Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares y 10,5% en toneladas en febrero

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares y 10,5% en toneladas en febrero

Buenos Aires, jueves 28 marzo (PR/24) — Las exportaciones de las economías regionales registraron una caída del 9,8% en dólares y del 10,5% en toneladas en febrero, lo que representa una baja interanual de 705 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$782 millones en el total exportado, según reveló el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Con este retroceso, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.215 millones exportados en el período marzo 2023 – febrero 2024, habiendo importado US$1.022 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.193 millones.

Desde la entidad gremial-empresaria explicaron que la merma, en gran parte, “se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas” y agregaron que “por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales”.

En el período analizado, Buenos Aires y CABA, la principal región exportadora del país, exportaron US$3.593,3 millones, lo que representa una disminución interanual del 11,8% en dólares exportados. La única región con variación positiva fue la Patagonia, con un crecimiento del 18,4%, exportando un total de USD 617,4 millones.

El destino que más exportaciones concentró durante el segundo mes del año fue Europa, alcanzando un total de US$2.457,7 millones, lo que representó un 34,1% de las ventas regionales al exterior. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 4% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en dicho continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 474,3 millones. En cuanto a las exportaciones regionales que más predominaron aparece el complejo manisero que, habiendo comercializado por US$749 millones, representó el 30,1% de las ventas al continente europeo.

Análisis por complejo en dólares

Complejo frutícola (carozo): durante el período de marzo de 2023 a febrero de 2024, el complejo frutícola, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un notable crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$23,9 millones, representando un aumento del 95,6% en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto al volumen, se exportaron 12.339 toneladas, lo que marca un incremento del 108,9% respecto al período anterior. Estos resultados reflejan un significativo aumento en las exportaciones de este complejo, siendo el que más creció tanto en valor como en volumen.

Complejo olivícola: en segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró una notable exportación de US$322,5 millones, lo que representa un crecimiento del 67,2%. Además, en términos de volumen, se observó un aumento significativo, con 104.225 toneladas exportadas y un incremento del 26,3% en comparación con el período anterior.

Análisis por complejo en toneladas

Foresto-industrial: el sector, que abarca desde madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 878.394 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un crecimiento del 75,6% respecto al período anterior. Sin embargo, en términos de dólares, experimentó una caída del 9,8%. Esta disparidad revela una disminución significativa en el precio por tonelada, que cayó un 48,6% en el período analizado, el precio unitario que más disminuyó en el período.

Complejo frutícola (frutas tropicales): el tercer complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde a las frutas tropicales, como mango, piña, papaya, banana y maracuyá, que exportaron un total de 24.260 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). A pesar de este aumento en volumen, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$55,1 millones, reflejando una leve disminución del 2,3% en relación con el período anterior. Este fenómeno de aumento en volumen, pero no en valor, revela una caída en los precios de exportación, que experimentaron una caída del 25,1% en su valor por tonelada.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Las máquinas perdieron contra la inflación, el dólar y los granos

Las máquinas perdieron contra la inflación, el dólar y los granos

Si bien la facturación del sector creció 84% en 2023, estuvo lejos de compensar el impacto de la inflación. Tampoco le pudo seguir el ritmo al dólar y a la cotización de los granos.
Buenos Aires, miércoles 27 de marzo (PR/24) .- La maquinaria agrícola cerró el año 2023 con un sabor agridulce. Por un lado, la facturación del sector marcó un récord histórico de $ 517.296 millones, con un crecimiento de +84,0% respecto al año anterior.

Por el otro, esa suba nominal en pesos corrientes se desdibuja cuando se la compara con la evolución de los precios internos.

En números reales, la comercialización de la maquinaria no pudo seguirle el ritmo ni a la inflación, ni al tipo de cambio, ni a la cotización de los principales granos.

Inflación  La primera derrota que registró la evolución de las ventas de maquinaria agrícola en 2023 fue contra la inflación. En moneda constante, es decir, ajustada por inflación, la facturación del sector arrojó una caída real de -19,5% respecto al año anterior. La cifra va en línea con la retracción de -22,9% reportada en el número de unidades vendidas a lo largo del año pasado.
Dólar oficial  Las ventas de máquinas también perdieron terreno en su relación con la cotización oficial del dólar. En 2023, la facturación del sector totalizó operaciones por el equivalente a U$S 1.699 millones, con una caída de -17,5% respecto a los valores reportados con la misma metodología para el año anterior (U$S 2.059 millones).
Dólar blue  Similar desempeño se observa cuando se comparan las ventas de máquinas con la cotización del dólar libre. En este caso, la facturación del sector sumó el equivalente a U$S 886 millones en 2023, con una retracción de -21,2% respecto a los valores reportados con la misma metodología para el año anterior (U$S 1.125 millones).
Soja  Medidas en soja, las ventas de maquinaria agrícola informadas por el INDEC totalizaron durante el año pasado el equivalente de 4,13 millones de toneladas, con una baja de -18,2% respecto a siumilar cálculo realizado para 2022 (5,04 millones de toneladas).
Maíz  Más pareja resultó la comparación interanual de la facturación del sector respecto a la cotización del maíz. En este caso, las ventas de máquinas en 2023 resultaron el equivalente a 8,21 millones de toneladas de maíz, con una baja de -7,4% respecto a los valores estimados para 2022 (8,87 millones de toneladas).
Metodología: Cabe consignar que en todos los casos se consideró la facturación informada por el INDEC para cada trimestre por los valores promedio del IPC, dólar y granos correspondientes a ese período. La comparación «punta a punta» de estos indicadores tiende a brindar resultados más exacerbados, sobre todo cuando se produce un brusco cambio de valores al final del periodo comprendido (como sucedió en diciembre de 2023). 

Primicias Rurales

Fuente: Por Néstor Sargiotto – MaquiNac

Desde que asumió Milei la presión fiscal sobre el sector agrícola creció de 59 a 65%¿Así arranca este 2024?

Desde que asumió Milei la presión fiscal sobre el sector agrícola creció de 59 a 65%¿Así arranca este 2024?

Subió el Índice de los impuestos al productor: conocé por qué. Suben costos y caen los precios ¿Cómo se conjugan esos factores? ¿Qué pasa en las provincias?

Buenos Aires, martes 26 de marzo (PR/24).- El informe trimestral de FADA indica que 65% de la renta del productor queda en manos del Estado en sus diferentes niveles: 94% nacionales, 5% provinciales y el resto municipales. “El Índice subió 6 puntos desde la última medición de diciembre, los principales motivos son: suba de costos y caída de precios”, explica Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe FADA.

“Para entender por qué aumentó la presión tributaria hay que detenernos en qué mide el índice FADA:
cuánto de la renta agrícola se va en impuestos. La renta es el resultado de restarle los costos de producir al valor de esa producción que hacemos. Si cae el precio o suben los costos, la renta se achica. Pero el tema es que los impuestos no se reducen en la misma proporción que la renta, es más, casi que no lo hacen. Es por esto que cuando el valor cae o los costos suben, la participación de los impuestos sobre la renta aumenta. Esto es lo que arrojó esta medición, por eso el Índice FADA es 6 puntos mayor que la última edición”, agrega Pisani Claro.

Dentro de los impuestos nacionales, el 67% no se coparticipan a las provincias, es decir, no vuelven a las regiones que lo produjeron. “De aquí se desprende la discusión sobre el federalismo de un esquema en el
que la mayor parte de lo recaudado no se reparte a las provincias, en una actividad que por definición es federal y está arraigada a las distintas regiones del país”, destaca Natalia Ariño, Economista FADA.

“Si nos detenemos en las provincias analizadas, vemos que Córdoba registra un 64,9%, Buenos Aires 61,9%, Santa Fe 61,1%, La Pampa 62,9%, Entre Ríos 65,4% y San Luis 59,9%. Para medirlo, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales, y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la proporción de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia”, expone Pisani Claro.

En esta medición en particular consideramos los incrementos para el año 2024 de inmobiliario rural, tasas y guías municipales. En el caso particular del inmobiliario se han registrado, dependiendo la provincia, incrementos que van desde el 180% hasta 250%.

¿Qué pasó con los costos?
“En cuanto a los costos de insumos, el informe revela que los fletes se incrementaron 42% en pesos, frente a diciembre 2023. La labor de siembra 59% y la cosecha 132%. Respecto a marzo 2023, se ven aumentos en fletes del 206% y de labores entre 170% y 260%”, agrega Ariño.

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 49% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 51% están pesificados.

Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, aquellos que son dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 62%.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 53% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 47%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 60%.

En esta edición del informe se han repartido de manera más similar los componentes en pesos y en dólares en comparación con la medición de diciembre 2023. En aquel mes el componente en pesos había caído luego de la devaluación, lo que muestra actualmente un encarecimiento en fletes y labores desde inicios de 2024, al medirlo en dólares.

Caída de precios 
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 65%, la participación del Estado en soja es del 68,4%, maíz 57,3%, trigo 83,9% y girasol 54,1%.

Aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de la sequía, la caída de precios reduce el valor bruto de la producción. En este contexto, con menores precios, costos que se incrementan y actualizaciones de impuestos provinciales y municipales, se genera una presión mayor en la participación del Estado en la renta agrícola.

La mayor caída de precios se presenta en trigo, el cual a su vez indicó la mayor participación del Estado en la renta en marzo 2024. En este contexto y frente a la próxima campaña fina, los números comienzan a ajustar, considerando que esta caída de precios viene acompañada de incrementos en los insumos y servicios.

Primicias Rurales

Fuente: FADA

Perspectivas alentadoras para la producción de aceite y harina de soja en Argentina

Perspectivas alentadoras para la producción de aceite y harina de soja en Argentina

Por Franco Ramseyer – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario
Tras la histórica sequía, se anticipa un significativo repunte en la producción de soja y sus derivados para el ciclo 23/24, lo que podría impulsar tanto el mercado interno como las exportaciones del país. Se producirían 7,5 millones de toneladas (Mt) aceite y 29,1 Mt harina.

Rosario, viernes 22 marzo (PR/24) — Luego de una campaña 2022/23 en la que la producción de soja registró su menor volumen en casi tres décadas, se perfila en la 2023/24 una producción de 50 Mt, lo que representaría una recuperación interanual del orden del 150%, es decir, una cosecha y media más que el año pasado.

En un contexto de marcada caída de la actividad económica, este aporte del poroto de soja será de gran relevancia para el fortalecimiento de la agroindustria argentina, ya que permitirá que nuestro país mejore sus números de crushing de la oleaginosa, posibilitando una mayor producción tanto de aceite y harina de soja, como así también de biodiesel.

Aceite de soja

En relación con el aceite de soja, se espera que la mayor oferta de poroto permita una importante recuperación productiva. De acuerdo con estimaciones propias, el crushing de soja se ubicaría en la campaña 2023/24 en torno a los 39,6 millones de toneladas. De esta manera, el incremento con respecto a la campaña previa sería del 48% y quedaría un 8% por encima del promedio de las últimas cinco campañas, de 36,5 Mt.

Como resultado del procesamiento proyectado de poroto de soja permitiría que se produzcan alrededor de 7,5 Mt de aceite de soja, superando en 2,4 millones de toneladas al volumen producido en la 2022/23, y en casi 400 mil t al promedio del último lustro.

Por el lado de la demanda, se proyecta que en la campaña entrante las exportaciones alcancen un volumen de 5,4 Mt. Esto representaría un incremento interanual del 62% y del 10% si se compara con el promedio de los últimos 5 años. Con este volumen exportado, Argentina lograría sostenerse por vigésimo octavo año consecutivo como el mayor abastecedor de aceite de soja al mundo, hito alcanzado en la campaña 1996/1997.
Los principales cinco países a los que Argentina exportó aceite de soja en el año 2023, de acuerdo con los datos de INDEC que no están clasificados como “Secreto estadístico”, fueron, en orden de importancia de mayor a menor: India, Bangladesh, Perú, China y Corea del Sur.

Por otra parte, se espera que se destinen 1,3 millones de toneladas a la elaboración de biodiesel, lo que significaría una recuperación del 69% respecto a la débil producción del ciclo 2022/23, estimada en 809.000 toneladas, la más baja en 15 años. Cabe mencionar que esta industria podría mejorar sus perspectivas de sancionarse una nueva normativa que amplíe el corte obligatorio y mejore la situación doméstica de la industria.

Finalmente, 869.000 t se destinarían a otros consumos internos: el aceite de soja es de utilidad para producir desde productos medicinales, como antibióticos, hasta productos alimenticios como aceites de cocina y aderezos, cosméticos, entre otros usos diversos. Ambos componentes, biodiesel y otros consumos, sumarían conjuntamente un consumo aparente total de 2,2 Mt, cercano al promedio de las últimas cinco campañas.

Harina de soja

Partiendo del volumen de crushing mencionado previamente, de 39,6 Mt, la producción 2023/24 de harina de soja se estima en 29,1 Mt, un aumento de 10 Mt con respecto a la campaña anterior, y 2,6 Mt por encima del promedio de los últimos 5 años aunque aún 5 Mt por debajo del récord alcanzado en el ciclo 2014/15.

En cuanto a la demanda, Argentina tiene un perfil marcadamente exportador. Históricamente, cerca del 96% de la producción se despacha al exterior para su posterior consumo o agregado de valor en otros países. Para la campaña 2023/24, Argentina recuperaría su lugar de liderazgo como exportador mundial de harina de soja, luego del traspié de la 2023/24 cuando cedió el primer puesto a Brasil como consecuencia de la histórica sequía. Así, las exportaciones se proyectan en 28,0 Mt, un 51% por encima de la campaña anterior, y un 10% por encima del promedio del último quinquenio.

Los principales cinco destinos de la harina de soja en el año 2023, en base a los datos de INDEC disponibles, fueron Vietnam, seguido por Malasia, Indonesia, Irlanda y Turquía.

Por otra parte, se proyecta que 1,1 millones de toneladas se consuman internamente, siendo la harina de soja un insumo central para la producción de alimento balanceado para animales y concentrados proteicos.  No se computa en esta estimación producción de expeller.

En resumen, las proyecciones positivas para la producción de aceite y harina de soja en Argentina representan un paso hacia la recuperación después de una temporada de grandes complicaciones. Estos aumentos esperados no solo contribuirían al refortalecimiento de la agroindustria nacional, sino que también podrían tener un impacto significativo en la economía del país a través del aumento de las exportaciones y la generación de empleo en el sector. Una vez más, Argentina continuaría demostrando su rol de importancia en la producción y comercialización de productos derivados de la soja.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Aprueban un aumento de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Aprueban un aumento de la prestación por desempleo para trabajadores rurales

Buenos Aires, jueves 21 marzo (PR/24) — El Gobierno aprobó el incremento de los montos de la prestación por desempleo para todos los trabajadores rurales, que se aplicará a partir de abril de este año.

Así, el comto mínimo será de $50.000 y el máximo de $100.000, según la Resolución 1226/2024 del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Se trata del segundo incremento de estas prestaciones en menos de un mes, ya que el 6 de marzo se habían fijado el $42.500 (mínima) y $85.000 (máxima).

En su reunión del 14 de marzo último, el RENATRE había aprobado el incremento de los montos, que ahora el Poder Ejecutivo oficializó.

Ese Registro es un ente autárquico de derecho público no estatal, integrado por miembros de organizaciones de todo el sector rural y cuya dirección está a  cargo de representantes de las entidades empresarias y sindicales de la actividad.

La Ley 25.191 establece que el empleador rural deberá aportar una contribución mensual con destino al RENATRE del 1,5% del total de la remuneración abonada a cada trabajador.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Trabajadores rurales lograron una nueva actualización salarial para marzo y un básico superior a 425 mil más un bono

Trabajadores rurales lograron una nueva actualización salarial para marzo y un básico superior a 425 mil más un bono

Buenos Aires, marzo 18 (PR/24) — La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), los empleadores y el Estado Nacional acordaron un incremento salarial para el mes de marzo de un 12% quedando el sueldo básico de los peones de campo en $ 425.231,67 y el jornal en $ 18.707,22.

Por otra parte, se estableció una Asignación Extraordinaria no remunerativa (bono) del 11% que representa unos $46.775,48 para los sueldos y $2.057,79 para el jornal.

Esta recomposición salarial es para todo el personal permanente y de prestación continua. En abril habrá una nueva revisión con los integrantes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

Este atraso en el acuerdo mensual se dio por el cambio de autoridades en la Secretaría de Trabajo de la Nación que dilató seriamente las negociaciones, entorpeciendo los incrementos salariales sostenidos que vienen percibiendo los trabajadores rurales desde noviembre de 2023.

Primicias Rurales

Fuente: UATRE