Transporte de cargas: permiten emitir remitos digitales para certificar el traslado y la entrega de productos

Transporte de cargas: permiten emitir remitos digitales para certificar el traslado y la entrega de productos

ARCA anunció una nueva simplificación en el sector para “facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales”.

El transporte de cargas podrá emitir remitos digitales en lugar de imprimirlos.

Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) — La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) introdujo una nueva simplificación para el transporte de cargas, autorizando la emisión de remitos en formato digital para certificar el traslado y entrega de productos.

La medida, que modifica los regímenes de emisión de comprobantes en lo relativo a la documentación que deben presentar los transportistas para el movimiento de productos, fue dispuesta mediante la Resolución General 5678/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.

A partir de ahora, los comprobantes que den cuenta de todo traslado y entrega de productos primarios o manufacturados podrán realizarse de manera digital, sin tener que acudir a la presentación de un documento impreso.

En este marco, la normativa estipuló que “se deberá habilitar el medio para que el destinatario de los bienes pueda conformar la correspondiente recepción de los mismos” y quedó establecido que en caso de optar por la modalidad digital, se podrá prescindir de consignar la leyenda de “Original” y “Duplicado”.

Al respecto, determinó que “una copia del ejemplar deberá ser remitida electrónicamente al destinatario del documento y otra copia quedar en archivo a resguardo del emisor” y fijó que deberá mantenerse a disposición de ARCA durante un período no inferior a dos años contados a partir de la fecha de su emisión, inclusive.

Por otro lado, afirmó que “en todos los casos el remito, la guía o el documento equivalente, se confeccionará con anterioridad al traslado del producto y lo acompañará hasta su destino”, y aclaró que los remitos no tendrán que cumplir el requisito de tamaño mínimo en la modalidad digital.

La modificación introducida no exime la obligación de efectuar la solicitud del Código de Autorización de Impresión (CAI) pertinente, el que deberá ser consignado en dichos documentos, ya que permite asegurar que las transacciones sean registradas correctamente en el sistema tributario.

Al argumentar la decisión, el texto oficial expresó que “en virtud del objetivo permanente de este Organismo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, deviene oportuno permitir la exhibición y el resguardo de los remitos en formato digital como la representación gráfica de dichos comprobantes, prescindiendo de su impresión”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la medida, en su cuenta de X, asegurando que “el transportista se despreocupa del tema” y remarcó que “se suma a la eliminación del Ruta y de la Linti, que nadie extraña”, señalando que “seguimos así, impulsando la agenda de desregulación que nos pide el presidente Javier Milei”.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Cosecha récord impulsa el arribo masivo de camiones a puertos cerealeros y anticipa millonaria liquidación

Cosecha récord impulsa el arribo masivo de camiones a puertos cerealeros y anticipa millonaria liquidación

Se informaron picos diarios de hasta 5500 unidades desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.

Buenos Aires, domingo 20 abril (PR/25) — A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina.

Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado, según datos de Agroentregas.

Esta alentadora señal para el sector agropecuario se suma a las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipó un posible aumento aún mayor en el ritmo de ingresos de camiones si las condiciones climáticas se mantienen favorables. “Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios-“, aseguró.

El repunte en el ingreso de camiones fue especialmente notorio hacia el final de la semana pasada, con un incremento del 105% en las terminales del Gran Rosario el miércoles, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Turín explicó que el movimiento más intenso se debe principalmente a la cosecha de soja, que venía con un retraso significativo debido a las lluvias intermitentes en la región núcleo.

La BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, cubriendo hasta el momento solo el 4,9% del área apta para recolección. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó hasta alcanzar el 28% del área estimada.

El contexto económico también juega un rol fundamental en este incremento del ritmo de entregas. “El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas“, señaló Turín.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también destacó la aceleración de la cosecha en la zona agrícola núcleo durante los últimos días, pasando del 7% al 22% del área recolectada en apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo, gracias al cese de las lluvias.

Este panorama favorable en el campo y en la logística portuaria genera expectativas de una importante liquidación de divisas en los próximos meses, lo que podría significar un alivio para la economía argentina tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Primicias Rurales
Fuente: Agencia NA
Aranceles de Trump: qué puede ocurrir con las exportaciones de malbec, estrella del vino argentino

Aranceles de Trump: qué puede ocurrir con las exportaciones de malbec, estrella del vino argentino

El 33% de las ventas al exterior tiene como destino los Estados Unidos. Cómo podrían afectarlas los nuevos impuestos por ahora en suspenso.

Buenos Aires, domingo 20 abril (PR/25) — El malbec, la cepa estrella de la producción vitivinícola argentina, representó el 62% de los vinos fraccionados que el país le vendió al exterior en el 2024, y el 59% del total en volumen.

Con la suba de aranceles dispuesta por la administración de Donald Trump, la duda es cómo puede impactar la medida sobre ese sector clave.

Por ahora, Trump suspendió por 90 días la decisión, pero nada impide que, cumplido ese plazo, la suba de impuestos se concrete.

En 2024, un promedio de 2.648 etiquetas de vinos con el Malbec como variedad principal llegaron a los 134 mercados del mundo a los que Argentina exportó, según datos del sistema Invex.

Estados Unidos fue el principal mercado destino del vino Malbec exportado fraccionado con una participación del 32,6% en valor y del 31,6% en volumen.

A este mercado, el Malbec argentino llega con un precio promedio de U$S 4,65 el litro.

En importancia, como destinos le siguen Reino Unido, Brasil, Canadá y México para cerrar el TOP5.

El Malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas que tienen plantaciones de vid.

Registra al 31 de diciembre de 2024 un total de 47.064 hectáreas cultivadas, lo cual representa el 23,5% del total de vid del país.

En diez años, la superficie cultivada con Malbec pasó de 39.480 hectáreas en 2015 a 47.064, un crecimiento del 19,2%.

Y si bien está presente en todas las zonas donde se cultiva vid para vinificar, el 84,7% de todas las hectáreas plantadas está en Mendoza.

En 2024, el 21% de toda la uva cosechada para vinificar fue Malbec, cuando hace 10 años esta variedad explicaba el 15% del total.

En cuanto a su relevancia como varietal vendido en el mercado interno, en diez años los despachos de vinos Malbec crecieron 44,9%, pasando de tener una participación del 8% al 16% en el total de vinos comercializados entre 2015 y 2024, y del 38% al 55% en el total de los varietales.

Con 1.575 etiquetas, hoy el Malbec explica poco más de 1 de cada 2 litros de vinos varietales fraccionados despachados al mercado interno.

En Argentina, este cepaje muestra particularidades distintas a las de su lugar de origen, debido a las diferencias de clima y suelo, características genéticas de las plantas, manejo del viñedo y métodos de elaboración del vino.

Desde el Observatorio Vitivinícola Argentino, unidad ejecutora de la Corporación Vitivinícola Argentina administrada por la Bolsa de Comercio de Mendoza, hicieron un análisis a fondo sobre este mercado, teniendo en cuenta que esta semana se celebró el Día Mundial del Malbec.

En lo que respecta al mercado externo de vinos a granel, el Malbec tiene un rol clave.

Con un crecimiento en las exportaciones del 27,2% en valor y del 45,81% en volumen entre 2015 y 2024, el Malbec representa el 84% de todo el vino a granel que vendió Argentina durante el 2024 en valor y el 77% del volumen.

En el caso puntual del Malbec exportado a granel, Reino Unido es el principal mercado con una participación del 82,28% en valor y del 81,17% en volumen.

El TOP5 de destinos lo completan en orden de importancia Estados Unidos, Alemania, Francia y Australia como los principales destinos de exportación.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Con el dólar en baja, los precios agrícolas no pueden subir en el mercado local

Con el dólar en baja, los precios agrícolas no pueden subir en el mercado local

Por Manuel Alvarado Ledesma – Agrositio
Entre el martes y el miércoles perdió, en el mercado doméstico oficial, casi un 6%. Nada asegura que esta tendencia se interrumpa.

Buenos Aires, sábado 19 abril (PR/25) — Sobre los precios agrícolas pende una alerta.

El dólar sigue en baja.

Entre el martes y el miércoles perdió, en el mercado doméstico oficial, casi un 6%.

Nada asegura que esta tendencia se interrumpa.

Lo más probable es que se mantenga en este nivel (venta $1.160) o que continúe la baja.

Las razones para que así sea son varias.

1. El superávit fiscal es una regla de oro.

2. El fuerte desembolso inicial, por parte del FMI, de USD 12.000 millones que recibió el BCRA este martes.

3. Las reservas brutas aumentaron en u$s1.813 millones hasta los u$s38.612 millones, luego de concretarse el desembolso de u$s1.500 millones por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial.

4. Los dos reclamos de EE.UU. para avanzar en el acuerdo a fin de reducir el nivel de aranceles del 10% se cumplieron: la flexibilización del cepo cambiario y la apertura a la importación de bienes de capital usados.

5. La visita del secretario del Tesoro de EE.UU. con el consecuente apoyo muy explícito.

6. La suba de la tasa de interés interna que incentiva la demanda de pesos, en un contexto de cierre en la emisión de dinero.

7. La estacionalidad, bajo la amenaza de terminar con la reducción de los DEX, de la oferta de los principales granos, con la cosecha avanzando.

8. El carry trade en acción, al menos por unos meses.

9. La credibilidad en el programa económico que no se ha debilitado visiblemente.

Con este cuadro, los precios no deberían mejorar, demasiado.

En todo caso, la mejora podría provenir de los precios internacionales.

El dólar con relación a las demás monedas en el mundo volvió a caer, víctima de la confianza tras la agitación comercial de la Administración Trump.

La guerra comercial sacude la confianza de los inversores en la moneda de reserva mundial.

Ello ayuda como sostén de los precios internacionales de los granos.

Primicias Rurales

Fuente: Agrositio

Los trabajadores aceptan la propuesta de pago y se destraba el conflicto en Vicentin

Los trabajadores aceptan la propuesta de pago y se destraba el conflicto en Vicentin

Priorizaron sostener la relación laboral mientras continúa la negociación por los haberes adeudados.
En una asamblea realizada en la planta de Ricardone, los trabajadores de Vicentin aceptaron la nueva propuesta de pago presentada por la empresa y sus socios comerciales. El acuerdo establece el pago del 80% del salario de marzo en tres tramos y la discusión del 20% restante en una audiencia prevista para el próximo martes.

Buenos Aires, viernes 18 abril (PR/25) — Tras semanas de tensión, falta de definiciones y la única propuesta sobre la mesa, la decisión de Vicentin fue respaldada por la mayoría de los trabajadores, que priorizaron sostener la relación laboral activa mientras continúa la negociación por los haberes adeudados y abrir una puerta a la reactivación de la planta.

La propuesta contempla: 40% del salario, que se pagó el miércoles, 20% el 25 de abril y 20% el 30 de abril. El 20% restante será tratado en una nueva audiencia con participación de la empresa, el gremio y los socios comerciales estratégicos.

El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacó que la aceptación del acuerdo no significa el cierre del conflicto, sino una instancia de alivio y continuidad mientras se buscan soluciones de fondo.

Succi destacó que la aceptación del acuerdo no significa el cierre del conflicto,

Desde el gremio aclararon que, entre los puntos clave que permitieron avanzar con el acuerdo, está el compromiso de convocar a las empresas involucradas en los fasones, entre ellas Bunge, ACA, Viterra, Unión Agrícola Avellaneda y Bioenergías SA, a quienes el sindicato reclama responsabilidades por haber operado con Vicentin en los últimos años y hoy mantenerse al margen.

“Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción”, señalaron desde el SOEA.

Bono alimenticio

Además, el gremio reiteró que la situación financiera de la empresa sigue siendo crítica, como lo advierten los informes de los veedores judiciales y que la prioridad ahora es asegurar la continuidad laboral y evitar el vaciamiento de las instalaciones.

“Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé”, dijó Succi.

En la víspera de las Pascuas y “ante la falta de seriedad de la empresa Vicentín”, el gremio determinó acompañar a los más de 700 trabajadores afiliados. Por ello, anunciaron la entrega de un bono, por única vez y de carácter alimenticio de $350.000 para cada trabajador de Vicentin afiliado a dicha entidad sindical.

Vicentín había cerrado sus tres plantas.

Primicias Rurales

Fuente: SerIndustria

Mayoristas rechazan listas con aumentos

Mayoristas rechazan listas con aumentos

Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresan su rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados.

Comunicado de CADAM

Buenos Aires, viernes 18 abril (PR/25) — La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios.

Además, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas.

Por eso, hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio.

El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los “costos ocultos” que se trasladan a precios.

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y  carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y “solidarias”, que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.

Entre los “costos ocultos”, que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6:

Por cada empleado de comercio:

1.   Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”.

2.   Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca.

3.     Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.

4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.

Desde la industria:

5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.

6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.

Primicias Rurales

Fuente: CADAM