Cómo identificar si una revelación privada es verdadera

Cómo identificar si una revelación privada es verdadera

Continuamente surgen videntes que aseguran haber tenido una revelación privada, sin embargo no todas son verdaderas, por eso es importante identificarlas

Buenos Aires, sábado 13 septiembre (PR/25) — A lo largo de la historia de la humanidad han surgido personajes que aseguraban haber tenido manifestaciones sobrenaturales.

Pero si hablamos de la era cristiana, nos encontramos con místicos que Dios ha elegido para recibir alguna revelación privada que les ha ayudado en su propia santificación y en la de otras personas.

Por eso, es importante reconocer cuando son verdaderas y cuando no.

No es pecado no creer en las revelaciones privadas

En primer lugar, es fundamental recordar que una revelación privada no añade nada al depósito de la fe – que encontramos en la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia – porque Jesús vino a revelarnos todo lo que necesitamos para salvarnos.

De este modo, el Catecismo de la Iglesia católica afirma:

«A lo largo de los siglos ha habido revelaciones llamadas ‘privadas’, algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia. Estas, sin embargo, no pertenecen al depósito de la fe. Su función no es la de ‘mejorar’ o ‘completar’ la Revelación definitiva de Cristo, sino la de ayudar a vivirla más plenamente en una cierta época de la historia. Guiado por el Magisterio de la Iglesia, el sentir de los fieles (sensus fidelium) sabe discernir y acoger lo que en estas revelaciones constituye una llamada auténtica de Cristo o de sus santos a la Iglesia.

La fe cristiana no puede aceptar ‘revelaciones’ que pretenden superar o corregir la Revelación de la que Cristo es la plenitud. Es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas sectas recientes que se fundan en semejantes ‘revelaciones'».

(CEC 67)

Así mismo, no es pecado no creer en esas revelaciones, por muy populares y ostentosas que sean.

Una manera de identificar una revelación verdadera

Por otro lado, bien podemos fiarnos de aquella revelación que puede ayudarnos a alimentar nuestra vida espiritual, porque a través de ella conozcamos más a fondo el amor de Dios por nosotros, o nos motive a orar y acercarnos a algún santo o a María Santísima, o al mismo Señor Jesús.

Por eso es vital que tenga la autorización explícita de la Iglesia.

Una manera más para identificar la veracidad de la revelación es que, quien la recibe, se somete a la autoridad de la Iglesia.

El ejemplo más claro nos lo dio la Santísima Virgen de Guadalupe, cuando encomendó a san Juan Diego que le llevara su mensaje al obispo Fray Juan de Zumárraga, sometiéndose Ella misma a su autoridad:

«Y para realizar con toda certeza lo que pretende Él, mi mirada misericordiosa, ojalá aceptes ir al Palacio de Obispo de México, y le narres como nada menos yo te envío de embajador para que le manifiestes cuan grande y ardiente deseo tengo de que aquí me provea una casa».(Nican Mopohua, 33)

Porque el que obedece a la autoridad de la Iglesia está obedeciendo a Dios.

Fuente: Aleteia

Papa León XIV: Los comportamientos inapropiados del clero “no pueden guardarse en un cajón”

Papa León XIV: Los comportamientos inapropiados del clero “no pueden guardarse en un cajón”

Al terminar su discurso dirigido en la mañana del 11 de septiembre a los prelados que han participado en el curso de formación organizado por la Santa Sede, el Santo Padre entabló con ellos un diálogo fraterno, dándoles la oportunidad de expresarse y transmitir sus preocupaciones e inquietudes.

El Pontífice ofreció un repaso de los desafíos y cuestiones que los obispos deben afrontar al inicio de un nuevo ministerio, como los temores, el sentido de indignidad, o las distintas expectativas que cada uno tenía sobre su vida antes de la llamada.

“No se dejen asustar por la primera dificultad”

Según precisó el Vaticano en comunicado difundido esta mañana, el Santo Padre también ofreció a los obispos algunos valiosos consejos: “Permanecer cerca del Señor, conservar el tiempo de oración y seguir viviendo la confianza incondicional en el Espíritu Santo, origen de la propia vocación”.

También les exhortó a ser discípulos perseverantes, “que no se dejen asustar por la primera dificultad; pastores cercanos a la gente y a los sacerdotes, misericordiosos y firmes, también cuando se trata de juzgar; capaces de escuchar y de dialogar, no sólo de predicar sermones”.

El Papa León XIV también subrayó el valor de la experiencia pastoral y humana adquirida en una Iglesia local, la cual debe desarrollarse en un nuevo ministerio que pone a los obispos en contacto con la universalidad de la Iglesia.

Ante los prelados, resaltó el valor del testimonio y de la capacidad de renovar el propio contacto con el mundo para responder a las preguntas que hoy se plantean hombres y mujeres sobre el sentido de la vida y del mal en el mundo. “No bastan las respuestas aprendidas hace 25 años en el seminario”, afirmó.

En cuanto a la sinodalidad, el Santo Padre —quien estuvo al frente del Dicasterio para los Obispos—, explicó que no se trata de un método pastoral, sino “un estilo de Iglesia, de escucha y de búsqueda común de la misión a la que somos llamados”.

“Sean constructores de puentes”, les invitó. Asimismo, les pidió valorar el papel y la integración de los laicos en la vida de la Iglesia y a servir la paz “desarmada y desarmante”, porque “¡la paz es un desafío para todos!”.

Los errores no pueden “guardarse en un cajón”

Finalmente, antes de responder a algunas preguntas de los obispos, el Papa León XIV animó a afrontar con prontitud las cuestiones relacionadas con comportamientos inapropiados por parte del clero: “No pueden guardarse en un cajón, deben afrontarse con sentido de misericordia y de verdadera justicia, hacia las víctimas y hacia los acusados”.

Prudencia en las redes sociales

En respuesta a las preguntas planteadas por los obispos, el Santo Padre habló de la necesidad de ser prudentes en el uso de las redes sociales, donde el riesgo es que “cada uno se sienta autorizado a decir lo que quiera, incluso cosas falsas”. Y agregó: “Hay momentos en que alcanzar la verdad es doloroso, pero necesario”.

En este sentido, indicó que es útil dejarse ayudar por profesionales de la comunicación que estén preparados en este ámbito, dando tres consejos concretos: “Calma, una buena cabeza y la ayuda de un profesional”.

La formación en los seminarios

El Pontífice reiteró la necesidad de construir puentes, de buscar el diálogo, incluso allí donde los cristianos son minoría, con auténtico respeto hacia las personas de otras tradiciones religiosas, sobre todo mediante el testimonio del verdadero amor y de la misericordia cristiana.

El Santo Padre también abordó la formación en los seminarios, en particular la responsabilidad en la formación inicial, y exhortó a acoger a quienes llegan, a recibir las vocaciones, acompañando a cada uno en el descubrimiento de otras dimensiones del Evangelio y de la vida cristiana y misionera.

Frente a las preguntas sobre las graves consecuencias de las crisis ambientales, el Papa recordó el décimo aniversario de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco y animó a promover este tema en la pastoral. Añadió que en este ámbito “la Iglesia estará presente”, sin que se mezclen otras cuestiones contrarias a la antropología cristiana.

La sed de vida espiritual de los jóvenes

Según informó el Vaticano, durante el encuentro también se abordaron los temas de las relaciones entre los diversos organismos en la Iglesia universal y particular, del proceso de nombramiento de los obispos, de las múltiples crisis actuales en el mundo, de la necesidad de compartirlas y afrontarlas juntos, y del valor de la presencia del obispo, cercano al sufrimiento.

Asimismo, los nuevos obispos tuvieron la oportunidad de hablar con el Santo Padre sobre los jóvenes, particularmente en Europa tras el reciente Jubileo y de sus preguntas sobre comunión y oración, de su sed de vida espiritual, que no han podido saciar ni en el mundo virtual ni tampoco “en las experiencias típicas de nuestras parroquias”.

Al concluir, el Papa León XIV impartió su bendición a los obispos presentes y luego los saludó individualmente en el atrio del Aula Pablo VI.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Tuvo problemas para quedar embarazada y se encomendó a Acutis: “Le puse Carlo a mi hijo para agradecérselo”

Tuvo problemas para quedar embarazada y se encomendó a Acutis: “Le puse Carlo a mi hijo para agradecérselo”

Como Jenna, una mujer irlandesa, que viajó junto a su madre y su hermana con la intención de agradecer al nuevo santo en zapatillas su intercesión. Se casó en 2018 y siempre había soñado con ser madre y sentir los latidos de un pequeño corazón en sus entrañas.

Sin embargo, durante años ella y su esposo enfrentaron problemas para lograr un embarazo. Incluso llegaron a resignarse a la idea de que nunca iban a poder envolver en caricias y dulces miradas a su recién nacido.

Un día conocieron a Acutis, el ciberapóstol de la Eucaristía. Sin muchas esperanzas, se acercaron a rezar a la Catedral de Derry, en el norte del país, donde hay una estatua de tamaño natural de Carlo.

Estatua de San Carlo Acutis en la catedral de Derry. Crédito: Página web de la catedral de Derry
Estatua de San Carlo Acutis en la catedral de Derry. Crédito: Página web de la catedral de Derry

A los pocos meses quedó embarazada: “Desde el primer momento supimos que queríamos agradecer a Dios este regalo de una manera especial”.

Por eso, quisieron ponerle su nombre. El pequeño, que ahora tiene dos años, se llama Jude Carlo, en honor a San Judas Tadeo y al joven que fue canonizado junto a Pier Giorgio Frassati.

“Sentimos que él intercedió por nosotros. Mi madre me sugirió llamarlo Carlo, porque Carlo intercedió por su propia madre y ella pudo tener gemelos cuatro años después de su muerte por una leucemia. Sentimos que Carlo nos ayudó”, detalla, Jenna que no puede evitar emocionarse al compartir su pequeño milagro.

«Sin duda siento que he recibido un milagro”

Para Jenna y su familia, estar en Roma para su canonización es “otro regalo de Dios”. “Nos sentimos muy privilegiados por estar aquí hoy por él. Carlo Acutis es un santo de verdad. Sin duda siento que he recibido un milagro”, expresa.

Para Jenna es muy importante que Carlo , como le llama con cariño como si fuera alguien de su propia familia, “sea un buen ejemplo para mi hijo y que crezca en la fe católica”.

Como en la familia de Yvonne Kutz, quien viajó desde Alemania acompañada de sus cuatro hijos, el mayor de 20 años, la menor de 11. Su rostro irradiaba la emoción de quien ha llegado a la meta.

“Era muy importante para nosotros estar aquí”, cuenta. “La ceremonia se iba a celebrar en abril, pero después murió el Papa Francisco. Ya teníamos los billetes comprados, así que igualmente viajamos a Roma para el funeral y estuvimos allí una semana, esperando el anuncio de la nueva fecha para la canonización. En cuanto lo escuchamos, volvimos a comprar los pasajes y aquí estamos, otra vez”.

Yvonne Kutz con sus cuatro hijos luciendo camisetas de San Carlo Acutis. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
Yvonne Kutz con sus cuatro hijos luciendo camisetas de San Carlo Acutis. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News

“No todos pueden ir a la montaña a rezar o hacer cosas extraordinarias”

Para Yvonne, la figura de Carlo Acutis es mucho más que un joven santo de camiseta y zapatillas. Es ante todo el faro que ilumina el camino de la santidad en medio de la vida cotidiana. “San Carlo Acutis para nosotros es una inspiración, porque Dios nos llama donde estamos, en nuestra vida ordinaria”, explica.

“No todos pueden ir a la montaña a rezar o hacer cosas extraordinarias. Dios nos llama allí donde estamos, para ser santos. Y esto se ve en la vida de Carlo: un chico normal, ordinario, que vivió su vida ordinaria de una manera extraordinaria. Esto nos da esperanza”, detalla.

Su descubrimiento de Carlo fue progresivo. “La primera vez que escuché hablar de él fue en los medios. Me preguntaba: ¿quién es Carlo Acutis? Así que busqué información por mi cuenta, leí sobre su vida y vi muchos vídeos, sobre todo los testimonios de su madre. Me impresionó mucho cómo él la ayudó a volver a Dios y a entender que Jesús está verdaderamente presente en la Eucaristía”.

Una peregrinación familliar

En la gran Vía della Conciliazione (Vía de la Conciliación) el matrimonio formado por Ignacio Carmena y Rocío Blanco espera el inicio de la celebración solemne junto a dos niños pequeños, de 3 años, 18 años y de recién nacido.

La suya es una especie de peregrinación familiar. También han venido los padres de Ignacio y de Rocío, quien está acompañada por todos sus hermanos y los sobrinos. En total, veinte personas. “Hemos querido vivir juntos este momento histórico”, dice.

Familia con niños que vino desde Madrid para la canonización. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
Familia con niños que vino desde Madrid para la canonización. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News

Para esta familia, la canonización de San Carlo Acutis y San Pier Giorgio Frassati fue un signo de esperanza. “Queríamos que nuestros hijos y los sobrinos pudieran verse reflejados en ellos para que tengan un modelo a seguir en este siglo XXI”, asegura Ignacio. “Hoy en día los modelos que se proponen en la sociedad llevan muchas veces a vidas desordenadas y te alejan de Jesucristo. Necesitamos auténticos modelos de santidad para los jóvenes, que les muestren que todos estamos llamados a la santidad”, expresa.

“Son referentes que no solo inspiran, sino que muestran que la santidad es posible para los jóvenes de hoy”, señala.

La familia vive esta peregrinación como un regalo para toda la familia. “No es solo un viaje turístico”, insiste Ignacio. “Es una oportunidad para que los más pequeños empiecen a crecer rodeados de ejemplos luminosos, de jóvenes que pusieron a Cristo en el centro. Para nosotros era importante estar aquí y que nuestros hijos respiren este ambiente de fiesta y de fe”, agrega.

Con sus seis hijos en la canonización

“Hemos podido enseñarles que se puede ser santo", asegura esta madre que viajó con sus seis hijos a Roma. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News
“Hemos podido enseñarles que se puede ser santo», asegura esta madre que viajó con sus seis hijos a Roma. Crédito: Victoria Cardiel/EWTN News

En otra de las calles aledañas a San Pedro hay otra familia residente en España que no ha querido perderse este gran evento eclesial. Han venido con sus seis hijos.

“Es algo sorprendente, teníamos mucha ilusión, y desde que supimos guardamos nuestras vacaciones para venir a este gran evento”, explica Angélica, la madre visiblemente emocionada. “Hemos podido enseñar que se puede ser santo, que alguien de nuestro tiempo puede llegar al cielo. No es como en la antigüedad, sino que es alguien que usa jean, tenis, mochila… la santidad es para todos y el cielo está abierto para todos nosotros”, añade.

La familia es de Colombia, pero vive desde hace nueve años en España. En todo caso, reconoció que viajar con seis hijos para un evento de esta magnitud no fue fácil. “Obviamente es complicado, el calor, la multitud… pero el Señor da la gracia, es impresionante cómo Dios da la gracia. Por fuerzas humanas es imposible”, añadió la madre.

“Nuestra foto puede estar algún día ahí como la de Acutis”

Uno de los momentos más conmovedores para ella fue pensar en la madre del nuevo santo. “Me hacía llorar imaginarme que ella estaba ahí, presenciando la canonización de su hijo. Me hacía reflexionar en que como padres tenemos esa misión: devolverle los hijos a Dios”.

Por su parte, el padre destacó la emoción que sintieron al escuchar al Papa pronunciar la fórmula de canonización: “Desde que salimos de casa veníamos en oración, ofreciendo el calor y la sed. Cuando el Papa León hace la oración para canonizarlo, fue una alegría enorme”, destacó. Otro momento especial fue cuando uno de sus hijos les dijo: ‘Nuestra foto puede estar algún día ahí colgada en la Basílica de San Pedro como la de San Carlo Acutis”.

Ambos le respondieron que “hay que luchar por eso’, porque el cielo está guardado para todos”.

Fundación provida atendió en España a más de 63.000 madres en 2024: 8 de cada 10 no abortaron

Fundación provida atendió en España a más de 63.000 madres en 2024: 8 de cada 10 no abortaron

En total, 63.971 mujeres recurrieron a Red Madre a lo largo del año pasado, la mayor parte de las cuales, más de 34.000, se encontraban embarazadas y en situación de vulnerabilidad por diversas causas.

Fueron más de 5.000 las que solicitaron ayuda por encontrarse en riesgo de aborto y otras casi 30.000 fueron madres con hijos.

La mayoría de ellas tenía entre 18 y 39 años y acudieron a Red Madre a pesar de contar en un 58% con apoyo familiar y que en el 61% de los casos tenían respaldo del padre. Sin embargo, 3 de cada 4 estaban desempleadas y 1 de cada 5 sólo tenía trabajo esporádico.

En cuanto a su origen, la memoria anual correspondiente al año 2024 de Red Madre refleja que, en los últimos cinco años, el número de españolas que acuden a sus servicios ha descendido, pasando del 41% al 23,5%, mientras que el de madres extranjeras se elevó del 58% al 76,5%.

Los más de 1.000 voluntarios de Red Madre proporcionaron pañales, leche maternizada, alimentos y productos higiénicos, además de ofrecerles orientación e información general, acompañamiento emocional, asesoramiento psicológico, apoyo en la búsqueda de empleo, asesoramiento legal, apoyo médico y atención al trauma postaborto.

Más allá de la labor asistencial, Red Madre realiza un trabajo de concienciación a través de centros educativos, que en 2024 alcanzaron a 3.600 alumnos y 500 profesores y padres.

Fuente: ACI Prensa

Primicias Rurales

 

Llega a España la película que explica el “Kit de Santidad” de Carlo Acutis

Llega a España la película que explica el “Kit de Santidad” de Carlo Acutis

Gaby Jácoba, productora de la cinta e impulsora del Festival Internacional de Cine Católico, explicó, tras un pase de la película para los medios de comunicación, que Antonia Salzano, la madre del nuevo santo, fue la primera que le habló de este método que considera “un tesoro para la evangelización actual”.

Se trata de un método que Carlo desarrolló siendo catequista, a muy temprana edad, para afrontar la dificultad “de que la gente entendiera todo el compendio de nuestra fe”. Así se decidió a poner en marcha “un camino más práctico, más sencillo y sobre todo para poderlo vivir”.

El método consiste en tomar en serio algunas prácticas devocionales esenciales en la Iglesia Católica: rezar el Rosario, hacer obras de misericordia, asistir a Misa, confesarse con frecuencia, leer la Biblia, realizar adoración eucarística y encomendarse al ángel custodio.

Cada una de ellas son presentadas por la propia madre de Carlo Acutis, acompañada por varios sacerdotes, religiosas y especialistas que van iluminando su profundidad teológica y utilidad pastoral de cara a la conversión.

Para Jácoba, la cinta, que cuenta con una parte ficcionada en la que un joven va descubriendo su camino hacia la santidad en medio de las dificultades de la vida, está especialmente pensada para personas a partir de los 15 años y hasta los 30 o 35, pero sin excluir a nadie, porque en realidad es para todos los cristianos.

También han colaborado los sacerdotes Rafael Capó y Derlis García, o el doctor Ricardo Castañón, especialista que ha investigado milagros eucarísticos. Todos ellos fueron elegidos según su carisma o desempeño pastoral que conecta con uno de los elementos del kit de santidad.

Tras el estreno mundial en España este viernes 12 de septiembre, la película llegará el 2 de octubre a Estados Unidos y Colombia. El día 9, a México y, a partir del día 16, a Centroamérica. Se trata de la primera producción de Ave María Films que ve la luz. El año que viene prevén estrenar otra cinta sobre la devoción a María Desatanudos, una producción filmada en Alemania, Italia y México.

El proyecto, que estuvo listo para el mes de abril, fecha prevista de la canonización de San Carlo Acutis que finalmente fue pospuesta al mes de septiembre, lo que obligó a filmar una escena en la que se menciona la fecha de la subida a los altares de Acutis.

Semana de Cine y Arte Católico en España

El estreno de Kit de santidad supone además la llegada a España del Festival Internacional de Cine Católico que, en alianza con la distribuidora European Dreams Factory, prevé lanzar la Semana de Cine y Arte Católico el próximo año.

La idea es “fortalecer a los artistas a nivel mundial, tanto de América como de Europa, para poder hacer vínculos proyectos, ideas”, según explicó Jácoba.

Primicias Rurales
Fuente: ACI Prensa

 

El papa León XIV a los nuevos obispos: sean servidores de la fe

El papa León XIV a los nuevos obispos: sean servidores de la fe

Al dirigirse a los obispos que concluyen su Curso de Formación, el Papa enfatizó que la actual crisis de la fe y su comunicación requiere un renovado celo y valentía en la proclamación del Evangelio.

Ciudad del Vaticano, viernes 12 septiembre (PR/25) — Los obispos ordenados durante el año pasado asistieron esta semana a un Curso de Formación en Roma, que concluyó hoy, jueves 11, con una audiencia con el Santo Padre. Durante este encuentro, el papa León XIV recordó a los participantes que «fueron llamados y elegidos para ser enviados como apóstoles del Señor y servidores de la fe».

El Papa enfatizó que la actual crisis de la fe y su comunicación requiere «un renovado celo y valentía en la proclamación del Evangelio». Esto cobra especial relevancia, añadió, porque «muchas personas hoy llaman a la puerta de la Iglesia y se abren a la vida espiritual».

Los obispos argentinos que asisten son el obispo auxiliar de Lomas de Zamora, monseñor Fernando Rodríguez; el obispo auxiliar de Santa Fe de la Vera Cruz, monseñor Matías Vecino; el obispo auxiliar Córdoba, Horacio Álvarez, y el obispo auxiliar de Bahía Blanca, monseñor Pedro Fournau.

Deben servir a la causa del Evangelio

Recordó que «el don que han recibido no está destinado a ellos mismos, sino que sirve a la causa del Evangelio. El obispo es un servidor, el obispo está llamado a servir a la fe del pueblo», subrayó el Santo Padre.

León XIV dijo que «a quienes Jesús llama a ser discípulos y predicadores del Evangelio, y especialmente a los Doce, se les exige libertad interior, pobreza de espíritu y disponibilidad para servir, que nace del amor, para realizar la elección del mismo Jesús, que se hizo pobre para enriquecernos».

Los apóstoles ya tenían deseos de grandeza, Jesús tuvo que intervenir

El Papa, citando a San Agustín, recordó que un obispo debe ser ante todo un servidor. Sin embargo, reconoció que incluso entre los apóstoles se había infiltrado el deseo de grandeza, lo que requirió la intervención directa de Jesús, quien tuvo que sanar e instruir a sus discípulos, diciendo: «El que quiera ser grande entre ustedes, que sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre ustedes, que sea esclavo de todos».

 

«Es muy importante -enfatizó el pontífice- que meditemos estas palabras y nos esforcemos por vivirlas. Por eso, les pido que estén siempre vigilantes y que caminen con humildad y oración, para que se conviertan en servidores del pueblo al que el Señor los envía».

El servicio se expresa en cercanía

Además el Papa subrayó que el servicio se manifiesta de forma concreta en la cercanía con las personas, convirtiéndose en un signo visible de la cercanía de Dios. Enfatizó que esta no es una estrategia oportunista, sino el estilo de Jesús, que quiere acercarse a las personas con nuestras manos, corazones y palabras.

Hay una crisis de fe, pero la gente también está volviendo a la Iglesia

León XIV también animó a los nuevos obispos a reflexionar específicamente sobre lo que significa ser servidores de la fe del pueblo hoy: «La crisis de la fe y su transmisión -señaló- así como las dificultades de pertenecer a la Iglesia y vivirla activamente, nos llaman al celo y la valentía en un nuevo anuncio del Evangelio. Al mismo tiempo, muchos de quienes parecen alejados de la fe a menudo vuelven a llamar a la puerta de la Iglesia o se abren a nuevas búsquedas espirituales, sin encontrar a veces el lenguaje ni las formas adecuadas en las propuestas pastorales ordinarias».

Apertura a los desafíos actuales

El Papa recordó que los obispos no pueden ser ajenos a los desafíos culturales y sociales, como la tragedia de la guerra y la violencia, el sufrimiento de los pobres, la búsqueda de un mundo más fraterno y los desafíos éticos. En este contexto, dijo el Santo Padre, «la Iglesia los envía como pastores atentos y solícitos, capaces de compartir los caminos, las preguntas, las angustias y las esperanzas de la gente: pastores que desean ser guías, padres y hermanos de los sacerdotes y de las hermanas y hermanos en la fe».

Primicias Rurales

Fuente: AICA