Mayo gastronómico: tres historias de emprendedores para ir palpitando Caminos y Sabores

Mayo gastronómico: tres historias de emprendedores para ir palpitando Caminos y Sabores

  • El quinto mes del año marca en el calendario fechas claves para recordar y destacar  historias y platos con productos clásicos, regionales y deliciosos. La Semana Nacional de la Miel  (del 13 al 22), con Kinturray desde Mar del Plata.   El Día Mundial del Té (21 de mayo) con Sublime Té, de Buenos Aires, y el broche de oro para el 25 celebrando la Patria, con asado con cuero de Entre Ríos.
  • La Feria Caminos y Sabores – del 6 al 9 de julio en la Rural de Palermo-, se enfoca no sólo en presentar productos innovadores producidos por emprendedores, sino que también revaloriza y resalta el gen argentino del trabajo y la superación.

La Feria Camino y Sabores en su 18° edición -del 6 al 9 de julio en la Rural de Palermo-, despliega su sentir nacional y resulta ser la mejor cita de productores gastronómicos, artesanos y chefs que llegan desde diversas regiones de Argentina,  para ofrecer sus mejores productos a los visitantes.

“El Gran Mercado Argentino” al igual que el mes de mayo es la síntesis del trabajo y la tradición de esfuerzo que realizan los emprendedores, en diferentes puntos geográficos. Nos recuerda el gen de resiliencia y pasión que necesitó la patria para su constitución. Te invitamos a correr el calendario del quinto mes del año, mediante historias de creatividad y apuesta a la superación, vividas por emprendedores gastronómicos argentinos.

13 al 20 de mayo: Semana Nacional de la Miel

La miel, ofrece una amplia gama de propiedades beneficiosas para la salud y es apreciada por su sabor dulce y sus diversas aplicaciones. Nutritiva, antibacteriana y antiinflamatoria, ésta delicia natural podrá ser encontrada en la Feria Caminos y Sabores, en el Camino de los Dulces.

Miel Kinturray, el valor de aportar fuerte para crecer

En su edición 2023, el Concurso Experiencia del Sabor, que organiza CyS, Miel Kinturray fue elegida por un jurado de expertos como la mejor en la categoría Miel de Abeja.

Arrancamos capacitándonos con mi marido, con 5 colmenas y de a poco fuimos creciendo.Vendíamos a granel y cuando el costo de la miel bajó mucho en el mercado mayorista, decidimos crear nuestra propia marca. Nos animamos”, detalla Ángeles Sosa co- creadora de Miel Kinturray. Recuerda que“fue todo un desafío y un proceso que nos llevó años. Pero sabíamos que teníamos un producto de mucha calidad, la miel argentina es muy valorada”.

“Para nosotros la feria Caminos y Sabores es fantástica, porque nos relaciona con el cliente cara a cara, nos permitió contacto con comercios interesados en nuestro producto y nos brindó visibilidad mediante la distinción del Concurso Experiencia del Sabor, realmente es un espacio federal”, así lo define la expositora marplatense al Gran Mercado Argentino.

Miel Kinturray, obtuvo en el mes de marzo la medalla de Bronce en el Mundial de Miel (APIMONDIA), realizado en Chile. Y en 2019 también fue ganadora del Concurso Nacional de Mieles.

@mielkinturray 

21 de mayo: Día Mundial del Té:

Se trata de una de las bebidas más consumidas del mundo y es celebrada junto a ciertas propuestas para fomentar su consumo. Desde su introducción en el país hace 100 años en Misiones, Argentina se ha posicionado como el 9° productor mundial de té y el líder en el continente americano. La 18° edición de Caminos y Sabores -del 6 al 9 de julio próximo en La Rural de Palermo-, será una gran oportunidad para sumergirse en el mundo de las infusiones.

Sublime Té: “Buscamos darle el lugar que merece el té argentino”

Mirna Flores, pastelera profesional y creadora de la marca Sublime Té, incursionó en el mundo de las infusiones cuando buscaba un té adecuado para su pastelería. “Nada de lo que probaba terminaba de cerrar con la idea que yo tenía, y fue así que decidí viajar en 2016 a Misiones para conocer las cosechas, plantaciones  y cómo se manufacturan las hebras argentinas”, comenta al recordar sus inicios.

La emprendedora se presentó y fue muy bien recibida. La marca nació y creció al ofrecer una delicada línea de blends de té argentino en hebras enteras premium. “En este rubro se compara mucho la calidad del té nacional con el extranjero. Pero no se difunde aún la calidad de nuestra producción nacional”, remarca Mirna y argumenta: “Contamos con una producción de hebras espectaculares que merecen ser reconocidas a nivel nacional”. 

“Mi objetivo es que el té argentino tenga el reconocimiento a nivel nacional e internacional que se merece. Y trabajo todos los días para lograr eso”, asegura.

Durante los cuatro días de Camino y Sabores, el público podrá conocer de primera mano Sublime Te en el Camino de las Infusiones y degustar hebras en 12 variedades distintas. “Además, brindaremos recomendaciones sobre cómo preparar y disfrutar el té, mostrando las hebras en seco, el licor, aroma, sabor, tiempo de infusión, temperatura del agua y cómo servirlo”, indica Mirna Flores.

@sublimeteblends 

25 de mayo: ¡Feliz Día de la Patria!

Es la fecha que marca un hito en la historia argentina con la conmemoración de la Revolución de Mayo. Por este día, las mesas se visten con los sabores tradicionales de la comida criolla y como en toda festividad nacional, la buena carne siempre está presente.

Asado con cuero, por Lisandro “Chano” de María

El productor entrerriano, ex líder de un estudio contable, es el creador del único asado con cuero envasado al vacío que se comercializa en el mundo. En cada edición de CyS, Chano deleita a los visitantes con sus típicos sándwiches de asado con cuero.

“Existen registros escritos por Darwin durante su visita a la  Patagonia argentina donde , relata que los gauchos en el sur le dieron para comer asado con cuero. Se hacía así porque tiraban el cuero sobre las brasas para cocinar la carne sin quemarla”, comenta Chano y detalla que “ese método se fue mejorando cuando comenzaron a aparecer las parrillas para cocinar al animal entero. Luego, lo empezaron a hacer poniendo parrilla con una chapa arriba, haciendo doble fuego para que no se vaya la temperatura”, dice.

A diferencia del asado tradicional, en este caso cocinar un animal entero puede llevar entre 6 a 8 horas. De esta forma “no solo retiene todos los líquidos y es muy versátil, sino que además el cuero le da un gran sabor que se evidencia, principalmente, en el corte del matambre”, afirma y asegura: “Una carne asada la hace cualquiera, hacer un asado con cuero ya es un posgrado”.

“En Caminos y Sabores recibimos la satisfacción enorme de estar cerca del público que consume su sanguchito ahí con salsita criolla, que compra el producto al vacío. Para nosotros es una fiesta de la cual somos parte”, concluye.

Receta 

Ingredientes:

Asado, 250cc de vino, aceite, vinagre en alcohol o agua. Sal a gusto

  • 1° paso: Retirar el asado con cuero de la bolsa al momento en que se prende el fuego
  • 2° paso:Masajear la carne con 250cc de vino, aceite, vinagre en alcohol o agua durante 10 minutos.
  • 3° paso: Una vez hechas las brasas, calentar la parrilla y colocar la carne con el cuero hacia abajo.
  • 4° paso: Disponer las brasas en el piso en forma de aureola, para que no dé directamente sobre el asado.
  • 5° paso: Si es a dos fuegos, colocar una chapa o asadera a unos 10-15 cm por encima de la carne con leña y brasa durante toda la cocción.
  • 6° paso: Cada 30 o 45 minutos, ir agregando brasas a la aureola del piso, por lo menos 5 veces durante toda la cocción.
  • 7° paso: Pasadas las 2 horas de cocción, probar el punto justo insertando un cuchillo sobre la pieza. El jugo de la carne cocida debería desprenderse. Cuanto más cocción, más “terneza”.
  • 8° paso: Retirar, cortar sobre una tabla y a disfrutar.

Sobre Caminos y Sabores: 

Caminos y Sabores es la cita obligada para los emprendimientos de alimentos, bebidas y artesanías, así como para la promoción turística de ciudades y regiones. Su edición 2024 se cebrará del 6 al 9 de julio en la Rural de Palermo, Capital Federal. consagrada como “El Gran Mercado Argentino”, busca promover e incentivar el sector alimentario argentino mediante actividades para la generación de negocios y apuntar a que ganen mercados.

Más información: 

www.caminosysabores.com

https://www.exponenciar.com.ar/

Fecha: Sábado 6 al martes 9 de julio de 2024

Horarios: 12 a 20hs.

Lugar: La Rural de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Primicias Rurales

Fuente: Caminos y Sabores

Remate Rosgan de Angus en Palermo

Remate Rosgan de Angus en Palermo

Buenos Aires, jueves 16 mayo (PR/24) — El lunes 20 de mayo desde las 13:00, ROSGAN realizará nuevamente un remate especial en el marco de la 81 Exposición de ANGUS en Palermo.

Con casi 10.000 cabezas la oferta en su totalidad de Angus y sus cruzas ROSGAN apuesta a acompañar a una asociación que es líder en el país. La importancia de ANGUS en el rodeo nacional ha sido muy importante desde los inicios de la ganadería, incorporando calidad y genética con el paso del tiempo a los primeros rodeos criollos que poblaban nuestras llanuras.

El trabajo constante en el mejoramiento de la raza por la Asociación Argentina de Angus la convirtió en una de las grandes razas británicas por excelencia, desde 7 Provincias del país vendrán las remisiones que conforman esa oferta de casi 10.000 cabezas, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, La Rioja.

ROSGAN acompaña decididamente estas muestras que revalorizan el elemento que más destaca a nuestra carne en el mundo que es su CALIDAD, nuestro país es un gran proveedor internacional de alimentos en volumen pero principalmente en calidad, lo que la posiciona como la mejor carne del mundo.

ROSGAN es el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario con 12 socios operadores distribuidos federalmente en todo el país.

ROSGAN está integrado por doce operadores: Ildarraz Hnos. S.A., Etchevehere Rural S.R.L; Gananor Pujol S.A., Ferialvarez S.R.L., Aguirre Vázquez S.A., Coop. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cia. S.R.L., Alzaga Unzue y Cia. S.A., Colombo y Colombo S.A.

Primicias Rurales

Fuente: ROSGAN

El Centro de Corredores de Cereales de Buenos Aires en “A Todo Trigo 2024”

El Centro de Corredores de Cereales de Buenos Aires en “A Todo Trigo 2024”

Foto de izquierda a derecha: Longoni, Rivara, Laucirica, Idigoras, Cifarelli y Hermansson

Buenos Aires, viernes 10 mayo (PR/24) –En la primera jornada del Congreso “A Todo Trigo 2024”, llevada a cabo en Mar del Plata, el presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, Marcos Hermansson, participó en el panel titulado “La Visión de la Mesa Intersectorial: Oportunidades y Amenazas para la Próxima Campaña de Trigo”.

 Durante el panel, Hermansson enfatizó la importancia de mantener una unidad sólida y una comunicación coherente y conjunta frente a las autoridades gubernamentales, resaltando que la colaboración intersectorial es clave para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta la próxima campaña de trigo.                                                                            

 La sesión contó con la participación de líderes del sector como Fernando Rivara de la Federación de Acopiadores, Diego Cifarelli de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Gustavo Idígoras de CIARA-CEC, y Elbio Laucirica de la Mesa de Enlace. El periodista especializado en agroindustria, Matías Longoni, tuvo a su cargo la moderación del debate.

 

Andrés Ponte,Pte. del Matba Rofex; F. Rivara, Pte. Fed. De Acop. y Marcos Hermansson, Pte. Centro de Corredores.

Primicias Rurales

Fuente: Centro de Corredores de Cereales de Buenos Aires

¿Cuáles son los nuevos horizontes de la producción del trigo?

¿Cuáles son los nuevos horizontes de la producción del trigo?

Daniel Miralles y Betina Kruk, coordinadores técnicos de A Todo Trigo, oficiaron de maestros de ceremonias de un panel de lujo conformado por Roberto Fernández Aldúncin, Federico Bert y Gustavo Slafer, quienes exploraron las claves de esta campaña, las nuevas demandas y la importancia de generar una épica de la producción.

Mar de Plata, viernes 10 mayo (PR/24) — Ya es un clásico: a lo largo de 20 años, A Todo Trigo lidera en excelencia de contenidos técnicos. La decimosegunda edición no podía ser la excepción y, por eso, convocó a los máximos especialistas. Daniel Miralles y Betina Kruk (FAUBA- CONICET) —históricos coordinadores técnicos de A Todo Trigo— oficiaron de presentadores de una mesa que tuvo por fin develar “Los nuevos horizontes de la producción del trigo”. 

“Estamos en un momento de recarga de agua en el perfil hídrico”, sostuvo Miralles y explicó que, a diferencia del año pasado, hoy tenemos una ventaja porque la disponibilidad hídrica resulta fundamental para el éxito o fracaso del cultivo. “En el Este, el 60% del éxito del rendimiento del trigo está explicado por la cantidad de agua del perfil y en la zona oeste ese porcentaje sube casi al 80%. Tenemos buenas perspectivas para la campaña”, puntualizó.

Por otro parte, adelantó que va a ser un año fresco. Esta condición sumada a una excelente disponibilidad de agua va a favorecer al trigo y los cultivos de invierno. Aunque advirtió que un punto crítico sigue siendo la relación insumo/producto. “Si bien hubo señales del gobierno, los fertilizantes están, en general, por encima de los valores históricos entre el 9 y el 46 por ciento”, detalló.

En ese sentido, el coordinador académico de ATT explicó que si bien el consumo de fertilizante fue creciendo durante los años, tenemos el problema de que no producimos estos insumos. Y señaló que hay una oportunidad de lograr el autoabastecimiento de urea con la explotación de Vaca Muerta. Aunque remarcó que para ello es fundamental tener infraestructura en funcionamiento.

Luego, llegó el turno de Roberto Fernández Aldúncin (FAUBA- CONICET), quien se centró en la importancia de que el sector agroindustrial, más allá de erradicar el hambre, sea capaz de generar una “nueva épica de la producción”. Para ello, argumentó que la agronomía tradicional está siendo crecientemente cuestionada por diversos colectivos. 

Fernández Aldúncin sostuvo que estas premisas muchas veces resultan de validez dudosa por “maniqueas” o “ideologizadas”. De esa manera, hace una diferencia entre “dato y relato”.  De este modo, se coloca en la discusión pública diversas temáticas relacionadas con el aumento de la producción; la reducción del hambre y la pobreza; los peligros del uso de agroquímicos sintéticos; la necesidad de intensificar el uso de la tierra; la conveniencia de ampliar la diversificación del paisaje; los costos ambientales y sociales de la expansión del área cultivada, y el uso de organismos genéticamente modificados. El académico argumentó que estas visiones no se dan con argumentos científicos e instó al sector agropecuario a construir una épica genuina no basada en la publicidad, sino en una “convicción basada en la verdad”. 

En este sentido sostuvo que el sector agropecuario comunica mal o no tiene una estrategia de comunicación. “Somos víctimas de la trivialización y el pensamiento de grupos. Tenemos que mejorar porque nos conviene, pero sobre todo porque es lo que corresponde”, enfatizó y concluyó que “no alcanza con tener razón. Hay que prestar atención al relato propio y ajeno”.

Las nuevas demandas por parte de los consumidores fue el tema que abordó Federico Bert (IICA). En ese sentido, sostuvo que por años “nos enfocamos en aumentar la producción y la eficiencia siendo relativamente indiferentes a lo que pasaba más allá de la tranquera y el país”. Y esto sucedía porque “no nos preguntamos cómo estaba hecho el producto porque nadie lo cuestionaba”.

No obstante, este paradigma cambió y hoy vivimos un momento protagonizado por un consumidor más exigente. Eso ha llevado a una reconfiguración de la demanda de alimentos con mayores requerimientos y exigencias. “Estamos en una época donde no sólo importa el ‘cuánto’ sino el ‘qué’ y ‘cómo’ producimos”, reveló y argumentó que, aunque no les guste a muchos, esta nueva realidad abre oportunidades comerciales para quienes sean capaces de aprovechar la coyuntura. “Donde hay una necesidad nace una oportunidad de negocio, independientemente si estoy o no de acuerdo con esas demandas. La gente quiere orgánicos, exige huella de carbono, producción sustentable y alimentos de mascotas de extrema calidad”, detalló.

Para Bert, hoy está empezando la era del Agro 4.0, donde la tecnología es el gran ordenador de la vida y donde la ecología y la sustentabilidad van a tener un lugar preponderante. “Hay un nuevo escenario agroecológico impulsado por el cambio ambiental y climático; no sabemos qué va a pasar pero habrá cambios.  La sustentabilidad pasó a ser un eje central de la política y el sistema financiero internacional. En ese partido se define el futuro de gran parte de los argentinos”, remarcó. 

Este nuevo escenario configura nuevos requerimientos, regulaciones crecientes y mercados emergentes- Por eso hay que ofrecer productos nuevos, especializados o con otros procesos que se adecuen a los requerimientos de los mercados emergentes. “Tenemos que tener una actitud proactiva y definir posicionamientos; en especial en los ámbitos internacionales, ya sean públicos y privados, nacionales, regionales y multilaterales. Transitamos un cambio de paradigma del ‘cuánto’ al ‘cómo’. A simple vista hay restricciones, pero detrás hay grandes oportunidades de negocios”, concluyó.

Finalmente, Gustavo Slafer (ICREA, España) realizó un análisis de la situación del trigo en el mundo en cuanto a la producción y la investigación. Para este académico, la importancia del trigo en el mundo es “descomunal” por su valor nutricional y destacó los “avances espectaculares” realizados en materia de rendimientos. “En los últimos años se han triplicado los rendimientos, hoy es muy difícil expandir el área agrícola y por eso hay un cambio enorme en la productividad”, explicó.

En este sentido, alertó que el trigo es un alimento crítico para la seguridad alimentaria. “Necesitamos aumentar la producción porque cada vez somos más ricos como humanidad; desde los países de más altos ingresos hasta los más pobres, la tendencia indica que proporcionalmente somos más ricos”. De ese modo, mientras más recursos disponga la población, el consumo de alimentos será mayor y con más exigencias de calidad.

Por eso, sostuvo la importancia de los insumos a la hora de maximizar e intensificar las producciones en áreas más limitadas, y sobre todo, la creciente relevancia de la aplicación de conocimientos.  Para ellos es fundamental la inversión en investigación y desarrollo para obtener cultivares e insumos más eficientes. 

Primicias Rurales

Fuente: A todo Trigo 2024

Fernando Rivara, de los acopiadores, fue durísimo en la apertura de A Todo Trigo: “En el campo no hay más plata, miren para otro lado”, le contestó al gobierno de Milei

Fernando Rivara, de los acopiadores, fue durísimo en la apertura de A Todo Trigo: “En el campo no hay más plata, miren para otro lado”, le contestó al gobierno de Milei

Matias Longoni por Matías Longoni

Buenos Aires, jueves 9 mayo /PR/24) — Fernado Rivara, el presidente de la Federación de Acopiadores, fue extremadamente duro en la apertura del Congreso A Todo Trigo en Mar del Plata, un clásico de la agenda agrícola con que se inicia la campaña de siembra de ese cereal. Esta será la temporada 2024/25, la primera que le corresponderá por completo al presidente Javier Milei, se sembrará y cosechará bajo las condiciones que este gobierno establezca.

“No hay plata”, ha dicho Milei hasta aquí, como única justificación de todas sus decisiones políticas y económicas, y del fuerte ajuste que padece la población. Entre estas medidas, la gestión nacional no retira la fuerte presión fiscal sobre el sector productivo, con retenciones que persisten en los niveles del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Pero además ha encarecido los insumos agrícolas con la aplicación del Impuesto PAIS del 17,5%.

“Señor presidente, señores gobernadores, señores intendentes; en el campo no hay mas plata, se acabó. Miren para otro lado (en busca de mayor recaudación)”, replicó ahora Rivara, en al apertura del congreso triguero que cumple su 20° edición y donde se ha visto todo tipo de ensayos: desde la aplicación de barreras a la exportación de trigo a la liberalización total del mercado, desde retenciones que llegaron al 25% y ahora permanecen en 12%; de cepos cambiarios y fideicomisos que afectaron -como el reciente FETA- a todo el sector molinero.

En un salón colmado en el hotel Sheraton de Mar del Plata, Rivara le pidió permiso al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, que se encontraba entre los asistentes, para “hablar por un momento en nombre del campo”. Su discurso, en rigor, adoptó posiciones más generales que sectoriales. Los acopios son el jamón del sandwich que es el agro: son más de un millar que, desplegados por el interior del país, sirven como primera intermediación entre los chacareros, que generan las divisas, y las grandes exportadoras, que las ingresan al país.

En este sentido, el discurso de Rivara pareció sintetizar la voz de toda la comunidad agrícola, al recordar que el desafío de la hora es “tener un estado eficiente, con funcionarios que se ocupen de mejorar la salud , la educación y la seguridad de los argentinos en un contexto de equilibrio fiscal”, pero al mismo tiempo marcó que el ajuste de los números de los gobiernos no puede hacerse a costa del sector productivo ni resignando las posibilidades de crecer.

“Necesitamos normas claras, justas y transparentes que permitan mejorar la productividad. No tengan la menor duda de que la Argentina sale de la crisis de una sola manera: trabajando y produciendo”, enfatizó el presidente de la Federación de Acopiadores.

Luego, en un párrafo dedicado especialmente al equipo económico del presidente Milei, Rivara reiteró: “entendemos que las finanzas ocupen un lugar preponderante en la gestión gubernamental actual, pero hay que tener muy en claro que los dólares no van a venir por ayuda externas. Van a venir por exportaciones y trabajo argentino”.

En su discurso, muy aplaudido por la platea, Rivara planteó una serie de políticas publicas que son necesarias a la par de no incrementar (y por el contrario aliviar) la presión fiscal sobre los productores. Reclamó una ley de buenas prácticas, para que las regulaciones sobre agroquímicos no sean decididas por concejales de los pueblos ni por jueces que “no saben diferenciar una vaca de un conejo”.

Dio especialmente un tirón de orejas al gobierno de Milei que renovó, a través del Banco Central, la política del gobierno kirchnerista de castigar a los productores que guardan más del 5% de su cosecha de soja; castigó el desinterés de las autoridades por los biocombustibles; reclamó obras urgentes de infraestructura; que no suban los peajes ni se creen tasas abusivas en los municipios. También pidió especialmente trabajar sobre el costo de los insumos, en especial fertilizantes y agroquímicos, ya que la relación entre ellos no ha sido la más conveniente, a partir de la devaluación de diciembre pasado y las nuevas reglas económicas.

Esto dio pie para que Fernando Vilella, el secretario de Bioeconomía que fue la voz oficial en este encuentro, retrucara lo poco que podía. Usando una frase habitual de Cristina Kirchner, el funcionario dijo que “no fue magia” la rebaja de los precios de la urea en el mercado local, donde el último mes bajó de 800 a casi 500 dólares por tonelada. En rigor, fue un gran golpe de suerte a favor de los productores, que ven mejorar las condiciones para la siembra de trigo por factores en los que poco y nada tuvo que ver la gestión oficial: la baja internacional de los fertilizantes y la suba de los granos.

Vilella, que hace un par de años participó de este seminario pero como un expositor más que no pensaba que iba a llegar a ser secretario de Estado, pidió paciencia a la platea. Recordó que la producción triguera se ve afectada por todo tipo de regulaciones, entre las que las retenciones son apenas una parte. “Hemos podido avanzar en remover las dos primeras (en referencia a los cupos de exportación y la brecha cambiaria). Prometemos hacerlo con las retenciones lo antes posible”, dijo.

En realidad, el sector triguero estuvo reclamando mucho la eliminación de ese 12% que deprime los precios pagados al productor, que no tiene gran costo fiscal y podría haber renovado las expectativas de siembra del mercado triguero. Pero el sector que corta el bacalao (del cual precisamente Vilella no forma parte) ha transmitido la semana pasada que hasta la próxima campaña 2025 no habrá cambios. Juan Pazo, el verdadero secretario de Producción de la gestión Milei, pasará por A Todo Trigo por la tarde y seguramente lo repita.

“La macro es importante, y si no se normaliza, va a ser difícil que resolvamos los otros temas”, fue la excusa que dio el secretario formal de Bioeconomía, a modo de despedida, cosechando un poco de aplausos.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Fans de la Carne Vacuna

Fans de la Carne Vacuna

Mayo 2024
Fans de la Carne Vacuna

Vuelve el concurso en el que estudiantes y docentes de todo el país podrán idear y presentar sus proyectos relacionados con la carne argentina. Hay grandes premios. ¡El Gran Campeón Nacional gana un viaje a Buenos Aires para toda la división!

 

 

Más información: en concurso.carneargentina.org.ar

Más capacitación virtual

 

 

 

 

Primicias Rurales

Fuente: IPCVA