El compromiso radical con los derechos de las minorías

El compromiso radical con los derechos de las minorías

Por Walter Ceballos* .
Buenos Aires, 23 abril (especial para NA) — Días atrás en la sede partidaria nacional de la Unión Cívica Radical se renovaron las autoridades de las Mesas Ejecutiva y del Congreso Nacional, de la organización UCR-Diversidad, ratificando el compromiso de nuestro partido con los derechos de las minorías como principios fundamentales para garantizar una sociedad libre, justa e igualitaria.
Somos la única organización política de Argentina, y de Latinoamérica, en reconocer e incorporar a la vida institucional la representación del colectivo LGBTQ +, entendiendo sus derechos como parte de los derechos humanos.
Esta representación fue incorporada orgánicamente en la última Convención Nacional de la UCR, institucionalizando el respeto a la libertad, igualdad y participación política de las minorías.
Somos el partido político que basa su accionar en el resguardo de la libertad y la igualdad y defendemos el derecho de todas y todos a tener voz y voto en las decisiones de política pública y partidaria.
Honramos con acciones la premisa fundante de nuestro origen en el respeto a las minorías y bregamos para ser una comprometida referencia política e institucional de la diversidad y la inclusión.
En esa dirección ponderamos la labor cotidiana de la militancia de UCR-Diversidad conducidos por las Mesas Nacionales, Ejecutiva y del Congreso, recientemente renovadas, con los liderazgos de sus presidentes Nicolás Giri y, mi correligionario puntano, Darío Romero, que militan por la extensión federal de la organización y en defensa los derechos humanos de libre identidad e igualdad de oportunidades para todos los colectivos de género, etnia, sexualidad y demás minorías diversas, en todo el país.
Históricamente la UCR se comprometió en las luchas políticas y sociales sobre la plena vigencia de los Derechos Humanos y en particular de las minorías, pasando por la discusión de las Leyes de Divorcio, Patria Potestad, Aborto, Matrimonio Igualitario y demás normas que ampliaron los derechos a la libertad de elección e igualdad.
Los militantes de UCR-Diversidad testimonian hacia adentro y fuera del partido, el compromiso militante que constituye el principal combustible de la lucha por la libertad y la igualdad.
Seguiremos reafirmando el aprendizaje de los valores de respeto a la tolerancia, la identidad del “otro” y la convivencia pacífica en la diversidad cultural como elementos fundamentales de la vida democrática, desterrando cualquier comportamiento de: discriminación, xenofobia o racismo.
Comprometemos nuestro accionar político para alcanzar una efectiva y plena vida social y polÍtica de las minorías, eliminando barreras comunicacionales y actitudinales en el acceso a la participación, información y expresión de todas y todos, sin excepción.
(*) – Secretario de la Mesa Federal del Comité Nacional UCR.
WC/GAM
http://www.facebook.com/AgenciaNA

NA 2023-04-23 08:51:00

Ahora el Kirchnerismo desafía a Fernández para que compita en las Paso, mientras busca atrincherarse en la Provincia

Ahora el Kirchnerismo desafía a Fernández para que compita en las Paso, mientras busca atrincherarse en la Provincia

Por Emiliano Rodríguez* .
Buenos Aires, 10 abril (Especial de NA) — En principio, tras largos meses de pirotecnia mediática y alboroto en el oficialismo, daría la sensación de que el mandatario Alberto Fernández logró finalmente imponer su postura y el Frente de Todos resolverá candidaturas mediante las PASO de cara a los próximas elecciones para jefe de Estado en la Argentina.
Así lo admitió en estos días el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, un kirchnerista de la primera hora que sostuvo que por “decisión unipersonal” de Fernández, la estrategia electoral de la alianza gobernante incluirá la presentación de dos o más fórmulas presidenciales en la instancia de votación prevista para el 13 de agosto.
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, mencionó que podrían llegar a ser tres los postulantes del oficialismo. Y en ese contexto, De Pedro, que coquetea con la posibilidad de competir este año por el sillón de Rivadavia, acotó que “sería muy bueno que Alberto se presente -en las PASO- y que el resto del Frente de Todos pueda armar una alternativa”, para que “la gente pueda definir quién es el mejor candidato”. A su vez, pidió acelerar los tiempos en la toma de decisiones.
El camporista De Pedro planteó que finalmente no se abrió dentro del oficialismo una instancia para discutir de manera orgánica la planificación electoral de 2023 y en este marco, parecería que el jefe de Estado consiguió prevalecer en la pulseada interna contra quienes le pedían que se subordinara a las decisiones -eventuales- de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Así las cosas, da la sensación de que en esta oportunidad no será el “dedo” de Cristina el que resuelva la candidatura a Presidente del Frente de Todos (FdT), como sucedió con el propio Fernández en 2019. De cualquier modo, que el kirchnerismo termine tirando la toalla y admitiendo que “ganó Alberto”, como en apariencia está sucediendo, no significa que no se abran nuevas interrogantes para el Gobierno en el escenario electoral de corto plazo.
Sino por el contrario: primero habrá que ver si el mismo jefe de Estado se presenta en busca de su reelección o bien, al cabo de tanto desgaste capeando las ráfagas de fuego amigo de los últimos meses, considera que la misión está cumplida con la apertura de la instancia de las PASO y únicamente designa -o no- a un delegado de su gestión para que compita, antes de dar un paso al costado. A estas alturas, sin embargo, le resultaría más sencillo continuar adelante que bajarse, pero en política nunca se sabe.
Por otra parte, el kirchnerismo, que tanto ha reclamado a Fernández que desista de ir por una renovación de mandato, acepta ahora a regañadientes que la candidatura presidencial del FdT se dirima en elecciones primarias, aunque esa postura ¿supone avanzar hacia un contexto de tregua en la discusión electoral del oficialismo, o bien el camporismo apacigua el debate a nivel Nación para concentrar sus energías definitivamente en el ámbito de la provincia de Buenos Aires?
.
El kirchnerismo busca atrincherarse en la Provincia
.
Es decir, el núcleo duro K, cuyo objetivo primordial en los próximos comicios parece ser mantener el poder en el estratégico distrito bonaerense, ¿estará dispuesto a permitir que el jefe de Estado se inmiscuya -también- en la planificación electoral del FdT en la Provincia? Ciertamente, da la sensación de que es poco probable que eso suceda, en especial después de las tensiones -en alza- registradas últimamente entre la Casa Rosada y la administración que lidera Axel Kicillof.
La inseguridad y la lucha contra la delincuencia urbana se convirtieron en tema de -mayor- discordia entre la Nación y la Provincia en los últimos días, sobre todo después del asesinato del colectivero Daniel Barrientos en La Matanza y del ataque a trompadas sufrido por el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, por parte de compañeros de trabajo del chofer ejecutado a balazos en Virrey del Pino. Como acto reflejo, largas horas después del homicidio, la Gobernación mandó a realizar cacheos en transportes públicos en ese populoso distrito del oeste del Gran Buenos Aires: un show montado para las cámaras de televisión.
Las renovadas fisuras en la relación entre Balcarce 50 y La Plata, en especial en materia de combate del crimen en las cada vez más peligrosas calles del Conurbano, se suman al ruido interno que existe en el oficialismo con respecto a la evolución de la economía o, mejor dicho, al evidente fracaso del Gobierno en la pelea contra la inflación: el próximo viernes (14 de abril) se conocerá el dato oficial de marzo que, según consultoras privadas, podría ubicarse ¡por encima del 7 por ciento mensual!.
Este escenario, este combo “inseguridad, aumento del costo de vida fuera de control y persistente incertidumbre política en el oficialismo”, genera un terreno fértil para que se robustezcan las ofertas electorales de la oposición con vistas a los comicios generales del 22 de octubre, especialmente en el caso de Juntos por el Cambio (JxC) y del espacio libertario que conduce Javier Milei: a propósito, el economista lanzó una convocatoria para reclutar fiscales en todo el país y sumó ya a 25 mil voluntarios, de los 100 mil que entiende que necesitará este año.
En el caso de JxC, la coalición que pugna por regresar al poder el 10 de diciembre venidero se prepara para transitar semanas cruciales en lo que se refiere a su armado interno definitivo probablemente con vistas a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). En este sentido, se condensa por estas horas el manto de duda sobre la figura de la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y sus chances reales de mantenerse como precandidata presidencial.
Quienes sí se mantienen firmes, en cambio, son Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich como aspirantes a la Jefatura de Estado, inequívocos representantes de las tribus de “palomas” y “halcones” que conviven en el PRO. En filas del radicalismo, en tanto, movió primero Gerardo Morales, pero todo hace suponer que el mandatario jujeño terminará confluyendo en una fórmula mixta con el alcalde porteño.
Según pudo averiguar NA consultando a voceros de JxC, una combinación similar podría producirse en la provincia de Buenos Aires, con los radicales Maximiliano Abad y Gustavo Posse sumándose como candidatos a vicegobernador en las boletas que encabecen -eventualmente- postulantes del PRO. Claro que primero ambos partidos deberían formalizar un acuerdo para evitar ir a las PASO por separado en ese rubro.
Al menos en lo que respecta al partido amarillo, da la sensación de que serán dos los aspirantes del PRO a la Gobernación bonaerense que competirán en las primarias de agosto, uno acoplado a la boleta de Rodríguez Larreta -Diego Santilli seguramente- y otro a la de Patricia Bullrich. Es decir, no habrá en el ámbito provincial un solo candidato, como sí quedó resuelto que ocurrirá en la ciudad de Buenos Aires, para enfrentar en las PASO, como es de esperar, al radical Martín Lousteau. Quien corre con ventaja en esa disputa interna es Jorge Macri, ex intendente de Vicente López y actual ministro de Gobierno porteño.
.
Armas no letales en Lanús
.
Por el lado de Bullrich, en las próximas semanas deberá resolver quién será su competir en la Provincia, en un intento por desbancar a Kicillof -que pretende ir por la relección, pese a que sectores del kirchnerismo lo ven hoy por hoy como el mejor “presidenciable” del espacio (o mejorcito) con vistas a las elecciones que se avecinan-. Un nombre sobre tres tendrá que escoger la ex ministra de Seguridad nacional: Joaquín de la Torre, Javier Iguacel o Néstor Grindetti.
En este sentido, con la intención de robustecer sus posibilidades de convertirse en el “elegido”, está previsto que Grindetti -intendente de Lanús desde 2015- encabece la semana próxima un acto para presentar una serie de armas no letales que a partir de ahora usarán integrantes de sus equipos de seguridad comunal. Así, por primera vez ese tipo de dispositivos se utilizarán en un municipio argentino, según dijeron a esta agencia fuentes cercanas al funcionario.
Allí en Lanús el candidato del oficialismo para suceder a Grinetti será Diego Kravetz, jefe de Gabinete y responsable del área de Seguridad de la intendencia, incluso sin PASO a la vista, en el caso de que prospere un acuerdo -hoy encaminado- a nivel comunal con el radicalismo. Por el lado del FdT, es amplio el abanico de aspirantes a recuperar el municipio para el peronismo: se asoman en esa nómina el camporista Julián Álvarez, Edgardo Depetri -otro que busca revancha en las urnas- y el massista Nicolás Russo, ex presidente del club Lanús, entre otros.
La estrategia del PRO en la provincia de Buenos Aires, en el ámbito municipal, ya está resuelta por cierto. No habrá una planificación unificada, sino que está previsto que se aclimate a cada coyuntura comunal en particular. De todos modos, los intendentes del partido amarillo en funciones, y que pretendan ir por una reelección, no se someterán a una interna en las primarias de agosto, como así tampoco los dirigentes que aspiren a candidatearse y “midan muy bien”. ¿Por ejemplo? Martiniano Molina en Quilmes y Ramiro Tagliaferro en Morón, si es que la ex pareja de Vidal resuelve finalmente “jugar” este año.
A propósito de la ex gobernadora bonaerense y actual diputada nacional -por la ciudad de Buenos Aires-, si abandona la carrera presidencial quien en principio quedaría a la deriva sería “su” candidato en la Provincia, Cristian Ritondo, al menos a la espera de lo que acontezca con José Luis Espert: es decir, si se pliega o no a JxC de cara a las PASO y aportando desde qué rol, o candidatura, si en definitiva ocurre ese acople. Para llevar a su colega diputado nacional en su lista, como mínimo el líder de Avanza Libertad debería avanzar de casillero y cambiar a “modo presidencial” sus ambiciones de competir por el sillón que ocupa por estos días Kicillof.
Tendrá por delante lo que queda de abril JxC para terminar de separar la paja del trigo, antes de zambullirse definitivamente en la campaña electoral. Por lo pronto, se espera que Ritondo, que también coquetea con Patricia Bullrich, acompañe en los próximos días a dirigentes del PRO con pretensiones de disputar intendencias hoy en manos del FdT enarbolando banderas de lucha contra la inseguridad y un mayor orden urbano, como es el caso de Clarisa Armando en Villa Gesell.
Finalmente, otra de las incógnitas que queda por despejar en el corto plazo gira en torno de la resolución que finalmente tomará el radical Facundo Manes: ¿será o no candidato a Presidente? De su decisión podría estar supeditada la suerte que corra “Maxi” Abad como aspirante a la Gobernación bonaerense, mientras Posse se siente cómodo jugando en el mismo equipo que Morales y ambos quizás estén hoy más preocupados por la interna del PRO que por las tensiones en la UCR en el ámbito provincial.
(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erodriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.
EFR/PT
http://www.facebook.com/AgenciaNA

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Los rasgos de una economía de guerra

Los rasgos de una economía de guerra

Por Jorge Vasconcelos
jvasconcelos@ieral.org

Buenos Aires, 10 abril (PR/23) — En 2022, el año de la invasión de Rusia, la economía de Ucrania se desplomó, el tipo de cambio contra el dólar estadounidense sufrió un ajuste del 35,3 %, las importaciones se contrajeron un 30 % respecto a 2021, y la inflación trepó del 10,0 % al 26,6 % anual. Son rasgos propios de una economía de guerra que, lamentablemente, en algunos aspectos la Argentina apunta a emular en este 2023, por desequilibrios macro que se han acentuado, a lo que se agrega el tremendo impacto de la sequía. El racionamiento de divisas puede implicar caídas de importaciones no energéticas superiores al 40 % interanual para los meses de abril a octubre, se generaliza la aplicación de un “dólar especial” para exportaciones e importaciones, con una diferencia de 35 % o más respecto del tipo de cambio oficial, y la inflación tiende a acelerarse por más de 20 puntos porcentuales respecto del cierre de 2022, que fue de 94,8 %.

El reciente desembolso del FMI, el quinto desde que se firmara el acuerdo, permitió recomponer las reservas netas del Banco Central, hasta un nivel estimado de 3,0 mil millones de dólares, pero este dato queda relativizado por diversos factores:
-Las reservas líquidas, que excluyen el oro y los Degs, alcanzarían en el presente un rojo superior a los 5,0 mil millones de dólares, siendo que los Degs deberán ser utilizados para hacer frente a los próximos pagos al FMI;
-la implementación del “dólar soja” y de economías regionales a 300 pesos no habrán de revertir el déficit de la cuenta corriente del Balance de Pagos, sólo cambiar la estacionalidad de ciertas exportaciones y, sin superávit externo, la acumulación de reservas es imposible en un contexto en el que no ingresan capitales;
– mientras que, para lograr el próximo desembolso, previsto para junio, el Gobierno tendrá que dejar de postergar el ajuste de tarifas de servicios públicas y seguir restringiendo la asignación de planes sociales, entre otras exigencias que se explicitan en el último “staff report” divulgado por el Fondo Monetario

– el objetivo oficial parece concentrarse en evitar desvíos groseros de las metas del segundo trimestre, cuya auditoría por parte del FMI gatilla desembolsos en setiembre, pero se percibe un marcado descuido por lo que ocurra en el tercer trimestre, de cuyos resultados dependen las transferencias de diciembre, tras el recambio presidencial.

En el primer trimestre, el Banco Central tuvo que desprenderse de casi 3,0 mil millones de dólares para equilibrar el mercado oficial de cambios, en operaciones con el sector privado, una cifra que compara con un saldo cercano a neutro en igual período de 2022.

En el primer trimestre se registró un piso de 20 años en las exportaciones agroindustriales, con una cifra de 2,8 mil millones de dólares que compara con 8,4 mil millones de igual período de 2022. Esta merma puede atribuirse marginalmente al efecto de la sequía, que sí habrá de impactar en segundo y tercer trimestre, siendo más bien un efecto “no deseado” del plus de exportaciones logrado con las versiones I y II del “dólar soja”.

La versión III, que lleva el tipo de cambio a 300 pesos hasta fin de mayo, habrá de concentrar operaciones en ese período, pero no cambia los números del año. Como referencia, en setiembre pasado, con el “Soja I”, las compras netas de dólares por parte del BCRA fueron de 5,0 mil millones, producto de liquidación de granos por 8,1 mil millones de dólares, mientras que con el “Soja II” las compras netas de divisas fueron de 2,0 mil millones. En esta oportunidad, es posible que se configure un cuadro intermedio entre ambas experiencias. Lo que no habrá de cambiar es la distorsión que
se introduce en el mercado de alquileres de las propiedades rurales, cuya unidad de cuenta es el quintal de soja, una “moneda” que ha pasado a tener distintos valores según el momento del año que se considere.
Dado que cabe prever un impacto marginal sobre la cifra anual de exportaciones, se mantiene la hipótesis de autorizaciones de importaciones no energéticas oscilando entre 3,0 y 3,5 mil millones de dólares/mes para el periodo marzo- octubre, frente a un promedio de importaciones no energéticas del orden de los 6,0 mil millones/mes para igual periodo de 2022. En los dos primeros meses de 2022, las importaciones no energéticas fueron del orden de 4,4 mil millones de dólares, por lo que también se estaría perforando ese umbral, acentuando las tendencias recesivas.
El panorama para la autorización de importaciones no cambia, pero sí el ritmo de la emisión monetaria, por la asimetría entre el dólar especial y el tipo de cambio oficial que sigue vigente para importaciones (210 pesos), una diferencia de 90 pesos por cada dólar. En ocasión del “dólar soja I”, la expansión monetaria por motivo sector externo fue de 1.146 mil millones de pesos en setiembre de 2022, equivalente a 28 % de la base monetaria del mes; mientras que con el “dólar soja II”, ese guarismo fue de 513 mil millones de pesos, el 10 % de la base monetaria. Los efectos colaterales importan.
A este fenómeno se habrán de superponer necesidades de financiamiento del Tesoro extremadamente exigentes en este segundo trimestre, sin garantías de cobertura plena en el mercado de capitales local.
El déficit fiscal apunta a un andarivel significativamente superior al pautado para el año, mientras que los vencimientos de deuda en pesos del Tesoro en manos de privados y de bancos (sin contar las tenencias de organismos estatales) pueden estimarse en casi 3,0 millón de millones para este segundo trimestre, cifra equivalente a 58 % de la base monetaria de marzo.
Las tribulaciones del arranque de 2023 hacen que no sorprenda la combinación de una tasa de inflación que se acelera con un severo deterioro en las reservas externas, con el racionamiento de importaciones llegando a umbrales críticos, acentuando las tendencias recesivas. Es la etapa superior de la estanflación.
Respecto a la novedad de incluir en la política de tipo de cambio especial a diversos productos de economías regionales, en este caso con una ventana que arranca el 8 de abril hasta fin de agosto, todo indica que el impacto se percibirá en la rentabilidad (o moderación de quebrantos) de los sectores alcanzados, pero no será relevante para la balanza comercial de 2023.

En un listado no exhaustivo de productos que pueden ser considerados economías regionales, se computan exportaciones del orden de los 12,0 mil millones de dólares/año, incluyendo carnes, pesca y lácteos, así como vitivinicultura y frutas finas, pasando por cítricos dulces, limones, te, yerba mate, miel, tabaco, legumbres, algodón, peras, manzanas y horticultura.
Las dos primeras versiones de dólar especial se habían limitado a soja y derivados por su significativo peso en la factura de exportaciones y por el hecho que su impacto sobre los precios internos de productos que conforman la canasta familiar es relativamente contenido. Con la versión III del dólar especial se incluye una gama mucho más amplia de productos agropecuarios (aunque, al parecer, maíz y trigo siguen siendo las “cenicientas”), lo cual puede suavizar las asimetrías que surgían al interior de la cadena, aunque es necesario constatar que la reglamentación no resulte restrictiva para el caso de lácteos y carnes, por su incidencia en la canasta básica del INDEC.

El tipo de cambio a 300 pesos para las economías regionales recompone rentabilidad o alivia quebrantos pero, como en el juego de la oca, en pocos meses se estará volviendo al punto de partida: en términos reales, el poder adquisitivo de ese dólar a fin de agosto será similar o apenas superior al tipo de cambio oficial actual, de 210 pesos.
Esto por una economía en la que se generalizan los mecanismos de indexación (contratos salariales cada tres meses, depósitos a dólar oficial para los productores que utilicen el tipo de cambio especial) y con medidas que requieren una intervención cada vez más activa del Banco Central, emitiendo 90 pesos extra por cada dólar comprado a los productores y exportadores alcanzados por los últimos anuncios. Por el momento, la base monetaria se mantiene bajo cierto control, pero los agregados monetarios más amplios ya viajan a un ritmo de variación del 96 % interanual.

Primicias Rurales

Fuente: Revista Novedades Económicas. IERAL. Fundación Mediterránea

Ahora el Kirchnerismo desafía a Fernández para que compita en las Paso, mientras busca atrincherarse en la Provincia

El kirchnerismo redobla la presión sobre Alberto Fernández y el Frente de Todos avanza camino a la disolución

Por Emiliano Rodríguez* .
Buenos Aires, 3° abril (Especial de NA) — Envalentonado quizás por ese suspiro de atención que finalmente logró que le prestara Joe Biden en la Casa Blanca, el presidente Alberto Fernández terminó mordiendo la banquina en su primera declaración pública al regresar al país procedente de Washington, tras haber posado para las cámaras en el Salón Oval junto a uno de los máximos referentes políticos de Occidente.
Fernández se alzó con la fotografía que tanto pretendía, al lado de su par estadounidense y en el marco de una reunión bilateral que, por distintos motivos, se había hecho esperar.
Quedó tildado entonces ese casillero en su lista de imágenes para el recuerdo atesoradas durante su paso por la Jefatura de Estado argentina: un epígrafe menos para completar y probablemente el último de renombre internacional.
Líderes europeos, incluyendo al tristemente célebre ruso Vladimir Putin, al igual que el chino Xi Jinping e incluso el papa Francisco figuran en esa lista, a la que acaba de sumarse Biden y en la que también se asoma Luiz Inácio “Lula” da Silva tras su retorno al poder en Brasil, entre otros. Misión cumplida para el Gobierno y para la Cancillería nacional, que hasta el miércoles pasado mantenía en la columna del “debe” la concreción de un encuentro privado entre el Presidente y su colega norteamericano.
No obstante, al dar vuelta la página para enfocarse nuevamente en las vicisitudes domésticas, el jefe de Estado derrapó apenas puso un pie de regreso en el país con un comentario desafortunado sobre el economista libertario y diputado nacional de La Libertad Avanza, Javier Milei, a quien comparó nada más ni nada menos que con el líder nazi Adolf Hitler. Sí, el mismo Fernández que le ofreció a Putin la Argentina como “puerta de ingreso de Rusia en América Latina” días antes de que el mandamás del Kremlin decidiera invadir Ucrania -con el desastre que han producido desde entonces las tropas rusas en esa nación- se permitió semejante declaración en una entrevista periodística.
El mandatario también calificó a Milei como una “amenaza para la democracia” y como reprimenda recibió una durísima respuesta de parte del precandidato presidencial, que lo tildó de “ignorante” y enfatizó: “El problema que tienen es que se están empezando a dar cuenta de que en la Argentina del futuro no hay lugar para los parásitos que viven del esfuerzo ajeno como ustedes”. Sectores de la comunidad judía también rechazaron las palabras de Fernández.
Era de esperar que los comentarios del jefe de Estado levantaran polvareda, pero más allá de su afiebrado razonamiento, el ataque descomedido hacia Milei deja entrever, en términos políticos, la preocupación que existe en filas del oficialismo por el vigor que ha tomado recientemente la figura del líder de La Libertad Avanza en encuestas sobre intención de voto con miras a las próximas elecciones generales en el país.
Parece claro, en este contexto, que el llamado “fenómeno Milei” enciende hoy luces de alerta en ambos márgenes de la grieta, dado que Juntos por el Cambio (JxC) negocia por estas horas la incorporación del economista liberal José Luis Espert, otro “outsider” de la política, aunque algo más moderado, para que eventualmente compita en una PASO presidencial “por adentro” en esa coalición opositora con la premisa de restarle apoyo en las urnas a su colega diputado de la Nación.
.
El viraje hacia la derecha del “voto bronca”
.
En el kirchnerismo, en tanto, observan a Milei como un ejemplo doméstico de un suceso que se viene desarrollando a nivel global, con personajes que saltan el cerco e incursionan en la vida pública estimulados por el descontento -e incluso hartazgo- de una porción de la sociedad hacia la política tradicional. En esa coyuntura, su principal capital es el llamado “voto bronca”, que en la Argentina viró de izquierda a derecha en los últimos 20 años, desde la crisis de 2001 hasta la actualidad.
Es decir, no se trata claramente de un “voto ideológico”, ni riguroso ni sostenido, como el que convive y nutre por estos días a los núcleos duros del Frente de Todos (FdT) y de JxC, sino que ha ido mutando sobre todo en función de las desventuras sociales y económicas de aquellos que esperan respuestas que la clase dirigente demora -demasiado- en ofrecer, si es que llegado el caso lo hace. En ese terreno fértil surgen los Milei, como en algún otro momento florecieron también los Mauricio Macri, catapultándose -el actual líder del PRO- desde la presidencia de Boca.
Hoy el mayor caudal de respaldo el economista libertario lo obtiene de parte de la generación que se crio durante el ocaso del segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la fallida administración de Macri al frente de la Casa Rosada y la decepcionante gestión de Fernández desde 2019 a la fecha, y no tanto, lógicamente, de aquellos que reclamaban “que se vayan todos” a comienzos de los años 2000. De ese tiempo se recuerda justamente cómo era vitoreado en las calles el líder de izquierda Luis Zamora, en medio de un descontento popular generalizado.
Asimismo, dos décadas después, los próximos comicios presidenciales en la Argentina podrían ofrecer características similares a los de 2003, con el FdT, JxC y Milei disputándose cada uno un tercio del volumen global de votos debido al escenario de atomización en el que podrían desarrollarse las elecciones: “Va a estar para cualquiera”, anticipan de un lado y del otro de la grieta por estos días, según consultas efectuadas por NA.
Es este contexto el que precisamente alborota al kirchnerismo, que insiste en empujar a Fernández fuera de la estrategia electoral del FdT -es decir, que desista de sus aspiraciones de renovación renovación de mandato-, mientras baraja alternativas para afrontar la votación que se avecina con una fórmula lo más competitiva posible, sabiendo de antemano que las condiciones económicas no le serán favorables al oficialismo.
Más que los comentarios desacertados del primer mandatario, son los próximos meses de la gestión de Fernández los que preocupan en filas del núcleo duro K, dado que temen que la tendencia en declive que viene mostrando su Gobierno se transforme en un “efecto dominó” que derrumbe finalmente -también- las pretensiones del cristinismo de retener este año al menos el poder en la provincia de Buenos Aires.
En ese distrito, distintas encuestas vienen mostrando la fuga de votos desde el peronismo hacia la oferta electoral que propone Milei. Incluso a esos sectores, el kirchnerismo no puede ofrecer más que la promesa de que así como “todo tiempo pasado fue mejor”, también lo será el futuro si “vuelve Cristina”, como si la actual vicepresidenta de la Nación no formara parte de la administración nacional que conduce Fernández.
Esta extraña interpretación de la realidad es la que impulsa, además, a la militancia kirchnerista a espolear el “operativo clamor” para que la “Jefa” sea candidata en 2023. En este sentido, el PJ Bonaerense, liderado por Máximo Kirchner, acordó en una reunión celebrada este viernes en La Plata la organización de una marcha en apoyo a la ex mandataria para el próximo 13 de abril con destino a los Tribunales de la calle Talcahuano, en la ciudad de Buenos Aires.
.
“Quiero que la gente vuelva a ser feliz”
.
El día escogido obedece a que ese jueves se cumplirán siete años de la masiva manifestación de respaldo a la ex presidenta en Comodoro Py. ¿Y qué decía Cristina aquel lluvioso 13 de abril de 2016 en el barrio porteño de Retiro? “Quiero que la gente vuelva a ser feliz en la Argentina”… Cualquier similitud con la actualidad es pura coincidencia.
Así las cosas, la provincia de Buenos Aires se perfila para convertirse nuevamente en el escenario de la “madre de todas las batallas” en los próximos comicios. Aún está por verse qué decisión tomará el kirchnerismo, si habilita a Axel Kicillof a ir en busca de un segundo mandato o bien lo fuerza a competir por la Presidencia de la Nación y postula a Martín Insaurralde -u otro dirigente- a la Gobernación.
Sea cual fuera el desenlace de la “rosca” interna en filas del cristinismo en la provincia de Buenos Aires -y en la Nación también-, da la sensación de que el Frente de Todos avanza hacia su propia extinción y ni siquiera una victoria en octubre próximo quizá logre salvarlo, es decir, evitar la disolución de esa alianza política que llegó al poder en 2019. Los tiempos incluso podrían acelerarse si el camporismo consigue apartarlo a Fernández de la contienda electoral.
Hoy el kirchnerismo luce más preocupado por la supervivencia de ese espacio inspirado en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, tras 20 años de vigencia en el país, que por la continuidad del peronismo unido. O sea, el FdT permanecerá como tal si y solo si el “albertismo” se mantiene adentro y es más que evidente que el núcleo duro K lo quiere afuera.
¿Y Juntos por el Cambio? En el ámbito político doméstico, además, se comenta por estos días, viendo en especial el crecimiento de Milei en las encuestas, que la coalición opositora también podría fracturarse en el caso de tropezar en las urnas en los próximos comicios, cuando apenas meses atrás sus principales dirigentes se relamían pensando en un triunfo que parecían tener “servido en bandeja”. Sobre todo después del éxito en las elecciones de medio término de 2021.
Por su parte, Milei, que sigue sorteando mensualmente su dieta como diputado nacional -aunque sin tanta pompa como al principio- y además planea convertirse al judaísmo, por lo que lee la Torá en su tiempo libre, presentará listas con precandidatos a diputados en todas las provincias en las Primeras Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto próximo, al igual que postulantes al Senado en los ocho distritos en donde se elegirán este año integrantes para la Cámara alta: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Y en su caso, como aspirante a la Presidencia de la Nación, se entusiasma con la posibilidad de llegar a un “balotaje”, según pudo averiguar esta agencia.
En esa instancia, ahora que se bajó Macri de la contienda electoral de 2023, al economista libertario le gustaría enfrentar a otro referente de los “halcones” del PRO, a Patricia Bullrich, o bien “a un candidato kirchnerista” en un mano a mano por la Jefatura de Estado. Días atrás, lanzó una convocatoria para reclutar fiscales de mesa en todo el país, con el objetivo de reunir como mínimo a 80.000 -con 100.000 como cantidad ideal-, mientras juega al misterio sobre quién será su precandidato/a a gobernador/a bonaerense en las PASO.
¿Puede ser Carolina Píparo una alternativa, tras haber roto relaciones con Espert recientemente? En filas de La Libertad Avanza señalan que la actual diputada nacional tiene como objetivo competir por la Intendencia de La Plata este año. Por último, en la Ciudad de Buenos Aires, todo hace suponer que el legislador porteño Ramiro Marra será el postulante de Milei para la Jefatura de Gobierno en las próximas elecciones.
(*) – Director periodístico de la agencia Noticias Argentinas (NA); erdriguez@noticiasargentinas.com.ar; TW: @efrodriguez012.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cuando se agotan las fuentes de financiamiento

Cuando se agotan las fuentes de financiamiento

Por Jorge Vasconcelos

Buenos Aires, 24 marzo (PR/23) —  El gobierno dispuso, en un DNU que todavía no ha completado los pasos legales para ser convalidado, utilizar ahorros en títulos públicos en dólares de las reparticiones públicas (incluida la ANSES) para: a) conseguir pesos que ayuden a refinanciar los vencimientos de deuda pública; b) satisfacer parcialmente la demanda de dólares (con un sustituto no demasiado perfecto); c) relajar restricciones presupuestarias, ya que el 30 % de lo colectado por las ventas de esos bonos podrá utilizarse para compensar la merma de ingresos genuinos

Más allá de lo oneroso que resulta desprenderse de títulos que rinden 45 % anual en dólares y de los
interrogantes legales de la medida, hay que subrayar la escasa potencia del instrumento. Si se lograra reunir poco más de 1,0 millón de millones de pesos por la venta de estos títulos, esa cifra compara con vencimientos de títulos en manos del sector privado estimados en 6,2 millón de millones de pesos para abril-setiembre.

Es cierto que habrá demanda “institucional” (bancos, compañías de seguros) para asegurar parte del rollover, pero todo indica que seguirá siendo necesaria la participación del Banco Central en el mercado secundario de títulos en pesos, por lo cual las presiones inflacionarias y la brecha cambiaria seguirán a la orden del día.

Simultáneamente, el primer trimestre de 2023 está confirmando el deterioro del sector externo y las dificultades del Banco Central para retener reservas, lo cual afecta en forma convergente las expectativas. En lo que va del año, el BCRA acumula un saldo negativo de casi 2,0 mil millones de dólares en sus operaciones de compra-venta de divisas con el sector privado, guarismo que compara con balances positivos de 2,0 mil millones en igual período de 2021 y de 200 millones en 2022.

En febrero se completaron tres meses consecutivos con importaciones oscilando en el andarivel de los 5,0 mil millones de dólares, un 24 % por debajo del promedio de 2022. A las dificultades para producir por la falta de insumos, se agrega ahora un fuerte desaliento a la inversión.

La combinación de restricciones a importar y una brecha cambiaria que coquetea con el 100% tiene consecuencias: los precios mayoristas de productos importados registraron en febrero una variación de 9,2 % mensual y el anualizado del trimestre móvil alcanzó el 172,2 %, que compara con el 101,4 % del IPC.

Entre los anuncios de esta semana figura también la decisión de remover regulaciones que actualmente impiden a las empresas acceder al tipo de cambio oficial para pagar importaciones si, en paralelo, han recurrido al CCL o al MEP.

Por este camino, podría llegarse a una instancia en la que se habilite a las empresas a usar esos
mercados para acceder a dólares libres y pagar importaciones para las que no estén disponibles divisas a valor oficial.

Es decir, sólo como conjetura, el gobierno podría estar sembrando semillas para un eventual
desdoblamiento cambiario, dentro del paquete de medidas que acaban de conocerse.

Primicias Rurales

Fuente: IERAL- Fundación Mediterránea. Informe de Coyuntura

Agónica crónica de una tambera federada… O una historia de supervivencia en un país de locos

Agónica crónica de una tambera federada… O una historia de supervivencia en un país de locos

Por Marisa Boschetti (*)

Buenos Aires, 6 de marzo (PR/23).- Septiembre 2022. El gobierno instauró el “dólar soja 1”. Desde las entidades les advertimos a los funcionarios que era un error. Efectivamente, desestabilizó a la producción tambera. Días después, el gobierno dijo que “no había previsto el desequilibrio que iba a ocasionar en nuestra actividad”. Nosotros seguimos peleándola en el tambo para salir adelante.

Noviembre de 2022. Anuncian una nueva edición del dólar soja. Nuevamente reclamamos al gobierno (tanto al ministerio de Economía como a la Secretaría de Agricultura y Ganadería). Finalmente, el 25 de noviembre informaron que iban a implementar una ayuda para aminorar el impacto en el sector y dar una ayuda al productor de hasta 5.000 litros diarios. Así comenzó la dulce espera… y como siempre decimos, el tambo hay que hacerlo igual.

Diciembre de 2022. Se ven claros los efectos nocivos que trajo para los productores reales la implementación del dólar soja 2: subieron los precios de los alimentos y los arrendamientos, mientras seguimos padeciendo los efectos de una sequía que nos consume y sigue sin darnos tregua.

Enero de 2023. Los funcionarios anuncian con bombos y platillos en Villa María el tan popular Programa Impulso Tambero. Por supuesto, había que inscribirse, ¡¡¡como si no supieran cuantos y quienes somos!!! Nos preguntamos, ¿no pensaron en sacar los datos de la liquidación única? Por supuesto que no. Pero después sí se acordaron que existía ¡¡¡y lo usaron para cruzar los datos de los inscriptos!!!

Más tarde se abrió la inscripción… ¡Llegó el día! ¿Qué pasó? La página no funcionaba. O, mejor dicho… funcionaba selectivamente, porque no nos permitía anotarnos en el Programa; pero sí para obligarnos a inscribirnos en el Ruca para poder comprar alimento para nuestros rodeos.

Y llegamos a ¡¡¡marzo!!! Los tamberos seguimos esperando que se realicen los depósitos. Por supuesto, y desgraciadamente, la inflación ya nos achicó en un 20% el aporte, lo que significa poder comprar mucho menos alimento, menos insumos, menos medicamentos, menos…. menos… menos….

Tanto tiempo para generar el pago para los productores es inentendible. Como tambera cordobesa, me pregunto si también tendrán estas demoras en cobrar los sueldos de los funcionarios ¿O a ellos les llegará el dinero en tiempo y forma? Seguramente sí, porque ellos están en el sistema de cobros, mientras que los productores estamos en el sistema de “siempre ponen”, somos los eternos aportantes. Ahí sí figuramos, para que nos envíen demandas, nos intimen, nos inicien juicio o nos embarguen las cuentas.

Y me sigo preguntando, ¿quién es el responsable de ejecutar este Programa? Tenemos que contar con nombres y apellidos para saber a quién tenemos que reclamar. Porque si no, pasa lo que sucede ahora. Se tiran la pelota de uno a otro y en el medio queriendo atajar alguna estamos los tamberos desesperados, sin ninguna contención y mucho menos acompañamiento…. en la misma soledad que produjimos en los últimos años, vamos desapareciendo lenta y silenciosamente. Por desgracia, nuestra voz no es escuchada ni nuestra producción valorada. Si no, no estaríamos atravesando esta situación; seríamos un sector con herramientas para hacerle frente a la crisis que se está viviendo.

¡¡¡Llegó marzo con intervención del gobierno en el precio al productor y con rumores de un posible dólar soja 3!!! Pero este mes también tiene al día 13, fecha que puso nuestra querida Federación Agraria Argentina como fecha límite para que los anuncios y las promesas se efectivicen, o se avanzará en alguna protesta. Y en ese caso, todos los productores nos tenemos que manifestar. Hay que participar y expresarle a toda la sociedad lo que nos pasa, porque de nada sirve quedarnos en la queja, tranqueras adentro, echando culpas a los demás y dejando solos a los únicos que hoy le ponen el hombro a nuestro reclamo, que son las entidades del campo. Ojalá esta vez sea distinto y realmente cumplan. Si no, tendremos que hacernos oír.

(*) Productora tambera de Alicia, provincia de Córdoba. Secretaria de Finanzas de FAA y referente de lechería de la entidad.

Contacto: Marisa Boschetti (15) 3533 45-9349

Primicias Rurales

Fuente: Federación Agraria Argentina