Jornadas para agregar valor a la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza

Jornadas para agregar valor a la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza

Mendoza, miercoles, 29 de mayo (PR/24) .-El Gobierno de Mendoza, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), invitan, junto a los municipios de San Rafael y General Alvear, a una jornada de trabajo, intercambio de información y capacitaciones para brindar a bodegas, productores y profesionales del mundo del vino y el turismo herramientas para la valorización de productos y regiones vitivinícolas del Oasis Sur de Mendoza.

Con entrada libre y gratuita, la cita es el miércoles 29 de mayo a las 16hs en el Salón Coirones del Centro de Congresos y Exposiciones de San Rafael Mendoza, ubicado en calle Luis Tirasso 1025, Parque Juan Domingo Perón.

La jornada de valorización de la vitivinicultura del Oasis Sur de Mendoza arranca con la presencia de la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, del vicepresidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), Pablo Asens, y Matías Ginsberg, jefe del área de sistemas productivos regionales del CFI. También estará presente el director del Centro Regional Mendoza del INTA, Claudio Galmarini.

En las jornadas se presentarán los estudios de Caracterización de Regiones Vitivinícolas, que se hicieron con fondos del BID y el CFI, y el sistema de Mejoramiento de Información Agro-Meteorológica, se capacitará sobre el uso de la plataforma abierta y gratuita donde está toda esta información disponible desde el sitio web www.observatoriova.com y referentes del sector privado de la vitivinicultura del Sur de Mendoza disertarán sobre la utilidad y relevancia de las herramientas generadas para la puesta en valor de productores y regiones.

Estos estudios inéditos en Argentina han sido elaborados con fondos del BID y el CFI, a través de los gobiernos de las provincias vitivinícolas, y realizado por técnicos de INTA, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Chilecito, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Sur y Centros de Desarrollo Vitícola, entre otros.

Por el sector privado, bodegas y productores, participarán estos profesionales de reconocida trayectoria que pondrán el valor el uso y potencialidad de esta información y conocimientos:

  • Néstor Alonso, ingeniero agrónomo de General Alvear, asesor técnico de emprendimientos vitícolas y profesional a cargo de la Bodega Bio Wine Solandes, ubicada en Villa Atuel de San Rafael. Es docente y coordinador en General Alvear de la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura dependiente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo.
  • Gustavo Vega ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, asesor en diversos emprendimientos privados vitícolas con más de 15 años de experiencia como responsable técnico de la Cooperativa Vitivinícola Goudge Ltda, asociada a Fecovita. También es docente y coordinador en San Rafael de la Tecnicatura Universitaria en Enología y Viticultura dependiente de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo.
  • Carlos Lalik es enólogo de General Alvear, asesor en diversos emprendimientos privados y desde hace más de 20 años es socio fundador de Cavas de Artesano y Bodega Familia Lalik.
  • Marcelo Garretón es ingeniero agrónomo oriundo de San Rafael, gerente de bodegas Valentín Bianchi durante más de 15 años, profesor de la Licenciatura en Enología de la de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo y analista de laboratorio del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

También se presentará la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, su alcance y aplicabilidad, junto con la posibilidad de certificar sus procesos, tanto para bodegas, como productores, para obtener así el sello de Vitivinicultura Argentina Sostenible.

Primicias Rurales

Fuente:

Movimiento febril en el primer día de la Sial China 2024

Movimiento febril en el primer día de la Sial China 2024

Shangái, China martes 28 mayo (PR/24) — Las 31 empresas que acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) trabajaron sin descanso en el primer día de la feria más importante de Oriente que comenzó hoy en Shanghái.

 

 

Arrancó la esperada Sial China 2024 y no defraudó las expectativas en cuanto a la participación de compradores chinos que inundaron los pasillos del gigantesco Centro de Explosiones de Shanghái.

La parrilla del Pabellón Argentine Beef fue la estrella del día, con más de 300 bifes anchos y angostos con los que los exportadores argentinos convidaron a sus clientes.

 

 

El stand del IPCVA fue visitado por el Embajador Argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, el Cónsul General en Shanghái, Luciano Clement, y el Agregado Agrícola, Hernán Viola.

 

 

Con la concurrencia de compradores garantizada, lo que resta saber en los próximos días es si se podrá lograr alguna recuperación en los precios o si se presentarán nuevas oportunidades de negocios.

Para la participación en esta feria, el IPCVA desarrolló Pabellón de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, con stands individuales para las empresas y un restaurante de 200 cubiertos.

Centro de productos argentinos

En paralelo a la participación en la Sial, el Presidente del IPCVA, Jorge Grimberg acompañó al Embajador Argentino y al Cónsul General en Shanghái en el lanzamiento de Centro de Productos Importados de la Argentina de la Zona Económica Especial de Lingang. Se trata de un espacio propiciado por el Hub Integral de Argentina en Shanghái, dedicado a productos y servicios de nuestro país que quieran ingresar o expandir sus operaciones en China.

 

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Sial China: exportadores con buenas perspectivas pero incertidumbre por los precios

Más de 30 empresas acompañan al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la feria de alimentación más importante de Oriente que comienza este 28 de mayo en Shanghái.

Buenos Aires, 27 mayo (PR/24) — La República Popular China plantea para los exportadores nuevos desafíos y un gran interrogante en cuanto a los precios que nunca volvieron a acercarse a los valores obtenidos cuando el gigante asiático estaba afectado por la gripe porcina africana.

Con el objetivo de sondear el pulso del principal mercado para las exportaciones de carne argentina, más de treinta empresas acompañarán al IPCVA en la Sial China, que se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en la ciudad de Shanghái.

“Hace más de un año que el mercado está depreciado y que viene con bajos valores”, comenta Hugo Borrell hijo (ArreBeef). “Sabiendo de la importancia que tiene para nuestro país y para nuestro negocio, considero que es importantísimo ir a la Sial para ver de motu proprio, charlar con los clientes y tratar de interpretar cuál es la real situación del consumo en China para la carne vacuna”, agrega.

Por su parte, Gustavo Quirelli (Frigorífico Recreo), asegura que “las expectativas siempre son optimistas, más allá de que el mercado se mantiene entre estable y a la baja, con pequeños momentos de recuperación”.

“Esta feria creo que va a estar caracterizada por tratar de dar una mayor comprensión al desarrollo y comportamiento del mercado chino”, agrega Carlos Riusech (Frigorífico Gorina). “China está comprando los volúmenes usuales pero nos cuesta comprender el nivel de precios. Hoy estamos en una meseta bastante chata que nos dificulta la integración en función de los precios del ganado en la Argentina, así que creo que por ahí va a pasar el principal vector de la feria”, concluye.

“Este encuentro es muy esperado por nosotros para ver de qué manera nos podemos ayudar y avanzar en mejorar la comercialización entre ambos sectores”, ratifica, por su parte, Ricardo Schiavone (Forres Beltrán), y añade: “Este año se comenzó con volúmenes crecientes, pero la realidad del negocio hace que nos repleguemos en los volúmenes a producir y exportar”.

“Argentina es un jugador fuerte en China, producimos cada vez cortes de mejor calidad, desarrollando ventas de cortes de grain feed. Los clientes aprecian el producto argentino y tenemos altas preferencias por cumplimiento, calidad y cantidad sobre otros países exportadores”, remarca.

Ignacio Bisso (Frigorífico Rioplatense), en tanto, no cree que la situación cambie en el corto plazo ya que “el grass fed sigue pinchado, con bastantes stocks en el mercado interno”, aunque tampoco cree que se vaya a dar una mayor retracción. “En algún momento empezará a recuperarse el mercado, junto con la economía china”, se entusiasma.

“Este año viene muy duro en cuanto a los precios y a las integraciones, pero por suerte China sigue firme en las compras y las necesidades”, comenta Jorge Romero (Urien Loza). “La expectativa para nosotros es poder afianzarnos en el mercado de calidad y llegar a conocer nuevos clientes del segmento premium que busquen llevar más cortes y lograr mejores precios”.

Romina Rolando (Compañía Bernal), en tanto, dice que las expectativas de su empresa están principalmente enfocadas en escuchar a los clientes. “En los últimos meses, hemos experimentado una tendencia de valores deprimidos, lo que subraya la importancia de entender en profundidad el contexto actual del mercado. Esto último nos permitirá tomar decisiones estratégicas, optimizando nuestras operaciones en un mercado desafiante”.

Luis Viera (Rafaela Alimentos) coincide en que los valores actuales son bajos “pero China sigue siendo un gran mercado para nosotros y venimos a la feria siempre apostando a poder crecer”.

Por último, Ariel Martínez (Friar) asegura en la previa de la Sial que “venimos con buenas expectativas aunque sabemos que el mercado no está pasando un buen momento, pero la idea es continuar porque es un mercado gigante y hay muchas posibilidades”.

Para la participación en la Sial China el IPCVA desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

Números chinos

Entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de carne vacuna argentina hacía China acumularon 152.055 toneladas por un valor superior a los 435 millones de dólares.

A lo largo de 2023, las ventas sumaron 528.618 toneladas por un valor de 1.648 millones de dólares.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

Ya llega la Sial China 2024, una de las ferias más esperadas por los exportadores de carne

Ya llega la Sial China 2024, una de las ferias más esperadas por los exportadores de carne

Se realizará entre el 28 y el 30 de mayo en Shanghái. La industria frigorífica acompañará masivamente al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Buenos Aires, 24 mayo (PR/24) — El IPCVA participará nuevamente en la Sial China 2024, una de las ferias más importantes de Oriente, que se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de mayo de 2024 en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de la ciudad de Shanghái.

Para la participación en este evento el Instituto desarrollará un gigantesco Pabellón Argentine Beef, de 1.150 metros cuadrados –el más grande de la historia del Instituto-, en el que participarán 31 empresas exportadoras.

“Lógicamente tenemos muchas expectativas por la participación en esta feria tan importante en la que estaremos acompañando a más de treinta empresas”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “Vamos a ver qué pasa con los precios del mercado chino, que hoy todavía están un poco deprimidos, y si en las negociaciones cara a cara se pueden lograr otras alternativas”, agregó.

Por su parte, Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA, dijo que “la Argentina considera al mercado chino como uno de los más importantes entre los que comercializa y coloca sus productos cárnicos”.

“En virtud de ello -continuó-, la Feria Sial de Shanghái significa también para los empresarios argentinos un momento muy particular y especial para consolidar y fidelizar relaciones con los clientes, motivo por el cual la delegación es tan importante y numerosa”.

“Como representantes del IPCVA nos sentimos muy contentos y orgullosos de poder presentar una participación tan numerosa y tan diversa de frigoríficos”, concluyó.

Como en otras grandes ferias internacionales, el Pabellón Argentine Beef estará concebido como un gran centro de negocios, con espacios de atención individual para las empresas en torno a un gran restaurante de casi 200 cubiertos en el que los exportadores podrán invitar a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.

Las empresas que acompañarán al IPCVA son las siguientes: Arrebeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carne Vireyes, Catter Meat, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Las Heras, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico HV, Frigorífico Rioplatense, FRIMSA, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Menudencias, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello y Urien Loza.

 

Sobre SIAL

SIAL es el acrónimo francés de “Salon International De L’Alimentation”, que se traduce como “Exposición internacional de alimentos” en inglés, y “Xiya” es su nombre fonético chino. Es una de las ferias más grandes del mundo y fue fundada en 1964 en París. Las ferias SIAL se llevan a cabo anualmente en Shanghái, Shenzhen, París, Montreal, Toronto, Las Vegas, Nueva Delhi, Kuala Lumpur y Yakarta, entre otras ciudades y están considerados como “la exhibición de alimentos y bebidas más grande del mundo”.

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA

“El sorgo diversifica, sostiene y rinde”, dicen los especialistas y el maíz podría ayudarlo a crecer en China

“El sorgo diversifica, sostiene y rinde”, dicen los especialistas y el maíz podría ayudarlo a crecer en China

Buenos Aires, jueves 23 mayo (PR/24) — “El futuro del sorgo: hacia 2 millones de hectáreas” fue el título del panel del Congreso Maizar 2024 del que participaron Nicolás Udaquiola, analista de mercados y consultor agropecuario; Francisco Cinque, gerente general de Advanta Semillas, y Omar Odarda, consultor de comercio internacional. Estuvo moderado por el director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada.

La aparición del spiroplasma, enfermedad que transmite la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), y la perspectiva de la repetición del fenómeno La Niña, abrieron una nueva oportunidad para el cultivo de sorgo, que con tecnología y manejo pretende recuperar una producción que fue perdiendo terreno desde hace décadas en el país.

“El sorgo diversifica, sostiene y rinde”, dijo Francisco Cinque, gerente general de Advanta Semillas. El ejecutivo contó que el rendimiento promedio en la campaña pasada fue de 3.000 kilos por hectárea, lo que representó un incremento del 60% en el marco de un escenario de estabilidad a lo largo de los últimos ciclos, incluidos los que fueron atravesados por la sequía.

Para Cinque, estamos transitando “la década del sorgo” por varias razones, entre las que apuntó: la creciente demanda de China, la incorporación de nuevas tecnologías y el cambio climático. “Las esquirlas de este cambio no sólo son las sequías o las inundaciones, sino también las nuevas plagas, como la chicharrita”, explicó. El sorgo allí encontró su lugar porque “aporta a través de la diversificación”, que es una de las herramientas que tiene el productor para cubrirse frente a situaciones adversas, porque “no tenemos subsidios estatales y los seguros multirriesgo son muy caros”, indicó.

“El sorgo cumple un rol importante en zonas con suelos salinos que se pueden incorporar”, dijo Cinque, y contó que Advanta que está trabajando en nuevos híbridos tolerantes a salinidad y frío, pero también acompañando a los productores que adopten este cultivo en el manejo.

Nicolás Udaquiola, analista de mercados y consultor agropecuario, recordó que, en el mundo, la producción de sorgo llega a 60 millones de toneladas, contra 1.200 millones de toneladas de maíz, y es un mercado abastecido a nivel global por dos grandes jugadores: Estados Unidos y Australia, con Argentina corriendo lejos en el tercer lugar. China es el gran demandante.

Sin embargo, la disputa entre Estados Unidos y China por los aranceles “puede impactar en el mercado, ya que los chinos pueden comenzar a buscar orígenes alternativos”, como ocurrió con el maíz, y allí la Argentina puede encontrar un lugar.

Explicó que, en el país, el sorgo es “competitivo desde el punto de vista de los costos”, no tanto en términos de precios, sino “por su estabilidad de rendimientos”.

Udaquiola señaló que por ahora el sorgo se estabilizó en una superficie de 950.000 hectáreas, y ese es “un escenario base”, pero estimó que en poco tiempo podría alcanzar 1,35 millón de hectáreas. “La meta de los 2 millones de hectáreas no es alcanzable para el año que viene, pero sí es muy probable en el mediano plazo”, dijo, y para eso deben cumplirse algunas condiciones, como que haya “mayor capacitación, para que el productor adopte los nuevos sorgos disponible, pero fundamentalmente exportando con la calidad que buscan nuestros compradores”.

En ese punto, Omar Odarda, consultor en comercio internacional y exconsejero agrícola de la Embajada Argentina en China, repasó la historia de altibajos que tuvo nuestro país como exportador de sorgo a China, un mercado al cual se llegó luego de varias idas y vueltas, hasta que en 2021/22 se colocaron allí 2 millones de toneladas. Hoy estamos consolidados como el tercer exportador hacia China, luego de Estados Unidos y Australia. Contribuyeron a eso dos situaciones externas: la guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales y una sequía en territorio australiano, señaló.

En ese punto, Odarda explicó que China abrió el mercado para el sorgo forrajero, que se paga un menor precio, cuando en rigor el que tiene mayor contenido de tanino es mejor recibido por las destilerías para fabricar el tradicional licor chino, el baijiu.

Odarda apuntó que, si bien los precios FOB del sorgo son competitivos, los altos costos de flete y los derechos de exportación le quitan atractivo para el productor argentino.

De todos modos, el desafío es reducir esos costos, entre otras cosas, retrotrayendo una normativa del BCRA del año 2023, que fijó condiciones de pago para los proveedores de servicios marítimos; pero, además, comenzando a exportar maíz y “combinar cargas” que permitan reducir los precios de la logística. Y agregó que “tenemos que mentalizarnos que hay que cumplir los protocolos sanitarios con China, y allí toda la cadena es responsable”.

“Los 2 millones de hectáreas están cerca, aunque parezca una meta difícil de alcanzar”, resumió Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario y coordinador del panel.

La presencia del país exportando el 85% de su producción es un indicador de su potencial en los mercados externos, pero también un desafío puertas adentro, para seguir sumando valor agregado en origen, la nueva meta para los próximos años.

Primicias Rurales

Massey Ferguson anuncia el lanzamiento de la segunda temporada de “Nacidos para el campo”

Massey Ferguson anuncia el lanzamiento de la segunda temporada de “Nacidos para el campo”

 Una nueva expedición al corazón del campo argentino

Buenos Aires, viernes 17 mayo (PR/24) —  MASSEY FERGUSON, líder mundial en la fabricación de maquinaria agrícola, presenta el esperado regreso de “Nacidos para el Campo”, la serie audiovisual que captura la esencia y la pasión de quienes viven y trabajan en el campo argentino. 

Tras el éxito de la primera temporada, su segunda entrega audiovisual promete sumergir a los espectadores en una experiencia aún más emocionante. Este nuevo ciclo es una celebración de las historias, los desafíos y los triunfos de sus protagonistas acompañados siempre por la marca. 

El primer capítulo de esta nueva y emocionante expedición al corazón del campo argentino ya se encuentra disponible exclusivamente  en el canal oficial de Youtube de la marca, @masseyfergusonhispano.  Con un enfoque renovado en la evolución, la tecnología, la sostenibilidad y la productividad en el sector agrícola, la nueva temporada de “Nacidos para el Campo”  transportará a los espectadores a un viaje inspirador destacando cómo sus innovaciones continúan guiando a los agricultores hacia el éxito. 

“Esta serie de 10 capítulos, es un testimonio del compromiso de la empresa con los productores agropecuarios y su invaluable contribución al desarrollo rural. Estamos ansiosos por compartir más historias motivadoras que reflejen el espíritu y la dedicación del campo argentino”, resaltó Fernanda Teixeira, Gerente de Comunicación para América del Sur de Agco. 

Los episodios se emitirán semanalmente, 1 capítulo por semana hasta completar la totalidad de la serie. Con este material audiovisual, Massey Ferguson refuerza su reconocimiento a la pasión del sector agropecuario y su papel crucial en la producción de alimentos.

Datos técnicos:

  • Productora Audiovisual y postproducción: Choks – Brasil
  • Cliente: Massey Ferguson
  • Clase: Testimoniales
  • Título: Nacidos para el campo
  • Serie completa: 10 episodios
  • Duración estimada de cada episodio: 3 minutos

Acerca de Massey Ferguson:                                                                                                                                     En Argentina, la historia de MF arranca en 1969 en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, con la producción de tractores para el mercado local y América latina.

Primicias Rurales

Fuente: Massey Ferguson