Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores

En medio de un contexto de bajos precios, según dijeron el fenómeno afecta especialmente a Mendoza, San Juan, La Rioja y Jujuy.
Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Arranca el relevamiento en el cordón hortícola de La Plata

Se firmó el convenio con la Municipalidad y la UNLP para saber las condiciones en que se produce y se trabaja en una de las zonas de quintas más importantes del país

El  presidente del Consejo Consultivo, Francisco Gliemmo, agradeció en primer lugar al titular del predio, Pablo Coltrinari, la invitación cursada para que la Comisión pudiera reunirse en el lugar, y a continuación informó que «se ha logrado la firma del convenio con la Comuna y la UNLP para la realización de un relevamiento de las condiciones de producción del cordón florifrutihortícola«.

El relevamiento se iniciará en los próximos días y tiene como objetivo conocer, a través de una muestra representativa, quiénes producen en el cordón y en qué condiciones lo hacen. Puntualizó que ese trabajo, orientado a lograr una necesaria normalización de la actividad, es muy importante para optimizar las condiciones de comercialización e industrialización de los productos originados en la zona.

La secretaria de Producción de la Municipalidad, Mercedes Lagioiosa, dijo que se trata de una iniciativa esencial para que el cordón florifrutihortícola sea el más importante del país y pueda generar empleo de calidad.

Gliemmo señaló que el objetivo principal del Consejo Consultivo es generar las condiciones adecuadas para la creación de empleo de calidad, por ser ese el camino genuino para mejorar las condiciones de vida de la población del distrito.

Se puso de relieve que hay una gran disparidad de situaciones, que hay productores que trabajan de manera muy precaria y que incluso carecen del asesoramiento profesional que brindan los ingenieros agrónomos.

A continuación se intercambiaron ideas y experiencias respecto del uso de los agroquímicos y una correcta disposición de los envases, del agua de riego, sobre todo la determinación de si los pozos cuentan con un adecuado encamisado, y si dichos pozos de agua están a una apropiada distancia de los baños para evitar la contaminación biológica.

Respecto de estos puntos, hubo acuerdo sobre la necesidad de continuar con las jornadas de capacitación para los productores que la Comisión inició a fines del año pasado, con el objeto de que a través del respeto a las buenas prácticas agrícolas se puedan evitar la degradación del suelo y de los acuíferos.

Asimismo, Gliemmo invitó a los participantes a la reunión que el Consejo mantendrá el 22 de abril con los profesionales encargados de realizar el relevamiento de las condiciones en que se trabaja,  a los efectos de determinar si es necesario realizar algún ajuste a la metodología aplicada.

Primicias Rurales

Fuente: 90 Líneas

Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad

Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad

San Pedro, Buenos Aires, viernes 21 marzo (PR/25) — Luego del primer año del convenio con la empresa Francisco Manresa SA, el INTA San Pedro renovó los acuerdos para facilitar la innovación tecnológica y la validación de herramientas en condiciones reales de producción. Con la incorporación de cultivares desarrollados por el INTA, esta empresa de vanguardia en el sector mejora sus procesos para abastecer el mercado local y exportar.

Con un acuerdo que se apoya en ensayos colaborativos, innovación tecnológica y la validación de herramientas en condiciones reales de producción a escala comercial, la empresa Francisco Manresa SA y el INTA San Pedro articulan para compartir conocimiento destinado a la producción de batata de calidad.

Laura Hansen -directora del INTA San Pedro, Buenos Aires- indicó que “la experiencia da cuenta del efecto positivo que tiene que empresas de vanguardia realicen mejoras de prácticas e introducción de cultivares”.

“Tenemos un convenio de investigación con el INTA para mejorar los procesos y lograr un mejor producto para el consumidor”, señaló Sebastián Manresa, de la empresa Francisco Manresa SA, y destacó: “Como somos una pyme el caudal de información con el que cuenta el INTA sumado a sus profesionales resulta en una articulación clave para nosotros. Hace muchos años que estamos trabajando juntos, incluso antes del convenio”.

“Incorporar transformaciones es justamente que empresas líderes como Manresa realicen cambios y los consoliden. Y es clave la vinculación formal con la empresa y su comunicación para generar resonancias que son aprovechadas por el resto del sector productivo”, indicó Hansen.

Al respecto, Manresa destacó el trabajo técnico en distintos procesos a los cual identificó con “tener menores ataques de insectos en el producto, alcanzar una mayor precocidad o lograr un mejor producto en cuanto a piel y sabor, entre otros aspectos”.

La empresa produce todo el año en unas 200 hectáreas alcanzando un rendimiento promedio de 20 toneladas de batata por hectárea. El trabajo en distintas zonas del país se inicia en San Pedro, sigue en zonas de Córdoba para llegar a Chaco y Formosa con el recorrido productivo.

El vínculo estratégico que une al INTA con Manresa llevó a evaluar la variedad Capicúa INTA -registrada en 2023 por el programa de Mejoramiento Genético de Batata-.

Martín Ferrari -técnico del INTA San Pedro- destacó “la importancia estratégica para el desarrollo del cultivo que tiene este convenio de vinculación tecnológica con la empresa Francisco Manresa, que produce para el mercado local y exporta a Europa”.

La producción de batata tiene la particularidad que “puede planificarse más allá de la campaña actual. Por eso, estamos pensando también en la batata que queremos cosechar en la siguiente campaña y, en consecuencia, preparando esos plantines. Esta marca cultural, tan propia del noreste bonaerense, nos conecta de una manera especial con las necesidades del sector productivo”, remarcó Ferrari.

La empresa Francisco Manresa tiene una larga trayectoria en la producción de batata y actualmente, quienes la llevan adelante, son la cuarta generación de productores. Se ocupan de producción y el acondicionamiento del tubérculo, clasificación,empaque y la comercializan a través de la marca Reina Batata durante todo el año. A partir de finales de julio y hasta septiembre se inician -en San Pedro- los trabajos con el material de propagación, mientras que el trasplante se realiza a partir de octubre para cosechar la batata unos 120 días después.

El cultivo de batata en el noreste de la provincia de Buenos Aires se concentra en una superficie de algo más de 2.080 hectáreas, principalmente en el partido de San Pedro, que representan más del 20 % de la superficie nacional.

El equipo de investigación en San Pedro lleva adelante ensayos de larga duración sobre rotaciones de cultivos con batata, muestreos de suelos y análisis sobre disponibilidad de batata según los años. Estos trabajos involucran evaluaciones sobre insectos vectores e infecciones virales y de las características organolépticas de la batata del norte en comparación a la producida en la zona de Buenos Aires.

La batata Capicúa INTA, de ciclo corto o mediano, posee alto contenido en betacaroteno (pro-vitamina A). Con pulpa anaranjada y su textura semi-húmeda es ideal para uso culinario y su cáscara presenta un alto contenido en antocianinas. Su piel morada oscura es resistente a los daños ocasionados por la cosecha y el lavado, algo que la diferencia de otras batatas que captan la atención por su pulpa anaranjada pero que son extremadamente sensibles a los procesos de acondicionamiento.

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?

¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?

Buenos Aires, 04 Marzo (PR/25) .- La industria de uva de mesa chilena se encuentra completando el primer tercio de las exportaciones, momento idóneo para conocer el comportamiento de la fruta en los mercados.

Portalfruticola.com conversó con Rafael Rodríguez, el presidente de Uvanova, quien destacó que “la condición y calidad de la fruta realmente está notable”.

Explicó que la calidad de la fruta se debe a la buena primavera desde el punto de vista climático que se registró en el país, que fue muy fresca y que presentó buenas condiciones durante la floración, “y la fruta lo está mostrando con una excepcional condición”.

“La fruta está muy sana, con buena calidad y buenos calibres. Así que estamos contentos”.

Mercados de la uva de mesa

Rodríguez dijo que el principal destino sigue siendo Estados Unidos, mercado que también está recibiendo importantes volúmenes de fruta desde Perú, lo que provocó que en enero y principios de febrero los envíos superaron la capacidad de absorción del mercado, “por lo que Estados Unidos está con mucha fruta” dijo.

Rodríguez especificó que Ica ya está terminando, “prácticamente le queda muy poco por enviar a Estados Unidos -dijo-. Se suma que tuvieron una lluvia importante la semana pasada, así que está terminando, pero todavía ese volumen se encuentra en el mercado, puede estar en los frigoríficos o van navegando”.

En ese sentido, el presidente de Uvanova explicó que desde la industria chilena de uva de mesa, las exportadoras han realizado un trabajo muy responsable “ya que han ido moviendo el volumen hacia otros mercados”.

“Y estamos sin apuro para que nuestro volumen fuerte se pueda enviar durante marzo y abril sin problema, sin sobrepasar los 3,5 millones de cajas por semana en Estados Unidos”.


Rafael Rodríguez, el presidente de Uvanova, conversó con Portalfruticola.com sobre la situación actual de la fruta, sus mercados, precios y el comportamiento del Systems Approach.


Añadió que Latinoamérica también es un mercado que está disponible para la fruta chilena, “principalmente para Red Globe, ya que esta variedad en Perú finalizó la campaña. Así que estamos solos en todos los mercados”.

Respecto a Sudáfrica, Rodríguez dijo que va a finalizar antes la campaña, ya que ha tenido algunos problemas logísticos, con demoras en algunos envíos. En Europa, considera que Chile va a tener un muy buen mercado en abril, “así que es un punto interesante”.

Especificó que India actualmente está enviando menos volumen al mercado europeo, por un mayor costo y demora en su tránsito a Europa, “y por un cada vez más atractivo mercado interno”.

En relación a otras latitudes, dijo que Lejano Oriente es un destino el cual se envía muy poco volumen y solo algunas variedades. “Obviamente China ya no es lo que era hace 4 o 5 años, es un mercado más reducido. Corea del Sur sí está muy bien, es un mercado que funciona y tenemos nuestros programas armados allá”.

En cuanto a Japón, comentó que son básicamente ciertos programas.

“En el panorama global, no es una mala temporada. Actualmente estamos sufriendo con el exceso de oferta en Estados Unidos, pero los calibres grandes y la fruta sana siempre se defienden bien, así que estamos optimistas”.

Uva de mesa chilena

El presidente de Uvanova, realizó un análisis de la temporada de uva de mesa chilena y uno de los factores claves de la campaña, es la logística y al respecto dijo “ha fluido bien”.

Dado los buenos resultados y comportamiento de la uva de mesa chilena, la industria se encuentra preocupada por un tema puntual, que tiene relación con la disminución de presupuesto del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Al respecto el líder de Uvanova expreso “estamos muy preocupados por la situación que está viviendo el SAG, al respecto nuestras asociaciones gremiales, digamos, SNA, Fedefruta, Frutas de Chile están apoyando, están haciendo gestiones con el Gobierno para destrabar este tema, pero la verdad que es un asunto que nos supera”.


Trabajo de SAG en la producción de uva de mesa chilena


A su juicio la reducción de presupuesto para el SAG “nos complica mucho, la verdad que la fruta necesita un SAG eficiente, disponible y profesional como lo he tenido siempre”.

Agregó que “esto va a repercutir en nuestras exportaciones y en fruta fresca eso se paga caro. La fruta que no llega, que no se embarque en una semana, no se la comen la semana siguiente, sino que tú provoca un desabastecimiento puntual que no se recupera más. Lo único que hace es perjudicar el mercado futuro en la siguiente semana”.

A los hechos analizados anteriormente, Rodríguez agregó que en la presente temporada los fletes navieros están más caros, “eso es una mala noticia, pero al final si el mercado se destraba y fluye el tipo de cambio que tenemos, no debería ser una mala temporada”.

System Approach

Consultado sobre el comportamiento del System Approach para Estados Unidos expresó que “ha sido un gran avance y una experiencia positiva. Obviamente, esta fue una temporada de aprendizaje”.

Desde su perspectiva, espera que el próximo año se incremente el volumen, “porque hemos solucionado muchos detalles logísticos, de espacio, de inspecciones, de lotes. Esto tiene mayores costos por esto mismo, entonces hay que ser más eficientes”.

Agregó que “es una gran temporada de avance con el System Approach y la fruta ha llegado estupendo al mercado, así que estamos optimistas que vamos a poder seguir ampliando y para México también está funcionando”.


El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com

Primicias Rurales

 

El Gobierno desreguló la industria de la fruta: cuáles son los cambios

El Gobierno desreguló la industria de la fruta: cuáles son los cambios

La nueva normativa elimina requisitos burocráticos, libera el uso de envases y facilita exportaciones. La medida busca simplificar trámites y reducir costos para el sector

Se unificó la normativa sanitaria de frutas, hortalizas, aromáticas, hongos, algas y semillas comestibles (Ilustración: Movant Connection)

Buenos Aires, lunes 10 febrero (PR/25) — El Gobierno implementó una nueva desregulación para la industria de la fruta. La nueva normativa establece cambios para el envasado, se elimina la necesidad de pedir autorización para cosechas y las restricciones a la exportación por tipología de productos, entre otras modificaciones. La medida también apunta a la simplificación de trámites y requisitos burocráticos.

En este sentido, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dijo: “La Resolución 21/25 (y otra que viene mañana), con firma de Sergio Iraeta, implementan una histórica desregulación en la industria de frutas (cítricas, no cítricas, secas y desecadas). Para visualizar de lo que hablamos comparen en la foto adjunta la reglamentación vieja (la pila alta) con la nueva ¡(la pila baja)!”.

"Para visualizar de lo que“Para visualizar de lo que hablamos comparen en la foto adjunta la reglamentación vieja (la pila alta) con la nueva ¡(la pila baja)!”, dijo Sturzenegger

El funcionario contó: “Todo arrancó cuando me escribió Walter Javier Detzel contándome que le pedían envases para sus sandías que su cliente externo no aceptaba. La solución: cargaba el barco y cuando salía desarmaba los paquetes exigidos y los reemplazaba por los que sí servían. (¡Gracias Walter por escribirnos!). Lo cierto es que lo de Walter resultó la punta del témpano, abajo pululaba una maraña de resoluciones y obligaciones típicas de un estado militar-kafkiano. Así que nos pusimos a trabajar con el Director director del Senasa, el indiscutible héroe de la jornada”.

Y agregó: “Con Pablo Cortese nos preguntamos: ¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención del Senasa en los mercados del empaquetado y fruta? La repuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos)”, aseguró a través de su cuenta de X.

Se elimina toda la normativaSe elimina toda la normativa que tiene que ver con envases y pasan a ser una elección libre de los productores – Crédito Andina

“El resultado: una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco), y donde también ponemos al Senasa a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios. Fin”, indicó Sturzenegger.

Entre muchas otras, el ministró destacó las siguientes desregulaciones implementadas con la resolución: se deja de pedir habilitación de instalaciones, junto a la necesidad de revalidarlas anualmente y todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más.

Además, “el productor puede cosechar cuando desee, ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo). Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores”, precisó el funcionario.

Se eliminan los permisos deSe eliminan los permisos de autorización de cosecha. REUTERS/Stephane Mahe

“El Senasa estará disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores. Pero no va a poder exigir ningún trámite adicional. (Adiós a medir el tamaño de las cabezas de ajo que luego se usaban para hacer pasta, o pedirte la habilitación de una fábrica para certificar muestras)”, afirmó.

“Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado. De esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner mas energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor. VLLC!”, sostuvo Sturzenegger.

Y concluyó que “con esta reformulación de normativa a base cero, se da un paso más en la revolución de la desregulación que nos pide nuestro presidente Javier Milei, en este caso favoreciendo a los productores de frutas a lo ancho y largo del país”.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Energía eólica y solar para producir fruta de calidad

Energía eólica y solar para producir fruta de calidad

El INTA promueve la integración de energías renovables a la producción intensiva de frutillas mediante molinos eólicos para facilitar el acopio de agua y utilizar el riego por goteo en microtúneles. Esta tecnología garantiza buenos rendimientos, alta rentabilidad y que el productor tenga una alternativa a sus producciones tradicionales. Desde hace 3 años, con el proyecto “Frutillas del viento”, se cultivan de 15.000 a 17.000 plantines por año.
Las “Frutillas del viento” que se producen en Chubut se caracterizan por su sabor, principalmente por la dulzura. Con el fin de impulsar su producción, investigadores y extensionistas del INTA Esquel -Chubut- promueven la integración de energías renovables para cultivar en microtúneles con riego por goteo, utilizando aerogeneradores y energía solar para el bombeo de agua.

Eduardo Miserendino –profesional del INTA Esquel– señaló que “con el sistema de riego por goteo se logra hacer un uso eficiente y racional del agua, ya que día a día la lámina de riego requerida por el cultivo varía, ya sea por temperatura o por viento”.

Esta tecnología garantiza un rendimiento óptimo en el cultivo y posibilita una alta rentabilidad, además, es una alternativa a las producciones tradicionales. Por esto, el equipo del INTA plantea el cultivo en microtúneles, con riego por goteo, cobertura de suelo con mulch negro y plantación en lomo a doble hilera. En este sistema de producción la fruta es de alta calidad y se produce con fertilización orgánica. Asimismo, se introducen sistemas de bombeo de agua que son impulsados por energías renovables.
El éxito de este trabajo surge de la vinculación del INTA con la Fundación 500RPM -abocada a las energías renovables-. El proyecto permite que llegue la energía a zonas rurales y capacitar de manera práctica en energía eólica a los productores, en este caso participan 23 productores y se implantaron más de 50.000 plantines distribuidos en Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo, Costa del Lepá, Paso de Indios, Tecka y Esquel.

“Para llevar adelante la integración de la energía renovable, construyeron molinos eólicos que se realizan con escuelas técnicas de la provincia. Estos convierten la energía del viento en energía eléctrica y se utilizan en las instalaciones productivas, así como paneles fotovoltaicos”, indicó Miserendino.

Esta región posee dos situaciones con respecto a la pluviometría anual, mientras en la zona de Esquel el régimen pluviométrico es de entre 500 y 600 milímetros al año y a 100 kilómetros hacia el este no supera los 200 milímetro al año. En la temporada productiva que va desde septiembre a mayo el clima es variable, en primavera hay fuertes vientos, heladas y días cálidos.

“La variabilidad climática es mitigada con el microtúnel. Que permite mediante el manejo de apertura y cierre, mantener las temperaturas adecuadas al cultivo y protegerla del viento. No existe mes libre de helada, por lo cual hay que estar alerta para proteger el cultivo”, señaló el especialista del INTA.

En cuanto al manejo del cultivo, el riego por goteo consiste en cintas que tienen emisores (goteros) cada 10 centímetros y que distribuyen 1 litro por hora. Estas cintas cuando se abren las válvulas se llenan de agua y una vez alcanzada la presión adecuada, comienzan a gotear. Por otro lado, el horario de riego se programa cuando hay más intensidad solar, cuando más requerimiento tiene la planta y que además permite que la misma no sufra por excesivo calor.

La plantación de la frutilla en la Patagonia se realiza entre septiembre y octubre, meses muy fríos, pero donde comienzan a alargarse los días, lo que permite que dentro del microtúnel se logre elevar la temperatura, por ende, el cultivo comienza su crecimiento. La cosecha comienza en noviembre y se extiende hasta marzo.

No obstante, Miserendino agregó que “las primeras flores no siempre son adecuadamente polinizadas por ausencia de insectos o por heladas extremas que dañan la flor. Por lo que las primeras frutas, que se utilizan para la elaboración de dulce, salen deformadas”.

Frutillas de la estepa patagónica

La dulzura de estas frutillas se debe a dos condiciones: por un lado, al tener días de verano de un largo superior al de otras zonas de producción (más de 16 horas de luz) y noches con temperaturas frescas (8 a 13 grados), deriva en que la planta pase muchas horas fotosintetizando, es decir, produciendo azúcares.

Asimismo, durante la noche la tasa de respiración -consumo de azúcar- es baja y la acumulación de azúcares es mayor (10 a 14 grados brix), mientras que las frutillas de otras zonas poseen entre 7 a 8 grados brix.

“Este proceso, si no es acompañado por un manejo de fertilización adecuado puede presentar variaciones. Desde el proyecto ‘Frutillas del viento’ el equipo técnico del INTA ajusta la fertilización de cada uno de los productores de acuerdo con las características de sus suelos, agua y tiempos de riego. Por otro lado, propone el uso de fertilizantes orgánicos para fertirriego y realiza pruebas con microorganismos locales como promotores de crecimiento para que los cultivos sean seguros y productivos”, aclaró Miserendino.

Por otra parte, en el noroeste de Chubut, existe la mayor superficie destinada a la producción de plantines de frutilla. Cerca de 6 viveros especializados producen 65 millones de plantines que se utilizan en la zona núcleo de producción de Argentina (Coronda y Tucumán). Son 250 hectáreas entre El Maitén y Trevelin donde el cultivo se realiza principalmente a campo y el riego es por aspersión. Los viveros proveen de plantas para producción en invierno para las 1300 hectáreas de frutillas del norte del país.

En cuanto a la producción de fruta, estas se concentran en la zona de El Hoyo y en Trevelin con distintos niveles de tecnificación donde en algunos casos se riega por surco y sin mulch, lo que conlleva a una calidad inferior de fruta.

Energía renovable de construcción local

Los aerogeneradores construidos en las escuelas técnicas, con la capacitación y asesoramiento del equipo de 500RPM, son los que proveen la energía que abastece a las bombas de agua. Estas bombas elevan el agua a reservorios que están en altura, para que desde ahí por gravedad lleguen al cultivo con la presión y caudal adecuados.

“Estos aerogeneradores son activados por el viento, que de acuerdo con la velocidad generan energía que se almacena en baterías. Cuando el viento es excesivo el modelo de aerogenerador que utilizamos poseen un sistema de autofrenado que lo protege. Por otro lado, si la energía que va hacia las baterías es excesiva esta se desvía a una resistencia”, explicó Miserendino.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa