Mar 13, 2023 | Agricultura, Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, 13 de marzo (PR/23) .- En Expoagro, la firma presentó la tecnología que le permite al productor mantener a raya a la plaga y planificar su lote, sin sobresaltos. Se trata de semillas cuya huella de carbono fue neutralizada.
A la hora de encarar su campaña, los productores agrícolas analizan previamente cómo afrontar las distintas complicaciones que pueden llegar a aparecer en el horizonte:
lograr abastecerse de insumos y anticiparse a los eventos climáticos, pero también saber qué hacer cuando la plaga hace su aparición y modifica esa planificación. Y justamente para ese “mano a mano” contra el pulgón amarillo, una de las plagas que más inquieta a los productores de sorgo, Advanta presentó en Expoagro su nueva tecnología
Aphix para gritarle bien fuerte: “¡Andá pa’ allá, pulgón!”. El evento fue conducido por un verdadero emblema de la Selección Argentina como Sergio Goycochea.
La edición 2023 de Expoagro, la “Capital Nacional de los Agronegocios”, fue el ambiente propicio para que productores y periodistas que se acercaron al stand de Advanta conozcan a fondo cómo se llegó al desarrollo de esta poderosa tecnología que le aplica
un freno al avance de una de las plagas más temidas en el cultivo.
Incluso, por estos días y hasta finales de mayo, nuestro país permanece bajo emergencia fitosanitaria declarada por la resolución 139/2022 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a raíz de los problemas que generó esta plaga.
Aphix de Advanta: el remedio contra un rival poderoso
En esta última campaña el equipo de Advanta puso el foco no solo en el daño que el pulgón le genera a la planta, ya que se alimenta de los nutrientes que esta necesita y le genera una anomalía en su proceso natural de crecimiento. Sino que también distorsiona esa logística que el productor agropecuario ideó, organizó y consecuentemente presupuestó para afrontar su campaña.
“Quienes apuestan a este cultivo saben que se trata de una semilla que se la implanta y que, en situaciones normales, se la puede dejar hasta la cosecha casi sin labores de mantenimiento en la mayoría de las zonas productivas del país. Sin embargo, el accionar de esta plaga hace que uno deba aumentar las aplicaciones de insecticidas considerablemente. Eso tiene una fuerte repercusión en los costos y genera un estrés
inesperado e innecesario”, explicó Siri.
Por eso, el “mano a mano” que se juega cada productor de sorgo contra el pulgón amarillo se vive como un verdadero clásico a ganar.
“¿En qué beneficia Aphix a los productores? En que el pulgón tiene menos preferencia por los sorgos Aphix, se establece en menor cantidad en los lotes cultivados con nuestras semillas, se reproduce a una velocidad mucho más baja y por ende no le hace perder tiempo ni plata extra a los productores, es la solución que buscaba para volver a
elegir al cultivo con tranquilidad”, cerró Siri.
El camino hacia la carbono-neutralidad
Desde Advanta no solo se sigue de cerca lo coyuntural y la importancia de mantener a raya al pulgón amarillo, sino que en la compañía también se piensa cotidianamente en cómo producir de una manera sostenible, que contribuya a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En ese camino se logró que la huella de carbono en la producción de bolsas de sorgo sea cero, pudiendo así ofrecerle al productor ser parte del futuro adquiriendo las primeras bolsas Aphix carbono neutro.
Advanta forma parte del “Programa Argentino de Carbono Neutro” (PACN) que tiene como objetivo determinar las emisiones de gases de efecto invernadero para implementar buenas prácticas agrícolas o manufactureras para reducir dichas emisiones, y así
determinar el balance de carbono en el proceso de producción.
“Hemos contribuido a este programa para desarrollar una calculadora para la producción de semillas de sorgo y naturalmente la estamos usando para determinar la huella de carbono de los híbridos de sorgo de Advanta”, explicó Tomás Sundblad, Director de Desarrollo para Américas.
Por otro lado, para Francisco Cinque, director comercial de la compañía, la iniciativa “está generando resultados que permiten proponerse medidas concretas y cuantificables para mejorar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería”.
¿Cómo cuáles? Según explicó Cinque las semillas Aphix de Advanta “compensaron su huella de carbono y llevan implícitas el desarrollo en infraestructura y tecnología para reducir las emisiones de su producción”.
“Significa cero aportes de carbono para la cadena de cualquiera de los productos finales que de estas semillas se genere: sea grano, forraje, leche, carne o cerveza, etc”, sumó Cinque.
Por eso, Advanta mostró en Expoagro que el sorgo Aphix no solo es un compañero de lujo a la hora de combatir al pulgón amarillo: hay una firme convicción de que el sorgo es el cultivo del futuro.
“Tiene un gran impacto positivo en el medio ambiente y sus capacidades climáticamente inteligentes debido a su alta tolerancia a la sequía y al bajo uso de agua. Somos la empresa líder mundial en tecnología de sorgo y lo cultivamos en al menos 40 países de todo el
mundo. Es un cultivo esencial para alimentar al mundo mientras enfrentamos al calentamiento global y el cambio climático”, cerró Sundblad.
Advanta sigue marcando el camino al sorgo pensando en el futuro del productor y el medio ambiente.
Primicias Rurales
Mar 12, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos
● El BNA entregó además solicitudes por $ 45.000 millones para la compra de maquinaria agrícola de origen nacional
Buenos Aires, 11 de marzo (PR/23) .- En el marco del cierre de su participación en “Expoagro 2023”, el Banco de la Nación Argentina (BNA) otorgó solicitudes de créditos por US$ 100 millones para financiar exportaciones de bienes y servicios generados en el sector agropecuario, a una tasa de interés del 1%, lo cual facilitará el ingreso de dólares del exterior y el aumento de las reservas monetarias en el país.
Además de brindar asistencia financiera en dólares para ampliar la producción en el campo y orientarla hacia el mercado externo, el BNA entregó también solicitudes de créditos por $ 45.000 millones para la compra de maquinaria agroindustrial de fabricación nacional.
“Seguimos apoyando al agro porque queremos fortalecer la producción de este fundamental sector para el país”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis, al cierre de “Expoagro 2023”, la muestra del agro que concluyó hoy en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
Especificó que –para la exposición- el Banco diseñó un esquema de asistencia crediticia, tasas de interés bonificadas y plazos muy convenientes, que posibilitara el acceso a la compra de maquinaria agrícola de última generación y a todos los insumos necesarios para ampliar la actividad.
Más allá de las propuestas orientadas al crecimiento del sector, Batakis reconoció también las dificultades que atravesó el sector agrícola-ganadero con las heladas y la sequía, lo cual estimuló al Banco Nación a “poner en marcha líneas especiales de crédito” que apunten a contener los efectos de la emergencia climática.
Sumado a los créditos, se realizaron durante toda la muestra cerca de 600 rondas ´BNA Conecta´ con los principales fabricantes de maquinaria agroindustrial. De allí, se gestionaron negocios por unos 3.000 millones de pesos.
El BNA también dispuso las tarjetas AgroNación, con plazos de financiación flexibles, que generaron acuerdos comerciales por $ 400 millones, y PymeNación, con resultados favorables para las pequeñas y medianas empresa por arriba de los $ 2.000 millones
Las propuestas integrales que el Banco Nación dispuso para la muestra del campo ratificó -una vez más- la decisión de acompañar al sector con financiamiento a tasas muy competitivas y, de este modo reforzar su política de asistencia crediticia para la compra de insumos, capital de trabajo, así como para la renovación de maquinaria u otros bienes.
Primicias Rurales
Mar 11, 2023 | Economía / Economía del Agro, Ferias / Exposiciones y Cursos
Más de 100.000 visitantes, USD 1.200 millones en negocios, 23 países, representantes de 18 embajadas, 8 cámaras de comercio internacionales y cerca de 80.000 cabezas de ganado rematadas, posicionan Expoagro 2023 edición YPF Agro como exponente del empuje de la agroindustria nacional, aún en un contexto complejo.
Buenos Aires, 11 marzo (PR/23) — En un escenario sectorial complejo, Expoagro demostró, una vez más, que el ecosistema agroindustrial argentino tiene potencial para traccionar la economía y proyección internacional de la mano de la innovación y el know how local.
Patricio Frydman, gerente Comercial de Exponenciar, destacó que “los expositores coincidieron en que los negocios realizados estuvieron por encima de sus expectativas, considerando el contexto climático-económico”.
En este marco, Frydman destacó que, si bien el contexto es adverso, “creemos que en estos días hemos creado un oasis de optimismo, y nos enorgullece saber que los productores han sentido esta energía positiva en cada interacción”. Y agregó: “Este resultado es fruto del esfuerzo y dedicación de nuestro equipo, así como del apoyo y confianza de los expositores. Continuaremos trabajando arduamente para mantener este nivel de excelencia y seguir superando las expectativas en el futuro”.
Herramientas versátiles para contener al sector
Por el lado de las entidades bancarias, arribaron 10 bancos públicos y privados a Expoagro 2023 edición YPF Agro con más de 30 propuestas para acompañar al sector. Tasas especiales para compra de maquinaria, plazos extendidos, créditos para prefinanciación de exportación, líneas de corto, mediano y largo plazo, todas herramientas adaptadas a las diversas necesidades de la agroindustria.
Hasta las primeras horas de la tarde del viernes, Banco Provincia, main sponsor de Expoagro, registraba más de 3.900 presolicitudes de crédito para maquinaria por 164 mil millones, una cifra que se superará cuando se realice el cierre definitivo de la comercialización. A pesar de la sequía que afecta a gran parte del país, muchos productores eligieron invertir impulsados por las tasas desde 38% anual que ofreció la entidad.
Juan Cuattromo, titular de la entidad financiera, expresó: “sabemos que es un año difícil, la sequía es una realidad de nuestra provincia y por eso el Banco ha puesto a disposición una línea inédita de financiamiento para los productores y las productoras afectadas, con una tasa atenuada y período de gracia, a través de la cual ya otorgamos más de 7.000 millones de pesos”.
El Banco de la Nación Argentina (BNA) otorgó solicitudes de créditos por U$S 100 millones para financiar exportaciones de bienes y servicios generados en el sector agropecuario, a una tasa de interés del 1%, lo cual facilitará el ingreso de dólares del exterior y el aumento de las reservas monetarias en el país.
Además de brindar asistencia financiera en dólares para ampliar la producción en el campo y orientarla hacia el mercado externo, el BNA entregó también solicitudes de créditos por $45.000 millones para la compra de maquinaria agroindustrial de fabricación nacional.
“Seguimos apoyando al agro porque queremos fortalecer la producción en este fundamental sector para el país”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis, al cierre de Expoagro 2023, la muestra del agro que concluyó hoy en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
Sumado a los créditos, se realizaron durante toda la muestra cerca de 600 rondas ´BNA Conecta´ con los principales fabricantes de maquinaria agroindustrial. De allí, se gestionaron negocios por unos 3.000 millones de pesos.
El BNA también dispuso las tarjetas AgroNación, con plazos de financiación flexibles, que generaron acuerdos comerciales por $ 400 millones, y PymeNación, con resultados favorables para las pequeñas y medianas empresa por arriba de los $ 2.000 millones
Por su parte, Agustin Ibarguren, gerente de Agronegocios de ICBC, expresó: “La demanda que notamos este año es similar a la de años anteriores”, aunque con un cambio en el destino. “A diferencia de otras ediciones, hay menos demanda de créditos de inversión en maquinarias, pero un gran crecimiento de la demanda en capital de trabajo, en cierta forma, para paliar la falta de producción por la sequía que se está dando en el sector”, explicó Ibaurguren.
Desde Banco Galicia comentaron que superaron los $40.000 millones en operaciones e iniciaron procesos por más de 120 operaciones de compra de maquinaria agrícola.
Por su lado, BBVA comprometió operaciones por casi $9.000 millones y más de USD 13 millones, en más de 160 operaciones de financiación. “El monto proyectado superará los $20.000 millones en pesos y USD 40 millones en dólares», señalaron desde la entidad, aclarando que son números iniciales, tomados antes del cierre de la expo.
“Fue una exposición espectacular, no solamente por la dinámica y por ver a todos los clientes juntos, sino que nosotros duplicamos la cantidad de operaciones en relación al año anterior. En realidad, creo que más, que vendimos dos veces y media, en términos de equipos de maquinaria”, sostuvo Fernando Bautista, de Banco Santander.
Además, Bautista sostuvo que “el productor está pensando en cómo se plantea el futuro. Parte de hoy, de una coyuntura super dura básicamente por la sequía. Y el puente entre esa seca y el próximo planteo productivo es la financiación. Nosotros como Banco, estamos dispuestos a ayudar y ser una de las entidades que financie en este momento duro a los clientes”.
En tanto, Karina Gómez Vara, superintendente de negocios con empresas de Banco Patagonia, analizó: “Culminamos la edición 2023 con más de 4.000 visitantes al stand, muchos de ellos interesados por las líneas de financiación y convenios que llevaron a la expo por $5.000 millones, incluso vinculando nuevos clientes. También se destacó el lanzamiento de su nuevo producto WAPA que tuvo un excelente recibimiento entre los clientes interesados”.
Otra de las entidades que participaron de la Capital Nacional de los Agronegocios fue Banco Macro. Aseguraron que más de 1.500 clientes se acercaron al stand para conocer toda la propuesta de valor que ofrecen al productor agropecuario.
Desde Macro informaron que “hubo una gran demanda de la línea de 2.000 millones de pesos a 24 meses que está dirigida esencialmente a ayuda para clientes afectados por sequía”. También quienes visitaron el stand pudieron aprobar de forma ágil su crédito para aplicar a los más de 100 convenios de financiamiento de maquinaria agrícola. Finalmente, dijeron que “despertó gran interés las líneas en dólares para capital de trabajo y proyectos de inversión”.
Cabe destacar que también estuvieron presentes con promociones Banco La Pampa y COMAFI.
80.000 cabezas vendidas y muy buenos promedios
El Sector Ganadero tuvo una agenda muy intensa de charlas técnicas y actividades especiales del IPCVA y las Asociaciones de criadores de las razas, como es el caso del lanzamiento del Congreso Mundial de Brangus con la fuerza de Expoagro, que se realizará entre 19 y 27 de abril en Argentina.
Otra cita tradicional de la ganadería en la muestra fueron los remates de hacienda televisados, que en esta edición fueron cuatro, a cargo de las firmas consignatarias Negocios de Hacienda, Colombo & Magliano, Campos y Ganados y Rosgan. En total se vendieron casi 80.000 cabezas con muy buenos precios promedio y calidad de la hacienda.
Proyección de buen clima para los negocios
Emiliano Ferrari, gerente Senior de Ventas de Valtra, comentó que “la experiencia de haber sido tractor oficial de la muestra fue primero un sueño, y hoy una alegría enorme para toda la familia Valtra haber sido protagonistas de la exposición más grande del país y Sudamérica”.
En términos de negocios, Ferrari destacó que “una vez más productores y empresarios dijeron presente en Expoagro, atendimos muchas inquietudes, tuvimos oportunidades para cotizar tractores y cosechadoras, pudimos cerrar negocios en el marco de la feria y otros los vamos a cerrar durante el mes”, reveló el referente de Valtra.
En la misma línea, Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, sostuvo que al tercer día de exposición, igualaron el volumen de contactos que lograron en la edición 2022. Con respecto a las ventas, detalló que “registramos un 50% menos de operaciones en máquinas autopropulsadas nuevas que el año pasado”. Sin embargo, aseguró que “desde el punto de vista de las expectativas fue una muy buena edición dada la situación que estamos atravesando”.

Federico Bosch, responsable de extensión agropecuaria en maquinarias de OMBU Maquinarias, precisó que superaron las 300 cotizaciones a lo largo de los cuatro días de muestra. De esta cifra, alrededor del 60% fue a través de las distintas herramientas que ofrecieron los bancos.
En una tendencia comercial generalizada, dado el contexto actual para el sector, Bosch explicó que, “si bien en nuestro caso, el volumen de actividad comercial se redujo en un 20% con respecto al año pasado, fue una edición que cumplió con las expectativas”.
Negocios internacionales
Empresarios, embajadores, funcionarios de embajadas, agregados comerciales y asesores políticos de todos los continentes integraron las distintas comitivas que recorrieron la muestra y generaron reuniones para conocer la producción argentina.
El intercambio comercial, de conocimiento y las proyecciones de negocios fueron temas comunes tanto en la Carpa Internacional ICBC como en el Auditorio de Agronegocios Pampero.
Entre otros, hubo interés en la siembra directa, en digital farming y tecnología en silos. Además, por la maquinaria agrícola argentina, generando así vínculos con empresas locales.

El Centro de Agronegocios Pampero concentró durante Expoagro, más de 40 reuniones de vinculación exitosas, que potencian y destacan a la Exposición como la Capital Nacional de los Agronegocios. Participaron más de 50 cámaras, empresas y entidades del sector.
Tras el éxito alcanzado en esta nueva edición, muchos expositores están en proceso de confirmación de su lote para el año próximo. Incluso, algunos con intenciones de ampliar su participación.
Primicias Rurales
Fuente: Expoagro
Mar 11, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, 11 de marzo (PR/23) .- Con un stand en Expoagro 2023, el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires y el INTA muestran la historia de trabajo del desarrollo científico-tecnológico en líneas de investigación orientadas a la agricultura y la ganadería en el sur bonaerense.
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, destacó los ensayos y la innovación científico tecnológica desarrollada en la Chacra Experimental Integrada (CEI) Barrow, que este año cumplirá 100 años de trabajo, en un acto en ExpoAgro 2023 junto al presidente del INTA, Mariano Garmendia, y la directora del establecimiento, Paula Pérez Maté.
“Estamos muy felices de poder celebrar este año el 100° aniversario de una Chacra que tiene un rol tan importante en el desarrollo científico-tecnológico y la producción agropecuaria. Pero no se trata sólo de conmemorar la trayectoria y los logros alcanzados, sino de valorar el presente y planificar el futuro”, destacó Rodríguez durante una conferencia de prensa en San Nicolás.
“Desde que asumimos la gestión nos propusimos invertir en las Chacras Experimentales de la provincia de Buenos Aires, impulsar la investigación y la experimentación con el objetivo de brindar soluciones concretas a los problemas o desafíos con los que se encuentran diariamente los productores y productoras bonaerenses, y fomentar la producción de alimentos de forma sustentable. Esa es la finalidad que estamos convencidos que deben tener las estaciones experimentales, porque creemos en un Estado presente y comprometido con la innovación al servicio de la producción y la comunidad”, expresó.
Por su parte, Mariano Garmendia -presidente del INTA- aseguró: “Estos cien años nos encuentran pensando en el futuro de una alianza estratégica con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, orgullosos de nuestro pasado y trabajando en el presente como aquellos pioneros que soñaron esta Chacra integrada con compromiso social y productivo”.
La CEI Barrow está ubicada en el partido de Tres Arroyos, a 12 km al noroeste de la ciudad homónima, donde cuenta con una superficie de 427,5 hectáreas. Además, posee un Campo Anexo en cercanías de la ciudad de Claromecó, con otras 295 hectáreas. Sin embargo, su área de influencia abarca otros distritos como San Cayetano, Gonzales Chaves y Coronel Dorrego.
La estación experimental surgió a principios del siglo XX a partir de la propuesta de un grupo de pobladores de la zona de Tres Arroyos, nucleados solidariamente y encabezados por la Cooperativa de Seguros “La Previsión” (fundada en el año 1904). Después de mucho esfuerzo y la adquisición de tierras, el 23 de mayo de 1923 se realizan los primeros trabajos en la Chacra con el fin de orientar y asesorar al sector agropecuario. En ese entonces, se la conocía como Chacra Experimental La Previsión.
En 1942, en el marco de la Ley 480, se incorporó esta Chacra al patrimonio del Estado provincial y, en la década de los años ‘50, pasó a llamarse “Chacra Experimental de Barrow”. Años después, en 1962, el entonces Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires firmó un convenio con el INTA para llevar adelante acciones en común en ese establecimiento.
Finalmente, en 1992 la Chacra fue reconocida como una Estación Experimental Integrada con INTA y desde entonces su nombre es Chacra Experimental Integrada Barrow.

En la actualidad se desarrollan líneas de trabajo en agricultura y ganadería. Respecto a agricultura, a lo largo de una campaña se siembran alrededor de 15.000 parcelas experimentales para criaderos de trigo pan, trigo candeal y avena. En ganadería se efectúan evaluación de forrajeras, pasturas, manejo de rodeo de cría, manejo de la invernada y determinación de calidad del producto obtenido.
Desde sus comienzos, en la CEI Barrow se llevó adelante un intenso programa de mejoramiento genético vegetal, obteniendo fundamentalmente nuevas variedades de cereales. Hasta 2020, se habían registrado 47 variedades de trigo, y desde ese año hasta ahora se sumaron otras dos especies de trigo candeal y una de trigo pan.
Las dos primeras, de ciclo corto y de buena calidad industrial, denominadas Bonaerense MDA INTA Charito y Bonaerense MDA INTA Galpón, son muy resistentes a la roya y sus rendimientos tienen un potencial promedio de 2 años en el sudeste, centrosur y sudoeste bonaerense.
En tanto, la MS INTA MDA BONAERENSE 122 es una variedad de Trigo Pan de ciclo largo que cuenta con un excelente rendimiento de grano, buen comportamiento frente a enfermedades, una buena calidad comercial e industrial y que posee una amplia adaptación en las distintas subregiones trigueras.
Barrow trabaja sobre un modelo productivo de sistema mixto integrado, donde la agricultura y la ganadería se complementan en el uso de los recursos. Además, desde 2011, cuenta con un módulo de 10 hectáreas dentro de un lote de producción, en el que se realiza un manejo agroecológico de cultivos extensivos mixtos integrados.
Desde la Estación Experimental también se trabaja sobre la evaluación de diferentes secuencias y rotaciones de cultivos extensivos como trigo, cebada, avena, maíz, girasol y soja; la fertilización biológica y química de dichos cultivos; y la ecofisiología de los mismos para obtener información que permita un manejo más eficiente de los recursos en los diferentes ambientes productivos.
A su vez, se desarrollan redes de evaluación de variedades y/o híbridos para lograr información sobre el comportamiento de los materiales según el ambiente, su estabilidad, adaptación y rendimiento. También se realizan actividades de extensión y desarrollo, capacitaciones en organización y tecnologías de producción y gestión, trabajo con jóvenes, agricultura familiar, y se articula con diferentes establecimientos educativos.
Por otro lado, Barrow cuenta con un Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de la Chacra, que ya tiene casi 60 años de trayectoria ininterrumpida, lo que lo transforma en un referente provincial y nacional en su temática. El mismo está dotado de instrumentos y herramientas para la evaluación de granos de avena, cebada, trigo pan, trigo candeal, maíz, colza, girasol, sorgo, soja y forrajes. Por tratarse de un cultivo regional, el Laboratorio es único en el país en la evaluación de la calidad de sémolas y fideos elaborados con trigo candeal.
Primicias Rurales
Fuente: INTA informa
Mar 11, 2023 | Economía / Economía del Agro, Ferias / Exposiciones y Cursos
Banco Provincia recibió presolicitudes de Crédito para compra de Maquinaria por 164 millones de pesos. La banca pública bonaerense registró más de 3.900 presolicitudes de crédito por 164 mil millones de pesos para la compra de maquinaria agrícola durante Expoagro 2023. A pesar de la sequía que afecta a gran parte del país, muchos productores eligen invertir impulsados por las tasas desde 38% anual que ofreció la entidad.
Buenos Aires, 11 de marzo (PR/23) .- Banco Provincia participó de la exposición agroindustrial con toda su oferta de productos y servicios financieros y una propuesta específica para la muestra: financiamiento con tasa atenuada para la compra de maquinaria, con una tasa preferencial de 38% para la fabricada en la provincia de Buenos Aires; y una promoción especial con las tarjetas Procampo y Pactar, que brindarán una tasa especial de 60% hasta el 31 de marzo en comercios adheridos.
Hasta las primeras horas de la tarde del viernes la entidad financiera registraba más de 3.900 presolicitudes de crédito para maquinaria por 164 mil millones, una cifra que se superará cuando se realice el cierre definitivo de la comercialización.
“Nuestra participación en Expoagro parte de una definición política del gobernador Axel Kicillof, quien nos pide poner al Banco Provincia al servicio de toda la producción bonaerense”, explicó Juan Cuattromo, titular de la entidad financiera, quien se refirió también a la sequía que afecta a casi todo el país e impactó de lleno en el sector agropecuario: “sabemos que es un año difícil, la sequía es una realidad de nuestra provincia y por eso el Banco ha puesto a disposición una línea inédita de financiamiento para los productores y las productoras afectadas, con una tasa atenuada y período de gracia, a través de la cual ya otorgamos más de 7.000 millones de pesos”.
Y agregó: “creemos que la banca pública tiene que estar en las malas, pero también tiene que ser un socio para el desarrollo en las buenas, porque esa es la manera de garantizar que los frutos de ese crecimiento lleguen a toda nuestra población”.
Como es habitual, en el stand hubo diferentes actividades para las y los visitantes de la muestra: las clásicas mateadas estuvieron acompañadas por Torta Bonaerense e incluyeron una acción de compostaje, se realizaron trivias sobre educación financiera y en el atardecer del martes la jornada cerró con un show de Zorrito Von & Los Gustocks, la banda liderada por Fabián “Zorrito” Von Quintiero que recrea clásicos de rock nacional e internacional.
Banco Provincia en Expoagro 2023 en números
18.000 personas visitaron el stand.
8.000 mates entregados.
400 kilos de yerba y 3.500 litros de agua.
2.000 personas participaron en la iniciación del proceso de compostaje de la yerba.
4.000 porciones de torta Bonaerense entregadas.
200 personas participaron del Atardecer Banco Provincia con Zorrito Von & Los Gustocks.
Primicias Rurales