Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en agosto

Alimentos: los precios aumentaron del campo a la góndola 3,5 veces en agosto

Buenos Aires, 18 septiembre (PR/23) — Los precios de los agroalimentos se multiplicaron durante agosto por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino), de acuerdo al Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, en el octavo mes del año, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor. En tanto que la participación del productor explicó, en promedio, el 24,7% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).

La medición de la entidad gremial-empresaria aportó que “con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo; datos que se corresponden con el Índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, que indicó al segmento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos, entre otros”.

El IPOD frutihortícola, conformado por los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicó por 5 veces en agosto. Mientras que el IPOD ganadero, constituido por 5 productos y subproductos ganaderos, reveló que el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Los productos que mayor brecha de precios presentaron entre el origen y el destino durante el mes pasado fueron el limón (11 veces), la zanahoria (8,9), el zapallito (8,6), la naranja (7,3) y la cebolla (7,2).

mayores brechas agosto 23

Por el lado de los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal: los huevos y el pollo; y tres frutihortícolas: el pimiento, la calabaza y la frutilla.

menores brechas agosto 23

Fuente: NA.
Primicias Rurales
¿Qué exporta cada provincia argentina?

¿Qué exporta cada provincia argentina?

Por Natalia Marín – Guido D’Angelo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, 15 septiembre (PR/23) — ¿Cuál es la principal exportación de cada una de las 24 jurisdicciones de nuestro país? Una matriz productiva y exportadora atravesada por la agroindustria. Las provincias y sus especializaciones: desde soja hasta litio, pasando por maíz, autos y petróleo.

 

En el extenso territorio argentino, la exportación no es una actividad uniforme, sino un mosaico de especializaciones regionales. Cada provincia, con su propio conjunto de recursos y ventajas competitivas, desempeña un papel crucial en la economía nacional al exportar productos que van desde commodities y alimentos hasta bienes manufacturados y tecnología.

En este sentido, la Región Centro es protagonista de las exportaciones agroindustriales argentinas. Así, de acuerdo con INDEC, Santa Fe es responsable de prácticamente la totalidad de las exportaciones de harina de soja, principal producto de exportación argentino. Al mismo tiempo, los principales productos que se exportan desde Córdoba y Entre Ríos son maíz trigo, respectivamente. Prácticamente una de cada tres toneladas de maíz que se exportan se producen en Córdoba. Las mejores perspectivas del agro de cara al 2024 esperan potenciar el crecimiento exportador de estas provincias, especialmente en estos tres principales cultivos para la agroindustria argentina.

Además de Santa Fe y el enorme protagonismo de la industria aceitera sobre su comercio exterior, otras provincias tienen fuertes especializaciones en sus exportaciones. En este sentido, Mendoza explica una porción gigante de las exportaciones nacionales de vino, mientras lo mismo podemos decir de Misiones y la yerba mate, Buenos Aires y los autos, La Rioja y las aceitunas, Río Negro y las peras, Corrientes y el arroz, entre otras provincias. Como puede verse en algunas de estas provincias, el peso de las economías regionales en el comercio exterior argentino es enorme. Ampliado a todas las cadenas agro, no debe olvidarse que la agroindustria fue responsable de 3 de cada 5 dólares que se generaron por exportaciones en 2022.

Por otra parte, con un crecimiento formidable de las inversiones y la producción, el carbonato de litio ha pasado a tener un rol protagónico en las exportaciones de Jujuy y Catamarca. A medida que sigan madurando los proyectos en curso, el Complejo Litio también espera ser protagonista de las exportaciones de Salta, con crecimientos productivos y exportadores, que esperan ser de dos dígitos por los próximos años. Asimismo, el mineral que históricamente ha tenido más peso en las exportaciones mineras argentinas ha sido el oro, producto clave de las exportaciones de Santa Cruz y San Juan.

Asimismo, el rol preponderante del yacimiento de Vaca Muerta en la producción de hidrocarburos viene potenciando las exportaciones de Neuquén, que se multiplicaron casi por cuatro el año pasado, apuntaladas por una mayor producción de petróleo crudo. El alentador panorama de la energía para los próximos años se explica fundamentalmente por el potencial y las inversiones en este yacimiento. Sin embargo, la cuenca del golfo San Jorge sigue siendo una cuenca prolífica para la producción de petróleo y gas a nivel nacional, lo que explica el peso de Chubut en las exportaciones del petróleo argentino.

A continuación, y a modo de cierre, se detallan los principales productos exportados por cada provincia en el año 2022. Para conocer el peso de cada provincia en las exportaciones argentinas y su principal socio comercial, se remite al lector a este artículo del Informativo Semanal BCR.

Santa Fe

La invencible provincia de Santa Fe exportó en 2022 más de 19.162 millones de dólares en bienes; principalmente exportó subproductos y aceite de soja. También se destaca la exportación de biodiesel, trigo, maíz y carne bovina.

Buenos Aires

En 2022 la provincia exportó 33.024 millones de dólares. El podio de productos exportados se compone en primer lugar por vehículos automóviles terrestres, seguido por maíz y en tercer lugar carne bovina.

Catamarca

La provincia exportó 201 millones de dólares en el año 2022, el principal producto exportado fue el carbonato de litio, en menor medida se exportó también maíz y soja.

Chaco

La provincia exportó un total de 516 millones de dólares el año pasado, entre los principales productos se encuentra el maíz, la soja y fibras de algodón.

Chubut

En 2022 Chubut exportó 2.575 millones de dólares explicados principalmente por la exportación de petróleo y combustibles. También se destaca la exportación de mariscos y lanas elaboradas.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En 2022 CABA exportó un total de 311 millones de dólares, se destaca la exportación de productos farmacéuticos, aceites esenciales y máquinas y aparatos eléctricos.

Córdoba

La provincia de Córdoba exportó en 2022 un total de 12.851 millones de dólares, los principales bienes exportados por esta provincia son el maíz, la soja, vehículos automóviles y maní.

Corrientes

En 2022 exportó más de 273 millones de dólares en bienes, de los cuales se destaca el arroz, los cítricos y la yerba mate.

Entre Ríos

La provincia exportó 1.911 millones de dólares en el año 2022. Los principales bienes exportados por la provincia son el trigo, el maíz, la soja, carne aviar y bovina.

Formosa

En 2022 Formosa exportó 40 millones de dólares en bienes, principalmente en arroz, maíz y soja.

Jujuy

En 2022 la provincia exportó más de 873 millones de dólares en bienes, destacándose el carbonato de litio. También se destacan las exportaciones de cítricos y legumbres.

La Pampa

La provincia exportó más de 1.205 millones de dólares en bienes, de los cuales se destacan las exportaciones de maíz, carne bovina, trigo, soja y cebada.

La Rioja

En 2022 la provincia exportó más de 186 millones de dólares en bienes. Se destaca la exportación de aceitunas, aceite de oliva, vino de uva y frutas secas.

Mendoza

La provincia exportó más de 1.601 millones de dólares en bienes durante el año 2022. Principalmente exportó vino de uva, materias plásticas, combustible y energía.

Misiones

En 2022 Misiones exportó más de 438 millones de dólares en bienes, principalmente yerba mate, té y tabaco.

Neuquén

La provincia en 2022 exportó más de 2.912 millones de dólares, destacándose la exportación de petróleo y gas natural.

Salta

La provincia en 2022 exportó más de 1.326 millones de dólares. Principalmente exportó maíz y legumbres, aunque también se destacan la exportación de tabaco y piedras y metales preciosos.

San Juan

En 2022 San Juan exportó en bienes más de 1.162 millones de dólares. Se destaca en sus exportaciones principalmente el oro.

San Luis

Las exportaciones de San Luis superaron los 879 millones de dólares. La provincia exporta principalmente maíz, materias plásticas y soja.

Santa Cruz

En 2022 la provincia supero los 2.242 millones de dólares en bienes, principalmente debido a las exportaciones de oro, mariscos y petróleo.

Santiago del Estero

La provincia exportó más de 1.545 millones de dólares en bienes durante el año 2022. Los principales productos exportados por la provincia fueron el trigo, maíz y soja.

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

La región exportó un poco más de 382 millones de dólares en bienes, destacándose la exportación de petróleo y gas y también de pescados.

Tucumán 

La provincia exportó en 2022 más de 953 millones de dólares en bienes. Tucumán se destaca por sus exportaciones del complejo limón y también de cítricos.

Primicias Rurales
Fuente: BCR
En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones

En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones

Por Emilce Terré – Natalia Marín – Tomás Rodríguez Zurro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, 15 septiembre (PR/23) — La reedición del Dólar Soja revitalizó las operaciones en la plaza local, y el acumulado de negocios en lo que va de septiembre ya se cuenta como el más alto desde mayo. El informe mensual del USDA en el foco del mercado externo en la semana.

El Programa de Incremento Exportador, relanzado con cambios en septiembre para la soja, revitalizó la plaza de operaciones local, y en tan solo 10 días de vigencia ya se cuentan operaciones por 2,15 millones de toneladas entre nuevos contratos de compraventa y fijaciones de contratos pactados con anterioridad. De este total, 1,5 millones de toneladas corresponden a nuevos contratos a precio hecho, en precios o dólares, y 650.000 toneladas a fijaciones de precios sobre contratos pactados con antelación.

Este volumen, no sólo supera ya al acumulado mensual del mes de agosto, sino que equivale prácticamente a la suma de julio y agosto combinados, y resulta el más alto desde el mes de mayo, coincidente no sólo con la cosecha anual de soja sino también con la vigencia del Programa de Incremento Exportador III (el último que incluyó a la oleaginosa entre sus productos).

Si lo comparamos con las operaciones registradas en los primeros 10 días de las ediciones anteriores del “Dólar Soja”, el volumen actual queda por encima de los 10 primeros días del PIE III (vigente de abril a julio de 2023, cuando se operó 1 Mt), pero por detrás tanto del PIE II (diciembre 2022, con 2,61 Mt negociadas) como del PIE I (septiembre 2022, con operaciones por 6,33 Mt). Estos dos últimos casos, además, correspondieron a soja 2021/22, cuya producción fue sensiblemente superior a la cosechada en 2023.

Cuando referimos que el presente Programa de Incremento Exportador se relanzó con cambios hacemos referencia no sólo a que esta vez no se trata de un tipo de cambio fijo preferencial al que los exportadores pueden liquidar sus divisas sino que admite la venta del 75% del producto de la exportación a través del MULC, al tipo de cambio oficial, y el 25% se aplica como “libre disponibilidad”; sino también al hecho que permite extender hasta septiembre del 2024 el lapso para la presentación de las respectivas declaraciones juradas de venta al exterior. Sí obliga al exportador a adelantar el 45% de los fondos aplicables al pago de derechos de exportación, incrementando así la alícuota efectiva de retenciones del programa.

Al momento de inicio del Programa, industriales y exportadores consignaban compras domésticas de la campaña actual por 12,4 millones de toneladas, en tanto que acumulaban ventas al exterior por 14,5 millones de toneladas. En otras palabras, había un faltante de originación de mercadería que se hacía difícil de conseguir ante la merma de comercialización en el mercado local.

Se explica de este modo que, en los últimos 10 días, el volumen de compras domésticas (2,15 Mt) haya excedido por lejos el de ventas externas. Excluyendo las declaraciones juradas de harinas y aceites a 30 días (vinculadas a operaciones de importación temporaria), entre el 5 y el 14 de septiembre se anotaron operaciones de venta al exterior correspondientes al PIE V por 255.000 toneladas, casi en su totalidad de poroto de soja. De este modo, a la fecha, entre exportadores e industriales aceiteros registran ventas al exterior por algo más de 15 millones de toneladas y compras domésticas por 14,6 Mt.

Puede, finalmente, estimarse el flujo de ingreso de divisas que requirieron las operaciones del Programa de Incremento Exportador a la fecha. Valuando las compras domésticas al precio promedio consignado, estas operaciones requirieron aplicar aproximadamente US$ 790 millones, en tanto que por ventas externas del programa se aportaron cerca de US$ 48 millones en lo que va de septiembre. De este modo, en las 10 primeras jornadas de vigencia se estima que los exportadores habrían aplicado un flujo de ingreso de divisas neto de alrededor de US$ 836 millones, tanto para la compra de mercadería como para el pago de derechos de exportación.  

Pasando de hoja, en el plano internacional, el destacado de la semana viene de la mano del USDA con su informe mensual de oferta y demanda de productos agrícolas.

Por el lado de la soja, el organismo redujo nuevamente su estimación de producción para EEUU. El nuevo número para el país norteamericano se ubica en 112,8 Mt, por debajo incluso del promedio de estimaciones del mercado (113,1 Mt). El clima no ha acompañado a la producción estadounidense, y entre lo proyectado en junio y la estimación actual el USDA recortó 10 Mt.

Además, ya habiendo finalizado la 2022/23 en EEUU, los números finales de exportaciones de esa campaña fueron algo superiores a lo estimado por el USDA, con lo que los stocks finales de la campaña quedaron por debajo de lo anticipado el mes pasado.

Así, el menor arrastre de stocks y la menor producción hacen mella en la oferta total de la oleaginosa en aquel país, por lo que se ajustaron a la baja las previsiones de consumo: un leve recorte en el crush y en las exportaciones para la 2023/24. De todas maneras, la caída en la oferta de grano es de una magnitud mayor al ajuste en los usos, por lo que los stocks finales de la 2023/24 en EEUU caerían a un mínimo en 9 años, y la ratio stock/consumo alcanzaría 5%, el más bajo desde la 2015/16.

Los precios, sin embargo, ya habían descontado esta información y no se movieron demasiado en la semana. El contrato de mayor volumen operado cerró el jueves en US$ 494/t, prácticamente igual valor al del jueves de la semana anterior (US$ 494,2/t).

Por el lado del maíz, el panorama es el opuesto. Si bien el clima tampoco acompañó al cultivo en EEUU en la nueva campaña, el USDA revisó al alza su estimación de área sembrada, lo cual más que compensa el recorte en los rindes previstos y decanta en un aumento en sus proyecciones de producción. Además, esto fue a contramano de lo que anticipaba el mercado, que vislumbraba que el organismo recorte sus números de maíz norteamericano.

Así, si bien el maíz también perdió toneladas desde que el USDA sacó su primer número hasta la fecha, el recorte fue mucho menor: cerca de 3,3 Mt entre junio y septiembre. Asimismo, dado que el área cosechada en la 2023/24 con esta nueva revisión se ubica como la más elevada en 10 años, a pesar de no haber sido acompañado por el clima, la producción entre campañas crece más de 35 Mt en el país del norte.

En cuanto a los usos del maíz estadounidense, el USDA no vislumbra cambios respecto de su informe pasado, con lo que la mayor producción hace prever una hoja de balance más holgada en aquel país, con un aumento en los stocks a final de campaña vs. lo que se preveía hace un mes.

Estas novedades presionaron levemente a los futuros de maíz en Chicago durante la semana, y el contrato de mayor volumen cerró la rueda de ayer 3 dólares por debajo de los valores de hace una semana, ubicándose en US$ 182/t.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Más de 3.500 productores vitivinícolas de siete provincias recibieron $500 millones para sostener su actividad

Más de 3.500 productores vitivinícolas de siete provincias recibieron $500 millones para sostener su actividad

En mayo se lanzó un fondo para asistir a viticultores de hasta 10 hectáreas de todo el país que hayan sufrido daños por contingencias climáticas. La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), a través de su unidad de Producción Primaria, ejecutó con éxito el programa financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación beneficiando con hasta $160.000 a productores de Mendoza, Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Río Negro y Salta.

Mendoza, 15 de septiembre de 2023. En mayo de este año la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Martín Hinojosa, y el presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Mario González, firmaron un convenio y lanzaron la convocatoria para participar de un fondo de asistencia a productores de hasta 10 hectáreas que hayan sufrido daños por contingencias climáticas en todo el país.

El programa por $500 millones fue ejecutado con éxito en su totalidad por COVIAR, a través de su unidad Producción Primaria, y el INV, beneficiando directamente a 3.538 productores de siente provincias argentinas con ayudas individuales que fueron de $80.000 como mínimo hasta $160.000, que fueron destinadas a labores culturales y mejoras en viñedos para recuperarlos y que vuelvan a producir en las mejores condiciones posibles pensando en la Vendimia 2024.

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. Lo integran 12 cámaras empresarias y productivas del sector, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.

La ayuda, entregada como Aportes No Reembolsables, por $500 millones que llegaron del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Social, benefició directamente a 3.538 productores de Mendoza, Catamarca, La Rioja, San Juan, Neuquén, Río Negro, Tucumán y Salta. Estos viticultores recibieron asistencia técnica gratuita a través de dos visitas en sus fincas a fin corroborar la ejecución del plan de poda propuesto, logrando una recuperación de las viñas para la temporada 2023-2024.

“Con esta ayuda pudimos solventar el gasto de poda en el viñedo e invertir en abono para darle más fuerza a las plantas con el objetivo de mejorar el rendimiento para la próxima cosecha”, explica Fernanda Rufini, propietaria con su familia de la finca de Isabel Montalvo de Rufini ubicada en Junin Mendoza.

“Para los productores más chicos, que tienen una gestión familiar de su finca y que sufrieron mucho este año las duras heladas y el granizo, esta ayuda es un aliciente muy importante porque permite que cada uno de ellos puedan seguir en la actividad”, destacó Mario González, presidente de COVIAR.

Dentro de Producción Primaria de COVIAR, los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) que se gestionan en alianza con el INTA y están operativos en todo el país tienen un rol estratégico decisivo para poder llegar con ayuda y asistencia técnica necesaria para los productores más pequeños de todo el país.

La inscripción de los pequeños productores beneficiarios se hizo a través de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) que se encuentran abiertos y operativos en todas las zonas vitícolas del país y en las oficinas de COVIAR en Mendoza y San Juan. Todos los beneficiarios debían estar registrados en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y con sus viñedos geolocalizados; y contar con el certificado de daño debidamente emitido por las Direcciones de Contingencias Climáticas de cada una de las provincias donde está ubicada la unidad productiva. Por ello fue fundamental también la participación de cada uno de los Ministerios de Economía o Desarrollo Productivo de las provincias vitivinícolas y las instituciones empresarias y agrupaciones como la Asociación de Viñateros de Mendoza, Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, la Federación de Cámaras Vitivinícolas de la República Argentina y la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), quienes brindaron asesoramiento y ayuda a productores para que puedan acceder a este beneficio.

Acerca de COVIAR:

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector.

Más información sobre COVIAR en www.coviar.com.ar

Más información sobre el PEVI 2030 en www.pevi2030.com.ar

Primicias Rurales

Fuente: COVIAR

Los precios bovinos en el tobogán

Los precios bovinos en el tobogán

Rosario, 14 septiembre (PR/23) — El remate 173 de ROSGAN mostró como la realidad Argentina está en pleno proceso electoral y la seca que aún no terminó en muchas regiones del país produce un movimiento de precios como si estuviéramos en un tobogán.

Un mercado de competencia perfecta como el de ganados y carnes está influenciado por factores exógenos que generan movimientos alcistas y posteriores caídas, aunque los precios queden en un escalón superior. A la fuerte recomposición de agosto en una cadena con precios muy atrasados produjo un raid alcista demasiado abrupto que en pleno proceso electoral puso en la mira sus mercados y actores, todas las sugerencias posibles de morigeración por parte organismos oficiales estuvieron al orden del día. 

Pero estas acciones oficiales no tuvieron más fuerza que la realidad del consumidor que no pudo convalidar con su demanda la compra de carne a nuevos valores alejados de las posibilidades de sus flacos bolsillos.

El mes de agosto pudo dividirse en dos quincenas claramente diferenciadas para la invernada, la primera con aumentos importantes pero que no copiaban a Cañuelas la segunda quincena con una escapada de valores sorprendentes que arrastraron a muchos remates de invernada a precios récords, esta corrección chocó con la realidad y tanto Cañuelas como los remates actuales de invernada muestran una situación de aumentos consistentes, pero no alocados.

image.png

 

En un mes y medio se vivieron todas las emociones, como en un tobogán la ganadería y por supuesto la carne subía por el ascensor mientras el consumidor caminaba por la escalera, hoy la realidad muestra a la ganadería en un escalón superior recuperando precios después de mucho tiempo, pero ajustado a la realidad de un mercado signado por la capacidad de demanda de los argentinos.

En estos meses ocurrieron acciones que afectan a los mercados, desde la devaluación del 22 % que terminó siendo copiada por la hacienda, como el conjunto de medidas que todos los días aparecen pero que no logran frenar un corrimiento de preció inflacionario que golpea a todos los estratos de la sociedad, en términos reales la ganadería todavía corre de atrás al proceso inflacionario que vive el país. 

Los precios de este remate vuelven a recuperar casi un 25 % de valores comparados al remate habitual de Agosto, mostrando una recuperación de precios que es tan necesaria para el productor que debió soportar una seca que le ocasionó una descapitalización fenomenal, si bien los pronósticos auguran que lo peor ya pasó hoy el proceso electoral enturbia un sector que debería trabajar tranquilamente para proveer alimentos al mundo y generar un ingreso de divisas tan necesario para el país. 

Un párrafo aparte es tener muy en cuenta el plazo de venta de los lotes en un momento como el actual, ya no es la venta promedio a 30 y 60 días, sino que existieron muchos lotes a 30 días y fuera de tiempo dos lotes a 180 días, el diferencial de precios que se logran en períodos de tasas de interés altas modifica los valores de colocación, con lo cual los precios promedios pueden tener distorsiones a los cuales hay que estar muy atentos.

Los precios promedios de este remate para las distintas categorías fueron los siguientes: Terneros 891,77 (hay dos lotes vendidos a 180 días con un precio de 1400 pesos, incorporándolos convierten al promedio en 910,27), Terneros/as un promedio de 829,82, Terneras 795,52, novillitos 833,95, Novillos 776,43. Vaquillonas 734,74, Terneros Holando 618,30, Vacas de Invernada precio promedio 551,61.

ROSGAN EL Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario cumplirá 15 años en Octubre y llevará a cabo su Segundo Congreso Federal Ganadero el jueves 9 de Noviembre-

ROSGAN está integrado por doce operadores: Ildarraz Hnos. S.A., Etchevehere Rural S.R.L; Reggi y Cia SRL; Gananor Pujol S.A., Ferialvarez S.R.L., Aguirre Vazquez S.A., Coop. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cia. S.R.L., Ganaderos de Ceres Coop. Ltda., Alzaga Unzue y Cia. S.A., Colombo y Colombo S.A., Riboldi S.A.

Primicias Rurales
Fuente: Rosgan. Mercado Ganadero
La faena del octavo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,233 millones de cabezas de ganado bovino procesadas.

La faena del octavo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,233 millones de cabezas de ganado bovino procesadas.

 Faena mensual: 1,233 millones de cabezas.
 Producción: 278,7 mil toneladas.
 Caída de un -4,1% de la producción con respecto al mes de julio.
Participación ABC: 32,2% de la faena total.
Buenos Aires, 13 de septiembre (PR/23) . – La faena del octavo mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,233 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una caída mensual, con respecto a julio del (-4,4%), que equivale a unos 56,2 mil animales; y un alza de un (+0,4%) con respecto al mes de agosto de 2022, que equivale a poco cerca de 5 mil
cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 22, se produjo una caída moderada con respecto a los 21 días hábiles de julio, que resultó del (-8,7%), y la faena diaria alcanzó en agosto las 56,1 mil cabezas, quedando moderadamente por debajo de las 61,4 mil diarias, promedio, de julio último.
En los primeros ocho meses del año 2023, se faenaron 9,85 millones de bovinos; un (+11,5%) que los 8,83 millones que se habían faenado entre enero y agosto de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 272 mil cabezas la faena acumulada en los primeros ocho meses del año pasado, por las
hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en más de 307 mil cabezas a la registrado entre enero y agosto del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 260 mil cabezas faenadas más que en el mismo periodo del año pasado.
En el mes de agosto de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,9% de la faena total, significativamente por encima del 43,4% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros ocho meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 47,8% de la faena total, ubicándose moderadamente por encima
del registro del 45,6% correspondiente al período enero a agosto de 2022. En los primeros ocho meses del año 2023, se remitieron a faena más de 673 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.
“La producción de carne bovina obtenida en agosto de 2023 resultó cercana a las 278,7 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una caída de un (-4,1%) con respecto al mes de julio; y una baja de un (-3,8%) con respecto al mes de agosto del año 2022. En los primeros ocho meses del año 2022, se produjeron cerca de 2,23 millones de toneladas equivalente
carcasa; un (+8,7%) más que los 2,05 millones de toneladas obtenidas entre enero y agosto de 2022.” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al octavo mes del corriente año alcanzó los 226,0 kilogramos, siendo un (+0,3%) superior a los 225,4 kilogramos del último mes de julio; y sin embargo resultando un (-4,2%) inferior a los 235,9 kilos de agosto de 2022. El peso medio de las carcasas durante los ocho meses que han transcurrido del corriente año se
ubicó en 226,1 kilogramos; un (-2,6%) por debajo de los 232,0 kilogramos del mismo periodo del año anterior.

La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 396,7 mil cabezas en el último mes de agosto, representando el 32,2% de la faena total.
La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 33,4% alcanzado en julio de 2023; y es menor que el 33,7% alcanzado en agosto de 2022. Entre enero y agosto de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 3,232 millones de bovinos, representando
un 32,8% de la faena total.
La faena de agosto de 2023 cae en 56,2 mil cabezas con respecto al mes anterior (-4,4%) y paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se recorta en 34,1 mil cabezas (-7,9%).

Primicias Rurales

Fuente: ABC