Curso “Formación de implementadores de la normativa orgánica argentina aplicado a la cadena Apícola”

Curso “Formación de implementadores de la normativa orgánica argentina aplicado a la cadena Apícola”

Buenos Aires, 12 de septiembre (PR/23) .- Fecha: 19 al 21 de septiembre. Modalidad presencial (Ciudad de Formosa, Formosa)

Objetivo: capacitación y generación de una masa crítica profesional formada para asesorar en la implementación de la normativa orgánica argentina, en las distintas regiones del país, en función de las exigencias actuales para el comercio nacional e internacional de productos alimenticios.

Los asistentes deberán contar con formación previa, comprobable, en ciencias agronómicas o agrarias, de la Alimentación, Técnico Apícola, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o carreras afines.

El curso es gratuito y los cupos limitados.

Inscripción hasta el 12/09/2023 en  https://forms.gle/6VfqZVGrSDYSJPZJ6

+ Info: https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/HomeAlimentos/Capacitacion/eventos_230919.php  

Contacto: organicos@magyp.gob.ar

Tel: 011- 4349-4553/2359

Primicias Rurales

La lectura del ambiente, la carta que define la siembra

La lectura del ambiente, la carta que define la siembra

En San Antonio de Areco (BA) y Tres Arroyos (BA), Nidera Semillas organizó dos encuentros con productores y técnicos para encarar la nueva campaña. Acá un resumen con las principales ideas compartidas por los técnicos. 

Buenos Aires, 8 septiembre (PR/23) — “Tenemos que caracterizar los lotes, entender los modelos de respuesta a la densidad y fertilización de cada híbrido y hacer un manejo adecuado de la genética y las tecnologías de procesos. Tenemos la información y las herramientas validadas a campo”, dijeron Ricardo Ollúa, Javier Latorre y Santiago Ferro, de Nidera Semillas, en las jornadas organizadas por la marca en San Antonio de Areco y Tres Arroyos.

El clima y la disponibilidad hídrica son los temas que atraviesan todos los encuentros por estos días. Y las jornadas no fueron la excepción. Lo que sí lo fue, es el aporte que Experiencia Nidera le hace a los productores a la hora de disminuir el grado de incertidumbre.

María Elena Otegui, de INTA Pergamino, fue la ecofisióloga que participó de la jornada en Areco. En su opinión, lo peor no es que tenemos niñas a repetición, sino que son de más largo plazo. “Las niñas tienen efectos más acentuados y los niños son un poco timoratos. No esperemos que las lluvias sean muy importantes”, vaticinó. ¿Y cuál es el impacto? La especialista apuntó que las niñas han representado pérdidas de entre un 6% y 7% y los niños una mejora del rendimiento del 10% o más. Entonces, con pronóstico favorable, ¿cuál debería ser el manejo? En maíz, la estrategia está en aumentar la producción de biomasa. Para esto, Otegui destacó la importancia de ajustar la densidad de plantas de acuerdo con la elección del híbrido, las condiciones del ambiente y las fechas de siembra.

“Si se hacen siembras tempranas hay que cuidar las profundidades de siembra y las restricciones asociadas a heladas tardías”, acotó. “En siembras tempranas, si los cultivos arrancan con el perfil cargado –que no es lo que pasa ahora– normalmente llegan bien a floración de agua. Pero si hay deficiencias, éstas penalizan el rendimiento”, agregó.

Yesica Chazarreta, también de INTA Pergamino, sumó otro aspecto a considerar: el secado de los granos. Mientras que para las fechas tempranas de siembra esto no representa un problema, sí lo es en siembras tardías porque luego los cultivos pasan mucho tiempo en el campo perdiendo agua. La especialista compartió datos reveladores: para siembras de octubre se necesitan dos días para bajar un punto de humedad. En noviembre, tres. En diciembre y enero, 4 o 5 días por cada punto. En estos casos se terminan necesitando de 90 a 100 días aproximadamente para bajar la humedad una vez alcanzada la madurez fisiológica.

En Tres Arroyos, Fernando Ros, especialista en ecofisiología de la Chacra Experimental Integrada Barrow, se centró en las particularidades de las estrategias de “manejo defensivo” en maíz en esta zona, que va de la mano de las siembras tardías y las bajas densidades. Para eso es clave entender el concepto de “plasticidad reproductiva” que, en líneas generales, sería la capacidad de un genotipo de acoplarse mejor a ambientes muy variables. “Esto generalmente viene atado a la posibilidad de generar una segunda espiga en la planta que aporta un incremento importante en el rendimiento”, remarcó.

La nutrición

En San Antonio de Areco, Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, recomendó prestar atención a los ambientes con mayor inestabilidad de rendimiento. En la zona, “con potenciales de rinde por debajo de 8 toneladas, el maíz tardío siempre le gana al temprano. En ambientes con potenciales que van de las 11 toneladas en adelante, las siembras con mayores chances son tempranas, y en ambientes que van de las 8,5 a las 12 toneladas, el nivel de decisión puede ser variable”, expresó Ferraris. También aclaró: “Si el nitrógeno no está bien ajustado podría ser que el maíz temprano no aproveche su potencial y el tardío le termine ganando”.

A la hora de ponderar las decisiones de fecha de siembra, el especialista recordó que una soja sembrada sobre un maíz temprano rinde 140 kg/ha más. Sobre la nutrición, el maíz convive con la necesidad de más cantidad de nutrientes y también variedad. “Hay que medir siempre. El fósforo es clave, pero es una inversión de mediano a largo plazo. Más rendimiento requiere más nitrógeno. Si no hay agua, la eficiencia del nitrógeno cae en picada. La necesidad de zinc está bastante extendida, y de magnesio y potasio, ya se ven carencias”, enumeró para aclarar que este año, por la falta de agua, están encontrando valores altos de nitrógeno en los suelos que van a favorecer las fechas de siembras tempranas.

Para Ferraris, “el retorno de un proceso El Niño puede significar una vuelta a la buena perfomance de las siembras tempranas tradicionales”. El especialista recordó que, en ciclos húmedos, la deficiencia de nitrógeno puede ser la principal limitante a los rendimientos. “Cultivar, densidad y nitrógeno no se mueven en forma aislada y lineal, sino interactuando entre sí”, dijo.

Tras aclarar que en Zona Núcleo pareciera que hay demasiada densidad y poco nitrógeno, recomendó combinar fuente, momento y localización que aseguren mitigar pérdidas por volatilización y lixiviación. También recordó que una adecuada oferta de fósforo siempre contribuye a estabilizar rendimientos -del cultivo actual y de los siguientes.

En Tres Arroyos, Nahuel Reussi Calvo, investigador del CONICET y docente de la Universidad de Mar del Plata, remarcó que la nutrición balanceada empieza en el diagnóstico y monitoreo adecuado. “En la actualidad, el 90% del maíz se fertiliza pero solo el 20% se mide en la foto. O sea que se hace fertilización sin evidencia, sin diagnóstico”, puntualizó.

En cuanto a la demanda, para producir una tonelada de maíz, en la planta tienen que entrar entre 18 y 22 kilogramos de nitrógeno y para que absorba tiene que haber entre 30 y 32 kilogramos de este mineral en el suelo. “El antecesor genera un crédito o una deficiencia de nitrógeno. Por lo tanto, lo que no satisface la demanda con la oferta natural se debe agregar vía fertilización. Es clave la interpretación de la oferta”, explicó.

Qué sembrar

Tras el repaso por el portafolio de soja, los técnicos de Nidera se focalizaron en las tres principales recomendaciones a la hora de sembrar maíz. AX 7761 VT3P, NS 7621 VIPTERA3 y NS 7921 VIPTERA3 CL concentraron la atención de todos los presentes.

El primero es líder en siembras tempranas, combina excelente potencial con estabilidad, adaptabilidad a fecha de siembra tardía y muy buen perfil sanitario. Los técnicos aclararon que se trata de “un híbrido de alta estabilidad y gran índice de cosecha. Podemos forzarlo a altas densidades que va a seguir respondiendo a rendimiento. En siembras tempranas, gana en el 65% de los ensayos. En tardías, supera en 52%”.

El segundo -NS 7621 VIPTERA 3- es un híbrido de máxima performance del mercado para todos los ambientes en fechas de siembra temprana. Tiene máximo potencial de rendimiento con la mejor tecnología para el control de lepidópteros y es excelente a vuelco. “Es el material de ciclo más corto del semillero”, remarcó Latorre.

El tercero “es un ganador en siembras tardías y tiene gran adaptabilidad a distintas fechas de siembra”, ponderó Ferro. Y señaló que “la tecnología VIPTERA 3 combinada con CL lo vuelve un híbrido con tecnología muy potente; es la mejor biotecnología del mercado para el control de insectos, combinada con tres herramientas para el control de malezas (imidazolinonas, glifosato y glufosinato de amonio)”. En tanto que para el diseño de refugios, los expertos destacaron al híbrido NS 7800 TGCL.

Las herramientas digitales con que cuenta la red de distribuidores exclusivos de Nidera -RED-IN- fue sin duda uno de los grandes temas abordados por Ollúa. Experiencia Nidera es una plataforma clave que acompaña el valor de la semilla y permite ajustar los manejos de acuerdo a las características de cada lote. “Debajo del suelo hay situaciones distintas. En Nidera analizamos variabilidad ambiental y en base a ella hacemos un reacomodamiento de recursos que nos permite bajar el riesgo productivo y ganar eficiencia, rendimiento y rentabilidad”, sostuvo el técnico.

¿Y el mercado?

Los mercados fueron el último tema abordado en las jornadas. En su análisis, Paulina Lescano les recordó a los productores que hay herramientas para poner pisos de precios en dólares a cosecha y protegerse de caídas y devaluaciones. Además, dijo que a nivel local cada vez es más importante el mercado FOB.

“Nadie puede saber qué va a pasar. El mejor precio es el que le sirve a cada uno”, reflexionó la especialista tras anunciar que muy probablemente en el mundo esta campaña haya más producción de granos, gracias al récord que viene manteniendo Brasil y la espera de una buena cosecha por parte de Estados Unidos.

Primicias Rurales

Fuente: Nidera Semillas

¡Mañana 31 de agosto llega un “Punto de Encuentro” para jóvenes en Salta!

¡Mañana 31 de agosto llega un “Punto de Encuentro” para jóvenes en Salta!

 

 

Será con entrada libre y gratuita pero cupos limitados. Podés reservar tu lugar haciendo CLICK ACÁ.

Después de cinco encuentros multitudinarios y disruptivos en 2022, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) vuelve a convocar a los jóvenes de la cadena para un nuevo “Punto de Encuentro” que se realizará mañana 31 de agosto en la Sociedad Rural Salteña (Gato y Mancha 1460, Ciudad de salta).

La jornada, comenzará a las 14 con distintos paneles de especialistas y a las 18 horas se pondrá en marcha el “Sunset Ganadero”, un “after” con música en vivo, DJs, y “Carne Fest” con degustaciones.

La jornada está especialmente pensada para estudiantes de los últimos años de la secundaria y carreras universitarias que tengan una relación directa o indirecta con el mundo de la carne vacuna, la alimentación y las ciencias de la comunicación.

Algunos de los ejes temáticos del Punto de Encuentro serán los siguientes:

-El nuevo reto de la ganadería argentina ¿Qué importancia tenemos los jóvenes?

-Ganadería del futuro: Nuevas tecnologías de insumos y procesos, el rol de las nuevas generaciones en las empresas familiares, la importancia de capacitarse.

-Huella de carbono en ganadería: Del campo al plato.

-Impacto ambiental en el corto plazo. ¿Reducción o compensación?

-La comunicación sectorial y la lucha contra el algoritmo.

-La era de los influencers.

-Historias de vida.

Para ver el programa completo hacé CLICK ACÁ.

La entrada será libre y gratuita pero con cupos limitados. Podés reservar tu lugar haciendo CLICK ACÁ.

Reconocimiento y mayor empleabilidad para los trabajadores forestales.

Reconocimiento y mayor empleabilidad para los trabajadores forestales.

Buenos Aires, 30 agosto (PR/23) —  La evaluación y certificación de trabajadores forestales comenzó en el año 2007 y se han evaluado y acreditado alrededor de 8.000 personas en 18 roles diferentes.

El 25 de agosto se realizó la entrega de credenciales a trabajadores forestales de la empresa Don Florencio en predios de Arauco Argentina en Puerto Piray, Misiones.

Los trabajadores fueron evaluados bajo el sistema de certificación de competencias laborales en el marco del programa de formación continua que lleva adelante desde hace casi 20 años la Secretaría de Empleo de la Nación. En el acto de entrega de credenciales además de la secretaria de Formación y Capacitación del Registro, Daniela García, y la directora de Desarrollo Institucional de la AFoA, Claudia Peirano, estuvo presente la delegada provincial del RENATRE, Wilma Andino.

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) y UATRE conforman el organismo certificador de trabajadores forestales y han compartido el desarrollo de las distintas líneas de acción que permiten fortalecer la evaluación y el reconocimiento de las competencias de los trabajadores.

La empresa Arauco y sus contratistas utilizan este sistema desde sus comienzos, y se ha demostrado que mejora la seguridad en el trabajo y la formación continua de los trabajadores y trabajadoras forestales.  “Hemos comprobado que el reconocimiento de la experiencia y saberes de los trabajadores a través de la certificación de las competencias es un gran incentivo para ellos, impulsando a utilizar habitualmente las mejores prácticas, a cuidarse y a cuidar a sus compañeros. Ha mejorado sensiblemente la seguridad y el entorno laboral”, comentó Herna n Patzer, Gerente Forestal de Arauco.

El acto de entrega de credenciales contó con representantes de AFoA y de RENATRE nacional y provincial, ya que luego de la firma de un convenio en diciembre de 2022 entre ambas entidades, la certificación de los trabajadores forestales se incluye en la Libreta de Trabajo Rural, y con ello, queda registrada en los antecedentes laborales, mejorando la empleabilidad de las personas evaluadas en sus competencias.

La directora de Desarrollo Institucional de la AFoA, Claudia Peirano, señaló que “esta política implementada de forma conjunta entre distintos organismos permite mejorar la empleabilidad, la seguridad en el trabajo y fundamentalmente fortalecer la formación continua de los trabajadores del sector”.

Por su parte, la secretaria de Formación y Capacitación del RENATRE, Daniela García, indicó: “Recientemente hemos firmado un convenio con AFoA a través del cual se incluye en la Libreta de Trabajo Rural la certificación obtenida por parte de los trabajadores forestales”. Y agregó: “De este modo, los saberes adquiridos quedan plasmados en los antecedentes laborales, agregando un plus que mejora sus oportunidades laborales”.

La evaluación y certificación de trabajadores forestales comenzó en el año 2007 y se han evaluado y acreditado alrededor de 8.000 personas en 18 roles diferentes. En esta oportunidad, se entregaron credenciales a motosierristas, operarios de motoguadaña, aplicadores de fitosanitarios, podadores y viveristas forestales, quienes han resultado competentes en la evaluación y podrán ver reflejado ese reconocimiento de saberes y experiencia en su Libreta de Trabajo Rural.

Más en: www.afoa.org.ar

Facebook y LinkedIn: asociacionforestalargentina

Twitter e Instagram: @AfoaArg

 

AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos.

Primicias Rurales

Fuente: AFoA

 

Curso Teórico- Práctico de Bio-Regeneración de Suelos

Curso Teórico- Práctico de Bio-Regeneración de Suelos

Buenos Aires, 30 de agosto (PR/23) .- El sistema de Bio-regeneración de suelos apunta a recuperar suelos degradados aumentando su biodiversidad y restableciendo el equilibrio, para crear suelos con la suficiente fertilidad natural como para sostener cultivos intensivos, extensivos y pasturas, bajando al mínimo el impacto negativo que genera toda agricultura en el ecosistema.El objetivo del curso es capacitar a productores y técnicos, no sólo para hacerlo, sino para sostenerlo en el tiempo, creando sistemas sustentables en todos los aspectos (económico, ecológico, social, etc.). Además constituye una herramienta esencial para la transición de la agricultura convencional a la producción orgánica.
 
Formato: Virtual, con 25 módulos pre-grabados y un webinario semanal en vivo para aclarar dudas y/o profundizar temas.
Ver las características del curso y el temario completo haciendo click aquí
 
Duración: 2 mesesFecha de inicio: 18 de septiembre

 

Informes e inscripción: info@mapo.org.ar

Actividades de agosto de la comunidad MAPO

*Del 8 al 10/8/2023: Curso “Formación de implementadores de la normativa orgánica argentina aplicado a la cadena hortícola y producción de semillas”. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Se ofreció este curso, organizado por el Área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con amplia concurrencia de técnicos de variadas provincias de Argentina. Participaron del mismo, numerosos técnicos la región del NOA. Además, la vicepresidenta Mariana del Pino, expuso su experiencia como productora orgánica y miembro fundadora de MAPO.

*El 16/8/23 tuvo lugar la 76° Reunión de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con amplia concurrencia presencial y virtual. Se dieron a conocer los avances del Plan Orgánico Nacional 2030; se habló sobre los avances del Proyecto de Ley de Promoción de la Producción Orgánica para las Economías Regionales; sobre la negociación de la doble equivalencia con UE y Suiza (SENASA); INTI mostró los avances de una Plataforma de Vinculación Tecnológica, donde se mostrará la oferta de productos orgánicos; la Ing. Agr. Mariela Teixe, representanta de Neuquén, propuso la conformación de una mesa ad-hoc, a fin de analizar (e interpretar) las Normas Orgánicas vigentes en Argentina; Silvina Garrido (INTA) expuso las posibles propuestas desde INTA para implementar lo que fue el Programa Nacional de Producción Orgánica en dicha institución. Participaron por parte de MAPO el presidente Darío Ortiz y y la vicepresidenta Mariana del Pino.

*El 4 y 5/8/23 se realizó la 9º Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables, donde participan numerosos stands con vinos orgánicos, socios de MAPO. Mariana del Pino (vicepresidenta MAPO) junto a Alberto Cecchin (socio MAPO) ofrecieron una charla informal sobre Agricultura Orgánica

Primicias Rurales
Bunge en Argentina presenta su Programa de Trainees

Bunge en Argentina presenta su Programa de Trainees

  • El programa abarca un período de 18 meses e incluye una rotación de 4 a 6 meses que enriquecerá la perspectiva y el desarrollo de los participantes dentro de la organización.
  • Son 13 posiciones para diferentes áreas de la compañía y regiones del país: Capital Federal, Chaco, Córdoba, Santa Fe y Tucumán.
  • La compañía busca profesionales que compartan su pasión, audacia y determinación.

Buenos Aires, 28 agosto (PR/23) — Bunge, una empresa con más de 200 años de experiencia en agronegocios a nivel global, anuncia una nueva edición de su Programa de Trainees. Son 13 posiciones para diferentes áreas de la compañía y regiones del país: Capital Federal, Chaco, Córdoba, Santa Fe y Tucumán. La inscripción estará abierta hasta el 14 de septiembre.

El “Programa de Trainees 2024” de Bunge tiene como objetivo fundamental acelerar la curva de aprendizaje de los jóvenes. Consta de una etapa de inscripción, para pasar a la selección, con procesos completamente online, evaluación de competencias, assessments, dinámicas de grupos, panel con líderes y entrevista final.

En Bunge siempre tenemos presente nuestros valores. Somos apasionados, audaces y determinados. Actuamos como un único equipo, fomentando la inclusión, la colaboración y el respeto, buscamos la excelencia, siendo ágiles, innovadores y eficientes, y hacemos lo correcto, actuando de manera segura, ética y sustentable. Estos valores son de suma importancia para nosotros, porque nos guían día a día”, afirmó Mariana Tarigo, Líder de Recursos Humanos para Cono Sur. “Estamos muy contentos de poder lanzar esta nueva convocatoria del Programa de Trainees 2024 para que nuevos talentos puedan crecer profesionalmente y desarrollar todo su potencial”, concluyó Mariana.

En un período de 18 meses, y con una rotación de 4 a 6 meses que enriquecerá la mirada y el desarrollo de los participantes dentro de la organización, los seleccionados participarán en una inmersión del modelo de negocio como del desarrollo de conocimientos técnicos.

Paralelamente a las cuestiones técnicas que aprendan los participantes, el programa también cuenta con una amplia variedad de herramientas de apoyo que abordan conceptos de Inteligencia Emocional, Aprendizaje Continuo, Gestión de Conflictos, Eficiencia en la Administración del Tiempo, Métodos de Proyectos Ágiles como Scrum y Kanban, Diversidad e Inclusión, Resiliencia, Narración de Historias y Transformación Digital, y muchos más.

Quienes quieran participar y obtener más información, pueden hacerlo ingresando a este enlace.

 Acerca de Bunge: 

En Bunge (www.bunge.com , NYSE: BG), nuestro propósito es conectar a los productores con los consumidores para suministrar alimentos esenciales de consumo humano y animal y combustibles al mundo. Con más de dos siglos de experiencia, una escala global inigualable y relaciones profundamente arraigadas, trabajamos para poner alimentos de calidad en la mesa, aumentar la sostenibilidad donde operamos, fortalecer la inocuidad de los alimentos a nivel mundial y ayudar a las comunidades a prosperar.