Un informe privado alertó por la rápida caída de reservas netas que sufrió el Banco Central

Un informe privado alertó por la rápida caída de reservas netas que sufrió el Banco Central

Se trata de un trabajo elaborado por Fundación Capital, que dirige Martín Redrado, actualmente integrante del gabinete porteño. Según las estimaciones, hasta mediados de marzo el BCRA la pérdida habría llegado al 85% del stock respecto al arranque del año
Buenos Aires, 21 de marzo (PR/23) .- Parte de los dólares que ingresaron ayer al mercado por préstamos internacionales se fueron rápidamente por las ventas del Banco Central.

En medio de las tensiones cambiarias crecientes, un informe elaborado por Fundación Capital arrojó un durísimo panorama respecto al comportamiento de las reservas netas. Según estimaron, el Banco Central habría perdido hasta mediados de marzo nada menos que el 85% del stock total. En apenas dos meses y medio, según estas proyecciones, la disminución fue de los USD 9.100 millones a tan solo USD 1.400 millones.

Ayer el ministro de Economía, Sergio Massa, procuró dar señales dirigidas justamente a fortalecer las reservas. A través de dos organismos internacionales como la Corporación Andina de Fomento y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) sumó USD 860 millones. Sin embargo, una porción de esas divisas se perdió en cuestión de horas, ya que el BCRA terminó la jornada con un fuerte saldo negativo de USD 261 millones por su intervención en el mercado.

Las luces rojas que encendieron los mercados en relación a las reservas se justifican en la rapidez de la caída del stock de los últimos meses y la perspectiva del bajón en la oferta de divisas que sucederá en los próximos meses producto de la sequía.

¿Por qué se produjo tamaño derrumbe en el nivel de reservas netas en tan poco tiempo? Fundación Capital -que históricamente maneja Martín Redrado y ahora dirige su mano derecha Carlos Pérez- enumera los motivos: hubo pagos netos al FMI por USD 3.300 millones, a bonistas privados se les pagó USD 1.020 millones (la mayor parte intereses de la deuda reestructurada) y el programa de recompra de bonos globales se llevó otros USD 525 millones. Además, el Banco Central acumuló ventas por USD 1.960 millones hasta el 16 de marzo, a las que deben agregarse las del viernes y ayer por otros USD 350 millones.

Si hay algo en lo que ya todo el mundo está de acuerdo es que es inevitable un fuerte salto del tipo de cambio oficial, ante la aceleración de la inflación y la pérdida de reservas. Sergio Massa quiere evitarlo a toda costa y la pregunta es si lo logrará, pasándole ese compromiso a la próxima administración

“La variable de ajuste continuará siendo el control de las importaciones, que prevemos que caigan en torno al 23% interanual”. La diferencia entre las importaciones y sus pagos se ampliará en el presente año, alcanzando un stock de deuda cercana a los USD 11.800 millones, contra USD 7.852 millones en 2022. Esto significa que el cepo cambiario deberá endurecerse hasta el extremo para llegar con algo de dólares a los meses previos a las elecciones.

El poco nivel de reservas sumado a la elevada inflación aumentó las especulaciones en las últimas horas sobre la posibilidad de una aceleración del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Junto a ello también circularon versiones sobre medidas cambiarias más drásticas, pero que fueron desestimadas por el ministerio de Economía.

Incluso los futuros de dólar tuvieron fuertes saltos ayer tanto en el MAE como en el Rofex, especialmente para los últimos meses del 2023. Eso significa que los inversores están esperando un salto cambiario mayor a medida que se acerca el período electoral.

Primicias Rurales

Fuente: infobae

Cría de caballos de polo: un arte que requiere muchos cuidados

Cría de caballos de polo: un arte que requiere muchos cuidados

Para que una yegua llegue a competir en niveles de exigencia altos se la tiene que cuidar y entrenar durante alrededor de siete años

Buenos Aires, 21 de marzo (PR/23).- La Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo (AACCP) publicó hace unos meses las características que debe tener un ejemplar estándar de la raza Polo Argentino: altura media de 1,56 metros, peso de entre 400 y 500 kilogramos, contextura gruesa y musculosa, estructura ósea fuerte, orejas finas y puntiagudas, frente ancha y amplia, y cuello largo y elegante, entre otras. La morfología de este animal se consigue tras años de duro trabajo y preparación, donde se exige muchísimo profesionalismo.

Desde la AACCP detallan que nuestro país es una marca registrada en todo lo referente al polo, ya que en cualquier lugar del planeta donde se juega hay jugadores, petiseros, yeguas e industria local. “Cuando hace casi 150 años desembarcó el polo con los ingleses en la Argentina, tuvo una gran difusión a nivel rural y se mejoraron rápidamente los caballos, en su origen criollos, mestizándose con aquellos de pura sangre de origen inglés. A principios del siglo XX, los caballos Polo Pony argentinos ya se vendían en Estados Unidos y Gran Bretaña”, comenta Guillermo Bill Buchanan, miembro de la asociación, quien también se desempeña como veterinario.

En Argentina se registran alrededor de cinco mil crías al año, a las que se le deberían sumar otras 2.500 que representan los potrillos que no son registrados. Desde su crianza, deben pasar siete años hasta que el animal esté listo para ser exportado. Cabe destacar que desde principios de 2018, la cría de caballos de raza paga impuestos por Ganancias e IVA, debido a que ciertos ejemplares pueden llegar a venderse por hasta cien mil dólares (desde 1967 habían estado exentos).

Casi el 100% de los caballos de polo que compiten en los abiertos más emblemáticos son producto de la transferencia embrionaria equina, que permite que una madre pueda obtener una gran cantidad de hijos por año. El socio de Los Machitos Polo, Marcelo Bianchi, afirma que el proceso de cría se produce en varias etapas, que arrancan desde su gestación a once meses de su concebimiento.

“El proceso de doma suele llevar algo más de medio año, que es el tiempo básico que se necesita para poder montar y realizar disciplinas con un equino. Cumpliendo los seis años, empieza a jugar torneos livianos, para que, llegado a los siete, empiece a competir con mayor exigencia”, detalla Bianchi.

En palabras de Bianchi, no hay espacio para que se pueda hacer negocios criando caballos únicamente para venderlos porque la cría de las razas de polo está asociada con la competencia, de manera tal que para jugar es necesario sí o sí tener una yegua. “Hay dos opciones: o lo comprás o lo crías. Criarlos requiere de más de ocho años y una inversión grande que implica un riesgo inversamente proporcional al conocimiento y la experiencia que se tenga en la selección del padre y en cada una de las etapas que hacen su preparación”, ejemplifica.

Durante los primeros dos años, los criadores suelen contratar a domadores específicos para polo, en un proceso que puede durar un par de meses más. Luego de los tres años, el caballo ya está en condiciones de aprender a jugar, de modo que arranca la etapa de aprendizaje conocida como “hechura”, que sigue los dos años posteriores. Si bien hay excepciones, se estima que los caballos suelen alcanzar su plenitud deportiva entre los nueve y los diez años, y que pueden jugar al polo hasta los 16 o 17.

De todas maneras, para que el animal llegue a su madurez es fundamental prestarle atención al cuidado de su salud. Kawell es el nombre del primer hospital integral de alta complejidad con rehabilitación equina de Latinoamérica, cuyo director médico, Alejandro Guglielminetti, sostiene que los caballos de polo que ingresan son llevados para el diagnóstico de dolencias del aparato locomotor, la pérdida de estado físico o aptitud deportiva, odontología y cirugías.

Entre las últimas inversiones que se realizaron en la clínica para ampliar sus servicios, sobresale el reequipamiento en las áreas de diagnóstico radiológico, la inauguración del servicio de resonancia magnética y de un laboratorio de análisis clínicos que permiten tener un panorama completo del animal en solo treinta minutos, y la ampliación del servicio de neonatología. Además, cuenta con programas de pre-training para todos los niveles, donde el más exigente es el de caballos de polo de alto rendimiento, que permite poner en estado los animales y atenderlos en caso de que padezcan lesiones que arrastren de temporadas anteriores.

“Los programas de entrenamiento arrancan con la evaluación clínica del caballo. Aquí, se realizan análisis de sangre, midiendo parámetros que ayudan a definir la evolución del training y una vez que está chequeado, se elabora un plan personalizado que incluye cinta de trabajo bajo el agua, natación, caminador con manejo de las distintas cadencias, pistas de propiocepción, cámara hiperbárica para realizar terapias de oxígeno a presión y equipamiento para tratar lesiones en particular”, puntualiza Guglielminetti.

Primicias Rurales

Fuente: agroempresario.com

Retenciones, este gobierno no nos escucha.

Retenciones, este gobierno no nos escucha.

Se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país

Buenos Aires, 21 de marzo (PR/23).- La sequía y las altas temperaturas récord han impactado de lleno en la producción: según la Bolsa de Cereales, la producción de soja será de 25 M tn, frente a 44 M de 2022, y la de maíz de 36 M tn, vs 52 M el año anterior. Será la producción más baja desde 2001. En 2018/19, la producción de granos había sido de 137 M tn; para este año se estima 84 M, unas 50 M de tn menos. El stock vacuno ha sufrido pérdidas irreparables, por incendios, falta de pasto y agua, sobre todo en la provincia de Corrientes, y en otras también. Lo mismo ocurre con la producción láctea, con los mismos problemas.

Se perderán ingresos de exportación en 2023 en el orden de USD 21.000 M, una caída de 45% de las exportaciones agroindustriales totales. El problema de la falta de reservas en el BCRA se agravará, faltarán más importaciones, y los problemas en la cadena de pagos agropecuaria en todo el país serán severos.

El gobierno anunció una serie de medidas tributarias y crediticias el 31 de enero pasado, antes del agravamiento de la sequía, y hasta ahora se ha implementado poco y nada.

Desde CRA le queremos recordar al nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre, que en abril de 2018 el gobierno anterior al actual entró en crisis de Balanza de Pagos, con cesación de colocación de deuda pública voluntaria internacional por la desconfianza, fundamentalmente debido a la sequía de esa campaña, y a otros problemas. Luego debió recurrir al FMI, y la economía no se recompuso más desde entonces.

Con las retenciones, este gobierno no nos escucha; se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país. Un informe realizado por Ernesto O’Connor, economista jefe de CRA demostró, por ejemplo, que al eliminar las retenciones al trigo desde 2016, cuando la superficie sembrada pasó de 3 M a 7 M de hectáreas de producción del cereal. Sería bueno repetir aciertos, y no errores, eliminando las retenciones y dando un impulso exportador con convicción a toda la producción agropecuaria y de economías regionales. Además, con un tipo de cambio único.

 

Primicias Rurales
Fuente: CRA
Franquicias en Estados Unidos: opciones de inversión

Franquicias en Estados Unidos: opciones de inversión

Buenos Aires, 20 marzo (PR/23) — Cada vez que la crisis recurrente golpea con más fuerza a los países latinoamericanos, la mirada suele dirigirse a Estados Unidos. Ya sea como una alternativa para resguardar sus ahorros o como una posibilidad de radicación definitiva.


Y, en este sentido, existe una posibilidad de inversión que, paralelamente, abre la puerta para obtener una visa que permita establecerse en el país del norte.
 
No todos los que buscan abrir una franquicia en Estados Unidos lo hacen con el fin de radicarse inmediatamente. A veces, lo hacen como una forma de inversión para obtener una renta pero viviendo en su país de origen. En el caso de Latinoamérica, por las condiciones políticas, económicas y sociales, muchos prefieren ir “preparando el terreno” para emigrar más adelante.
 
Contamos con un amplio abanico de posibilidades en relación al rubro de la franquicia. Podemos hablar de unas 3000 perfiles comerciales que van desde peluquerías hasta locales gastronómicos, pasando por servicios como el de contador.
 
Si lo que se está buscando es una franquicia como inversión pero sin la necesidad de emigrar a los Estados Unidos, los montos de inversión parten desde los 100 mil dólares (más gastos administrativos por apertura).
Pero si lo que uno quiere es instalarse inmediatamente en los Estados Unidos se requerirá de una visa de inversionista (conocida como E2). Y, para ello, invertir un capital importante. Ahí estamos hablando de franquicias que garanticen que se podrá tener ingresos suficientes para poder vivir. La inversión parte de los 150 mil dólares en estos casos y, paralelamente, deberemos realizar los trámites para obtener la visa E2 y, así, poder conseguir la visa para poder vivir y trabajar en el país.
 
Si hablamos de rentabilidades, son negocios que permiten lograr rentabilidades del 10 al 20% si se delega el manejo del local. Pero si uno es quien maneja el negocio, la rentabilidad escala a entre el 40 y el 80%.
 
Si bien contamos con clientes de diferentes países, los argentinos suelen encabezar los rankings. Se trata, básicamente, de profesionales que deciden invertir para emigrar junto con su familia. En este sentido, con cada cimbronazo de la economía en los diferentes países, las consultas por el sistema de franquicias aumentan inmediatamente.
 
Dentro del equipo de Miami Life Realty, así como trabajamos con abogados de real estate, contadores, entre otros, también contamos con especialistas en franquicias.
 
Jorge Kupferman, broker de Miami Life Realty
Primicias Rurales
La industria aceitera con márgenes fuertemente negativos en soja

La industria aceitera con márgenes fuertemente negativos en soja

Por Guido D’Angelo – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Además de la fuerte sequía y los recortes en la oferta de poroto, la capacidad de pago de la industria sigue por debajo de los precios internos de soja. Ucrania, Rusia y Brasil empujan hacia abajo los precios del maíz y la soja ¿China hacia arriba?

Rosario, 17 marzo (PR/23) — Cada día sin lluvias generalizadas en zonas productoras acrecienta la pérdida productiva en soja y hunde los márgenes del productor. Por otra parte, los precios de mercado superan con creces la capacidad de pago de la industria, poniendo un freno de mano al ritmo de negocios. En efecto, si se compara el FAS teórico BCR con los precios de la Pizarra Rosario valuados al tipo de cambio comprador BNA, desde principios de año nos encontramos con márgenes teóricos negativos para la industria procesadora de soja argentina.

Del lado de la oferta, la sequía ha recortado la producción de soja a su nivel más bajo de los últimos 23 años, dando fundamento al clima de cautela que reina en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, con reducidos volúmenes operados, a contramano de lo que es la dinámica comercial habitual en el mes de marzo.

Con este contexto, al 15 de marzo se habrían comercializado cerca de 5 millones de toneladas (Mt) de soja 2022/23 en Argentina. Con una estimación de producción de 27 Mt, nos acercaríamos al 19% de la producción ya comercializada. Este valor está por debajo del 26% de la producción 2021/22 vendida el año pasado, que superaba las 10,8 Mt, y más lejos del promedio de ventas de los últimos cinco años, ubicado en el 29% de la cosecha al 16 de marzo de cada año.

Por su parte, el maíz lleva un panorama comercial similar al de la soja. Se llevan vendidos cerca de 8,5 Mt de maíz 2022/23, el 21% de la oferta total que se espera en la campaña. Estos números están lejos de las 19 Mt que se habían negociado el año pasado, que a su vez representaban el 35% de la oferta. También distan del promedio del último lustro, en torno al 31% de la oferta vendida para esta altura del año.

La incertidumbre productiva del cereal no sólo se ve en la comercialización interna, sino también en la externa. Luego de haber comenzado la temporada con registraciones de un récord de ventas anticipadas de maíz al exterior, en los últimos cuatro meses se anotaron apenas medio millón de toneladas de maíz. Con un volumen vendido de 10,8 Mt, las ventas acumuladas para el ciclo 2022/23 (marzo 2022 – febrero 2023) siguen lejos del volumen de equilibrio, establecido en 20 Mt.

Ucrania, Rusia y Brasil empujan hacia abajo los precios del maíz y la soja… ¿China hacia arriba?

Varios factores externos explican las tendencias bajistas de precio que viene registrando tanto el maíz como en la soja, tanto en MatbaRofex como en Chicago. En términos de precios, estos dos granos gruesos suelen moverse en tendencias similares, en vista de sus características productivas y de demanda.

Si nos remontamos a finales del 2021 y principios del 2022, nos encontramos con un contexto que mostraba incertidumbre creciente en la región del Mar Negro. El recrudecimiento de las tensiones derivó a fines de febrero en la invasión de Rusia sobre territorio ucraniano. La interrupción del flujo de comercio de granos terminó por disparar fuertemente los precios de los commodities, en una región responsable de cerca de un quinto de maíz del mundo y más del 80% del aceite de girasol. Con más demanda de maíz de otros orígenes, y de aceite de soja para reemplazar el faltante de aceite de girasol, los precios mostraron su cenit en las semanas posteriores al inicio del conflicto bélico.

Entre junio y julio se negoció y comenzó a funcionar el corredor de granos del Mar Negro, un acuerdo para exportar los granos ucranianos desde los puertos, evitando conflictos con unidades militares rusas. Desde entonces, la oferta comenzó a descomprimirse para abastecer a la demanda y los precios comenzaron a mostrar bajas, como puede verse en el gráfico de medias móviles. Hoy en día, y más allá de la incertidumbre por las negociaciones, que se termine el corredor de granos del Mar Negro no parece el escenario más probable, al menos en lo que puede observarse en términos de precios.

Sin embargo, desde mediados del 2022 el tercer año Niña consecutivo comenzaba a traer problemas en la producción de maíz y soja en los tres principales jugadores de estos cultivos. Se dudaba de la producción de Estados Unidos, Brasil y Argentina, lo que marcó una tendencia alcista para los precios gruesos desde entonces, que fue limitada en su auge por la suba de tasas que comenzaba a observarse en las principales economías del mundo.

Esta tendencia hacia arriba cambió cuando, entre mediados y finales de febrero, el mercado comenzó a descontar la que espera ser la mayor cosecha de soja y maíz de la historia de Brasil. Si se considera en conjunto la producción gruesa de Argentina, Paraguay y Brasil, con datos de GEA y USDA, la producción de soja crecerá un 8% respecto al año pasado. Si bien la cosecha conjunta de maíz caería un 4%, la demanda mundial de maíz no parece mostrarse tan robusta en 2022/23 como se mostró la campaña pasada.

De esta manera, en las últimas 5 semanas las tendencias de precios parecen apuntar hacia abajo en lo que hace al maíz y la soja. En un contexto de sequía, es una situación de gran preocupación para el comercio exterior argentino. A contramano, un fuerte resurgimiento de la demanda china viene siendo en los últimos días un factor alcista para los precios de la soja, afectando positivamente también al maíz. No obstante, aún falta tiempo para confirmar si esta dinámica puede sostener los precios o devolverlos a la senda alcista en el mediano plazo.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

El trigo negociado en lo que va de 2022/23 es el más bajo desde 2015/16, alta proporción de negocios a fijar

El trigo negociado en lo que va de 2022/23 es el más bajo desde 2015/16, alta proporción de negocios a fijar

Por Bruno Ferrari – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Se han comercializado7,67 millones de toneladas (Mt), lo que representa el 67% de la producción. Los negocios a fijar ascienden a 2,96 Mt y en relación al total comercializado representan el 39%, un máximo desde al menos el ciclo 1999/00.

Rosario, 17 marzo (PR/23) — En un contexto de caída de la producción de trigo 2022/23 en torno al 50%, se percibe la escasa cantidad de grano para comercializar en el mercado. A mediados del año pasado nadie esperaba que la producción se desplomara en tal proporción; es más, los productores a finales de julio ya habían comercializado 4,8 Mt, un récord absoluto de ventas anticipadas para esa altura del año.

No obstante, el factor climático se empezó a sentir y la comercialización languideció fuertemente entre julio y comienzos de noviembre, cuando empezó a palpitarse el inicio oficial de la campaña comercial. Actualmente el total comprometido de trigo 2022/23 es 7,67 Mt, lo cual representa el 67% de la producción estimada. En términos relativos, se ubica por debajo del promedio de los últimos 5 años que era de 71% para esta época del año. Por otro lado, del total comercializado hasta el momento, 5,6 Mt tienen precio firme y en relación al total producido es solo el 48,7%, la relación más baja desde el ciclo 2015/16. Mientras tanto, el volumen que resta por fijar precio sobre el total de lo negociado es 2,07 Mt, el segundo mayor tonelaje desde el ciclo 2005/06. Es decir, un volumen muy alto en términos relativos si se contempla la escasa producción de esta campaña.

Al analizar el total de negocios realizados a fijar de la campaña 2022/23 de trigo, el volumen asciende a 2,96 Mt al 8 de marzo; es decir, de dicho total se han fijado 0,89 Mt hasta el momento. Si bien en términos absolutos en la campaña 2021/22 se registró un volumen más alto de negocios a fijar, la cosecha actual cayó a la mitad respecto al año anterior. El dato más llamativo es que en relación al total comercializado hasta el momento, el 39 % de los negocios se hicieron bajo la modalidad a fijar. La participación de los negocios a fijar sobre el total estuvo creciendo desde 2019/20, aunque el ciclo actual supera ampliamente las campañas anteriores y es un máximo desde el ciclo 1999/00.

Un factor que contribuye a explicar esta tendencia es que en los últimos años el patrón de las compras de la exportación ha cambiado, buscando garantizar mercadería ya al momento de la siembra y realizando una alta proporción de negocios a fijar. En esta campaña, al acercarnos al momento de cosecha el volumen comercializado no aumentó con fuerza – cuando prevalece más la modalidad “precio hecho” – por la caída productiva y, a diferencia de las campañas anteriores, no permitió disminuir esta alta participación de los negocios a fijar sobre el total comercializado.

En cuanto a los negocios a fijar, el 83% de estos se hicieron con el sector exportador. Dicho sector lleva compradas 5,7 Mt de la actual campaña y resta que le fijen 1,8 Mt. En base a datos de camiones y movimiento de trenes, se estima que arribaron a los puertos entre 2,3 y 2,5 Mt de trigo 2022/23. Es decir, del total comprado por la exportación aún resta que le descarguen un volumen importante de cereal. Es altamente probable que a medida que se realicen las entregas se vayan fijando los precios de estos negocios, aunque ya se observa un descenso importante en el volumen de cereal que está llegando a los puertos. En febrero, por camión se estima una descarga en puertos de 140.000 toneladas de trigo, una caída del 62% respecto al mes de enero. Al mismo tiempo, en relación a lo que resta entregar es un ritmo muy bajo de arribo de camiones a las terminales portuarias. Es probable que el roleo de ventas externas haya afectado la dinámica de arribo de mercadería para exportación.

Por otro lado, el contexto de precios no marca un buen panorama. El precio del trigo cae sin pausa desde comienzos de noviembre siguiendo la referencia de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario.

A finales de octubre se alcanzó una cotización de US$ 360/t, mientras que al 13 de marzo se ubica en torno a US$ 290/t, una caída de nada menos que US$ 70/t desde entonces. Son precios que están por encima de los observados en los años 2018-2021, aunque ya están por debajo de 2022. Se recuerda que el año pasado para esta época, había estallado la invasión de Rusia a Ucrania lo cual fue un Cisne Negro que terminó repercutiendo rápidamente en precios, dada la importancia de Ucrania y la región del Mar Negro en el comercio de commodities agrícolas.

Al analizar el contexto internacional actual, la región del Mar Negro desde hace algunos meses presiona los precios, con Rusia cumpliendo un rol clave ante el gran volumen de exportación que está registrando dada una cosecha récord. Un dato a recalcar es que, en la campaña actual, Rusia cambió parcialmente su estacionalidad de exportaciones, iniciando con bajos volúmenes de embarques, que se comenzaron a acelerar desde finales de año. En febrero la logística encontró dificultades debido a tormentas en Novorossiysk, uno de los puertos más relevantes de Rusia. Mientras que, para el mes de marzo, consultoras privadas estiman que Rusia va a “hundir” el mercado de trigo con embarques por 4,2 Mt, lo cual sería el doble que igual mes del año pasado. En términos estacionales, entre julio y marzo Rusia habría colocado 32,1 Mt, un volumen cercano al máximo de las últimas 4 campañas según datos disponibles. Para los meses restantes de abril a junio, es probable que dicho país continúe exportando con solidez.

Respecto a Estados Unidos, le está costando competir en los tenders internacionales y sus precios están poco competitivos. Eso llevó a un ajuste a la baja importante en las cotizaciones FOB del cereal, lo cual termina repercutiendo en los precios en Chicago. Actualmente la brecha de precios disminuyó, lo cual ejerce de sostén a los precios del cereal. El contrato continuado de trigo en CBOT bajó desde noviembre casi US$ 100/t, operando en torno a US$ 258/t el día miércoles (15).

Por último, otro factor que pesa en el mercado internacional de trigo es la reciente confirmación de la continuidad de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, que vencía el 18 de marzo. No obstante, aún están en procesos de negociación, ya que Rusia aceptó una extensión por 60 días y Ucrania busca alcanzar un período más amplio. Del lado ruso, reclaman que se le quiten las sanciones comerciales a nivel internacional, tema que Naciones Unidas marcó estar de acuerdo en pos de garantizar la Seguridad Alimentaria global. En este sentido, probablemente la próxima semana se tengan mayores novedades sobre cómo avanza dicha negociación, que afecta una de las principales regiones exportadoras de granos a nivel mundial.

Primicias Rurales

Fuente: BCR