaminación derivada de la combustión de carbón, petróleo y gas.

El calentamiento alcanzó su punto álgido el domingo, cuando los datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus, el observatorio europeo del clima, mostraron que la temperatura media mundial había superado el récord establecido poco más de un año antes.

Pero la nueva marca sólo se mantuvo durante 24 horas, ya que el lunes se alcanzaron unos históricos 17,16 grados Celsius. El martes fue el segundo día más caluroso jamás registrado, y el miércoles empató con el domingo como tercer día más caluroso.

Aunque estas cifras no parezcan extremas, son la media de miles de datos tomados desde el Ártico hasta el Polo Sur, tanto en lugares invernales como estivales. Los datos preliminares se generaron mediante un sofisticado tipo de análisis que combina observaciones meteorológicas globales con un modelo climático de última generación, un método que, según los investigadores externos, es altamente fiable.

Los océanos del mundo también están inundados de un calor histórico. Los datos de Copernicus muestran que las aguas que rodean Taiwán están entre 2 y 3 grados Celsius más calientes de lo normal, lo que ha contribuido a la devastación causada por el tifón Gaemi.

Las investigaciones demuestran que las temperaturas más altas de los océanos dan más fuerza a los ciclones tropicales, mientras que una atmósfera más cálida puede retener más agua y, por tanto, producir más lluvia.

Mientras tanto, casi 2.000 estaciones meteorológicas de todo el planeta registraron nuevos récords diarios de temperaturas máximas en los últimos siete días, según los Centros Nacionales de Información Medioambiental.

Aunque los científicos aún no han cuantificado el papel del calentamiento en todos los fenómenos extremos de este año, hay abundantes pruebas de que las olas de calor, las tormentas y los incendios son más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

La ONU solicita medidas urgentes para enfrentar las temperaturas abrasadoras. (Imagen Ilustrativa Infobae)La ONU solicita medidas urgentes para enfrentar las temperaturas abrasadoras. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Nos estamos quedando sin metáforas” para describir el implacable ritmo y la escala a la que el mundo está batiendo récords, afirmó Carlo Buontempo, director de Copernicus.

A veces, dijo, se siente como si la temperatura del planeta fuera un globo de helio a la deriva inevitablemente hacia arriba. Lo único que puede hacer es ponerse debajo y decir “mira, está más alto”.

Los científicos han calculado la temperatura media de la Tierra basándose en observaciones que se remontan a 1850, y ahora la miden extrayendo datos de más de 20.000 estaciones terrestres, así como lecturas de barcos y boyas de todo el planeta,

Para transmitir la gravedad del calor actual de la Tierra, otros investigadores han recurrido al pasado del planeta. Mediante el estudio de los anillos de los árboles, los sedimentos de los lagos y otros registros del clima antiguo, los investigadores del paleoclima han determinado que es probable que el mundo sea ahora más cálido de lo que ha sido en más de 100.000 años, desde antes del comienzo de la última edad de hielo.

La humanidad se enfrenta ahora a unas condiciones que no se parecen a nada que nuestra especie haya conocido antes. Según un análisis de Climate Central sobre el periodo de cinco días que terminó el viernes, casi la mitad del planeta experimentó al menos un día de «calor excepcional», temperaturas que habrían sido raras o incluso imposibles en un mundo sin cambio climático.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pidió el jueves que se mejoren los sistemas de alerta, se refuercen las protecciones a los trabajadores y se adopten otras políticas para proteger a la población de estas temperaturas abrasadoras.

«Las temperaturas extremas ya no son un fenómeno de un día, una semana o un mes», dijo en una conferencia de prensa.

Buontempo espera que la racha récord de la Tierra termine pronto. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica declaró el mes pasado el fin oficial de El Niño, lo que refleja unas condiciones de enfriamiento en el Océano Pacífico tropical. El final del verano en el hemisferio norte -donde se encuentra la mayor parte de la superficie terrestre- también tiende a reducir la temperatura global del planeta.

Sin embargo, la cantidad sin precedentes de carbono que atrapa el calor en la atmósfera de la Tierra -que se encuentra en su nivel más alto en más de 3 millones de años- hará que, incluso sin El Niño, el mundo siga siendo peligrosamente cálido. Muchos investigadores prevén que 2024 será el año más caluroso jamás registrado, superando la marca de 2023.

“Las fluctuaciones que estamos observando son relativamente modestas en la cima de una tendencia de calentamiento muy grande, de décadas de duración”, dijo el científico del clima Kim Cobb, director del Instituto de la Universidad Brown para el Medio Ambiente y la Sociedad. “Estamos bailando sobre una media climática muy peligrosa para comunidades y ecosistemas de todo el mundo”.

Lo peor del calor de esta semana se concentró en la Antártida, donde las temperaturas llegaron a estar 12 grados Celsius (21,6 grados Fahrenheit) por encima de lo normal.

Lynne Talley, investigadora del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego, dijo que esa anomalía es probablemente producto de fuertes vientos que empujan aire cálido hacia el continente. Esas condiciones harán más difícil que el océano se congele durante lo que suele ser la mejor época para la formación de hielo marino.

“Parece que el calentamiento global está finalmente alcanzando a la Antártida, y eso es bastante aterrador”, dijo.

La cantidad de hielo marino alrededor de la Antártida se encuentra ya en su segundo nivel más bajo registrado en esta época del año, justo por detrás del pasado mes de julio. Después de perder una cantidad sin precedentes de cubierta de hielo durante la temporada de deshielo de 2023, dijo Talley, la región ha sido incapaz de recuperarse.

Científicos encuentran señales preocupantes de que se acercan puntos de inflexión climáticos. (Alison Cook)
Científicos encuentran señales preocupantes de que se acercan puntos de inflexión climáticos. (Alison Cook)

Para Rockström, la disminución del hielo marino antártico es un indicio de cómo el reciente calor global puede estar socavando la capacidad del planeta para amortiguar algunos de los peores impactos del cambio climático. El hielo marino ayuda a mantener fríos los polos al reflejar en el espacio gran parte de la luz solar que incide sobre él. Cuando el hielo se derrite y los rayos del sol pueden alcanzar el oscuro océano abierto, su energía es absorbida por el planeta.

También se refirió a un nuevo análisis según el cual los bosques marchitos y ardientes del Amazonas, Asia y Canadá han perdido gran parte de su capacidad de absorber el exceso de dióxido de carbono producido por las actividades humanas. La investigación, que aún no se ha publicado en una revista revisada por pares, se centró en datos de 2023, lo que significa que los científicos aún no están seguros de si el hallazgo representa un parpadeo a corto plazo o un cambio más permanente.

Este año, los bosques del mundo vuelven a estar en peligro. El miércoles, las autoridades canadienses luchaban contra 310 incendios incontrolados, entre ellos el que arrasó la ciudad de Jasper. Los árboles convertidos en yesca por semanas de calor extremo están alimentando un incendio de rápido avance en el norte de CaliforniaEl Amazonas se prepara para un segundo año consecutivo de sequía extrema que, según los estudios, se debe al cambio climático.

Robert Rohde, científico jefe de la organización sin ánimo de lucro Berkeley Earth, especializada en datos climáticos, calificó estos fenómenos extremos de “sugerentes” de lo que le ocurrirá al planeta si las temperaturas globales superan constantemente los 1,5 grados centígrados de calentamiento, algo que los investigadores prevén que ocurrirá a principios de la década de 2030.

Los estudios indican que cruzar ese umbral podría desencadenar cambios irreversibles en los principales sistemas de la Tierra: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, la pérdida completa de los arrecifes de coral tropicales, el deshielo abrupto de algunos permafrost.

Lo que el mundo está viendo ahora, dijo Rockström, es una “señal preocupante de que potencialmente se acercan puntos de inflexión”.

Y mientras la gente siga añadiendo carbono a la atmósfera, dijo Cobb, seguirán ocurriendo desastres y seguirán cayendo récords.

“Es una ruleta rusa de devastación climática”, afirmó. “Tanto si va a ser tu comunidad la que esté en la línea de un huracán, como si tu ciudad va a sufrir una ola de calor. La amenaza está aquí y es ahora”, concluyó.

Fuente: (*) The Washington Post – infobae

Primicias Rurales

La SRA presentó el Sello de Triple Impacto para tener una producción más sostenible

La SRA presentó el Sello de Triple Impacto para tener una producción más sostenible

La lucha contra el cambio climático y la conservación de los ecosistemas terrestres se convirtió en los últimos años en una de las premisas de distintos sectores y entidades productivas, entre ellas la Sociedad Rural Argentina (SRA).

Buenos Aires, viernes 26 julio (PR/24) — A partir de esta preocupación la entidad viene trabajando desde hace más de dos años en el “Sello de Triple Impacto”, innovador proyecto para la producción agropecuaria y forestal que recibe apoyo financiero a través del programa Al Invest Verde, de la Unión Europea.

Este miércoles se realizó en la Expo Rural 2024 la presentación del “Sello de Triple Impacto”, a las distintas partes que conforman el proyecto, para además demostrar “cómo se irá creando y dotando de capacidades para poder certificar desde lo que es carbono hasta las prácticas laborales”, describió el director de Sostenibilidad de la SRA, Andrés Costamagna.

Luego, explicó que el Sello involucra a la biodiversidad, bienestar animal, buenas prácticas, paquetes fitosanitarios y riesgo climático.

En cuanto a cómo está posicionada la Argentina en esta temática, Costamagna comentó que “tenemos cubiertas todas las demandas que nos están pidiendo las normas y los consumidores y nos iremos adaptando si aparecen nuevas”.

Con esta herramienta lo que se busca es que toda la producción integrada en agricultura, ganadería y forestal sea verificada en su desempeño ambiental desde el nivel de la unidad productiva.

En este contexto, Andrés Said, consultor externo en Proyectos AFOLU, dio detalles del desarrollo del calculador de balance de carbono, que permitirá hacer una medición de las emisiones en un año en toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Said recordó que a nivel nacional se hacen los cálculos de gases de efecto invernadero, con ajustes cada dos años, y el último se realizó en 2022 y se espera que este año salga el reporte.

Esta información se presenta ante la Convención de Naciones Unidas, que “nos indica cuánto nos vamos acercando a nuestra meta de contribución nacionalmente determinada en la cual tenemos un compromiso de una magnitud de emisiones al año 2030”.

Durante la presentación que llevó el nombre “Creando empleo verde” también expusieron Gabriel Bocalandro, director de ABCD; Sol Henchoz, gerenta del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores); y Carlos Pacífico, coordinador de la Comisión de Ganadería de la RBPA (Red de Buenas Prácticas Agrícolas).

Primicias Rurales

Fuente: SRA