May 9, 2024 | Agricultura, Ferias / Exposiciones y Cursos
Mar del Plata, jueves 9 mayo (PR/24) — En A Todo Trigo 2024, UPL Corp Argentina presentó su plan para cultivos de invierno, un portafolio de 12 soluciones que van de la siembra a la poscosecha combinando tecnologías químicas y biológicas que apuntan a sumar y cuidar los kilos ganados en el proceso.
En la última campaña, el rendimiento promedio nacional se ubicó en 28,4 quintales de trigo por hectárea. Pero también muchas zonas se acercaron a los 100 quintales. ¿Qué pasó en el medio? Ambiente y manejo. ¿Cuál es la brecha de rinde que responde a la toma de buenas decisiones? “Algunas fuentes hablan de un 30%”, sostiene Diego Contreras, gerente de producto de UPL Corp Argentina, mientras se dispone a un recorrido por algunas de las soluciones más destacadas.
En A Todo Trigo, UPL Corp hizo hincapié en el reciente lanzamiento del herbicida WINGER® para el manejo de malezas difíciles. Es el piroxasulfone de UPL, el preemergente más eficaz por su persistencia y espectro de control sobre gramíneas anuales y malezas de hoja ancha. Es el pilar de los programas para el manejo de malezas resistentes como raigrás.
¿Y cuáles son los momentos clave del plan que van definiendo el campeonato del rinde? “En primer lugar, la siembra. Es donde se comienza a gestar la estructura del cultivo. Hay muchas decisiones que tomar en este momento, la mayoría de las cuales permite que en etapas posteriores se pueda contar con una óptima cantidad de espigas por metro cuadrado”, expresa Contreras. Y agrega que, además del agua y los nutrientes, la sanidad de la semilla define el arranque.
Las semillas son un buen medio de sobrevivencia de los patógenos y pueden llegar a ser un vehículo de inóculo inicial. Su tratamiento es un paso trascendental, más aún en campañas como éstas donde la siembra se realiza en condiciones predisponentes para la aparición de enfermedades debido a la abundante humedad y altas temperaturas.
En este contexto, RANCONA TRÍO® aporta una diferencia. “Es un fungicida de alto nivel de control y excelente relación costo/beneficio. Asegura una buena implantación cuidando el recurso semilla, disminuyendo la presión de hongos y cuidando los márgenes”, detalla el gerente.
RANCONA TRÍO® es una solución Premium, con tres modos de acción diferentes que le dan un espectro de control muy amplio sobre las principales enfermedades de suelo y semilla, como Fusarium spp., Alternaria spp y Drechlera spp, entre otros en trigo y además carbones en cebada. El producto aporta un gran control durante las primeras semanas del cultivo y es una excelente herramienta para el manejo del ciclo completo, ya que permite que el cereal avance con una menor carga de hongos y se lo pueda combinar luego con el fungicida foliar. Ensayos realizados con esta tecnología permiten hablar de un 10% de rendimiento adicional versus testigos sin fungicida.
Pero la evolución en los tratamientos de semillas también incluye la incorporación cada vez mayor de soluciones biológicas. Es el caso de BIOZYME TF®, un bioestimulante que aplicado a la semilla, y en combinación con el fungicida, incentiva el proceso metabólico de la planta y la cubre de condiciones desfavorables como suelos fríos, siembras tempranas o lotes encostrados. “Es un producto que con apenas 20 kilos de trigo por hectárea de inversión aporta una respuesta de 350 – 400 kilos de rinde por hectárea”, detalla Contreras.
Otra solución biológica que viene a sumar para que en los buenos ambientes explote el rendimiento es WAVE®, “una bacteria, un promotor biológico, que promueve el desarrollo del cultivo, define el técnico y explica que impulsa el enraizamiento y permite mejorar la absorción de nutrientes. Los ensayos hablan de aportes en torno al 6% de rendimiento.
La sanidad foliar de los cereales de invierno es, sin duda, el punto más crítico. Acá UPL Corp cuenta con GOLDLEAF®, un fungicida triple mezcla con una molécula multisitio que hace que el producto ataque al hongo en 8 puntos distintos. “Está demostrado que GOLDLEAF® tiene un gran nivel de control evitando la generación de resistencias al permitir una menor dependencia de las moléculas tradicionales”, sostiene Contreras.
En esta etapa, donde lo que se juega son las espigas por planta o los granos por metro cuadrado, aparece BIOTRÓN PLUS®, una solución biológica para aplicación foliar que recupera al cultivo en situaciones de estrés. El ataque de hongos le genera un estrés a la planta, lo mismo que el fungicida, y con BIOTRÓN PLUS® se recupera más rápido y destina sus recursos a estructuras reproductivas a grano, a rendimiento y no a desintoxicarse. Usado en dosis de 1,5 litros por hectárea, aporta unos 450 kilos por hectárea aplicado en Z32.
Acerca de UPL Corp
UPL Corporation Ltd. (UPL Corp) es una empresa líder mundial en soluciones de protección de cultivos y biológicas que define el futuro a través de la agricultura sostenible y una mentalidad orientada al productor agrícola. Con un sólido portafolio de soluciones integrales, UPL Corp tiene como objetivo crear un crecimiento y prosperidad compartidos para las comunidades agrícolas, la agricultura y nuestro planeta. Como la plataforma principal de UPL Group, UPL Corp contribuye con más de $5 mil millones en ingresos anuales y es líder en fomentar la colaboración a través de OpenAg® para desarrollar tecnologías avanzadas para la salud y productividad de los cultivos.
Primicias Rurales
Fuente: UPL
May 6, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, 6 de mayo (PR/24) .- Las exposiciones más importantes del sector, Emitex Simatex y Confemaq 2024 se realizan del 21 al 23 de mayo en el Predio Ferial La Rural en la Ciudad de Buenos Aires.
En una superficie de 12.000 m² y con más de 200 marcas, toda la cadena de valor de la industria textil dirá presente en Emitex, Exposición Internacional de
Proveedores para la Industria de la Confección; Simatex, Exposición Internacional de Maquinaria Textil; y Confemaq, Exposición Internacional de Maquinaria para la Confección. Se trata del principal evento de actualización profesional donde se presentan las últimas tendencias y todas las novedades del sector.
A lo largo de tres jornadas, los proveedores de materiales, insumos, servicios y
maquinarias aprovechan la Exposición como vidriera para mostrar las últimas
novedades y tendencias en productos y servicios de la industria.
En este marco, ocurrirá la DENIM STATION un espacio especialmente diseñado para mostrar la importancia del segmento y explorar las innovaciones indispensables que se deben conocer en el universo del jean. A través de un recorrido circular, los asistentes podrán interiorizarse sobre el circuito productivo y el diseño del jeanswear, que incluye desde las telas, lavados, tendencia, diseños y reciclado. El recorrido circular permite conocer todos los eslabones que participan en la compleja cadena de valor que posee la industria del jean.
Por otra parte, ya se confirmó el cronograma de las Conferencias de Expositores,
que se realizarán en el Hall 2 de la exposición. Se trata de una gran oportunidad,
donde los expositores compartirán sus conocimientos y experiencias con colegas y asistentes.
Martes 21 de mayo
Acto inaugural de Emitex, Simatex y Confemaq 2024
18 a 18:45 h. Forjando nuestra Industria por Valeria Sugar y Gretel Morua de
TEXTURAR – Audaces.
19 a 19:45 h. Confección de prenda deportiva disertado por Fabiana
Marquesini de APRILON SA.
Miércoles 22 de mayo
13 a 14:45 h. Tendencias Primavera-Verano 2024 por Maru Silva de SUDA.
15 a 15:45 h. Eficiencia en Calderas Industriales conferenciado por Matias
Bessone y Martín Neira de BOSCH.
16 a 16:45 h. Prendas sastreras con tu Janome por Florencia Gigena de
Janome Argentina (REALTEX SA).
17 a 17:45 h. Sello INTI de Procesos de Reciclado de Material Textil y su
contenido en la fabricación de productos textiles impartido por Yanina
Fracchia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
18 a 18:45 h. Tecnología y Sustentabilidad, nuestro desafío en tejidos para
trajes de baño, fitness y outdoor disertado por el Ingeniero Andrés
Depascuali de la empresa AlbiTex SRL.
19 a 19:45 h. Del desperdicio a la transformación (Salas de Corte
Robotizadas) por Damián Duarte y Paulo Gregoretti de TEXTURAR –
Audaces.
Jueves 23 de mayo
14 a 14:45 h. 5 claves para vender más por Manuela Ibero y Felicitas Lavenás
de Fashion Makers.
15 a 16:45 h. Perspectivas de la industria textil y de indumentaria argentina
en el contexto actual impartido por el Ingeniero Luciano Galfione de
FUNDACIÓN PRO TEJER.
17 a 17:45 h. El futuro del Spandex conferenciado por el Ingeniero Marcos
Ferreira de Hyosung Brasil – CREORA.
18 a 18:45 h. Importancia del sistema de gestión en contextos de crisis
disertado por Juan Pablo Silva de la empresa Zoo Logic.
Emitex, Simatex y Confemaq 2024, las ferias líderes de la industria textil en
América Latina, se llevarán a cabo del 21 al 23 de mayo en La Rural, Buenos
Aires.
Información de prensa y material fotográfico:
https://industriatextilexpo.ar.messefrankfurt.com/buenosaires/es/prensa/materialprensa.html
Primicias Rurales
May 3, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, viernes 3 myo (PR/24) — Es gratuito pero con cupos limitados. Se habilitará el registro desde el día de la fecha hasta el 17 de mayo del 2024. Te podés inscribir haciendo CLICK ACÁ.
El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) pone en marcha el curso de capacitación virtual “Gestión Financiera y Operativa en Excel para Empresas Ganaderas”, que será dictado por el Instituto Superior de estudios Agropecuarios (ISEA – SRA). El docente a cargo será Martín Aboaf Petit de Murat, destacado referente en la temática.El curso, gratuito pero con cupos limitados, está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines. Si bien se trata de una capacitación gratuita, se aclara que aquellos que accedieran a la posibilidad de realizar el curso y abandonaran el mismo, por cualquier motivo, quedarán inhabilitados para inscribirse en nuevos cursos virtuales del IPCVA.
Este curso de capacitación a distancia del IPCVA tratará entre otros temas: Profundizar los conocimientos en Excel para crear un módulo de gestión financiera y operativa, totalmente aplicable a cualquier actividad agropecuaria.
La actividad comenzará el próximo 3 de junio y durará dos meses. Los interesados deberán disponer de al menos entre 4 y 5 horas semanales para poder llevar adelante la actividad con regularidad en la plataforma virtual. En cada módulo se ofrecerá asesoramiento y acompañamiento permanente de tutores y docentes a cargo. Las comunicaciones se desarrollarán en forma regular por medio de correo electrónico, foros y una sesión de chat semanal. Por otra parte el equipo de tutores establecerá una serie de comunicaciones personalizadas con cada alumno para ayudar a la comprensión del curso desde el punto de vista técnico y didáctico.
Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en la temática abordada, se habilitará el registro desde el día de la fecha hasta el día 17 de mayo inclusive para que aquellos interesados en participar completen el formulario de inscripción ingresando al link ubicado al final de esta nota.
Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 postulantes por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 60 vacantes. Aquellos que no salgan favorecidos participarán en el sorteo de la próxima edición del curso.
Por cualquier duda o cuestiones administrativas, pueden dirigirse a cursosipcva@sra.org.ar con el asunto “Consulta Curso Gestión financiera y operativa en Excel”.
¡Inscribite directamente con el siguiente link!
https://shorturl.at/aEIM0
May 3, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Buenos Aires, viernes 3 mayo (PR/24) — El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó en Santiago del Estero en las jornadas de “Diálogo sobre sistemas silvopastoriles y Manejo de Bosque con Ganadería Integrada: construcción de una estrategia para integrar la ganadería en ambiente de Bosques Nativos en la región del Chaco Argentino”.
Este evento se realizó el 25 y 26 de abril y fue organizado por la Secretaría de Bioeconomía, la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Durante el evento, Adrian Bifaretti, Jefe del Departamento de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina realizó la presentación “Aportes para la construcción de un liderazgo ambiental de la carne vacuna argentina” profundizando sobre los desafíos y oportunidades que implica la aplicación del reglamento sobre deforestación de la Unión Europea que entrará en vigencia a partir de inicios del año que viene.
Comentó sobre el estado de situación del proyecto que desarrolla el IPCVA con la Red de Seguridad Alimentaria del Conicet denominado “Benchmarking de riesgo de la ganadería argentina para la regulación de deforestación de la Unión Europea”. Remarcó el excelente trabajo que se viene realizando con lectura de imágenes satelitales e inteligencia artificial para empezar a delinear el análisis de riesgo de nuestro país.
Informó además sobre el proyecto de Declaración Ambiental de Producto de la carne bovina argentina que viene financiando el IPCVA y que llevan adelante expertos del INTA y el INTI.
La recorrida a campo en la zona de Quimilí, permitió analizar en el territorio las diferencias que tienen lugar desde el punto de vista de la regeneración de los bosques nativos analizando distintos niveles de intensidad e intervenciones propias de sistemas silvopastoriles y el manejo de bosques con ganadería integrada.
Durante la actividad del taller de estas jornadas, se llevó adelante un diálogo técnico político entre máximos funcionarios de las áreas de producción y de ambiente de nueve provincias de la región, junto a representantes del sector privado, representantes de Organizaciones No gubernamentales con experiencias en la región, representantes de Federaciones Profesionales, representantes de Agencias de Cooperación Internacional y funcionarios de la Secretaría de Bioeconomía, Subsecretaría de Ambiente y de INTA para reflexionar y acordar ajustes a las prácticas y procedimientos para reducir la deforestación/degradación forestal asociada a la ganadería, en concordancia con la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y las progresivas exigencias de los mercados de producciones libres de deforestación y degradación forestal.
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
May 2, 2024 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Ya es incesante el movimiento de maquinaria, trabajadores y animales en el predio de la Sociedad Rural de San Francisco, donde se escenificará la semana más lechera del año. El martes 7 de mayo comienza TodoLáctea y la cadena que genera miles puestos de trabajo, seguridad alimentaria y divisas por doquier se apresta a mostrarse con toda su potencia y esplendor.
Córdoba, jueves 2 mayo (PR/24)– TodoLáctea, la exposición integral de la cadena láctea argentina vuelve a la provincia de Córdoba, y en esta edición 2024, tendrá lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural de San Francisco, los días 7, 8 y 9 de mayo. La megamuestra se completa con tours lecheros que se concretarán el 10 de mayo.
La organización espera una asistencia de más 15.000 productores, técnicos e industriales, más de 200 empresas exponiendo sus productos y servicios, corporizando a 280 marcas, y alrededor de 115 disertantes nacionales e internacionales.
La exposición TodoLáctea recoge las mejores tradiciones de grandes muestras de la historia láctea argentina y estará abierta todos los días de 8.30 a 18.30 horas.
Será un 60% más grande que la edición 2023
El período de recuperación que atraviesa la lechería argentina, la potencia estructural del sector lechero nacional -Argentina tiene una de las lecherías más importantes del mundo- y la consolidación de TodoLáctea con su impronta de capacitación, tecnología, negocios y reencuentros hacen que la esta edición muestre a la lechería nacional en su verdadera dimensión. “TodoLáctea 2024 será un 60% más grande que la edición anterior, tanto en números de stands, como marcas presentes y asistentes que esperamos que la visiten”, indicó José iachetta, director de TodoLáctea.
La exposición había sido diseñada para contener 184 stands, pero se le agregaron carpas y se expandieron lugares al aire libre, por lo que albergará 205 en total.
Una primera proyección anticipa lo que vendrá. “San Francisco ya tiene colapsada su capacidad hotelera y hemos trabajado en conjunto con la Municipalidad buscando dormis, casas y alojamientos en toda la zona. Por ejemplo, hemos alquilado Casa Betania en Quebracho Herrado para alojar a 60 visitantes”, apuntó iachetta.
HABLAN LOS NÚMEROS
205 stands albergando a cerca de 300 marcas exponiendo productos y servicios en 3 días de muestras (7, 8 y 9 de mayo).
12 cabañas Holando Argentino y Jersey, con la norteamericana Leah James como jurado.
115 disertantes, 12 de ellos internacionales en diversas jornadas de capacitación, talleres y competencias.
35 escuelas agrotécnicas provenientes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, que competirán en las Olimpíadas Lecheras Nacionales.
30 tambos participando de la Jura a Campo por rodeos comerciales, de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
200 mujeres inscriptas en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas.
10 jornadas de capacitación, como las tradicionales Jornadas Lecheras Nacionales; de Genética y Reproducción; Una Sola Salud y Calidad de Leche; el Encuentro de Mujeres Tamberas; la Reunión Nacional de Tambos Orgánicos y Agroecológicos; el Simposio de Lácteos; una jornada sobre El Negocio de la Carne en sistemas lecheros; otra sobre Eficientización de Sistemas Base Pastoriles; la jornada Los Caminos de la Alfalfa con eje en la henificación y también un Encuentro de Dirigentes Tamberos.
500 vaquillonas en el Remate Eespecial. Ejemplares de gran mérito genético, a realizarse el jueves 9 de mayo a las 14.00 horas, en el ring de ventas de TodoLáctea.
3 Talleres de actualización específicos, para operarios e idóneos, en temáticas como Crianza Artificial de Terneros, Enfermedades Podales y Terapéutica en Mastitis.
7 competencias con premiaciones: Olimpíadas Lecheras Nacionales, Copa Argentina de Quesos con Ojos, Copa Argentina del Dulce de Leche, SuperCopa de Forrajes Conservados con premios para 6 categorías, Jura de animales Holando Argentino puros de pedigrí, Jura a Campo de Vacas Holando, y Jura de Vacas Jersey puras de pedigrí.
80 empresas queseras y dulceras en la Copa Argentina de Quesos con Ojos y Copa Argentina del Dulce de Leche, coordinados por el INTI Lácteos en el Salón Piemonte.
3.000 animales en el Remate de Invernada Holando y razas carniceras del miércoles 8 de mayo.
15.000 visitantes (productores, técnicos, empresarios y estudiantes), entre ellos 200 extranjeros, son los que se esperan para esta edición en San Francisco.
8 razas lecheras (Holstein, Jersey, Kiwi Cross, Pardo Suizo, Sueca Roja y Blanca, Montbeliarde, Girolando y Normando) en el Demostrador que montará la Escuela Manuel Belgrano de Pozo del Molle en la zona ganadera.
2 Tours Lecheros que se realizarán el viernes 10 de mayo con dos rutas diferentes: Un recorrido será por ver un tambo de salida rápida y sistema Dry-lot (Colonia Vignaud) y el otro tour por dos tambos robóticos (Freyre y Ataliva), con 150 participantes.
——————-
Sobre TodoLáctea
Se trata de la Exposición Comercial, Industrial, de Servicios y Capacitación más importante del Cono Sur que refleja a la cadena láctea. Es organizada por el Grupo TodoAgro y su edición 2024 contará con más de 200 stands comerciales, 20 eventos de capacitación, formación y concuros del que formarán parte 115 disertantes nacionales e internacionales, una Jura Holando Argentino y un Remate Especial de Piezas Lecheras.
Primicias Rurales
Fuente: TodoLáctea