Buenos Aires, 25 de septiembre (PR/25) .- Casi dos tercios de la renta agrícolase va en impuestos.Tipo de cambio y costos.¿Cómo varía la situaciónsegún los cultivos y las provincias? El informe trimestral de FADAarroja que de cada $100 de renta, $61,5 queda en impuestosentre los diferentes niveles de gobierno. “La renta es lo que le queda al productor cuando a los ingresossele restanlos costos de producir, sobre eso que le queda, el Estado se lleva casi dos tercios”,explicaNicolle Pisani Claro,Economista Jefe de FADA. FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), midió una vez más la participación del Estado en la renta agrícola y develó quede todos lostributosque se cobran, el 64,5% son nacionales no coparticipables, 30% son nacionales coparticipables, 4,9% provinciales y 0,6% municipales. “Esta actividad se desarrolla a lo largo y ancho del paíspero la mayoría de los impuestos que afronta quedan en nación y nos vuelven a las regiones”,advierteNatalia Ariño,Economista de FADA.
Preciosy costos
La caída de los precios, hacen reducir el valor bruto de la producción. Para la medición actual, los precios delos granos están por debajo del promedio de los últimos cinco años(2019–2024). Esta caída de precios es razón del aumento del índice FADA al compararlo con junio 2024,con una diferencia de 1,6 puntos porcentuales. Frente a junio 2024, en trigo, la caída es del 12,7% en su precio disponible en dólares, siendo el cultivo que más afectado estaba por los precios, en la medición de marzo. En soja y maíz la caída es del 3%.En cuanto a loscostos de insumos, medido en dólares oficiales,se muestran valores estables, conalgunasbajas de preciocomopuede seren fertilizantes y fitosanitarios. En el casodelas labores agrícolas como costos de siembra y cosecha, entre otros,al compararlo con septiembre 2023 se encuentranentre 200% a 250% más, frente a una inflación interanual cercana al 236,7%.En dólares, presentan una tendencia a la baja frente a la medición de junio 2024 que ronda el 6,2% e interanual un incremento del 40% en promedio. Si se analiza laestructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar queun 44% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizadosmientras que el restante56% están pesificados. En el caso delmaíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 47% de la estructura, mientras quelos pesificados alcanzan el 53%. “Si se considera elcosto de la tierradentro del esquema de costos,en el caso de lasoja los costos dolarizados ascienden al 59% y en el maíz al 55%”, aclaran desde FADA.
Medicionespor cultivoy por provincias
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional esde61,5%, la participación del Estado ensoja es del 65,6%, maíz 56,6%, trigo 54,4% y girasol 56,6%.
A su vez, la cifra varía según las diferentes provincias analizadas:Córdoba registra un 62%, Buenos Aires 58,4%, Santa Fe 57,8%, La Pampa 59,9%, Entre Ríos 60,8% y San Luis 58,4%.“Esto no quiere
decir necesariamente que la provinciaque tieneun índice más alto seala queabonamás impuestos sino que ese númeroconjugaademás de los impuestos provinciales y locales,los rindes y los costos de producir en ese lugar como también los fletes según la distancia al puerto, es un conjunto de factores que determina cuál esla participación del Estado en la rentaen esa provincia”, aclaraPisani Claro. Entodas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos.En Buenos Aires,Entre Ríos,La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis,0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienentasas municipales, mientras que La Pampa tiene lasguías cerealeras. Córdoba,San Luisy Entre Ríosno tienen imposiciones a nivel local.San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo deaduanas internas. Prensa y Comunicación FADA Carla Gargiulo–Prensa y Comunicación FADA (358) 4 123 990 gargiulocarlab@gmail.com–cgargiulo@fundacionfada.org Fátima Corredera–Prensa y Comunicación FADA (2302) 520818 faticorredera@gmail.com–fcorredera@fundacionfada.org Lic. Valeria Tosselli–CoordinadoraPrensa y Comunicación FADA (358) 5 161 974–(0358) 4 210 341 valetosselli@gmail.com–vtosselli@fundacionfada.org Contactos para entrevistas Índice FADA: Lic. Nicolle Pisani Claro–Economista Jefe FADA Cel:(358) 4295 479 npisaniclaro@fundacionfada.org Sede Córdoba Lic. Natalia Ariño–Economista FADA (358) 573 8730 narinio@fundacionfada.org Sede Río Cuarto(Cba.):San Martín 2593, Rio Cuarto, Córdoba. ¿Cómo se calcula el índice FADA?
La renta es lo que vale la producción menos los costos,en otras palabras, el resultado que se obtiene al restarle los costos de producción, comercialización y transporte al valor de la producción a precios internacionales.Así, por ejemplo, si suben los costos, la renta baja y el indicador sube. Y, si bajan los precios, baja el valor de la producción, se reduce la renta y, nuevamente, aumenta el índice FADA. La producción y costos de la hectárea se calculan utilizando los rindes, costos y distancias al puerto promedioa nivel nacional para los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol y ponderándolos por la participación de estos cultivos en el área sembrada nacional. Así, se obtiene la renta, la que se distribuye en el resultado de la producción después de impuestos, larenta de la tierra y la participación del Estado.
● Pampa Negocios y Garantías emitió warrants sobre 32 siloreales, por un total de 3.843 toneladas de soja y trigo distribuidas en 10 establecimientos. El monto total de los mismos asciende a USD 979.717 con una vigencia de 6 meses.
● Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros y Banco Comafi proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que la empresa agropecuaria DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender inmediatamente sus cosechas.
Buenos Aires, 25 de Septiembre (PR/24) .- En el contexto actual de la agricultura, la gestión eficiente y segura de las cosechas es fundamental para resguardar la viabilidad económica de los productores. DS Hnos SRL, una empresa agropecuaria ubicada en la localidad de Coronel Suárez, se sumó a SiloReal, Negocios de Granos, Pampa Negocios y Garantías, La Segunda Seguros y Banco Comafi, para estructurar un negocio que además de garantizar la calidad y trazabilidad de los granos almacenados, también facilitó el acceso a financiación mediante el uso de warrants.
El warrant digital actúa como un documento de respaldo que certifica la propiedad de la mercadería almacenada en silobolsas. En este caso, estos documentos fueron emitidos por Pampa Negocios y Garantías, una entidad especializada en la emisión de warrants y certificados de depósito. “La digitalización de silobolsas facilita la emisión de warrants, lo que permite que este proyecto escale muy rápido”, asegura Santiago Pasman, CEO de la empresa. Por otra parte, SiloReal mediante su tecnología avanzada de trazabilidad, monitorea y da pruebas de existencia de los granos almacenados. Utilizando el SiloID, se asigna una identidad única a cada silobolsa, registrando la cantidad y calidad de los granos, así como su ubicación exacta.
El proceso de warrant digital
Todo comenzó cuando DS Hnos SRL convirtió sus silobolsas en siloreales dándoles de alta en la plataforma de SiloReal. Una vez registrada, la empresa agropecuaria compartió la información con Negocios de Granos, una corredora de cereales que juega un papel esencial en la comercialización y gestión de la mercadería, asegurándose que se maximicen las oportunidades de venta. En este sentido Javier Iraola, Presidente de la compañía, destaca: “esto es una oportunidad enorme para vincular los activos físicos como el grano almacenado con el acceso a financiamiento”.
Además, Pampa Negocios y Garantías solicitó la cotización del seguro para las mercaderías almacenadas. Una vez emitida la póliza a favor de Pampa Negocios y Garantías, se generan los warrants digitales con firma electrónica, garantizando así la protección de los activos. Por su parte, Juana Capdepont, broker de DDN, gestionó la operación del seguro, para que todas las partes involucradas estén cubiertas adecuadamente.
En este caso, se concretaron los warrants sobre 32 siloreales, por un total de 3.843 toneladas de soja y trigo distribuidas en 10 establecimientos. El monto total de los warrants ascendió a USD 979.717 con una vigencia de 6 meses. Los granos fueron asegurados por La Segunda Seguros, mientras que Banco Comafi proporcionó financiamiento basado en los warrants emitidos, permitiendo que DS Hnos SRL acceda a capital sin necesidad de vender inmediatamente sus cosechas.
Alejandro Cavallero, Supervisor Incendio, Integrales y Todo Riesgo Operativo en La Segunda Seguros, afirma: “Este caso de éxito no solo resalta la efectividad de los warrants como una herramienta clave en el financiamiento agrícola, sino que también abre una ventana de oportunidades para La Segunda Seguros. Las operaciones de warrant y financiamiento no solo nos permiten diversificar nuestro portafolio de productos, sino que también posibilita satisfacer la demanda de soluciones innovadoras para el sector agrícola”.
“En este acuerdo, SiloReal además de facilitar la gestión, trazabilidad y existencia de las mercaderías mediante el uso de imágenes satelitales, también proporcionó el monitoreo continuo de las condiciones de almacenamiento, asegurando que la calidad de los granos se mantenga conforme a los estándares requeridos”, detalla Delfín Uranga, CEO y Cofundador de SiloReal.
El uso de warrants proporciona una capa adicional de seguridad tanto para el prestamista como para el prestatario. Para La Segunda y Banco Comafi, el warrant representa una garantía tangible de que la mercadería existe y está bajo control, lo que minimiza el riesgo de la operación financiera. Desde la entidad bancaria resaltan que “esta operación democratiza el acceso a financiamiento usando el silobolsa como una garantía real”, asegura Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial de Banco Comafi. Para Dolores Sastre, Gerente General de DS Hnos SRL, destaca que esta situación brinda “acceso a nuevas oportunidades de negocio y liquidez” ya que la posibilidad de utilizar sus productos como garantía sin desplazarlos del lugar de almacenamiento reduce costos logísticos y riesgos asociados con el transporte de la mercadería.
El vocero de SiloReal finaliza explicando que: “El uso de warrants en el negocio entre DS Hnos SRL, SiloReal, Negocios de Granos, Pampa Negocios y Garantías, La Segunda y Banco Comafi, proporcionó una solución innovadora para la gestión y financiación de la producción agrícola, sumando un marco seguro y transparente para todas las partes involucradas. Este sistema de financiación garantiza que los productores puedan maximizar sus ingresos y que las entidades financieras tengan la seguridad necesaria para ofrecer sus servicios, creando así un ecosistema beneficioso para todos los actores del sector agrícola”.
Acerca de SiloReal
Es una empresa latinoamericana con base en Brasil y Argentina que brinda al sector agropecuario servicios de monitoreo en tiempo real a través de tecnología de punta para mercadería almacenada en silobolsas. Ofrece prueba de identidad, existencia y estado de manera remota y continua para resolver problemas de trazabilidad, seguridad y acceso a liquidez. Está compuesta por un equipo de trabajo multidisciplinario que combina conocimientos del ecosistema agro, tecnológico, emprendedurismo y securitización. Para más información: SiloReal.com
Rosario, Santa Fe, 23 de setiembre (PR/24) .- En esta época del año, los precios de los granos deberían estar débiles. Actualmente, está ganando ritmo la cosecha de maíz y soja en Estados Unidos. De esta manera, la presión de oferta más la discusión de rindes reales versus esperados, debería ser negativa. En el mismo sentido, tanto Brasil como Argentina apuntan a una mayor producción de soja. Así lo señala en su informe semanal Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Sin embargo, los operadores se toman del clima seco en Brasil, una demanda activa y la baja de tasas de la FED para ir a la suba. “Para entender el movimiento, debemos ver que los especuladores habían anticipado la baja con una posición vendida muy grande, especialmente en soja, de la que ahora están tomando ganancia. Compraron con el rumor y están vendiendo con el dato, mientras mudan fundamentos al año siguiente”, indica Romano en su informe.
En el mercado de trigo sucede algo similar: la presión de cosecha del hemisferio norte pasó y el foco va a ir cambiando a la intención de siembra. Para el especialista en granos, “es importante tener presente que está muy seco para implantar trigo en el Mar Negro, pero los precios siguen con cierta debilidad”.
Localmente, el foco es el clima: no está lloviendo y la principal limitante sería el trigo. Se necesita lluvias en el centro y oeste en forma inmediata, y los pronósticos son secos. “En tanto, la siembra de maíz temprano está abriendo su ventana, y si bien hay tiempo, y se inició a buen rimo en zona núcleo, lo que no se siembra al 15 de octubre, podría perderse y significar una merma productiva mayor. Por otro lado, en el mercado disponible, se sigue buscando maíz y soja, lo que evita que los precios caigan, pero el aporte del dólar exportador se hace cada vez más bajo por la reducción de la brecha cambiaria”, concluye Romano.
Buenos Aires, lunes 23 septiembre (PR/24) — Las exportaciones agrícolas alcanzarán en el 2025 unos US$ 29.427 millones, un número similar a los US$ 29.331 millones que se estiman para este año, debido a los bajos precios internacionales y un área a cosechar que se mantendrá casi sin variantes respecto a la campaña anterior
El cálculo fue realizado por la IERAL, la casa de estudios de la Fundación Mediterránea, en el que advierte que para lograr este resultado para el 2025 “el clima pasará a ser clave”, ya que una sequía podría hacer retroceder la cifra a cosechar, pero sin que esto incremente los precios, debido a la elevada oferta internacional existente.
Los precios internacionales de las principales productos agrícolas argentinos “ingresaron en un tobogán a mediados del 2022, tendencia que se mantuvo hasta lo que va de este año”, destacó el informe.
Como referencia, el precio de la soja, el principal grano de exportación argentino “se viene desvalorizando” desde los US$ 613 la tonelada que se pagaron en el Mercado de Chicago en promedio durante el 2022 a los US$ 428 la tonelada que se llevan pagados en los primeros ocho meses de este año (en dólares de poder de compra constante de agosto de 2024), un ajuste del 30% en sólo dos años.
“La mayor preocupación es que no está aún claro si los precios alcanzaron su piso o sí, por el contrario, puede haber más malas noticias en lo que resta del 2024 y el año próximo”, advirtió el informe del IERAL.
Por el momento, y según las operaciones de futuros realizadas en la primera semana de septiembre en la principal plaza comercial del mundo, los precios de la soja “se estarían ubicando en un promedio de US$ 371 la tonelada en promedio en el último cuatrimestre del año, un 13% por debajo de los valores observados en los dos primeros cuatrimestres del 2024”.
Por otra parte, en cuanto al 2025, “las operaciones a futuro promedian un valor de US$ 382 la tonelada, con algunas señales de recuperación o de ‘piso’, pero por ahora débiles”.
El IERAL advierte que, para tener perspectiva, “los valores que se están manejando en el mercado de la soja para el próximo año se ubican bastante por debajo del promedio de últimos 25 años (US$ 480 la tonelada, en poder de compra constante)” y agregan que hay que “volver hasta el 2006 para encontrar un mercado con precios tan deprimidos”.
Buenos Aires, lunes 23 septiembre (PR/24) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires expresó que desde el 13 de diciembre, tras el restablecimiento del Programa de Incremento Exportador mediante el Decreto 28/23, se concretaron operaciones por:
Soja 37.206.545Tn (27.675.200 Tn c/precio)
Var semanal: 517.461 Tn (+5%)
Maíz 42.852.527 Tn (31.663.814 c/precio)
Var semanal: 908.093 Tn (+10%)
En cuanto al registro de Declaraciones de Venta al Exterior (DJVE), se emitieron durante la semana pasada 129.042 tn de maíz, 1.052 tn de soja, 134.755 tn de aceite de soja, 928.121 tn de subproductos de soja, 62.300 tn de trigo, 0 tn de sorgo, 416 Tn de girasol, 3.759 tn de aceite de girasol, 37.881 tn de subproductos de girasol, 76.080 tn de cebada forrajera y 58 tn cebada cervecera.
Buenos Aires, lunes 23 septiembre (PR/24) — La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) presenta su último informe “Las PyMEx de manufacturas en la Argentina 2014–2023. Una caída que debemos revertir” que analiza el desempeño exportador de la Argentina durante los últimos diez años, con mayor énfasis en 2023, y abordando en particular el comportamiento de las PyMEx de manufacturas.
“En la actualidad, CERA impulsa de forma prioritaria la eliminación de derechos de exportación para bienes industriales, la regularización de las devoluciones del IVA y del pago de fletes en Argentina, y la gestión de vías navegables y puertos”, afirma Fernando Landa, presidente de CERA.
Principales conclusiones del informe:
Caída histórica de exportaciones en 2023: el año 2023 fue especialmente complejo por la sequía histórica que afectó al país, los desequilibrios macroeconómicos persistentes, y las severas restricciones sobre la actividad exportadora. Este conjunto de factores generó la mayor caída interanual de las exportaciones argentinas en 70 años (-24% y USD 22 mil millones menos que en 2022). Argentina pasó de tener 10.383 empresas exportadoras totales en 2014 a 9.457 en 2022 y 8.798 en 2023, el valor más bajo desde 1994 y lejos del máximo de 15.075 alcanzado en el año 2006.
Concentración en grandes empresas: las exportaciones en la Argentina están concentradas en un reducido número de empresas grandes. En 2023, estas representaron sólo el 9% del total de empresas, pero el 92% del monto exportado. Las PyMEx representaron alrededor del 53% del total de empresas, pero el 7,6% del monto exportado. Esta proporción es menor al promedio de los países menos adelantados (7,9%), y muy por debajo de los países desarrollados, donde las PyMEx representan el 35% del total exportado. El promedio de los países en vías de desarrollo es del 11,5%. En 2023, las Microempresas representaron el 38% de las empresas, pero el 0,4% del monto total exportado.
Caídas de exportadores manufactureros: la caída de las empresas exportadoras de manufacturas superó la caída de las empresas exportadoras totales, tanto en el año 2023 como en el período 2014-2023. En el año 2023 Argentina perdió un 7% de sus exportadores totales y un 13% de sus exportadores manufactureros. Entre 2014 y 2023, medido punta contra punta, Argentina perdió el 15% de sus exportadores totales y el 22% de sus exportadores manufactureros.
Empresas exportadoras de manufacturas: la cantidad de empresas exportadoras de manufacturas pasó de 9.176 en 2014 a 8.213 en 2022 y 7.172 en 2023, el valor más bajo desde al menos 1994 y lejos del máximo de 2006. De las 7.172 empresas manufactureras registradas en 2023, 654 fueron Grandes, 3.707 PyMEx y 2.811 Micro, una cantidad menor en todos los casos en comparación a 2014 y 2022. En particular, la cantidad de Pymex manufactureras pasó de 4.813 en 2014 a 4.131 en 2022 y 3.707 en 2023.
Evolución y desempeño de las empresas manufactureras:
Previsiblemente, las firmas Grandes son las más longevas, llevando entre 20 y 25 años en el negocio exportador; las firmas PyMEx son algo más «jóvenes» -entre 15 y 20 años- y los Microexportadores son los que tienen menor «edad exportadora» -entre 10 y 15 años-. En 2023, la mortalidad de las PyMEx (firmas que dejaron de exportar) superó la natalidad (comenzaron o volvieron a exportar).
El tamaño del exportador es determinante a la hora de definir el alcance de sus exportaciones. La distancia promedio de las exportaciones de las firmas Grandes (8.879 km en 2023) es superior al de las firmas PyMEx (6.202 km). Incluso dentro de este segmento, las firmas Medianas (6.579 km) envían sus productos a mayores distancias que las Pequeñas (4.928 km). En el año 2023, los principales destinos de las exportaciones PyMEx fueron MERCOSUR (33% del total), Chile (12%), la UE y EEUU (ambos 11% del total).
En el año 2023, la mayor participación de las PyMEx en el total de empresas de cada región se observó en NEA (72%), NOA (63%) y Cuyo (60%), y la mayor participación en el total exportado por cada región se registró en NOA (33%), Cuyo (21%) y Patagonia (11%).
Medidas que impulsa CERA para las PyMEx de manufacturas: de las 142 propuestas de la Estrategia Nacional Exportadora que presentó CERA en 2023, se han realizado avances en el 25% de las mismas. Algunas medidas en marcha, por ejemplo, son el Comité Nacional de Facilitación del Comercio y el Comité de Fronteras.
TENEMOS GRANDES DEPORTISTAS QUE HACEN SACRIFICIOS ENORMES
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: