Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata

Clima extremo: Dos escenarios climáticos muy dispares que convergen en la misma necesidad de asistencia concreta e inmediata

ROSGAN
Rosario, martes 25 marzo (PR/25) — El final de febrero marcó un quiebre de tendencia pluvial para gran parte de la región pampeana.

En un escenario hídrico diametralmente opuesto se encuentra el centro y sur de la región pampeana, donde, luego de atravesar una intensa sequía durante gran parte del verano, las lluvias ocurridas entre finales de febrero y primeros días de marzo superaron ampliamente los registros medios.

La ciudad de Bahía Blanca y localidades aledañas han sido tristemente el epicentro de esta catástrofe, donde se registraron cerca de 300 mm de lluvias en 12 horas, tres veces más de lo que suele llover en todo el mes. En este marco, gran parte del centro y sur de la provincia de Buenos Aires y zonas linderas de La Pampa derivaron en una clara situación de exceso hídrico, la cual según un relevamiento realizado por CARBAP al 10 de marzo, comprometía cerca de 2 millones de hectáreas en 13 partidos bonaerenses.

Si bien las mayores lluvias se registraron recién durante los últimos diez días del mes -algo tarde para algunos cultivos-, lo cierto es que en general permitieron revertir la situación de escasez de precipitaciones que prevaleció durante enero y cambiar radicalmente el escenario para esta zona.

Sin embargo, un extenso territorio del noreste del país ha quedado relegado, agudizando aún más la prolongada sequía que ha venido afrontando desde hace meses. Para un vasto territorio de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, así como algunas zonas del norte de Córdoba y Santa Fe, la situación es crítica. Sucede que la escasez de precipitaciones que han sufrido en los últimos meses se vio agravada por las altas temperaturas registradas durante febrero, lo que terminó por devastar no solo la disponibilidad de alimento para el ganado, sino también la de agua.

En este sentido, muchos campos de la zona no tienen acceso al recurso subterráneo, por lo que dependen del agua que logren acumular naturalmente con las lluvias. Es allí donde la situación se torna verdaderamente apremiante.

En definitiva, se trata de dos realidades muy distantes en lo que refiere a condiciones climáticas, pero que encuentran un punto en común en la magnitud de la emergencia.

La ganadería

Sea por exceso de humedad o por prolongado déficit hídrico, el productor se ve obligado a destinar recursos extras para conseguir ese forraje que el campo natural ya no le da, o bien a tomar la decisión de desprenderse de hacienda para reducir la carga.  Éste es un proceso lógico y natural de toda explotación ganadera a cielo abierto, donde el clima muchas veces termina imponiendo los tiempos de cada ciclo.

Claramente, los excesos hídricos irrumpen de manera intempestiva y requieren reacciones rápidas y precisas para reducir la magnitud de las pérdidas. Por el contrario, un escenario de sequía se manifiesta paulatinamente y, por ende, de modo más silencioso.

En el caso del norte, en algunas zonas se trata ya del tercer o cuarto año golpeado por la sequía, una situación que ha  generado un importante nivel de endeudamiento para el productor.

Se trata de una zona de producción tanto agrícola como ganadera de fuerte incidencia a nivel nacional. Como referencia, según el último dato de stock ganadero, la provincia del Chaco concentra cerca de 2,4 millones de cabezas (4,5% del stock nacional), con 1,14 millones de vacas. Formosa reúne el 3,2% del stock nacional, con 1,7 millones de cabezas, de las cuales 750 mil son vacas, mientras que Santiago del Estero cuenta con 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno (2,3% del total), con 530 mil vacas. En conjunto, las tres provincias, representan el 10% del stock total (5,24 millones de cabezas), aportando el 9% de los terneros logrados a nivel nacional y cerca del 20% de la producción de novillos. En los próximos días posiblemente veamos publicados los números finales del último stock ganadero al 31 de diciembre de 2024, con el que se podrá contrastar el efecto del último año.

No obstante, si bien la situación actual es crítica, se teme que pueda agravarse aún más durante el invierno, cuando naturalmente el régimen de lluvias desciende significativamente y el forraje se torna escaso.

Es por ello que algunos productores ya están comenzando a desprenderse de parte de la hacienda que no pueden mantener, lo que genera para la zona una importante descapitalización, difícil de recuperar tras estos procesos.

Otros, ante la gravedad de la situación, optan por adelantar el uso de las reservas previstas para el invierno, agotando un recurso vital para transitar esa estación. Es por ello que, cuando comiencen a registrarse las pariciones, esas vacas que hoy se mantienen con lo justo, probablemente, deban criar su ternero bajo restricción de alimento.

Primicias Rurales
Fuente: Rosgan
El consumo de carne repuntó en el primer bimestre del año a pesar del aumento en los precios

El consumo de carne repuntó en el primer bimestre del año a pesar del aumento en los precios

El consumo de carne creció en enero-febrero en medio de una fuerte suba de los precios.
CICCRA informó que en el primer bimestre del año el consumo de carne creció un 13,1% interanual.

Buenos Aires, 26 de marzo (PR/25) .- El consumo de carne vacuna creció un 13,1% en el bimestre enero-febrero frente al mismo periodo de 2024, a pesar del notorio incremento en los precios, de acuerdo a lo informado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

El reporte reflejó que en los dos primeros meses del año, el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 13,1% superior al registrado en igual bimestre de 2024. En términos absolutos, el consumo aparente habría sido 45,5 mil tn r/c/h superior al de un año atrás.

El repunte se dio aún con caída de la producción, que fue equivalente a 499 mil tn r/c/h, ubicándose 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024. De esta manera, se detalló que “en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil tn r/c/h con relación a un año atrás”.

 

A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año). En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.

La mejoría en el consumo se da en un contexto de fuerte aumento de los precios de venta minoristas. Al respecto, el informe reveló que el rubro carnes y derivados tuvo un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general, que ascendió al  2,2% en el Gran Buenos Aires.

En este sentido, desde CICCRA precisaron que “en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual”.

Además, puntualizaron que “como la suba del precio de la carne vacuna había comenzado a finales de enero, el impacto recién se reflejó en la medición de febrero”, explicando que “esto se debe a que el índice presenta variaciones promedio mensuales”.

Al referirse a la evolución de los precios por corte, el informe detalló que entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%). Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%). En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.

En la comparación interanual, en tanto, el escenario se presenta diferente a raíz de que “el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%”, en sintonía con la desaceleración que viene evidenciando el segmento de alimentos y bebidas que acumula 11 meses seguidos.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Cabañeros bovinos de la Patagonia rechazan cambios en la barrera sanitaria

Cabañeros bovinos de la Patagonia rechazan cambios en la barrera sanitaria

Buenos Aires, martes 25 mrzo (PR/25) — Productores ganaderos patagónicos expresaron profunda preocupación y decepción por las recientes medidas adoptadas respecto a la barrera sanitaria contra la fiebre aftosa. A través de un manifiesto difundido este lunes, alertaron sobre el impacto negativo que las nuevas decisiones pueden generar sobre años de trabajo y avances en materia sanitaria y genética bovina en la región.

Los firmantes señalaron que, tras décadas de esfuerzo para erradicar la enfermedad, la Patagonia logró consolidarse como una zona «libre» de aftosa, con acceso privilegiado a mercados internacionales. Recordaron las restricciones impuestas, como vacunaciones obligatorias, cuarentenas estrictas y controles exhaustivos, que permitieron posicionar a la región como exportadora destacada de genética animal y carne bovina.

«Vemos cómo en un día se desmorona todo lo construido en años de lucha y control sanitario», advirtieron. Destacaron también cómo la región se reinventó, desarrollando su propia genética patagónica mediante tecnologías avanzadas, beneficiando significativamente la producción local.

Actualmente, más de 70 cabañas bovinas trabajan en la Patagonia, muchas exportando genética y animales en pie a países como Chile, reconocido internacionalmente por su exigencia sanitaria. Sin embargo, las nuevas medidas podrían perjudicar gravemente estos logros, ocasionando pérdidas económicas y la reducción del potencial exportador.

Finalmente, los productores hicieron un llamado urgente a las autoridades nacionales para preservar y potenciar el estatus sanitario alcanzado, mirando los esfuerzos realizados por países vecinos en la región. «Trabajemos para que toda la Argentina sea libre de fiebre aftosa y no destruyamos nuestro patrimonio productivo y sanitario», concluyeron.

Firmantes:

  • Luciano Correndo (Cabaña Don Fioto), DNI 30193266
  • Federico Gilardi (Cabaña Don Juan), DNI 27292026
  • Lucio Agúndez (Cabaña Limay Alto), DNI 24413071
  • Julián Lavayen (Cabaña La Laguna), DNI 22323970
  • Juan Manuel Sosa (Cabaña La Cantera), DNI 24140283
  • Roberto Iturburu (Cabaña Don Blas), DNI 20663847
  • Nora Baltuska (Cabaña Santa Elena), DNI 27581051
  • Francisco Quiroga (Cabaña Rucu-Luan), DNI 30608808
  • Ignacio García Diez (Cabaña El Chalet), DNI 30191412
  • Mauricio Zampedri (Cabaña La Nicolasa), DNI 26369572
  • Jorge Giretti (Cabaña Rodeo Pampa), DNI 26776929
  • Juan Carlos Maas (Cabaña Las Morochas), DNI 13409333
  • Walter Ilgner (Cabaña El Tigre), DNI 27965961
  • Edgardo Tejeda (Cabaña La Carlota), DNI 16408421
  • Fernando Hernandez (Cabaña San Edmundo), DNI 16044040

Primicias Rurales

Fuente: Portal Agropecuario

El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

El Gobierno anunció nuevas medidas para impulsar la exportación de cueros

ARCA publicó la resolución y argumentó que simplifica el comercio exterior; también hubo cambios en la declaración posembarque

Buenos Aires, martes 25 marzo (PR/25) — La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) publicó resoluciones para facilitar el comercio exterior. Las medidas apuntar a impulsar la exportación de cueros y afines.

En este sentido, la Resolución General 5665/25 exceptúa la participación de entidades privadas en la verificación aduanera de exportaciones de cueros y afines. Por otra parte, la Resolución General 5666/25 introdujo cambios en la declaración posembarque para que el trámite sea digital y los exportadores no deban presentarse en una dependencia aduanera.

Exportación de cuero

“Las medidas se dan en el marco de tareas de revisión normativa que viene llevando a cabo el organismo con el fin de eliminar códigos aduaneros en desuso, ineficientes u obsoletos relacionados con la intervención de las entidades en verificaciones de mercaderías pertenecientes a distintos rubros de la economía”, indicó ARCA.

La resolución argumentó que se detectó un esquema operativo vigente que redunda en dilaciones innecesarias. Además, planteó que impactan negativamente en el dinamismo y simplificación del comercio exterior con la consecuente generación de costos logísticos asociados.

“La medida se orienta al logro de una gestión pública ágil, eficiente y eficaz, sin que ello desvirtúe el control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación”, argumentó la agencia que conduce Juan Pazo.

De esta manera, ARCA decidió exceptuar la participación de entidades privadas y lo hizo a través de la derogación de la norma 1399/2002.

“La medida busca eliminar dilaciones innecesarias que afectaban negativamente la dinámica del comercio exterior y generaban costos logísticos adicionales para los exportadores”, comunicó ARCA. Al mismo tiempo, aclaró que se mantienen intactos los mecanismos de control aduanero y la trazabilidad de las operaciones de exportación.

“Esta simplificación normativa entrará en vigor inmediatamente, beneficiando a todos los operadores del sector de exportación de cueros y afines”, señala la medida.

En lo que respecta a la declaración posembarque y trámites para exportadores, la ARCA eliminó la obligatoriedad de presentar esta declaración en una dependencia aduanera. De esta manera, se podrá realizar de manera digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM). “Esta medida busca reducir costos operativos y tiempos administrativos, favoreciendo la competitividad del sector exportador”, indicó la agencia.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Se adaptó el calendario de vacunación contra la fiebre aftosa en Bahía Blanca

Se adaptó el calendario de vacunación contra la fiebre aftosa en Bahía Blanca

Tras el temporal, el Senasa dispuso otorgar más tiempo a los productores para que puedan organizar el procedimiento.

Bahía Blanca, sábado 22 marzo (PR/25) —  Debido al fuerte temporal que afectó a Bahía Blanca, el Senasa junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación resolvió postergar 30 días, hasta el 17 de abril de 2025, el inicio de la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa en ese distrito del sur de la provincia de Buenos Aires.

Esto no significa que se dejará de vacunar, sino que se otorga más tiempo a los productores para organizar todo el proceso tras la emergencia climática.

La medida busca acompañar a los productores afectados sin comprometer la sanidad animal, ya que la situación epidemiológica es estable y no representa riesgos sanitarios.

El Senasa continúa trabajando para garantizar el bienestar del sector ganadero y reforzar el cumplimiento del plan sanitario en todo el país.

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Atentos con el nitrógeno: ni de menos ni de más

Atentos con el nitrógeno: ni de menos ni de más

La fertilización nitrogenada es clave para producir más pasto y aumentar la carga animal, pero no mejora la calidad nutricional ni la ganancia de peso individual. Qué recursos priorizar en otoño y cuáles son los riesgos tras el abrupto cambio de la sequía al exceso de humedad, según Oscar Bertín.

Oscar Bertín.

Oscar Bertín

Buenos Aires, viernes 21 marzo (PR/25) — Ante la alta variabilidad actual de las lluvias, el Ing. Agr. Oscar Bertín explica qué hay que tener en cuenta a la hora de fertilizar verdeos, pasturas y pastizales en la región pampeana. ¿Dónde agregar nitrógeno? ¿Qué pasa si el forraje está aguachento? ¿Cuál es la diferencia en kilos de carne?, son algunos de los puntos que aborda, reproduciendo las consultas que recibe de los productores.

“La respuesta positiva a la fertilización nitrogenada es muy conocida en cuanto a cantidad de pasto y la posibilidad de aumentar la carga, si tenemos los animales para comerlo. Esto redunda en más kilos de carne por hectárea, la clave del sistema”, afirmó Bertín, en diálogo con Valor Carne. Pero desde el punto de vista de la calidad nutricional y la ganancia de peso individual, son aspectos menos difundidos: “La aplicación de N no siempre trae buenas noticias ya que su impacto es escasísimo y en algunos casos nulo”, anunció.

En tal sentido, ensayos realizados por el especialista refieren a esta limitante, sobre todo en otoño. Por ejemplo, en un verdeo de raigrás con novillitos en recría se pasó de 878 a 916 g/día, aumentando de 50 a 100 kg/ha de N. Y en una gramínea perenne, una festuca pura, sin N se obtenían 616 gr/día mientras que incorporando 200 kg/ha se alcanzó apenas a 677 g/día. “Estadísticamente, no hallamos diferencias significativas”, aseveró.

¿Por qué se dan esas bajas ganancias de peso? “Eso depende de la calidad nutricional y ésta del equilibrio entre carbohidratos y nitrógeno, un balance que se puede alterar por distintas variables. Como el N es un nutriente móvil en el suelo, o sea, se mueve con el agua, en los últimos días, por ejemplo, se vio afectado por variaciones abruptas de las lluvias, que son cada vez más frecuentes con el cambio climático”, respondió.

En condiciones normales, el N del suelo es transformado en proteínas por las plantas. “Pero cuando hay sequías prolongadas la planta no crece, por lo tanto, no extrae nitratos y estos se van acumulando. Luego, si llueve abundantemente, hay un crecimiento brusco y el cultivo incorpora esos excesos. Ahí aparece el famoso problema de toxicidad, muchas veces sin fertilización”, advirtió Bertín.

Animales en pastoreo de festuca alta.

Animales en pastoreo de festuca alta.

La intoxicación por nitratos podría ocurrir tras las recientes lluvias torrenciales en el sudeste pampeano e incluso en el norte de la región, donde no fueron tan extremas, cayeron unos 120-140 milímetros, luego de una temporada seca.

Sin llegar a esos riesgos, “el exceso de nitrógeno frente a los carbohidratos, la fuente de energía de las plantas, implica un desequilibrio que es la causante de las bajas ganancias de peso en los animales”, sostuvo. Además, como las proteínas tienen alto contenido de agua, el forraje resulta aguachento. “En concreto el pasto crece mucho, tiene mucha agua, mucha proteína, pero bajos carbohidratos. Y la aplicación de fertilizante en ese período puede acentuar la problemática”, agregó.

Así las cosas, ante un verdeo o una pastura desequilibrados, sobre todo si se fertiliza, hay que apelar a un suplemento de alta calidad como fardos o rollos de alfalfa, o incluso maíz, que compensan el faltante de carbohidratos.

Dónde y cuándo

En este marco, una duda frecuente, aún en campos avanzados, es dónde pongo el nitrógeno. “Es probable que si salen de agricultura haga falta en todos lados. Pero para hacer un orden de prioridad en cultivos forrajeros hay que privilegiar aquéllos que tienen mayor potencial de crecimiento en invierno de modo de aprovechar al máximo el agregado del nutriente”, aconsejó.

Con ese objetivo, en el primer lugar está la avena seguida por el raigrás, la festuca, el pasto ovillo y, en menor medida, el agropiro.

Otra cuestión a tener en cuenta es que, si se trata de una mezcla de especies, la fertilización nitrogenada puede beneficiar a las gramíneas, pero ser contraproducente para las leguminosas. “Hay que ser muy cuidadoso con el uso del N porque esas leguminosas nos aportan el nutriente a bajo costo o costo cero ya que lo fijan de la atmósfera”, indicó.

La presencia de una leguminosa incluso puede cambiar el orden de prioridades. “Si tenemos una festuca asociada a una alfalfa o a un lotus y, por otro lado, un agropiro solo -generalmente va en suelos desfavorable para leguminosas-, el nitrógeno hay que ponerlo ahí y no en la festuca consociada”, explicó.

Asimismo, el nitrógeno en los pastizales naturales es trascendente. “Aplicarlo en pequeñas dosis nos permite lograr que el raigrás se resiembre rápidamente y que no terminemos teniendo pasto a fines del invierno. Con la promoción podemos anticipar su crecimiento”, ratificó.

¿Conviene aplicar N en otoño? “Los productores entienden que la respuesta es mayor a la salida del invierno que a principios del otoño, en cuanto a kilos de materia seca respecto a kilos de nitrógeno puesto. Pero tener pasto en abril, mayo, cuando las alfalfas de primer y segundo año no produjeron, están muy ralas, faltan plantas, por la reciente sequía, es estratégico para las necesidades del sistema. Y esto es lo primero a tener en cuenta”, aseveró.

Manejar con cuidado

Bertín reiteró que el N hay que emplearlo para aumentar la cantidad de pasto, pero no poner de más ni de menos. “En cuanto a la calidad, no pasarnos a extremos, ni mucho ni poco, porque puede haber desequilibrios. En ambos casos puede ser malo para el animal e incluso afectar el ambiente”, subrayó.

Si se está en períodos posteriores a excesos de lluvias, como sucede actualmente, puede ocurrir que no haya nitratos en el suelo. “Se han lavado, se han ido con el agua, hay que agregar N. A su vez, si ponemos demás y llueve en exceso, también tenemos problemas. El nitrógeno se nos va a las profundidades del suelo, de ahí a los cauces de agua y de ahí a los ríos. Además de contaminar estamos perdiendo eficiencia en nuestro sistema”, alertó.

¿Hasta dónde se puede incorpora N? “Más allá de que los análisis del suelo nos den bien, con buen contenido en N, si la concentración de nitratos en las plantas es muy alta, mayor a 0,4%, pueden ocurrir desórdenes metabólicos en los animales”, avisó.

Para finalizar, Bertín resaltó la importancia de gestionar los cultivos forrajeros para lograr resultados positivos con la fertilización. “Hay que partir de una buena implantación de los verdeos y un buen manejo de las especies perennes. Sobre esta base, aplicar N en abril, hasta mediados de mayo, antes de los fríos, permite aprovechar el período de crecimiento para lograr pasturas foliosas, densas, con gran contribución de tejidos vivos, que garanticen altas producciones de carne”, concluyó.

Por Ing. Agr. Liliana Rosenstein, Editora de Valor Carne

Primicias Rurales