Comercios pymes en crisis: las ventas continúan cayendo y los costos de tarifas son cada vez más altos

Comercios pymes en crisis: las ventas continúan cayendo y los costos de tarifas son cada vez más altos

Buenos Aires, lunes 8 abril (PR/24) — Las ventas minoristas pymes no pueden recuperarse y continúan en retracción, cayendo un 12,6% anual en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, el Índice de Ventas Minoristas Pymes acumula una caída del 22,1% en el primer trimestre del año. En tanto que en la comparación mensual frente a febrero disminuyeron 3,2%.

Los números del tercer mes del año arrojan un recorte en el brusco retroceso que venían mostrando las ventas de las pymes, ya que en enero y febrero registraron una baja del 28,5% y 25,5% anual, respectivamente.

Al evidente deterioro en el consumo, las pymes también están padeciendo los incrementos en las tarifas. En este sentido, desde CAME aseguraron que “los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos”.

Al respecto, precisaron que “especialmente en marzo fue notorio el incremento de precios en los servicios públicos” y advirtieron que “aquellos locales más intensivos en el uso de energía, por ejemplo, como alimentos y bebidas, vieron saltar las cifras en sus boletas de luz”.

En relación a la notoria caída en las ventas, desde la entidad gremial-empresaria señalaron que “las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas” y sostuvieron que “hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar”.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general y creció un 10,2%. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%).

El rendimiento de cada sector

  • Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 15,5% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, bajaron 2,7%.
  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas bajaron 17,7% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 20,3% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual bajaron 6,7%.
  • Calzado y marroquinería: las ventas bajaron 5,9% anual en marzo, a precios constantes y acumulan una caída de 16% en el primer trimestre del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 2,1%.
  • Farmacia: las ventas volvieron a desplomarse 21,9% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una baja de 35,6% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 3,8%.
  • Perfumería: el derrumbe fue del 27,5% anual en marzo, a precios constantes, y acumulan una caída de 33,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contaste intermensual, la merma fue de 9,1%.
  • Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas disminuyeron 19,6% y acumulan una caída de 26,3% en el primer trimestre frente al mismo periodo de 2023. Si se lo compara contra febrero, la caída de marzo fue del 4,6%.
  • Textil e indumentaria: las ventas subieron 10,2% anual en marzo, a precios constantes y llevan un incremento de 4,9% en los primeros tres meses del 2024, comparados a los del año pasado. Pero, en el contraste intermensual, bajaron 0,4%.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El consumo de gasoil de la cadena granaria llegaría a 2.175 millones de litros en la campaña 2023/2024

El consumo de gasoil de la cadena granaria llegaría a 2.175 millones de litros en la campaña 2023/2024

El aumento de área sembrada y producción del ciclo 2023/24 provocaría un aumento del 29% en el consumo de gasoil por parte de la cadena agrícola, respecto del año anterior. Se llegarían a consumir 2.175 M de litros, por un valor estimativo de 2.512 M u$s. 
Franco Ramseyer – Julio Calzada

El gasoil es el combustible principal de la maquinaria agrícola. Tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras, entre otros equipos, dependen de este combustible para realizar las tareas que permiten obtener las cosechas. Por otra parte, éste también es utilizado para el transporte de la producción agrícola una vez cosechada. Camiones y ferrocarriles lo utilizan para trasladar los granos desde las zonas de producción hasta las plantas procesadoras, acopios y puertos.

En este artículo, se estima el consumo de gasoil en las actividades agrícolas (granarias), sin considerar su uso en la industrialización de los cultivos. Es fundamental tener en cuenta que, debido a la complejidad del sector, se han adoptado supuestos en la estimación.

Estimación del consumo de gasoil en el proceso productivo. Campaña 2023/24

El primer paso para la estimación de consumo de gasoil consiste en la recopilación y generación de información sobre la superficie cultivada de diferentes granos: soja, maíz, trigo, avena, girasol, cebada, sorgo, maní, centeno, arroz y otros (alpiste, mijo, cártamo, colza y lino). Para esto, se consultan dos fuentes: la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP).

Luego, a partir de esos datos se realizan cálculos específicos para cada tipo de actividad agrícola (siembra, cosecha, laboreo, movimientos internos y transporte de insumos) para estimar con la mayor precisión posible cuánto combustible se utiliza en cada una.

En el cuadro N°1 se estima el total de gasoil consumido en el proceso productivo para cada uno de los granos y actividades mencionadas. Las estimaciones de consumo por cultivo y por labor surgen de fuentes especializadas consultadas, y a fines de simplificar el modelo, se realizan los siguientes supuestos: 1) El área sembrada es igual al área cosechada, y 2) El consumo de gasoil por hectárea se estima para maquinaria agrícola mediana.

De este modo, el consumo de gasoil en el proceso productivo para la campaña 2023/24 podría ubicarse en 967 millones de litros, prácticamente sin cambios con respecto al consumo del ciclo 2022/23, dado que la superficie sembrada total a nivel nacional se mantuvo muy parecida.

El siguiente mapa de color muestra con mayor énfasis visual en qué cultivos y partes del proceso de producción resulta mayor el consumo de gasoil. Se observa claramente que el mayor consumo se da durante la cosecha de soja (173 Ml), seguido por la cosecha de Maíz (103 Ml), a continuación, por el laboreo y la siembra de soja y maíz (86 Ml y 78 Ml respectivamente), y siguiendo en orden de importancia se ubican los movimientos internos de soja (69 Ml) y la cosecha de trigo (55 Ml).


Estimación del consumo de gasoil en el transporte de granos. Campaña 2023/24

En segundo lugar, se procedió a estimar el consumo de gasoil que se realizaría en el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia acopios, puertos y fábricas. En base a GEA/BCR y SAGyP, se estima que en el ciclo 2023/24 se producirían 136 Mt de granos. De este total, suponiendo que un 8% de lo producido se consuma en chacra, se estima que 125 Mt serían transportados hacia plantas, acopios y puertos. De dicho volumen, se estima en base a datos de la CNRT que 9 Mt se trasladarían en ferrocarriles, mientras que las 66 Mt. se movilizarían en camiones.

A continuación, se aplican los siguientes supuestos:

a)    El ocho por ciento (8%) de la producción de granos no se moviliza, dado que se consume al interior de la explotación agrícola.

b)    El 50% del total de la producción pasa por acopio antes de transportarse al puerto o a la industria procesadora.

c)    La distancia promedio entre explotación agrícola y acopio es de 30 km.

d)    La distancia promedio entre explotación agrícola e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.

e)    La distancia promedio entre acopio e industria procesadora y puertos de exportación es de 350 km.

f)    Un camión representativo consume 0,40 litros de gasoil por km.

g)    Un ferrocarril representativo consume la cuarta parte del gasoil que utiliza un camión para transportar una tonelada de granos por km.

h)    La distancia promedio recorrida por ferrocarril en flete Largo es de 430 km.


Del modelo se llega a la estimación de que el transporte de granos consumiría en la campaña 2023/2024 unos 1.208 millones de litros de gasoil.
El 97% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 3% restante se haría mediante el transporte ferroviario. Si se compara con la campaña anterior, caracterizada por la devastadora sequía, el consumo de gasoil para transporte de granos en el ciclo actual aumentaría un 69% interanual.

 


Consumo total de gasoil. Campaña 2023/24

Si se suma el gasoil utilizado durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, fábricas y terminales portuarias, puede estimarse, en conclusión, que en la campaña comercial 2023/24 la cadena granaria realizaría un consumo total de 2.175 millones de litros de gasoil. En relación con el ciclo 2022/23, esta cantidad sería un 29% superior, lo que se explica principalmente por el incremento productivo.

Tomando como referencia un promedio de la cotización del gasoil grado dos en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba correspondiente al mes de marzo, consultado del Ministerio de Energía, Minería y Transporte ($977,8 por litro), y el promedio de la punta compradora del dólar mayorista del Banco Nación ($ 845,7 por dólar a la misma fecha), se computa un costo de U$S 1,15 por litro de gasoil, que se supone aplicable a toda la campaña comercial.

Con estas cotizaciones, se llega a la conclusión de que en la campaña 2023/24, la cadena granaria habría consumido gasoil por un valor aproximado de U$S 2.512 millones.

 

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Descargar

Por la sequía, el consumo de fertilizantes cayó por segundo año consecutivo

Por la sequía, el consumo de fertilizantes cayó por segundo año consecutivo

Los niveles se ubicaron en mínimos de cinco años. La importación se resintió nuevamente. Estructura productiva y algunas consideraciones de cara a la próxima siembra.

Guido D’Angelo – Julio Calzada

El año pasado terminó con una caída del 4,5% en el consumo de fertilizantes en Argentina, de acuerdo con datos de CIAFA y Fertilizar. De esta manera, el aporte de nutrientes a los suelos argentinos por parte de los fertilizantes se mostró en mínimos de cinco años. El mercado argentino de fertilizantes anotó dos años consecutivos de caída, algo que no sucedía desde el 2015.

La producción local creció cerca de un 9% en 2023, mientras la importación cayó un 12%. Sin embargo, el año pasado mostró cierta normalización del mercado mundial de fertilizantes luego de la crisis que implicó la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022. De esta manera, la baja de precios internacionales implicó un recorte del 49% en las importaciones de fertilizantes medido en dólares. Así, estas pasaron de demandar US$ 2.737 millones en 2022 a menos de US$ 1.400 millones en 2023.

El recorte del consumo de fertilizantes no fue tan marcado como el desplome productivo en los campos argentinos vivido el año pasado. Esto se debe fundamentalmente a que el inicio del año todavía mantenía buenos niveles de consumo, especialmente en el primer trimestre del 2023. No obstante, al tercer trimestre del año los resabios del desastre productivo pasaron a recortar fuertemente el consumo, así como recortaron la superficie de cosecha fina, lo que consolidó este 2023 de mermas del consumo, de acuerdo con datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF). Cabe destacar que el uso de fertilizantes del año pasado se ubicó casi un 20% por debajo del año récord 2021.

Con la capacidad productiva nacional trabajando en altos niveles, aún persiste una elevada necesidad de importaciones en relación con el consumo. En este sentido, el 60% de la aplicación de fertilizantes provino de importaciones en 2023, y el 67% si tomamos el período 2018-2023.

Si ampliamos el dato y consideramos por grupo de fertilizantes, encontraremos a los nitrogenados (Urea, UAN, etc.) y fosfatados (MAP, DAP, SPS, etc.) como protagonistas del mercado argentino. Ambos representan en conjunto el 93% del volumen de fertilizantes consumido el año pasado en nuestro país. Los fertilizantes azufrados y potásicos completan la dinámica de consumo local.

La dinámica de producción interna y de importaciones también cambia si clasificamos los fertilizantes en función de su mezcla de nutrientes. El 54% del consumo de fertilizantes nitrogenados se abastece con importaciones, proporción que sube al 73% en el caso de los fosfatados. Más aún, el 93% del consumo de fertilizantes potásicos en Argentina es importado, mientras sólo es el 28% en los fertilizantes azufrados, tomando datos del año 2022 y de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Economía.

A nivel local, el grueso del abastecimiento argentino de nitrogenados proviene de la urea que se produce en la planta de Profertil, en Bahía Blanca. Por otro lado, los protagonistas del abastecimiento de fosfatados son ACA y Bunge, con sus plantas repartidas entre Santa Fe y Buenos Aires. Se adjunta información de las principales plantas de fertilizantes en Argentina.

Con la cosecha gruesa 2023/24 recién comenzando, la siembra fina de la cosecha venidera todavía tiene sus ventanas de tiempo para ver otra dinámica en el mercado de insumos. Todavía no ha iniciado el período de fuerte demanda de importaciones con el régimen actual de acceso a divisas. Históricamente enero y febrero no son meses de abundante actividad en importadora, dinámica de volúmenes que suele iniciar con fuerza en mayo. Luego de la histórica sequía, los nuevos mecanismos de acceso a divisas y un inicio más robusto de la importación en las semanas venideras podrían profundizar la normalización del mercado de fertilizantes.

No obstante, una Niña con altas probabilidades desde mediados de este año, estas dinámicas en el mercado insumos y un contexto descendente de precios emergen como los principales desafíos de cara a la próxima cosecha.

 

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

La recaudación por DEX del agro se multiplicó por 5 en el primer trimestre

La recaudación por DEX del agro se multiplicó por 5 en el primer trimestre

Entre enero y marzo, el agro aportó un estimado de US$ 1.466 millones, un 570% más que en igual período del 2023. No obstante, por la caída de precios internacionales, se ajusta a la baja la proyección para 2024.

Tomás Rodríguez Zurro – Julio Calzada

Luego de la histórica sequía que azotó a Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 y dejó como saldo una pérdida productiva de más de 50 Mt, la recuperación de la producción esperada para la 2023/24 hace vislumbrar un mayor aporte de las principales cadenas del agro en materia de derechos de exportación.

De hecho, entre enero y marzo, se estima que el agro aportó US$ 1.466 millones por DEX a las arcas del Tesoro, más que quintuplicando el aporte de los primeros tres meses del 2023, que había sumado un estimado de apenas US$ 220 millones en ese período.

No obstante, cabe recalcar que, a pesar de la notoria recuperación interanual, si se compara con los años anteriores este guarismo se encuentra por debajo de los más de US$ 2.000 millones que se habían recaudado por esta vía en los primeros tres meses de 2021 y 2022. Esto encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano declarado en aquellos años durante esos meses así como mejores precios de exportación.

En cuanto a la proyección de cara a lo que resta del año, si bien aún resta tener mayor certeza respecto de lo que ocurra efectivamente con la producción de la cosecha gruesa, particularmente con el maíz tardío que se encuentra afectado por la chicharrita, en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, se proyecta que el total de aporte por DEX de los principales complejos del agro alcance US$ 6.708 millones, más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022.

Finalmente, otro dato que vale la pena mencionar es que por la caída de los precios internacionales de los primeros meses del año, la estimación de aporte de DEX del agro cayó más de US$ 600 millones vs. lo que se proyectaba en enero de este año, tal como se informaba en este artículo del Informativo Semanal N° 2130. 

Fuente: Bolsa de Comercio Rosario
Hubo menos inflación en marzo: más consultoras estiman que el índice se acercó a un dígito

Hubo menos inflación en marzo: más consultoras estiman que el índice se acercó a un dígito

Buenos Aires, miércoles 3 abril (PR/24) — La inflación de marzo mostró una desaceleración y se acerca al objetivo de presentar un dígito, según coinciden la mayoría de las consultoras privadas.

Este miércoles, la consultora de Orlando Ferreres (OJF) estimó que en marzo el costo de vida fue del 12,2% mensual y registró un crecimiento interanual de 288,3%.

Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 9,2%, marcando un aumento de 299,2% anual.

Así, la inflación general acumulada fue de 51,6%, y la inflación núcleo acumuló 47,0% en marzo.

En cuanto a los principales rubros, Educación y Vivienda encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 37,5% y 20,6% respectivamente, seguidos por Indumentaria y Salud, que presentaron una variación de 16,8% y 15,1% respectivamente.

En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 13,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 20,7% mensual.

En este marco, los números de inflación que comienzan a llegar por los relevamientos de consultoras privadas arrojan un Índice de Precios al Consumidor (IPC) para marzo levemente por debajo de lo que fue en febrero y la colocan entre 13% y 10,5%.

La consultora Eco Go, que dirige Marina Dal Poggetto, ubica la inflación de marzo en un 13,1% mensual una décima por debajo del resultado de febrero.

El relevamiento de Eco Go mide una inflación de alimentos para marzo de 11,2%, una inflación del rubro vivienda del 20,3%, afectada por las tarifas y del rubro educación del 32,1%, siendo un mes especialmente estacional con el reinicio del ciclo lectivo.

Por su parte, desde la Fundación Libertad y Progreso, el IPC LyP arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%).

De esta manera, en el primer trimestre del año el IPC acumula una suba de 51,1%. “La variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991”, destacaron.
La inflación de marzo estaría levemente por debajo de la de febrero

Por su parte, desde C&T, María Castiglioni, economista y directora de la consultora, expresó: “Estamos viendo que efectivamente lo que es la inflación núcleo, sacando precios estacionales y los regulados, los valores están moviéndose abajo el 10% mensual. Probablemente la inflación esté en 13% a fines de marzo con una tendencia  a la baja. Hay que pensar que marzo es un mes muy fuerte por el aumento de educación muy marcado y el efecto de las tarifas de luz”.

Desde la consultora explicaron que para la región GBA muestran para marzo que, después de un arranque de mes con fuertes subas, especialmente por educación, electricidad y prepagas, hubo una fuerte desaceleración a partir de la segunda semana, especialmente en alimentos y bebidas y productos para el hogar: equipamiento, herramientas, productos de limpieza y artículos de tocador, entre lo más relevante.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares y 10,5% en toneladas en febrero

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares y 10,5% en toneladas en febrero

Buenos Aires, jueves 28 marzo (PR/24) — Las exportaciones de las economías regionales registraron una caída del 9,8% en dólares y del 10,5% en toneladas en febrero, lo que representa una baja interanual de 705 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$782 millones en el total exportado, según reveló el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con este retroceso, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.215 millones exportados en el período marzo 2023 – febrero 2024, habiendo importado US$1.022 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.193 millones.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que la merma, en gran parte, “se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas” y agregaron que “por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales”.

En el período analizado, Buenos Aires y CABA, la principal región exportadora del país, exportaron US$3.593,3 millones, lo que representa una disminución interanual del 11,8% en dólares exportados. La única región con variación positiva fue la Patagonia, con un crecimiento del 18,4%, exportando un total de USD 617,4 millones.

El destino que más exportaciones concentró durante el segundo mes del año fue Europa, alcanzando un total de US$2.457,7 millones, lo que representó un 34,1% de las ventas regionales al exterior. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 4% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en dicho continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 474,3 millones. En cuanto a las exportaciones regionales que más predominaron aparece el complejo manisero que, habiendo comercializado por US$749 millones, representó el 30,1% de las ventas al continente europeo.

Análisis por complejo en dólares

Complejo frutícola (carozo): durante el período de marzo de 2023 a febrero de 2024, el complejo frutícola, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un notable crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$23,9 millones, representando un aumento del 95,6% en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto al volumen, se exportaron 12.339 toneladas, lo que marca un incremento del 108,9% respecto al período anterior. Estos resultados reflejan un significativo aumento en las exportaciones de este complejo, siendo el que más creció tanto en valor como en volumen.

Complejo olivícola: en segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró una notable exportación de US$322,5 millones, lo que representa un crecimiento del 67,2%. Además, en términos de volumen, se observó un aumento significativo, con 104.225 toneladas exportadas y un incremento del 26,3% en comparación con el período anterior.

Análisis por complejo en toneladas

Foresto-industrial: el sector, que abarca desde madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 878.394 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un crecimiento del 75,6% respecto al período anterior. Sin embargo, en términos de dólares, experimentó una caída del 9,8%. Esta disparidad revela una disminución significativa en el precio por tonelada, que cayó un 48,6% en el período analizado, el precio unitario que más disminuyó en el período.

Complejo frutícola (frutas tropicales): el tercer complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde a las frutas tropicales, como mango, piña, papaya, banana y maracuyá, que exportaron un total de 24.260 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). A pesar de este aumento en volumen, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$55,1 millones, reflejando una leve disminución del 2,3% en relación con el período anterior. Este fenómeno de aumento en volumen, pero no en valor, revela una caída en los precios de exportación, que experimentaron una caída del 25,1% en su valor por tonelada.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas