May 11, 2021 | Cotizaciones
Por Agrofy News
En Rosario, el valor que reciben los productores equivale a US$ 212; también suben con fuerza los cereales, expectantes de datos que se presentan mañana
Buenos Aires, 11 de mayo, La soja supera los US$ 600 la tonelada en Chicago por primera vez desde 2012
La soja en el mercado de Chicago cotiza con una importante suba y supera los US$ 601 por primera vez desde agosto de 2012. En Rosario, con una Pizarra de $32.800 y con un dólar MEP de $154, el productor recibe el equivalente a US$ 212 (considerando retenciones y brecha cambiaria). En Matba-Rofex, la oleaginosa cotiza actualmente a US$ 372 en julio, con una suba de US$ 7.
También hay subas para los cereales: el maíz sube 2,38% a US$ 301,6 y el trigo 2,72% a US$ 280. Al igual que la soja, el valor real que reciben los productores argentinos equivale a US$ 144 para el maíz.
Estados Unidos reportó una nueva compra de China de maíz para la campaña 2021/22 (680 mil toneladas) y el mercado está expectante de los datos que presentará el USDA mañana, en el reporte mensual, que dará las primeras estimaciones de la nueva campaña.
Ayer el USDA dio a conocer el avance de la campaña 2021/22 en Estados Unidos, que analizó fyo:
El avance de siembra de soja en Estados Unidos para la campaña 2021/22 es del 42% del área intencionada. Desde fyo repasan que el dato que informó el organismo se ubicó 2 punto porcentuales encima de lo esperado y el progreso en la última semana fue de 18 puntos porcentuales.
La siembra de maíz de Estados Unidos se encuentra al 67% del área intencionada, un progreso de 21 % semanal. El dato estuvo dentro de lo estimado por los analistas.
En cuanto al trigo de primavera, la siembra avanza en un 70%, con un progreso semanal de 21%. El dato es un 30% mayor respecto al año anterior y un 19% del promedio de años anteriores. También mejoró la condición de los cultivos de invierno de EE. UU a 49% condiciones buenas a excelentes, 1 punto porcentual mas que la semana anterior, mientras que los analistas no esperaban cambios.
Se suma que la consultora AgRural informó que la producción de la safrinha en Brasil será de aproximadamente 69,6 millones de toneladas en comparación con 75,1 millones del año 2020.
Reuters agrega que los operadores se centran en las perspectivas de escasez de suministros hasta finales de 2022: “El mercado centró su atención en los pronósticos del gobierno de Estados Unidos del miércoles y que se espera muestren un ajuste de las existencias de granos”.
“El mercado está particularmente nervioso antes de los primeros pronósticos globales del USDA para 2021/22”, dijo Commerzbank, y agregó que la agencia brasileña de pronósticos Conab también actualizará las estimaciones de cultivos el miércoles.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News
Abr 28, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 28 de abril, (PR/21) .– Un comportamiento completamente alocado tuvo hoy la soja en la Bolsa de Chicago. Arrancó y operó durante buena parte de la jornada con una fuerte suba -de hasta 13 dólares, marcando 583,86-, pero hacia el cierre perdió practicamente todo lo ganado. Más aún, salvo la posición Mayo que terminó con un alza de U$S 2,94 y un valor de 572,37, todas las demás concluyeron con bajas, en algunos meses significativas, de hasta 6 dólares.
¿Qué explica lo acontecido?. El juego de los fondos y los pronósticos climáticos en Estados Unidos, que mejorarían las perspectivas de las siembras.
Al maíz le ocurrió exactamente igual que a la soja: llegó a marcar U$S 283.65, con un alza de 9,84. Hacia el cierre se dió vuelta y finalizó el día a U$S 270,16, con 3,49 de descenso.
También la misma tendencia se manifestó con el trigo. Llegó a negociarse a U$S 273.11 con 3,49 de incremento. El cierre lo encontró con una cotización de U$S 266,48, valor que representó una baja de 3,12 en comparación a ayer.
Cuadro de precios en Chicago

Cuadro elaborado por Granar
Soja: el análisis de Granar
Con mayoría de bajas cerraron la rueda los precios de la soja en Chicago, en una jornada marcadamente volátil, propia del mercado climático, donde los fondos hacen negocios tanto en las subas como en las bajas.
Las lluvias registradas sobre el oeste de la zona núcleo y la previsión de aportes de humedad más regulares durante los próximos días, que favorecerán las siembras y las primeras emergencias de cultivos, contagiaron a los contratos cercanos la debilidad vigente para las posiciones correspondientes a la nueva cosecha.
Esto no cambia el cuadro de muy ajustada relación entre la oferta y la demanda disponible de soja, por la que continuarán compitiendo las fábricas.
El maíz
Al igual que la soja, el maíz transitó una rueda con fuerte volatilidad que terminó con bajas generales para los precios -señaló Granar-. Las pérdidas más importantes se dieron de septiembre en adelante, por la influencia de las mejores condiciones climáticas previstas para las próximas jornadas sobre el Medio Oeste, que allanarán las siembras y que brindarán un mejor inicio de desarrollo a los cultivos.
No faltaron voces en el mercado que advirtieran hoy la posibilidad de que –con clima a favor– por las buenas cotizaciones del cereal los farmers destinen más tierras al maíz que las previstas inicialmente. Este es el juego que se jugará en las próximas semanas, el de elucubrar cuánto se sembrará finalmente con maíz y cuánto con soja.
La demanda doméstica sigue presente en el mercado y aprovechará bajas como la de hoy para comprar, si es que los tenedores aceptan desprenderse de su bien escaso.
El trigo
La volatilidad se ensañó también con el trigo, que terminó el segmento nocturno con bajas próximas a los 6 dólares, que pasó luego a subir cerca de 2 dólares a mitad de la rueda y que cerró el día con bajas superiores a los 4 dólares en Chicago y los 5,5 dólares en Kansas. Además de las ventas de los fondos, el grano fino siguió la tendencia final del maíz, a quien está ligado por la posibilidad que se le abrió al grano de calidad forrajera para compensar la falta de maíz.
Las bajas no fueron mayores por la debilidad del dólar frente al euro y al resto de las monedas relevantes para el comercio global de materias primas, concluye el reporte de Granar
Primicias Rurales
Abr 22, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 22 abril (PR/21) — La tonelada de soja volvió a
subir hoy con fuerza en el Mercado de Chicago, a US$ 565 la
tonelada, el nivel más alto en casi ocho años.
La cotización de la oleaginosa no encuentra techo ante la
sostenida demanda de China y la decisión de los fondos de
inversión de volcarse a los commodities.
La tonelada con entrega en mayo subía US$ 14,50 respecto de
la jornada anterior.
Analistas de mercado explican que, en este escenario, el
ascenso de la oleaginosa, que llegó a superar los US$ 600 hace
una década, no encuentra un límite.
En una semana subió 55 dólares, al pasar de los 510 dólares
que había cotizado en aquella fecha a los 565 dólares actuales,
un salto de 11%.
Con respecto a hace un año, cuando el precio era de 306
dólares, el incremento llega al 85%.
Con estos precios, los embarques de la oleaginosa y sus
derivados desde la Argentina rozarían los US$ 22.000 millones en
esta campaña, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de
Rosario.
Esto permitiría incrementar el ingreso de divisas en casi US$
7.500 millones respecto de la campaña anterior, una variable
clave para las reservas del Banco Central.
En los mercados fue la octava jornada consecutiva de alza en
los principales commodities.
Los precios de los granos no detienen su escalada alcista,
con el trigo exhibiendo un valor inédito desde hace más de un
decenio, reportaron operadoras locales.
Para la soja se suma la tendencia alcista en los futuros de
petróleo y la fortaleza en los mercados de aceites vegetales.
La Bolsa de Rosario atribuyó la tendencia a “la fortaleza de
los mercados al contado, cuando disminuyen los suministros de la
vieja cosecha y los problemas meteorológicos amenazan las
perspectivas de las cosechas de 2021”.
Por su parte, los contratos de maíz anotaban un ascenso, por
cuarta rueda consecutiva, de 4,1% hasta los 256,10 dólares la
tonelada.
La Bolsa de Rosario señaló que el repunte del cereal refleja
un panorama similar al que sustenta el aumento de precios de la
soja.
En tanto, el valor del trigo registraba una ganancia de 6%
hasta llegar a los 262,07 dólares la tonelada, ante “las
temperaturas heladas en las llanuras y el Medio Oeste
estadounidense”, según la Bolsa rosarina.
Estados Unidos espera que China compre una cantidad
históricamente alta de trigo en los mercados globales.
En este sentido, se espera que la escasez de suministros y
la necesidad de reponer los stocks de cerdos después del brote
de peste porcina africana continúe alimentando el apetito chino
por las importaciones de trigo más barato que el maíz, con un
total de 28 millones de toneladas para la temporada actual.
Estados Unidos, a través del Departamento de Agricultura
(USDA), también destaca que China, el principal productor de
carne de cerdo, recortará las compras globales de maíz el
próximo año a 15 millones de toneladas mientras intenta reducir
la dependencia de las importaciones.
A pesar del fuerte recorte, esa aún sería la segunda cantidad
más alta de la que se tenga registro.
“Es una cifra conservadora” que probablemente “aumentará en
los próximos meses”, dijo Rich Nelson, estratega jefe de la
correduría de Illinois Allendale Inc.
Los pronósticos implican una mayor demanda de suministros de
maíz estadounidenses que ya son escasos, especialmente dada la
preocupación por la condición de los cultivos de maíz en Brasil.
La mayoría de las compras adicionales de China probablemente
se realizarían en Estados Unidos, estimó Nelson.
Se espera que China apunte al arroz y al trigo en la próxima
campaña, debido al alto precio del maíz.
Aún así, no se especula con que la demanda del grano cambie
hasta finales de 2021 ó 2022, dijeron funcionarios del USDA en
Beijing en un comunicado.
Primicias Rurales
NA
Abr 22, 2021 | Cotizaciones
El precio de la soja (+1,29%) y el maíz (+0,91%) siguen de racha alcista. La oleaginosa alcanza los US$ 557 la tonelada y el cereal queda cerca de los US$ 250. En tanto, el trigo acompaña la tendencia y sube US$ 3 a US$ 250.
Expectativa de compras chinas de maíz
Estados Unidos espera que China compre una cantidad históricamente alta en los mercados globales. En este sentido, se espera que la escasez de suministros y la necesidad de reponer los stocks de cerdos después del brote de peste porcina africana continúe alimentando el apetito de del gigante asiático por las importaciones del cereal, con un total de 28 millones de toneladas para la temporada actual.
Estados Unidos, a través del USDA, también destaca que que China, el principal productor de carne de cerdo, recortará las compras globales de maíz el próximo año a 15 millones de toneladas mientras intenta reducir la dependencia de las importaciones. A pesar del fuerte recorte, esa aún sería la segunda cantidad más alta de la que se tenga registro.
“Es una cifra conservadora” que probablemente “aumentará en los próximos meses”, dijo Rich Nelson, estratega jefe de la correduría de Illinois Allendale Inc. en una entrevista. Los pronósticos implican una mayor demanda de suministros de maíz estadounidenses que ya son escasos, especialmente dada la preocupación por la condición de los cultivos de maíz en Brasil. La mayoría de las compras adicionales de China probablemente se realizarían en Estados Unidos, dijo Nelson.
Se espera que China apunte al arroz y al trigo en la próxima campaña debido al alto precio del maíz. Aún así, no se espera que la demanda del grano cambie hasta finales de 2021 o 2022, dijeron funcionarios del USDA en Beijing en un comunicado.
Cabe señalar que este año han surgido nuevos brotes del virus mortal, lo que ha provocado la preocupación de que la demanda china de importaciones de piensos pueda disminuir y enfriar la mayor recuperación de los futuros de cultivos en casi una década.
Reuters agrega que el maíz extiende las ganancias a medida que el clima frío perjudica a los cuadros recién plantados en Estados Unidos. El USDA dijo esta semana que la campaña 2021/22 estaba plantada en un 8%.
Para la soja se suma la tendencia alcista en los futuros de petróleo y la fortaleza en los mercados de aceites vegetales.
La segunda cosecha de maíz de Brasil, que en gran parte se exporta, ha estado en el radar de los mercados desde el año pasado, cuando la cosecha de soja del país se sembró más tarde de lo habitual, lo que aumenta las posibilidades de que el maíz llegue tarde, ya que se planta inmediatamente después de la cosecha de soja. Las condiciones de los cultivos ya se han desplomado en el segundo productor de Paraná, que cultiva el 15% de la segunda cosecha de maíz de Brasil. Hasta el lunes, solo el 62% del maíz del estado sureño estaba en buenas condiciones, frente al 76% de la semana anterior y al 92% de la semana anterior.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News
Abr 12, 2021 | Cotizaciones
Buenos Aires, 12 de abril (PR/21) .– En el mercado de Chicago el precio de la soja cayó US$ 7,3 a US$ 508,2. Uno de los principales factores bajistas tiene que ver con las pérdidas del aceite de soja, causadas por una mayor oferta de aceite de palma. Además, se suma la expectativa de una gran cosecha en Brasil, en donde el USDA aumentó la estimación de producción durante la semana pasada.
Los cereales también cerraron con pérdidas: maíz cayó US$ 3,7 a US$ 223,5 y trigo US$ 4 a US$ 230,7.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasó que el trigo retrocedió ante los temores de los operadores de una posible cosecha importante en la región del Mar Negro. Respecto al maíz, culminó con bajas tras el cierre de posiciones y toma de ganancias por parte los fondos de inversión. Asimismo, las previsiones de un clima propicio para avanzar sobre la siembra del cultivo en el Medio Oeste estadounidense añadieron una presión adicional.
Para la soja, el aceite de soja que alcanzó mínimos en seis semanas. En este sentido, impactaron las noticias bajistas en el suministro de aceite de palma.
Por otro lado, los exportadores privados informaron ventas de 132.000 toneladas de la oleaginosa a China y 110.000 toneladas de soja a Bangladesh.
Desde fyo repasan que las condiciones de sequía continúan generando presión en el área de producción de trigo de primavera de Estados Unidos y Canadá.
Soja, trigo y maíz en Rosario
El dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $92,38 subiendo 14 centavos respecto a su última cotización. El dólar blue subió a $142.
En el mercado local, debido a las lluvias la descarga fue de poco volumen. La logística se empezará a observar a partir del jueves de esta semana. Bajo este marco, la soja disponible se negoció a U$S 321.
El mercado de maíz se encuentra a la espera del cese de lluvias para continuar con los labores de cosecha. El maíz con descarga operó a U$S 210.
En tanto, el trigo disponible se ofreció a U$S211 con descarga.
La BCR comentó que la jornada de hoy, se comenzó con un nivel de actividad estable por parte de la demanda aunque destacaron las caídas generalizadas en las ofertas de compra en sintonía con el mercado de Chicago.
En el trigo, se mantuvo las ofertas abiertas de compra aunque con una concreción muy acotada de operaciones para el Gran Rosario, según información de SIO-Granos hasta las 17hs. Respecto al maíz, destacó el fuerte ajuste en los valores ofrecidos en los distintos tramos de negociación. Por último, en cuanto a la soja, se observó un menor número de ofertas abiertas de compra y con una marcada tendencia a la baja en los valores ofrecidos.
Primicias Rurales
Abr 1, 2021 | Cotizaciones
Un billete de 10 dólares en una mazorca de maíz.
Por Tony Dreibus
EEUU, 1 de abril (PR/21) .– 1. Los futuros del maíz se disparan durante la noche tras el informe de siembra
Los futuros del maíz subieron durante la noche después de que el informe de intenciones de siembra de ayer mostrara que los productores plantarán menos acres de lo esperado.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. fijó la superficie plantada en 91,1 millones de acres, muy por debajo de la estimación de los analistas de 93,2 millones de acres y por encima de la perspectiva del gobierno de febrero de 92 millones de acres.
La superficie de soja se estima en 87,6 millones de acres, según la agencia, por debajo de la estimación media del comercio de 89,9 millones y de la proyección anterior del USDA de 90 millones de acres.
La superficie de trigo se prevé en 46,4 millones de acres, por delante de las estimaciones de los analistas y del USDA de 45 millones de acres.
El informe sobre las existencias de cereales fue menos dramático, ya que los inventarios de maíz en EE.UU. a 1 de marzo ascendían a 7.700 millones de bushels, justo por debajo de la estimación comercial de 7.800 millones.
Las existencias de soja se situaron en 1.560 millones de bushels, por encima de la estimación de 1.540 millones de bushels.
Las existencias de trigo se situaron en 1.310 millones de bushels, según el USDA, frente a la previsión comercial de 1.270 millones de bushels.
Los futuros del maíz para entrega en mayo subieron 11¾¢ a 5,76 dólares el bushel durante la noche en la Bolsa de Comercio de Chicago.
Los futuros de la soja para entrega en mayo subieron 2¾¢ a 14,39½ dólares el bushel. La harina de soja cayó 1$ a 422,20$ la tonelada corta, y el aceite de soja perdió 0,17¢ a 52,75¢ la libra.
Los futuros del trigo para entrega en mayo bajaron 2¢ a 6,16 $ el bushel durante la noche, mientras que los futuros de Kansas City cayeron 3¾¢ a 5,72 $ el bushel.
La producción de etanol aumentó de una semana a otra, mientras que los inventarios disminuyeron, según la Administración de Información Energética.
La producción de este biocombustible aumentó hasta una media de 965.000 barriles diarios en la semana que terminó el 26 de marzo, según el informe de la EIA.
Esta cifra es superior a los 922.000 barriles diarios de media de la semana anterior.
En el Medio Oeste, la mayor región productora con gran diferencia, la producción fue de 917.000 barriles diarios de media, frente a los 876.000 barriles diarios de la semana anterior.
La producción de la Costa del Golfo aumentó hasta una media de 18.000 barriles diarios, frente a los 14.000 de la semana anterior, según la agencia.
Las reservas de etanol en Estados Unidos, por su parte, descendieron a 21,114 millones de barriles en la semana hasta el 26 de marzo, según la EIA.
Esta cifra es inferior a los 21,809 millones de la semana anterior y es la más baja desde los siete días que terminaron el 20 de noviembre, dijo la agencia en su informe.
Tiempo volátil con clima seco en el norte, avisos de heladas en el medio oeste
Los mapas meteorológicos se iluminan esta mañana con tiempo extremadamente seco en el norte de las Llanuras y avisos de heladas en el este del Medio Oeste y el sureste de Estados Unidos, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Se han emitido avisos de bandera roja, que indican condiciones similares a las del polvorín, para el norte de Montana y casi toda Dakota del Norte y del Sur. También se han emitido avisos en partes del norte y el oeste de Nebraska y el extremo occidental de Minnesota.
En Dakota del Norte, la advertencia de bandera roja comenzará a las 9 de la mañana, hora de la montaña, y durará 12 horas, dijo el NWS en un informe de esta mañana.
Los vientos se mantendrán en torno a 20 mph con rachas de hasta 35 mph. La humedad relativa bajará hasta el 12%.
“Cualquier incendio que se encienda se extenderá rápidamente y será difícil de controlar o suprimir”, dijo la agencia.
En el oeste de Dakota del Sur, los vientos serán sostenidos de 15 a 25 mph con ráfagas de hasta 35 mph. La humedad relativa bajará al 10%, dijo el NWS.
Las advertencias de congelación, mientras tanto, están en efecto desde el norte de Oklahoma al este del Océano Atlántico, incluyendo partes de Missouri, Arkansas, Indiana y Ohio.
En el centro y sur de Missouri, las temperaturas de esta mañana oscilan entre los 23°F. y los 29°F.(-4°C – 2°C) Se espera que las temperaturas vuelvan a bajar esta noche hasta el viernes por la mañana, según la agencia.
Primicias Rurales
Fuente: Successful Farming