El dólar oficial en el Banco Nación sube este lunes $ 1.430/1.480, con un avance de $ 15 con relación al cierre del último viernes.

El dólar oficial en el Banco Nación sube este lunes $ 1.430/1.480, con un avance de $ 15 con relación al cierre del último viernes.

Buenos Aires, lunes 15 septiembre (PR/25) —  El dólar oficial en el Banco Nación sube este lunes $ 1.430/1.480, con un avance de $ 15 con relación al cierre del último viernes.

El dólar mayorista escala $ 1.470, a escasos $ 3 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central con los fondos que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, para los ahorristas minoristas la divisa en los bancos cotiza a $ 1.425/1.475.

El “blue” continúa siendo el más barato en $ 1.425/1.455.

La suba se da luego que el Gobierno restringiera operaciones de los agentes de bolsa en una medida que simula un grado de regreso al cepo cambiario.

El dólar mayorista escala $ 1.470, a escasos $ 3 del techo de la banda que activa la intervención oficial del Banco Central con los fondos que giró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, para los ahorristas minoristas la divisa en los bancos cotiza a $ 1.425/1.475.

El “blue” continúa siendo el más barato en $ 1.425/1.455.

La suba se da luego que el Gobierno restringiera operaciones de los agentes de bolsa en una medida que simula un grado de regreso al cepo cambiario.

El riesgo país trepó a 1140 puntos básicos y alcanzó el mayor nivel en los últimos once meses mientras que los bonos soberanos acrecientan su declive al registrar caídas en torno al 3%, en medio de la tensión cambiaria.

El indicador que elabora el JP Morgan llegó a un nuevo máximo en casi un año en el cierre de la semana pasada y promete continuar su escalada de la mano del negativo rendimiento de los títulos en dólares, a causa del panorama incierto sobre la capacidad de pago de la deuda ante la posible utilización de reservas en el mercado cambiario.

Con la tendencia alcista, el riesgo país de la Argentina escaló casi al doble del registro con el que arrancó el año (600 puntos) y está solo por debajo del de Bolivia (1385 puntos), en el segundo lugar del podio, que lo completa Ecuador (689 puntos).

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar se acerca al techo de la banda

El dólar se acerca al techo de la banda

El mayorista opera en $ 1.450 y el oficial en $ 1.460

El dólar, cerca del techo de la banda

Buenos Aires, viernes 12 septiembre (PR/25) — El dólar opera al alza a media rueda de este viernes y se acerca al techo de la banda en la cual el Banco Central venderá divisas para contener su escalada.

El dólar operaba al alza a media rueda de este viernes y se acerca al techo de la banda en la cual el Banco Central venderá divisas para contener su escalada.

El dólar oficial en el Banco Nación vale $ 1.460, mientras que el dólar mayorista opera en $ 1.450.

El techo de la banda a esta fecha es $ 1.472.

Operadores señalan que el Central ya realizó ofertas a ese precio en el mercado de cambios.

Para los minoristas el precio es de $ 1.470, mientras que el “blue” se paga $ 1.410

Operadores señalan que el Central ya realizó ofertas a ese precio en el mercado de cambios.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

 

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza a media rueda de este martes a $ 1.365 para la compra y $ 1.425 para la venta.

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza a media rueda de este martes a $ 1.365 para la compra y $ 1.425 para la venta.

Buenos Aires, martes 9 septiembre (PR/25) — El dólar oficial en el Banco Nación cotiza a media rueda de este martes a $ 1.365 para la compra y $ 1.425 para la venta.

El dólar mayorista lo hace en $ 1.408 y $ 1.417 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el valor es $ 1.383 y $ 1.436.

En tanto, el MEP lo hace en $ 1.432 y el Contado con Liquidación en $ 1.441.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.375 y $ 1.395 para ambas.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar oficial marcó un salto en su precio y cerró por encima de los $1.400 tras la elección bonaerense

El dólar oficial marcó un salto en su precio y cerró por encima de los $1.400 tras la elección bonaerense

Durante la jornada, la divisa logró ubicarse en el techo de la banda cambiaria.

Buenos Aires, lunes 8 septiembre (PR/25) –– El dólar oficial cerró hoy en $1.365 para la compra y $1.425 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $45 respecto del último cierre.

La disparada de la divisa surge luego de que se hayan conocido los resultados de la elección legislativa de la Provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se impuso por más de 13 puntos sobre La Libertad Avanza, al cosechar 46,96% de los votos contra 33,85%, respectivamente.

Esto hizo que durante la rueda de hoy el dólar se ubicara en el techo de la banda cambiaria, tocando los $1.460 durante las primeras horas de la jornada.

A medida que las operaciones en el mercado iban aumentado, la moneda estadounidense fue retrocediendo en su precio y terminó cerrando en la zona de los $1.425, una baja de $35 con relación a la apertura.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.430 y $1.450 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.460.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.360 para la compra y $1.380 para la venta, con una suba de 1,1% en la jornada.

El dólar mayorista se ubicaba en $1.408 con un alza de 3,3%.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 3,7% hasta $1.434,68, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un incremento de 3,7% hasta los $1.442,46.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el viernes en US$40.520 millones.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

Valor Soja por Valor Soja

Buenos Aires, sábado 6 septiembre (PR/25) — Los fondos agrícolas que operan en el CME Group (“Chicago”) siguieron recortando esta semana “apuestas” bajistas en maíz estadounidense, mientras que se muestran cautos en lo que respecta a soja.

Así lo reflejan los datos publicados este viernes por la Commodity Futures Trading Commission. Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“long”, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“short”, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista). Tales registros se difunden con algunos días de retraso para evitar que tal información impacte en las cotizaciones de granos.

En lo que respecta al maíz, si bien EE.UU. va camino a un cosechón monumental, la exportación del cereal en ese país está mostrando una dinámica formidable: el compromiso comercial de maíz 2025/26 estadounidense es a la fecha alcanzó un récord histórico

Este viernes el USDA indicó que al pasado 28 de agosto el compromiso comercial de maíz estadounidense 2025/26 suma 20,8 millones de toneladas, una cifra 186% superior a la registrada en la misma fecha de 2024 y 2,1% superior al anterior récord registrado en 2021.

La estrategia de “bullying comercial” emprendida por el presidente Donald Trump está dando buenos resultados, ya que los socios comerciales de EE.UU. (México, Japón, Corea, Taiwán, Colombia y la Unión Europea) están aumentando compras del cereal estadounidense para hacer “buena letra” y no recibir “arancelazos” por parte del mandatario de EE.UU.

También crecieron fuerte las compras realizadas por parte de Vietnam en el marco del acuerdo bilateral impulsado por Trump para reducir el déficit comercial con esa nación asiática.

Sin embargo, en soja ocurre lo contrario: al desafiar a China, Trump provocó una suerte de bloqueo comercial de facto, ya que la nación asiática no compró un solo poroto de la nueva cosecha 2025/26.

Si bien los socios comerciales de EE.UU. también están haciendo esfuerzos por aumentar las compras de poroto y harina de soja de ese origen, eso no alcanza para llenar el “bache” dejado por China, lo que genera un interrogante sobre la evolución de las cotizaciones del poroto estadounidense.

En las últimas jornadas, debido a la presión de demanda que está ejerciendo China en Brasil, junto con la ausencia en el mercado de EE.UU., el divorcio entre los valores FOB de ambos orígenes volvió a ensancharse para ubicarse en torno a los 40 u$s/tonelada.

Fuente: Valor Soja

Primicias Rurales

 

La magia de las redes sociales: Un mensaje de apenas tres líneas logró catapultar las ventas de soja en el disponible

La magia de las redes sociales: Un mensaje de apenas tres líneas logró catapultar las ventas de soja en el disponible

Valor Soja por Valor Soja

El fenómeno, que se atemperó el miércoles, fue impulsado por el mensaje de un funcionario del gobierno nacional que encendió las alarmas entre muchos asesores financieros de empresas agrícolas.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, publicó sorpresivamente en redes sociales el secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno.

Ese mensaje fue interpretado por algunos asesores financieros como una señal de debilidad de la política cambiaria y recomendaron a sus clientes vender remanentes de existencias de soja ante una eventual depreciación del peso argentino.

En ese marco, el martes se negociaron casi 250.000 toneladas de soja en el mercado disponible, según registros de la plataforma Sio Granos, lo que contrasta con el magro volumen operado en el último mes.

En las últimas jornadas se registraron los niveles más elevados del ciclo comercial 2024/25 de la soja Rosario “billete”, es decir, cuántos dólares reales quedan en la mano del empresario agrícola al vender el poroto considerando el dólar negociado en el mercado bursátil argentino –según la referencia del BYMA–, dado que las empresas tienen vedado el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

De hecho, el máximo de la serie ocurrió el pasado 21 de agosto con un valor de referencia de la soja “billete” de 299,5 u$s/tonelada, el cual posteriormente fue descendiendo hasta tocar los 292,5 y 293,5 u$s/tonelada el martes y miércoles de esta semana.

El efecto “susto”, que provocó un salto de las ventas de soja el martes, la realidad es que no tiene mucho fundamento político, ya que el gobierno tiene en sus planes intervenir fuerte el tipo de cambio hasta las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre.

Sin embargo, el fenómeno registrado es evidencia de que algunos empresarios agrícolas están optando por dolarizar al menos una porción de sus granos para cubrirse del riesgo político, ya que es muy difícil que la soja “billete” vuelva a superar los 290 u$s/tonelada si e llegara a sincerar el valor del tipo de cambio.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja