La presión del maíz local se hace sentir, con un mercado internacional presionado por abultada oferta de EEUU

La presión del maíz local se hace sentir, con un mercado internacional presionado por abultada oferta de EEUU

Rosario, Santa Fe, martes 16 de julio   (PR/24) .- Los precios del mercado internacional estuvieron presionados a la baja por continuas proyecciones de una muy buena oferta en Estados Unidos. La producción de ese país se está definiendo, dado que maíz y soja entran en floración, pero lo hace en condiciones tan buenas, que los fondos están aumentando una gran posición neta vendida, según indica en su informe semanal Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

En el mercado local, “finalmente la presión de cosecha de maíz se está haciendo sentir, especialmente sobre Rosario, ya que en el sur la recolección recién inicia”, señala el informe y agrega que “en ambos puertos hay muchos barcos para llenar, pero puntualmente la oferta está más firme que la demanda”. En tanto, en soja, “ocurre todo lo contrario, especialmente con precios que no contentan al productor, que tiene la logística de soja resuelta, ya que hace quince días terminó de trillar”. No obstante, Romano señala que “hay muchos negocios a fijar venciendo en julio, y los compradores apuntan a mantener márgenes positivos al menos hasta que se completen las fijaciones”.

En el caso del trigo, “la presión de cosecha del hemisferio norte es la clave de las bajas”. Sin embargo, “el reporte del USDA mostró más producción en EEUU, Canadá, Australia y Argentina, y el mercado teme haber inspirado una suba demasiado temprano”, añade el informe.

Por su parte, “los precios argentinos tanto en disponible, como para fin de año, e incluso 2025, están muy por encima de sus relaciones de precio normales, haciendo suponer que tienen descontado en mayor o menor medida, el dólar blend existente para las exportaciones”.

“Cuanto más adelante vamos en el tiempo, menos probable es que las mismas se mantengan”, concluye el especialista en granos.

Si bien el USDA subió fuerte producción de maíz en EEUU, una inesperada mejora en stocks hizo que el número no fuera tan malo.
• El clima en EEUU sigue conducente a una excelente cosecha de maíz y soja, pero con fondos tan vendidos esto podría estar descontado en precios.
• La inflación de EEUU estuvo en 3% y parece a raya, ya se habla de reducción de tasas que sería alcista para granos.
• La trilla de maíz local se generaliza, así como el arribo de camiones a puerto. En virtud de ellos los precios pierden brillo, pero los negocios fluyen de todas formas.
• La gente apunta a quedarse con soja en sus instalaciones y silobolsas y vender el maíz e inclusive algo de trifo que puede haber quedado pendiente.
• Sorprendió en trigo que el USDA subiera 5 mill.tt. la producción de trigo mundial, empujando stocks a la suba, cuando todos temen por menor producción en el Mar Negro 

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Austral

La recaudación por retenciones del agro creció 160% interanual en el primer semestre del año

La recaudación por retenciones del agro creció 160% interanual en el primer semestre del año

Buenos Aires, lunes 15 julio (PR/24) — La recaudación por retenciones sobre el sector agropecuario se duplicó en el primer semestre del año frente al mismo periodo de 2023 pero se ubicó por debajo de los registros de 2021 y 2022, de acuerdo a un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad estimó que entre enero y junio, el agro aportó US$2.660 millones por Derechos de Exportación (DEX) a las arcas del Tesoro, lo implica un 160% más que el aporte de los primeros seis meses del 2023, con un estimado de US$1.153 millones en ese período.

 

El análisis vinculó el incremento en el pago del tributo a la recuperación productiva tras los efectos de la sequía que afectó a la campaña agrícola durante el 2023 mientras que explicó la merma en la recaudación frente a los dos años previos al calendario pasado por un menor volumen de exportación y la caída de los precios internacionales.

En este sentido, la BCR indicó que “pese a la notoria recuperación interanual, si se compara con los años anteriores, este guarismo está por debajo de los 4.000 millones de US$ recaudados por esta vía en los primeros seis meses de 2021 y 2022” y sostuvo que “esto encuentra su explicación tanto en un mayor volumen de grano anotado para exportar en aquellos años, así como mejores precios de exportación”.

En relación al menor volumen actual, el reporte detalló que “en el primer semestre del año se llevan realizadas declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por 16,2 Mt considerando tanto poroto, harina y aceite, muy por encima de las algo más de 10 Mt de igual período del año pasado pero por debajo de las 18 Mt del primer semestre del 2022 y las 22 Mt del primer semestre del 2021”.

Al referenciar la caída de los precios internacionales, en el análisis se indicó que “los precios FOB oficiales del primer semestre de 2024 en poroto, harina y aceite de soja estuvieron, respectivamente, un 21%, 24% y 15% por debajo de los precios FOB promedio del primer semestre del 2023 y un 32%, 20% y 46% por debajo del primer semestre del 2022”.

En cuanto a la proyección de cara a lo que resta del año, en base a los volúmenes estimados actuales y a los precios FOB vigentes y tomando la distribución de DJVE promedio de las últimas cinco campañas, la BCR proyecta que “el total de aporte por DEX de los principales complejos del agro alcance US$ 6.170 millones en 2024, más del doble de lo aportado en 2023 pero considerablemente por debajo de los guarismos del 2021 y 2022”.

Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas
Los exportadores sostienen que los incentivos aún son insuficientes para potenciar la actividad

Los exportadores sostienen que los incentivos aún son insuficientes para potenciar la actividad

El 47% de los exportadores prevén que este año aumenten sus exportaciones.

Buenos Aires, lunes 15 julio (PR/24) — Los exportadores consideran que transcurridos los primeros meses del gobierno de Javier Milei y las nuevas normativas implementadas, los incentivos para potenciar el desarrollo de la actividad aún son insuficientes, pero mantienen expectativas para el futuro, según reveló un relevamiento de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA).

La Encuesta de Actualidad 2024 de la entidad que representa a las empresas del sector exportador, arrojó que “transcurridos los primeros meses de la nueva administración y teniendo en cuenta las normativas a la vista (DNU, Ley Ómnibus, paquete fiscal, disposiciones BCRA, etc.),  el 69% de los exportadores considera que no tiene incentivos suficientes para aumentar inversión, empleo y exportación”.

A pesar del balance deficitario, el estudio reflejó que “una proporción casi idéntica (69,9%) tiene la expectativa de que los factores que considera más relevantes tendrán inicio de solución en los próximos 12 meses”.

Al respecto, “los encuestados consideran que los factores regulatorios locales que más perjudican la actividad exportadora son: 1) las dificultades para realizar pagos al exterior, 2) la falta de recupero impositivo, 3) los tipos de cambio múltiples, 4) las obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas y 5) las restricciones sobre los pagos de fletes”, mientras que “en los sectores que pagan derechos de exportación, esto se incluyó como tema crítico”.

Asimismo, afirman que para que las exportaciones aumenten más del 30%, “los principales factores domésticos que deberían ser abordados son, además de los anteriores (51%), la reducción de la carga impositiva (14%), la ampliación del acceso al financiamiento (9%), el valor del tipo de cambio (5%), el fortalecimiento del relacionamiento externo (5%), la mejora del sistema logístico (5%), una mayor institucionalidad (4%), el avance en procesos de facilitación del comercio (4%) y las mejoras en la promoción comercial (3%)”.

En cuanto a la expectativa sobre el resultado que obtendrá el comercio internacional este año, “el 47% de los encuestados prevé un aumento en sus exportaciones comparado con 2023, el 31% espera una caída y el 22% cree que no habrá cambios”.

Actualmente, desde CERA estiman que las exportaciones totalizaran un ingreso de US$77.003 millones para 2024, lo que implica un 15% más que los US$66.788 millones registrados en 2023.

Entre las estimaciones recabadas, los sectores más optimistas son minería, petróleo y gas, junto con varios sectores agroindustriales que prevén una recuperación luego de la sequía de 2023. En contraste, los sectores menos optimistas para este año son el automotriz y los de bienes industriales.

En relación a este último rubro mencionado, la encuesta revela que “para los exportadores de bienes que utilizan servicios logísticos, los dos factores que más perjudican su actividad son el costo de transporte terrestre por carretera (31,2%), el costo portuario (26,7%, destacado especialmente en Puerto de Buenos Aires) y la infraestructura deficiente (19,3%)”.

En cuanto a la manera de incentivar un mayor desarrollo del MERCOSUR, “más del 90% de los encuestados consideró fundamental o importante tanto la facilitación de la operatoria transfronteriza y mejora en infraestructura como la generación de una agenda de mejoras en las barreras no arancelarias”.

En ese aspecto, se puntualizó sobre “la importancia de avanzar en acuerdos de armonización regulatoria y reconocimiento mutuo, sobre todo para las industrias alimenticia y farmacéutica”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

La inflación de junio fue del 4,6% y acumuló 271,5% en los últimos doce meses

La inflación de junio fue del 4,6% y acumuló 271,5% en los últimos doce meses

Se ubicó por encima del 4,2% de mayo pero quedó lejos del 5%. Economía destacó la cifra.

Finalmente, la inflación subió en junio respecto de mayo, pero menos de lo esperado, al arrojar un 4,6% y acumular 271,5% en los últimos doce meses.

En el primer semestre del año la suba de precios fue del 79,8%, informó el INDEC.

Como había anticipado el Gobierno, la suba de precios quedó por debajo del 5% y levemente por encima de mayo, cuando subió 4,2%.

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), por las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda.

Le siguieron Restaurantes y hoteles (6,3%) y Educación (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (14,3%), en las regiones GBA, Noreste, Noroeste y Cuyo, mientras que en Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,0%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubérculos y legumbres, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (2,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,3%).A nivel de las categorías, Regulados (8,1%) lideró el incremento, seguida por Estacionales (4,4%) y el IPC Núcleo (3,7%).
La mayor alza de precios se produjo en la región de Cuyo, donde subieron 5,1%.

Qué dijo el Ministerio de Economía.

El Ministerio de Economía destacó que la inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales, fue de 3,7%, la lectura, junto a la de mayo, más baja desde enero de 2022.

Y señaló que la variación interanual del IPC Nacional fue de 271,5%, el segundo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

“La suba en la inflación general respecto de mayo (que fue el mes con menor inflación desde enero de 2022) se explicó plenamente por la recomposición en las tarifas de electricidad y gas natural, que se encuentran dentro de los componentes regulados del índice”, sostuvo el Palacio de Hacienda.

La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. En los relevamientos de mayo y junio, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 5,5% y 5,2%, respectivamente.

Si se compara contra el promedio de los 10 mejores pronosticadores del REM en la publicación de diciembre, la inflación acumulada entre diciembre y junio resultó 59 puntos inferior a la esperada por los analistas.

“El análisis de las medias móviles de las variaciones del IPC Nacional en los últimos meses es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero de 2023, y resultó casi 5 puntos inferior a la media móvil de 6 meses. Este último indicador, que todavía incorpora en buena medida el efecto de las correcciones de precios relativos en los primeros meses de gestión, ya es el más bajo desde noviembre”, indicó Economía.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Mientras el dólar llegó a un nuevo récord, Caputo vaticinó que el peso se va a fortalecer

Mientras el dólar llegó a un nuevo récord, Caputo vaticinó que el peso se va a fortalecer

Buenos Aires, jueves 11 julio (PR/24) — Con el dólar en nuevos niveles récords, el ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que el peso se va a fortalecer.

“En la competencia de monedas, el peso se va a fortalecer por un problema de escasez. La base monetaria amplia es la oferta total de pesos, es el total de los pasivos del BCRA”, dijo el jefe de Economía.

Explicó que “cuando hay mucha inflación y cuando la tasa es muy alta vos no querés tener ni un peso porque se te desvaloriza. La demanda de dinero colapsa”.

“La demanda de pesos se está recuperando. Que suba la base monetaria es lo que nosotros queremos ver. Si antes tenías 1.000 pesos en el bolsillo, ahora vas a querer tener 10.000. Esos pesos que vos tenés ahora, el BCRA ya no los tiene que retirar del mercado y remunerarlos, es decir, no es emisión. Que suba la base es positivo, no negativo”, dijo Caputo.

Además, el ministro dijo que espera “fondos frescos” del FMI una vez que se cierren las negociaciones que recién empiezan.

Aseguró que el Fondo Monetario “recibió con beneplácito el nuevo programa monetario y lo aprobó en 48 horas”.

Sobre un nuevo acuerdo, dijo: “Estamos empezando hablar del nuevo acuerdo, pensar (en llegar a un acuerdo) en septiembre es mucho, pero seguro este año”.

El dólar blue abrió este jueves a $1.425 para la compra y $1.455 para la venta, con leve suba de $ 5 respecto a la víspera.

En tanto, el dólar MEP sube  $1.383 y el contado con liquidación se mantiene en $1.390

Previo al ajuste diario, el tipo de cambio mayorista es de $921 con lo cual la brecha con el dólar paralelo es de 57%. El valor del billete en el Banco Nación es de $938 y en el promedio de los bancos es de $959,11

El Banco Central compró ayer US$20 millones y en julio sumó US$134 millones. Las reservas brutas alcanzan a US$ 28.098 millones.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar y la brecha bajo la lupa

El dólar y la brecha bajo la lupa

Por Natalia Colombo
Mercados: resumen semanal

Buenos Aires, viernes 5 de julio (PR/24) .- El viernes por la tarde el gobierno anunció una nueva fase de política monetaria, donde informó que la deuda del BCRA pasará al Tesoro con el objetivo de lograr emisión cero. Esto generó más dudas que certezas. Al mercado parece no convencerle este traspaso de pasivos ya que ahora el sistema bancario estaría respaldado por el Tesoro y no por el BCRA. Se trata de un traspaso de manos de pasivos para evitar que el BCRA tenga que ampliar la base monetaria (emitir). Para que esta medida tenga efecto en las expectativas, el gobierno debe reafirmar su compromiso de superávit fiscal, algo que en junio, con el pago de aguinaldos se puede complicar.
De hecho, anticiparon que no se iba a alcanzar. Esta incertidumbre local, junto con la devaluación del real y la suba de tasas en EEUU hace que los inversores busquen refugio en dólares.
El mercado local opera con mucha volatilidad. Tras la aprobación de la Ley bases, pensábamos que el tipo de cambio se calmaría. Sin embargo, subió en la semana 5%. Sucede que en el mundo hay un risk off, los fondos salen de activos LATAM, arrastrando a Brasil, México y Argentina y se van a activos más seguros, como activos de EEUU. Así, tenemos un Brasil que devalúa su moneda diariamente, el peso mexicano débil y bonos latam retrocediendo. Los bonos argentinos acumulan perdidas semanales del 3.5%. El Merval sube, porque lo impulsa el CCL. Pero la volatilidad del dólar mep también tiene que ver con el flujo de dolares. La liquidación de exportaciones viene floja, sobre todo desde el lado del agro.

 El gráfico que habla

Con el dólar oficial en $ 915.5 y el MEP en $ 1.400, la brecha se ubica arriba del 50%. Así, resurgen presiones o ideas de devaluación. No creemos que esto suceda, sino más bien, que se buscará salir progresivamente del cepo. El gobierno indicó que pronto sacaría el impuesto PAIS aunque no precisó cuándo. Se especula con que sea en agosto o septiembre.
Los futuros de dólar cayeron fuertemente desde el martes, borrando parcialmente las subas del lunes, aunque descuentan devaluaciones entre 45 y 65% (TNA), dependiendo del plazo.
No se observa salto devaluatorio, si no un aumento del ritmo del crawling peg. Esta semana se ve un nuevo apetito por activos dólar linked, los fondos recibieron suscripciones por $ 91.000 millones, la cifra más alta en el gobierno de Milei.

Lo que viene

Mercados atentos a la evolución del dólar, brecha y dato de inflación de junio.

Primicias Rurales
Fuente: AgroPro