“Nuestra más profunda preocupación”: fuerte denuncia de Carbap por la devolución de IVA

“Nuestra más profunda preocupación”: fuerte denuncia de Carbap por la devolución de IVA

Es directamente contra ARCA y está relacionada a la retención relacionada a la venta de granos. “Es inadmisible esta demora”, alertaron luego de 60 días sin devoluciones.

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) — Luego del pedido de audiencia por parte de la Mesa de Enlace para el ministro de Economía Luis Caputo, que se concretará en la primera semana de febrero, algunos puntos de fricción siguen desencadenándose más allá de las retenciones.

Esta semana la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) cargó munición gruesa contra ARCA, la flamante Agencia de recaudación y Control Aduanero que reemplaza en su nombre a la ex AFIP.

“Carbap denuncia a ARCA por retraso en devolución de IVA retenido en granos”, señala un breve comunicado de la entidad dirigida por el bonaerense Ignacio Kovarsky.

Sostuvieron que en la entidad reina la “más profunda preocupación” ante la situación.

“Rechazamos de manera categórica la actitud, al haber transcurrido más de 60 días sin que se realicen las devoluciones del IVA retenido en las ventas de granos”, informaron.

Esta inadmisible demora no solo agrava de manera alarmante la ya insostenible carga fiscal y financiera que pesa sobre el sector agropecuario, sino que además genera un clima de incertidumbre que afecta directamente a la viabilidad y operatividad de los productores”, remarcaron.

Kovarsky ok ok ok e1727391454871Por eso, señalaron: “exigimos a las autoridades competentes la adopción inmediata de medidas concretas para resolver esta problemática”.

pidieron “regularizar las devoluciones pendientes y evitar un daño irreparable al sector agropecuario”.

“La falta de respuestas claras y acciones efectivas resulta inaceptable”, cerraron.

Primicias Rurales

Fuente: Infocampo

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Los bancos ya trabajan enLos bancos ya trabajan en la implementación de herramientas para procesar pagos en moneda extranjera (Foto: Shutterstock)

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) — La posibilidad de realizar pagos con tarjeta de débito en dólares en comercio que deseen adoptar ese medio de pago a partir del 28 de febrero es un nuevo paso de cara a la competencia de monedas que impulsa el Gobierno de Javier Milei, pero también tendrá implicancias en materia tributaria.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso en diciembre, a través de la Resolución General 5616/2024, que las operaciones canceladas en la misma moneda -en este caso el dólar- deben tomar como referencia la cotización vendedora informada por el Banco de la Nación Argentina (BNA), correspondiente al día hábil cambiario anterior a la emisión de la factura. Esa cotización del BNA para este viernes era de $1.063 por dólar.

En la Argentina los impuestosEn la Argentina los impuestos por las operaciones pautadas, facturadas y canceladas en divisas sólo pueden abonarse en pesos (Foto: Shutterstock)

El precio de ese tipo de cambio que fijó ARCA tiene entonces incidencia en los impuestos que se calculan y pagan en pesos por operaciones facturadas en moneda extranjera, al establecer un parámetro único para todos los contribuyentes involucrados en transacciones de este tipo.

Sebastián Domínguez, tributarista especializado, explicó: “Por ejemplo, si un restaurante emite la factura en dólares y cobra esa misma moneda a través de tarjeta de débito o efectivo, deberá emplear ese tipo de cambio para la generación del comprobante. En el caso de comprobantes electrónicos, el sistema automáticamente asignará el tipo de cambio correspondiente, mientras que si se opera una moneda sin cotización oficial deberán consignar manualmente el valor aplicado”.

Cuándo se aplica y cuándo no

Es importante tener en cuenta que esta normativa no se aplica cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera. ARCA publica, diariamente, en el micrositio “Factura Electrónica” las monedas que registran cotización en el BNA. Para aquellas monedas que no registren una cotización, quien emite la factura deberá informar el tipo de cambio utilizado.

La posibilidad de pagar en dólares será optativa para los comercios, mientras que las instituciones financieras estarán obligadas a adecuar sus sistemas para permitirlo. Según el Gobierno, estas medidas responden a la necesidad de estimular el consumo y reactivar sectores clave, permitiendo que los dólares ingresados a través del blanqueo puedan utilizarse en operaciones locales.

Desde el 28 de febreroDesde el 28 de febrero se podrán pagar operaciones directamente en dólares

Las medidas también contemplan avances tecnológicos en los sistemas de pago, con desarrollos que buscan garantizar la interoperabilidad y la seguridad en las transacciones realizadas en dólares. Estas modificaciones son vistas como parte de un plan más amplio para dinamizar el consumo y fomentar la convivencia entre ambas monedas en el mercado interno.

Las mismas tarjetas de débito en funcionamiento incorporarán la funcionalidad de pagar en dólares

La Secretaría de Comercio permitió que los precios puedan exhibirse en dólares estadounidenses o cualquier otra moneda extranjera, además de pesos. La nueva normativa reemplazará una resolución vigente desde 2002, que solo permitía mostrar precios en dólares de manera secundaria, con menor relevancia visual.

Cualquier comercio que lo desee puede recibir pagos en dólares a través de transferencias bancarias o efectivo, además del uso de tarjetas de débito. El Banco Central afirmó que las medidas buscan fomentar la competencia de monedas en el mercado argentino. La intención es que las personas y los comercios puedan operar tanto en pesos como en dólares de manera cotidiana. Los dólares utilizados en estas operaciones no tendrán ningún impacto en el mercado cambiario, ya que no se trata de operaciones de conversión.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre, en tanto, el año cerró con una caída acumulada del 9,8%

La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre, en tanto, el año cerró con una caída acumulada del 9,8%

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) — La actividad manufacturera de las pymes creció 7,3% interanual en diciembre -en la misma fecha de 2023 el descenso fue del 26,9%- y cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023. Cabe destacar que en el último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales.

Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto al mes de noviembre. En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó a 420 pequeñas y medianas industrias a nivel federal.

 

Análisis sectorial

En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. Destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%.

En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3% y del 12,2%, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024.

 

  1. Alimentos y bebidas

El sector registró un crecimiento del 4,8% interanual a precios constantes en diciembre, y una mejora del 4,3% en la comparación intermensual. Durante el 2024 se registró una baja acumulada del 12,3%. En el último mes del año, las industrias del sector trabajaron con una capacidad utilizada del 62,1%, lo que marcó una reducción de 3,5 puntos respecto a noviembre.

De acuerdo con lo informado por los industriales del rubro, diciembre no cumplió con las expectativas generales. Los costos de producción y los gastos fijos se mantuvieron altos. Aunque la inflación mostró una baja, los precios de insumos clave como la harina continuaron subiendo. Por otro lado, se registró un aumento en la producción, pero aún persisten las dificultades para acceder a créditos blandos destinados a la inversión en maquinaria.

 

  1. Textiles e indumentaria

La producción subió el 12,4% interanual en diciembre y el 4,1% respecto a noviembre. El rubro textil cerró el 2024 con una variación interanual acumulada de -4,1%. En cuanto a la capacidad industrial utilizada, en diciembre se mantuvo el mismo nivel que en noviembre con un 59,6%.

Para los industriales textiles, diciembre mostró un desempeño inferior al del año pasado, con expectativas de ventas que no se alcanzaron. De todas formas, los empresarios notaron señales de recuperación y un aumento en el poder adquisitivo, mientras que las inversiones mantienen un panorama incierto. En algunos sectores la temporada alta comenzará en febrero con la demanda de uniformes.

 

  1. Madera y muebles

En diciembre, el sector creció el 18,1% interanual a precios constantes y el 4,7% en la comparación intermensual desestacionalizada. En 2024 la actividad cayó el 5,5% frente a 2023.

Los costos laborales, los impositivos y los de servicios son factores que afectan la competitividad frente a las importaciones. Industriales del sector maderero informaron que diciembre presentó resultados variados, aunque el balance anual fue positivo tras un período de inactividad. En lo que va de enero se observan indicadores favorables, aunque las estacionalidades históricas han perdido relevancia como referencia. Además, se destaca una reducción en el costo de las telas tapiceras.

 

  1. Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El sector tuvo una recuperación interanual que ascendió al 5,2% en diciembre, a precios constantes, y creció el 2,6% en la comparación intermensual desestacionalizada. La variación acumulada del 2024 marcó un descenso del 9,4% respecto a 2023. Las industrias operaron al 60,8% de su capacidad instalada.

En el sector, varias fábricas otorgaron licencias durante las fiestas como una manera de reducir costos. Los empresarios señalaron que los salarios establecidos en el convenio colectivo son insuficientes para retener al personal calificado. En este contexto, las pymes enfrentan la competencia de importaciones, con precios finales más bajos que los costos primarios de producción local, además de los altos costos laborales y la incobrabilidad de clientes, que afectan tanto a la producción como al empleo. Como aspecto favorable destacaron la existencia de materia prima, y proyectaron una economía con mejores perspectivas hacia 2025.

 

  1. Químicos y plásticos

 

En diciembre, el sector experimentó un crecimiento del 9,2% interanual a precios constantes y un repunte del 6,7% en la comparación intermensual. El 2024 acumuló una caída del 12,2% frente a 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 62,9% de su capacidad instalada, contra el 65% de noviembre.

Los industriales del rubro destacaron que diciembre 2024 fue un mes atípico debido al calendario festivo y al exceso de stock, lo que llevó a algunas empresas a detener las fábricas y otorgar vacaciones al personal. Se observaron mejoras en la economía y mayor disponibilidad de financiamiento, lo que permitió seguir invirtiendo y ampliando la base de clientes. Además, se destacó el buen desempeño de las ventas de productos para piletas y accesorios.

 

  1. Papel e impresiones

La actividad mostró una recuperación del 3,4% anual a precios constantes en diciembre. En términos mensuales tuvo un incremento del 7,8%. El rubro finalizó el año con una caída acumulada del 11,1% frente a 2023. Las empresas operaron con el 64,2% de su capacidad instalada.

Se espera que la temporada escolar impulse las ventas, después de un diciembre que no cumplió con las expectativas. Los empresarios atribuyeron la caída de las ventas a factores estacionales, las fiestas y las vacaciones. Por otro lado, los industriales del sector reconocieron errores en la oferta de productos y apuestan por nuevas estrategias digitales. Los altos impuestos continúan siendo una carga significativa.

 

Encuesta cualitativa

Las pymes mantuvieron su postura y nuevamente indicaron que la principal medida que debería implementarse en el corto plazo es la reducción de impuestos, tanto nacionales, como provinciales y municipales. Ese reclamo acaparó el 64,9% de las respuestas (3,1 puntos porcentuales por encima de noviembre). El segundo lugar lo mantuvo el estímulo a la demanda interna con el 11,2% de respuestas.

A su vez, la simplificación burocrática ocupó el tercer lugar de las medidas que se consideran como más efectivas para las pymes en el corto plazo, con el 8,5% de las respuestas, apenas 0,4 puntos por encima de los incentivos para la contratación de personal, que obtuvo el 8,1% de las respuestas.

 

En cuanto a los principales obstáculos, el más identificado por los empresarios fue el de los altos costos de producción, que obtuvo el 44,4% de las respuestas.

La falta de ventas ocupó nuevamente el segundo puesto entre los obstáculos que más pesan, y representó el 33,6% de las respuestas. En tercer lugar, con un 9,1% de las respuestas, se encontró la dificultad para acceder a créditos.

 

En los últimos meses, el 32,9% de las industrias encuestadas indicó que optó por diversificar productos. En algunos casos indicaron haber encontrado errores en la oferta de productos y optaron por incorporar nuevas estrategias digitales.

Otra de las medidas más tomadas fue la reducción de gastos operativos, con un 21,6%. Muchas de las empresas consultadas informaron que pararon su producción durante diciembre y enero debido a la época festiva, y en algunos casos por exceso de stock. En contraparte, y aprovechando la época, el 12,3% decidió incrementar los gastos operativos.

En cuanto a la dificultad para pagar salarios, el rubro Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte junto con Madera y muebles fueron los que más problemas tuvieron con un 21,4% de los encuestados.

Seguido de estos rubros se encontró Químicos y plásticos con el 19%, y un poco más abajo, con 14,3%, se ubicaron Textil e indumentaria Alimentos y bebidas.

Primicias Rurales

Fuente: CAME

Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década

Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década

Franco Ramseyer – Bruno Ferrari – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, domingo 19 enero (PR/25) — Se espera que Argentina produzca 4,9 millones de toneladas (Mt) de cebada, y exporte 3,4 Mt en la campaña 2024/25. Tras las menores expectativas de exportaciones de otros países clave, Argentina podría alcanzar el segundo puesto como exportador a nivel global.

En la presente nota se analiza la campaña de cebada 2024/25, abordando las principales proyecciones tanto a nivel local como internacional. Desde el aumento del área sembrada y cómo avanza la comercialización en Argentina, hasta las tensiones del mercado global con niveles de producción y stocks históricamente bajos.

Este contexto global más ajustado permitiría que Argentina recupere en la campaña 2024/25 el segundo puesto en el ranking de exportadores de cebada a nivel mundial. Se destaca que el país supo ocupar dicha posición hasta la campaña 2013/14 y que no había podido recuperarla hasta la actualidad.

La producción de cebada 2024/25 en Argentina caería a pesar del aumento del área sembrada

En la campaña 2024/25 el área sembrada con cebada a nivel nacional ascendería a 1,6 millones de hectáreas, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP). Esto representa un aumento del 8,5% en comparación con la campaña anterior, es decir, casi 130.000 hectáreas más.

Dos tercios de la superficie sembrada nacional se concentrarían en las delegaciones del sur bonaerense de Tres Arroyos (574.000 Ha.), Tandil (258.000 Ha.) y Pigüé (239.000 Ha.). Si a esto se suman las delegaciones de Saliqueló, del sudoeste bonaerense (104.000 Ha.), y de Santa Rosa en La Pampa (88.000 Ha.) la cobertura alcanza el 77% del total nacional.

Si se compara con la campaña anterior, 2023/24, se observa que los principales aumentos en el área sembrada tuvieron lugar en las delegaciones bonaerenses de Tres Arroyos (+105.000 Ha.), Pehuajó (+21.000 Ha.) y Tandil (+16.548 Ha.). También se destaca una mayor cobertura en La Pampa, con un aumento entre campañas de 8.000 hectáreas en la delegación de Santa Rosa. Estos aumentos sobrecompensaron caídas puntuales en algunas delegaciones, como son los casos de Bahía Blanca (-14.646 Ha.), Bolívar (-13.820 Ha.) y Junín (-2.300 Ha.), en la provincia de Buenos Aires, y de Venado Tuerto (-1.630 Ha.) en Santa Fe.

Con un rinde promedio nacional de 34,2 quintales por hectáreas, y descontando un porcentaje de superficie perdida dentro de los parámetros normales, puede estimarse que la producción de cebada en la campaña 2024/25 sea de 4,9 millones de toneladas. Esto sería 3,5% por debajo de la campaña previa, aunque 10,5% por encima de la producción promedio en las últimas cinco campañas.

Tras el comienzo de la nueva campaña en diciembre de 2024, la cosecha prácticamente ha llegado a su fin en la totalidad del país. Las principales regiones productivas del sudeste de Buenos Aires presentaron rindes inferiores a los que se esperaban en esta campaña, debido a una escasez de humedad que se presentó entre encañazón y floración en la principal región productora del sudeste de la provincia de Buenos Aires, según informó SAGyP. Por este motivo, el rinde promedio nacional estaría alrededor de 5 quintales por hectárea por debajo de la campaña previa. Es por ello que, pese al aumento de área, la producción sería inferior a la de la 2023/24.

Sumando los stocks iniciales de 0,9 millones de toneladas, la oferta total sería de 5,8 Mt en la campaña 2024/25. Este nivel oferta estaría 3,4% por debajo del ciclo previo, pero 11,5% por encima del promedio de los últimos 5 años. Respecto a la demanda, se proyecta un mayor volumen de exportación con 3,4 Mt, en línea con un mercado global ajustado y oportunidades crecientes en el mercado brasileño, consumo estable por parte de las malterías y menor uso del resto de los rubros.

El volumen comercializado en Argentina tomó impulso tras el inicio de la cosecha y se tienen buenas perspectivas de exportación

Tras el inicio de la nueva cosecha de cebada 2024/25, se comenzó a acelerar el volumen negociado del cultivo, que acumuló ventas totales por 1,9 Mt hasta el 8 de enero. Este volumen se encuentra por debajo del registrado en la campaña 2020/21, pero es un volumen alto en comparación a los últimos ciclos comerciales.

A diferencia de los últimos años, la cebada calidad cervecera está dominando el volumen comercializado con un total acumulado por 1,16 Mt, esto es más de 4 veces lo operado el año pasado a igual fecha y más del doble en comparación con el promedio de los últimos 5 años. Respecto a la calidad forrajera, se han negociado 0,74 Mt, 17% por debajo del año pasado y un mínimo en valores absolutos desde la campaña 2019/20.

Por el lado de las exportaciones de cebada, hasta el momento se han anotado ventas de exportación de cebada por 1,34 Mt, de las cuales 0,42 Mt son tipo cervecera y 0,91 Mt de calidad forrajera. Estos envíos han sido programados mayormente para despachar entre diciembre y enero, lo cual no quita que puedan diferirse los envíos para los siguientes meses.

Por otro lado, en línea con lo comentado en la sección anterior, para todo el ciclo comercial 2024/25 se proyecta que las exportaciones totales de cebada desde Argentina alcancen 3,4 Mt, un aumento de 9,3% en comparación con la campaña previa y mostrándose 40% por encima del promedio de las últimas cinco campañas.

En las últimas campañas, nuestro principal comprador de cebada de calidad cervecera fue Brasil, con 741.000 toneladas adquiridas en la campaña 2023/24. Por el lado de la cebada forrajera, el principal comprador es, con creces, China, con importaciones que superaron los 1,5 millones de toneladas en la última campaña. Para la 2024/25, se espera una buena performance de las exportaciones de cebada cervecera, gracias a que Brasil realizó importantes inversiones que habrían aumentado su capacidad de producción de malta en 240.000 toneladas, de acuerdo con fuentes especializadas del sector. Esto podría contribuir a que la demanda de importaciones de cebada del país vecino se mantenga apuntalada. Además, se espera la apertura de una nueva fábrica de maltas especiales en el año 2026, propiedad de la compañía Ireks, en el estado de Paraná, el principal productor de maltas y cebadas, lo que podría seguir traccionando la demanda de importaciones en los próximos años. No obstante, aún no es claro el panorama de China, que en los últimos años tomó gran relevancia como destino de exportación, pero con volúmenes por campaña que se han ido reduciendo en línea con la normalización del comercio entre Australia y China.

A nivel mundial, la producción de cebada 2024/25 sería la más baja en una década y los stocks finales tocarían mínimos en más de 40 años

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyecta una producción mundial de cebada por 142 Mt, el total más bajo en una década y una caída productiva por segundo año consecutivo. En este contexto, se proyecta que los stocks finales a nivel mundial terminen la campaña 2024/25 en 17,5 Mt, lo cual sería el nivel más bajo en 41 años.

Por el lado del comercio, se prevé un escenario de menos exportaciones mundiales por cuarto año consecutivo con 26 Mt, por disminución importante de las exportaciones de Europa, la región del Mar Negro y Australia. En general, países exportadores clave comenzaron el actual ciclo comercial con bajos stocks a lo cual se agrega producciones modestas, un combo no muy favorable para crecer en volúmenes de exportación. Dado que se espera una producción estable para Argentina y menor oferta de otros países, se prevé un buen año en materia de exportaciones, lo cual podría posicionar nuevamente a Argentina como el segundo exportador mundial de cebada. En este sentido, esto no se explicaría por un récord de producción y exportaciones locales, sino por menores exportaciones de otros países.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
CAME destaca normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios pymes

CAME destaca normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios pymes

Buenos Aires, sábado 18 enero (PR/25) — La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) valora de manera positiva las recientes modificaciones al sistema de exhibición de precios que, mediante la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, actualiza la normativa existente. Además, se le permite al comerciante pyme el cobro de un producto en moneda extranjera.

 

En la resolución se establece que ahora los precios de bienes y servicios podrán exhibirse en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras, además de pesos argentinos. En todos los casos el comercio deberá indicar el importe total y final que tendrá que abonar el consumidor.

A su vez, cabe destacar que la normativa resalta la necesidad de que los precios se muestren en forma clara, visible y legible, a la vista y al alcance de los consumidores, y que a partir del 1 de abril de 2025 será obligatorio incluir la leyenda “Precio sin impuestos nacionales” junto con el importe neto sin IVA ni otros impuestos nacionales indirectos, en menor tamaño que el precio final.

CAME considera que a partir de esta decisión se busca dinamizar al comercio y garantizar la transparencia en la información brindada a los consumidores. Estas medidas no sólo modernizan un esquema vigente desde 2002, sino que también otorgan mayores herramientas para competir y adaptarse a las nuevas dinámicas comerciales.

Primicias Rurales

Fuente: CAME

Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024

Las principales cadenas de granos aportaron US$ 5.350 millones por retenciones en 2024

El aporte se encuentra un 75% por encima de 2023, y representó el 80% del total recaudado por derechos de exportación en 2024. Para 2025 se proyecta que el aporte pueda alcanzar US$ 8.386 millones.

Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 

Rosario, viernes 17 enero (PR/25) — Con una recuperación productiva en la última campaña 2023/24, se estima que el monto tributado en concepto de Derechos de Exportación al Estado Nacional durante el año calendario 2024 de parte de las seis principales cadenas de granos se ubicó en US$ 5.350 millones (tomando en cuenta soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo).

Esta cifra representa un aumento del 75% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de US$ 3.070 millones. Cabe aclarar que el monto del año previo sufrió el impacto de la fuerte sequía que diezmó a la producción. Medido en pesos corrientes, la recaudación estimada del año que finaliza alcanza $4,88 billones considerando el tipo de cambio utilizado para liquidar los derechos de exportación correspondiente a cada producto durante el año.

De esta manera, las 6 principales cadenas de granos aportaron alrededor del 80% de los 6 billones recaudados por el Estado Nacional en materia de derechos de exportación durante el último año.

Si bien la recaudación por DEX se recompuso con relación al año previo, el número quedó por debajo de lo registrado en los años 2021 y 2022. Este fenómeno se explica por una serie de motivos. En primer lugar, por la caída en los precios internacionales, que reducen directamente la base imponible. En segundo lugar, la dinámica comercial, puesto que en el 2024 ocurrieron dos factores determinantes: por un lado, buena parte de las DJVE de la actual campaña se declararon anticipadamente en 2023, por lo que tributaron DEX el año pasado a pesar de exportarse este año; y por el otro, este año el anote de DJVE anticipadas para la campaña próxima estuvo bastante por debajo del promedio de los últimos años, lo cual también redujo el aporte.

De este total, el complejo soja representó US$ 4.319 millones, incluyendo el pago de derechos de exportación por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también el pago de DEX por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado.

En segundo lugar, con un aporte de US$ 567 millones en DEX, se ubica el complejo maicero. El tercero es el complejo trigo, con un aporte estimado de US$ 243 millones. A continuación, se ubicaron los complejos de cebada, girasol y sorgo, con aportes que rondaron los 135, 60 y 25 millones de dólares, respectivamente.

Proyección para el 2025

Para el año próximo, se anticipa un repunte en la recaudación en este ámbito. Bajo el esquema de alícuotas vigentes, los precios FOB actuales y las estimaciones de producción y exportaciones a la fecha, se estima que la recaudación por DEX en el nuevo año alcance US$ 8.386 millones. Esto significa un fuerte aumento de casi 50% respecto del monto recaudado en el año que cerró.

Cabe mencionar que en el cálculo de DEX para el próximo año se supone que el registro de DJVE anticipadas vuelve a exhibir un patrón similar al de los años previos, cuando los exportadores comenzaban a registrar anticipadamente ventas al exterior varios meses antes de iniciadas las nuevas campañas. Si, por el contrario, el comportamiento que se vio este año en el cual los exportadores no realizan ventas externas con tanta anticipación, el aporte por DEX se vería reducido.

Primicias Rurales
Fuente: BCR