Dic 28, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Las partidas para esta nueva edición de certamen, a realizarse en la BCR, deberán remitirse a la planta de COFCO, ubicada en Timbúes
Rosario, sábado 28 diciembre (PR/24) — La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informa que se encuentra abierto el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25.
El certamen que distingue a la primicia de la nueva cosecha del cultivo es impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario y su Cámara Arbitral de Cereales.
En esta oportunidad, el lote de soja deberá ser remitido a las instalaciones de la empresa COFCO International Argentina S.A., ubicada en Brigadier Estanislao López 8514, Timbúes, Santa Fe. Asimismo informamos que la fecha del evento, a realizarse en el Recinto de Operaciones de la BCR, será confirmada oportunamente.
Ver el reglamento completo
Primicias Rurales
Fuente: BCR
Dic 26, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Culmina un año de experiencia muy valiosa del programa del gobierno bonaerense. El valor de aportar soluciones en el campo y formar capacidades a nivel local.
Buenos Aires, jueves 26 diciembre (PR/24) — A punto de finalizar un nuevo ciclo académico la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Agrarias-UNLZ) hizo una valoración positiva del Programa Puentes, diseñado e implementado por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, con la proyección de seguir sumando nuevas diplomaturas a su oferta académica en el marco del Programa de Integración Territorial Universitaria.
A través de Puentes el gobierno bonaerense apunta a garantizar la igualdad de derechos en el acceso a la educación universitaria. Para ello, firma acuerdos con las universidades y los gobiernos locales donde se dictan capacitaciones orientadas al desarrollo de actividades productivas y de servicios.
“El Programa Puentes nos permitió tomar contacto con 12 localidades distintas de la provincia de Buenos Aires para dictar diplomaturas en diferentes temáticas de producción animal y vegetal”, aseguró Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ.
Agregó que el Programa “permite acercar la universidad pública a localidades ubicadas a distancias que son muy difíciles de sortear, para lograr a través de diplomaturas transformar realidades, mejorar situaciones puntuales y también indicadores en producción animal y producción vegetal”.
Al respecto, Juan Brardinelli, director Ejecutivo del Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico, sostuvo que “es fundamental el trabajo junto con una Universidad que tiene una orientación vinculada al sector agroproductivo, que piensa en toda la provincia, territorialmente, y que dialoga con los diversos sectores que integran sus ramas de estudio, sus disciplinas, con los productores, con las empresas proveedoras de insumos, de tecnologías”.
Brardinelli puntualizó que es “una Facultad que está creciendo, que está armando un campo experimental muy interesante, que está armando laboratorios, y que a través de Puentes logra una inserción territorial que complementa todo el trabajo que vienen haciendo. Con un grupo humano maravilloso que trabaja, que se involucra en el trabajo en territorio, con los actores y que consigue grandes logros y va siempre sembrando semillas a futuro”.
Por su parte, Juan Cruz Tagliabue, director del Centro de Estudios Superiores de la localidad de Rivadavia, detalló la experiencia al señalar que “la Diplomatura Universitaria en Producción Ganadera y Utilización de Forraje fue muy valiosa porque la zona tiene gran potencialidad para la ganadería, pero estamos ubicados en el interior de la provincia de Buenos Aires y tenemos un gran desafío a la hora de ofrecer carreras universitarias y terciarias por la lejanía con los grandes centros urbanos”.
Para Alejandra Santos, directora de Cultura del Municipio de San Cayetano, “el programa Puentes tiene una valoración súper positiva”. Reconoció la calidad de formación de los docentes y la apertura para el trabajo con los estudiantes y en ese sentido, la clave es que “hay una devolución, una vuelta hacia lo comunitario porque esos estudiantes después aportan todo lo aprendido al trabajo diario o a la implementación de nuevos proyectos”.
Desde la perspectiva docente, Ignacio Tomás Gould, licenciado en Biología con orientación en Zoología, destacó que “llevar la universidad a lugares donde hay necesidades reales, que puede ayudar a dar respuestas es un rol que la universidad tiene que empezar a ejercer” y apuntó a la importancia de formar recursos locales como un valor agregado para pueblos que están alejados de los centros universitarios.
Mirta Esteban, en tanto, alumna de la Diplomatura en Forrajes en la localidad de Rivadavia, nacida y criada en el campo, remarcó que el curso le “ha servido para ampliar los conocimientos”, por lo que agradeció “por darnos esta oportunidad”.
El mayor impacto del programa se observa en localidades alejadas de los grandes centros urbanos donde suelen tener presencia las casas de altos estudios.
Este año se realizaron capacitaciones sobre negocios agropecuarios, producción apícola, ganadera y utilización de forrajes, de cría bovina y buenas prácticas lecheras en Carlos Casares, Navarro, Suipacha, Rivadavia y San Cayetano. En el 2023 distintas diplomaturas se desarrollaron en las localidades de Chascomús, Ranchos, Roque Pérez, San Cayetano, Navarro, Castelli y Tordillo.
Primicias Rurales
Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ
Dic 21, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Salud
NRCC (Canadá), INTA y Bioinnovo fueron premiados en el “Concurso Soluciones Innovadoras EMPRETEC BNA 2024”, por el desarrollo de una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa.
Foto: Andrés Wigdorovitz, Lautaro Bracco y Marianela Dalghi (Bioinnovo), Valeria Quattrocchi y Juan Bidart (IVIT).
Buenos Aires, sábado 21 diciembre (PR/24) — Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado conjuntamente por el National Research Council de Canadá (NRCC) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), liderado y financiado actualmente por Bioinnovo, resultó ganador de la 15ª edición del Concurso Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.
El reconocimiento destaca el desarrollo de FMDVAX, una vacuna innovadora para la prevención de la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes sintéticos recombinantes, eliminando la necesidad de material infectivo. Esto permite su producción en plantas sin requerimientos de bioseguridad extremos y habilita la exportación a mercados que requieran cepas exóticas, además de mejorar la capacidad de respuesta ante brotes.
“Se trata de una solución segura, eficaz y con potencial para posicionarse como una de las mejores vacunas disponibles a nivel mundial”, explicó Andrés Wigdorovitz, director científico y fundador de Bioinnovo, la empresa público-privada de INTA y Vetanco, que hoy gestiona y continúa desarrollando FMDVAX.
En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, preparar la documentación necesaria para su registro y trabajar de manera conjunta con la Cancillería de la Nación para proyectar FMDVAX a nivel internacional.
“Todos estos esfuerzos esperamos que lleven la tecnología hasta la etapa de lanzamiento comercial en un plazo que oscilará entre 2 y 4 años, y con un producto innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas actualmente disponibles”, agregó Wigdorovitz.
Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, subrayó: “Desde Bioinnovo y su brazo comercial Vetanco, seguimos invirtiendo en plataformas vacunales bio-seguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas. Esta política de manejo de materiales seguros está acompañada por los productos de la plataforma Biotech para la inmunidad de mucosas, y la línea Vedevax de vacunas direccionadas. Por ello, esto es tan importante y tan sinérgico para nosotros”. Y agregó: “Es un orgullo contar con un equipo de investigadores, innovadores y técnicos tan comprometidos”.
Cabe mencionar a los jurados del Concurso que eligieron al desarrollo de Bioinnovo: Daniel Tillard (director del Banco Nación Argentina), acompañado por: Alan Plummer (Desarrollo Emprendedor, Secretaría PyME del Ministerio de Economía), Ezequiel Mesquita (Gestión de Políticas Productivas, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), Graciela Ciccia (Grupo INSUD y UIA), Catalina Mamani (Explorer Latam VC y UTN Tucumán), Claudio Cocconi (Incubando Salud), Paula Monteleone (Open Future Argentina) y Cintia Hernández (Secretaría de Ciencia y Tecnología, IUDPT).
“Este galardón no solo reconoce un avance científico-tecnológico, sino también el esfuerzo del trabajo en equipo y el compromiso por crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial”, concluyó Winokur.

Yves Durocher, Director de investigación del Consejo Nacional de Investigación de Canadá. Jefe de sección expresión de células de mamíferos. Producción de anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes, desarrollo de líneas celulares CHO estables para fabricación.
Acerca de Bioinnovo:
Bioinnovo es la primera empresa público-privada de Base Tecnológica (EBT) formada por Vetanco y el INTA, dedicada a la investigación, diseño y desarrollo de anticuerpos IgY, vacunas recombinantes y prestación de servicios especializados orientados a la salud animal. Los productos desarrollados por Bioinnovo están basados en dos plataformas: la tecnología IgY (anticuerpos producidos a partir de Yema de huevo) para inmunidad pasiva y la plataforma APCH1 patentada, que surgió a partir de los trabajos de investigación del grupo fundador y de la empresa Algenex para direccionar las vacunas a las células presentadoras del sistema inmune.
Desde su creación, Bioinnovo ya ha lanzado dos Biológicos únicos en su clase por su diseño e innovación. Bioinnovo IgY DNT para la prevención de la Diarrea neonatal del Ternero y Vedevax Block, la primera vacuna direccionada a subunidad contra el Virus de la Diarrea Viral Bovina a nivel mundial. Adicionalmente, Bioinnovo presta servicios especializados en su granja experimental para la evaluación de productos destinados al sector avícola. Entre sus últimos avances, los científicos del equipo de Bioinnovo, junto a otros profesionales de la ciencia, trabajaron en la aplicación de las plataformas de Anticuerpos IgY como herramientas para el diagnóstico y tratamiento del SARS COV2.
Primicias Rurales
Dic 20, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Las empresas que quieran participar en el Pabellón Argentine Beef pueden realizar su reserva hasta el próximo 14 de enero.
Buenos Aires, viernes 20 diciembre (PRE/24) — El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) tendrá una destacada participación en la Sial China 2025, la feria de alimentos más importante de ese país, que se realizará entre el 19 y el 21 de mayo en la ciudad de Shanghái.
Para su participación como co-expositores, las empresas exportadoras podrán disponer de 1 módulo, de una superficie aproximada de 12 metros cuadrados. Una vez finalizada la inscripción, en caso de que haya disponibilidad de espacio, podrán ofrecerse módulos dobles.
Las compañías interesadas en participar en el Pabellón Argentine Beef deberán realizar su reserva hasta el 14 de enero. Luego de esa fecha, la participación de nuevas empresas quedará supeditada a la disponibilidad de espacios.
Para más información comunicarse con Agustina Scarano vía correo electrónico a a.scarano@ipcva.com.ar
Fuente: IPCVA
Primicias Rurales
Dic 18, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
La institución rosarina fue premiada por su desempeño en prácticas sostenibles, sobresaliendo en la categoría Servicios junto a referentes de distintos sectores productivos
Rosario, miércoles 18 diciembre (PR/24) — La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ha sido distinguida con el reconocimiento a la mejor performance en el rubro Servicios en el Índice de Sustentabilidad 2024, otorgado por Gerencia Ambiental. Este índice es un referente clave en la evaluación de prácticas sostenibles en las empresas, considerando los ejes ambiental, económico y social.
El Índice de Sustentabilidad, que lleva adelante Gerencia Ambiental en su cuarta edición, tiene como objetivo medir y destacar la gestión sustentable de organizaciones públicas y privadas. La participación en el proceso incluye la evaluación de indicadores ambientales, el compromiso con la comunidad y el desarrollo económico, permitiendo a las empresas identificar áreas de mejora y fortalecer su impacto positivo en la sociedad.
La distinción obtenida por la BCR refleja el trabajo continuo de la institución por integrar criterios de sustentabilidad en sus procesos y operaciones. Este reconocimiento pone en valor el compromiso institucional con la gestión ambiental responsable, así como las iniciativas de la Fundación BCR y el rol clave del área de Gerencia de Servicios, que desempeñó un papel fundamental en este logro.
Cabe destacar que el Índice no solo reconoce a los ganadores por rubro, sino que también ofrece a las empresas participantes un reporte confidencial con recomendaciones para seguir avanzando en la mejora de su performance sustentable.
Miguel Simioni, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó que “este logro representa un paso más en nuestra responsabilidad de generar un impacto positivo en la comunidad y en el medio ambiente, al tiempo que reafirma nuestro compromiso con la mejora continua.”
En la edición 2024, además de la BCR, fueron reconocidas en sus respectivos sectores las siguiente empresas:
Agroindustrial: Vicente Trapani
Packaging: Tetra Pak
Financiero: Galicia
Automotriz: Scania
Autopartes: Colven
Logística: Tradelog
Industria cosmética: L’Oréal
Electrodomésticos: Newsan
Otros sectores: Rotoplas
Petrolero: YPF
Petroquímica: Unipar
El reconocimiento será replicado en la próxima edición de la revista Gerencia Ambiental, una publicación especializada en sustentabilidad que destaca a las empresas líderes en prácticas sostenibles.
Primicias Rurales
Fuente: BCR
Dic 11, 2024 | Especial, Ferias / Exposiciones y Cursos
Por segundo año, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor de uno de los eventos más destacados del trail mundial en el que participaron más de 5.000 corredores de 43 nacionalidades.
Atletas de élite de todo el mundo corrieron más de 100 kilómetros divididos en 3 etapas, atravesando las cumbres de la Cordillera de los Andes, con zonas de más de 2.000 metros de desnivel en las que azotaba el viento y el frío.
Al llegar a los campamentos de montaña los esperaba la mejor carne del mundo para recargar energía y propiciar un momento de disfrute, amistad, compañerismo y recuperación muscular.Es así como, bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte” se promocionó el consumo de un alimento de alta calidad biológica que es ideal para el esfuerzo físico.
Es así como, bajo el slogan “Carne Argentina, Combustible Oficial del Deporte” se promocionó el consumo de un alimento de alta calidad biológica que es ideal para el esfuerzo físico.
Daniel Urcía, Consejero del IPCVA destacó que “en El Cruce se reafirman los conceptos de las campañas ‘Carne y Salud’ y ‘Carne y Deporte’ que lleva adelante el instituto”. “Y los corredores destacaron la calidad de la carne argentina en los campamentos y al finalizar la competencia”, concluyó.
Sylvia Northsky, de Noruega, ganadora en la categoría femenina, aseguró que “La comida en los campamentos fue increíble y por supuesto la barbacoa de las carnes”, y agregó: “Normalmente no como tanta carne, pero aquí la carne vacuna es de clase mundial”.
En tanto, el ganador masculino, Robert Pkemoi, de Kenia, al cruzar la meta elogió la carne argentina y aseguró que nunca antes la había probado.
Más allá de los campamentos, la carne argentina también fue la gran atracción en las largadas y llegadas de las carreras, con degustaciones y show de fuegos junto al Lago Lácar en San Martín de los Andes.
El Instituto estuvo representado en la carrera por 14 embajadores del “Team Carne Argentina” y todos ellos pudieron finalizar la exigente carrera gracias al entrenamiento y la alimentación saludable.
En ese marco, la destacada atleta olímpica argentina Belén Casetta, formó parte del equipo Carne Argentina y se impuso en la carrera “La Etapa”, una competencia de un día paralela al El Cruce, de 33 kilómetros por los senderos de los cerros cercanos a San Martín de los Andes. “Fue una preparación muy dura”, comentó Casetta al finalizar la competencia. “Estuvimos entrenando y sumando kilómetros y mi alimentación fue alta proteica, especialmente con carne para recuperarme muscularmente de los kilometrajes”, concluyó.
El IPCVA en el VII Congreso Mundial de Pediatría
Buenos Aires fue sede de uno de los encuentros pediátricos más importantes del mundo y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina estuvo presente con información sobre la importancia del consumo de carne en el desarrollo de los niños.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó en el Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas con distintas informaciones referidas al consumo de carne en el desarrollo y la nutrición infantil. El evento se realizó entre el 4 y 7 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires con una asistencia de más de 3000 profesionales de todo el mundo.
“El instituto viene trabajando hace un largo tiempo la comunicación referida a la carne, la salud y la nutrición de los niños y este Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas es el ámbito ideal para brindar información y a la vez obtener información de otros países que nos sirva para mejorar”, comentó Daniel Urcía, consejero del IPCVA.
En tanto, la Médica Pediatra MP 22931/7- ME 8490, Natalia Caffaro destacó que “los folletos que realizó el instituto tienen información relacionada con los aportes de la proteína de alto valor biológico y cómo una dieta equilibrada es importante para el crecimiento y desarrollo de los niños”. “Hay que saber elegir los cortes de carne, no deben tener tanta grasa y se pueden combinar con verduras, huevos y legumbres. La proteína sirve para la recuperación muscular del adolescente luego de hacer ejercicio y sobre todo en el desarrollo cerebral de los niños”, agregó.
“Es muy importante que podamos educar a los padres y a los niños para que sepan que están comiendo”, concluyó la pediatra.
Por otra parte, uno de los organizadores del evento, el Doctor Rodrigo Vázquez, Pte. de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN) de México, sostuvo que “los niños entre los cuatro y seis meses de vida comienzan con la alimentación complementaria y uno de esos alimentos debe ser la carne para poder obtener proteína”.
“La carne es fundamental para la obtención de una buena calidad de proteínas, de tal forma que debe ser incluida en la dieta”, aseguró el profesional.
Primicias Rurales
Fuente: IPCVCA