Abr 5, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Nutricion vegetal y animal
Buenos Aires, sábado 5 abril (PR/25) — Bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”, el Simposio FERTILIDAD 2025 se llevará a cabo los días 7 y 8 de mayo de 2025 en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe.
Organizado por Fertilizar Asociación Civil, el evento reunirá a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre el rol clave de la fertilidad del suelo en la producción de alimentos.
En este marco, el miércoles 7 de mayo, a primera hora de la tarde, se desarrollará el Panel “Una Salud: Nutriendo suelos, cultivos y personas”, que abordará la interconexión entre la calidad del suelo, la calidad nutricional de los cultivos y la salud de las personas. Este concepto, conocido como “One Health” -Una Salud-, destaca la relación directa entre los ecosistemas, los animales y las personas.
Este bloque contará con la participación de destacados especialistas:
• Miguel Taboada, de la FAUBA, abordará la calidad del suelo y cómo su degradación impacta en la disponibilidad de nutrientes, afectando el crecimiento y desarrollo de cultivos y la relevancia del aporte de nutrientes.
• Ana Posas, de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-, explicará la conexión entre suelos saludables, cultivos bien nutridos y la calidad nutricional de los alimentos.
• Claudio Zin (Médico) aportará su visión sobre la importancia de la nutrición en la salud humana y cómo la calidad de los alimentos incide en el bienestar general.
La moderación estará a cargo del Ingeniero Agrónomo y periodista Ricardo Bindi, quien destacó el desafío de conectar estos tres ejes estratégicos en un mismo espacio de debate: “Primero, Taboada hará una lectura desde el campo, los suelos y la producción de alimentos; luego la referente de la FAO evaluará el impacto que tienen los nutrientes en una alimentación saludable y cómo nos está demandando el mundo. Por último, con el Dr. Zin hablaremos de la nutrición y alimentación que necesitamos las personas para nuestra salud”, afirmó.
El Simposio FERTILIDAD 2025 será una oportunidad única para profesionales del agro, la salud y la nutrición interesados en el impacto de la fertilidad del suelo en la cadena alimentaria y el bienestar humano.
“Los minerales que requieren los cultivos para crecer y desarrollar son los mismos que nosotros necesitamos para nuestra alimentación. Esta será la primera vez que se conecte el lote, los suelos, la producción y las demandas alimenticias, para una salud equilibrada”, concluyó el moderador del Panel.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Corteva, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Suelo Fértil e Yara.

Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025
Primicias Rurales
Fuente: Fertilizar AC
Abr 4, 2025 | Economía / Economía del Agro, Nutricion vegetal y animal
Senasa simplificó los procesos, en sintonía con las nuevas exigencias del sector agropecuario y las normas internacionales.
Buenos Aires, viernes 4 abril (PR/25) — El Senasa estableció nuevas disposiciones para la elaboración, fraccionamiento, distribución, importación o exportación de fertilizantes y enmiendas en el territorio nacional. La medida busca optimizar la calidad de los productos utilizados en la agricultura, reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados internacionales.
La Resolución 214/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, introduce criterios simplificados para el registro y fiscalización de esos insumos, a la vez que garantiza que se cumplan con los estándares de seguridad exigidos por las normativas vigentes. Además, establece nuevas pautas para la certificación de productos y la trazabilidad en su comercialización.
También incorpora el registro automático para productos ya inscriptos en países considerados de alta vigilancia sanitaria, y suma la figura de aviso de importación para esos insumos, sin requerir autorización previa.
Estas actualizaciones van en sintonía con los sistemas de trazabilidad del mundo y ubican al Senasa en un nuevo paradigma de registros, en el que prima la autogestión, la reducción de barreras administrativas y la simplificación de procedimientos.
Se continuará trabajando en la mejora de los marcos regulatorios para fortalecer la producción agropecuaria y promover el uso responsable de insumos, en línea con las políticas sanitarias del país.
Primicias Rurales
Fuente: Senasa
Abr 3, 2025 | Nutricion vegetal y animal
Por Guido D’Angelo – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
De acuerdo con la información de Fertilizar y CIAFA, Argentina registró un 7% de crecimiento de consumo de fertilizantes. Todavía con mucho espacio para crecer, el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en el país.
Rosario, jueves 3 abril (PR/25) — Con 4,9 millones de toneladas aplicadas, en 2024 la agricultura argentina marcó un crecimiento del consumo de fertilizantes por primera vez desde 2021, de acuerdo con estimaciones de Fertilizar Asociación Civil. Esta noticia es fundamental para la salud de los suelos y la productividad del agro argentino.
Es cierto que el país no se encuentra en sus máximos niveles de consumo, alcanzados justamente en el último año registrado de crecimiento. Sin embargo, esta suba es una buena noticia para romper la tendencia descendente en el consumo que se observó en un período marcado por tres años de Niña consecutivos.
En este sentido, el crecimiento del consumo en 2024 se explica en la mayor humedad de suelos, el crecimiento de la siembra triguera y el mayor peso del maíz temprano por sobre el tardío, como bien destacó Fertilizar Asociación Civil. De esta manera, el 2024 marcó el tercer mayor consumo de fertilizantes del que se tenga registro en Argentina.
La provisión de urea en el país tiene por epicentro a Profertil en Bahía Blanca, que retomó su producción esta semana luego del trágico temporal. La urea como fertilizante nitrogenado es esencial para el maíz y el trigo. Por otro lado, los proveedores más relevantes para el abastecimiento local de fertilizantes fosfatados son Bunge y ACA, con sus estructuras industriales entre Santa Fe y Buenos Aires.
Asimismo, en 2024 más del 65% del consumo de fertilizantes fue abastecido con importaciones. una participación alineada al promedio de los últimos cinco años. Por el crecimiento de los volúmenes, las importaciones de fertilizantes totalizaron US$ 1.537 millones en 2024, un 10% más que en 2023.
El origen más relevante para las importaciones de fertilizantes fue Marruecos, principal reserva y exportador global de roca fosfórica y un actor destacado en el comercio mundial de fertilizantes fosfatados. Además, Argentina tuvo a China como destacado origen para sus importaciones de fosfato monoamónico, ubicándose en el segundo lugar entre los principales abastecedores de fertilizantes del país. Estados Unidos completa el podio como un relevante proveedor de fertilizantes nitrogenados.
El último año ha traído una relevante volatilidad a los commodities en Chicago. Comparando la última semana de este mes, la soja se muestra un 15% por debajo de los precios que tenía a esta misma altura del 2024. Mientras tanto, los valores del trigo se ubican un 7% por encima y los del maíz un 5% mayores en la comparación interanual.
Más allá de este comportamiento mixto en los principales cultivos, el índice de precios de fertilizantes del Banco Mundial se observa un 13% más alto si comparamos el promedio de febrero 2025 con el mismo mes del 2024. Uno de los factores de peso en el impulso del índice ha sido el crecimiento de los precios de la urea, cuyos precios internacionales se ubican un 24% más altos que en febrero de 2024.
No es menor destacar que la urea es el principal renglón de la importación de fertilizantes en Argentina, concentrando el 41% de las importaciones si promediamos los últimos cinco años. Sin embargo, desde su pico de febrero los precios internacionales de la urea han marcado bajas y se encuentran un 9% por encima de los valores del año pasado, como bien destacó Ingeniería en Fertilizantes (IF) en uno de sus últimos reportes.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario Informativo Semanal
Abr 3, 2025 | Nutricion vegetal y animal
El manejo balanceado de nutrientes es fundamental para maximizar la productividad del algodón. Ensayos a campo demuestran que además de nitrógeno y fósforo, nutrientes como potasio, azufre y zinc junto a bioestimulantes permiten incrementar el rendimiento del cultivo.
Buenos Aires, jueves 3 de abril (PR/25) — La correcta nutrición del cultivo de algodón es un factor clave para maximizar su rendimiento y calidad. A lo largo del ciclo del cultivo, la demanda de nutrientes varía, por lo que un manejo que acompañe la demanda de cada etapa se traduce en resultados. Ensayos previos con la propuesta nutricional de Yara han demostrado que la fertilización foliar puede aumentar el rendimiento de fibra hasta un 30%, con incrementos superiores a 150 kg/ha, además de una mejora del 31% en los kilos de algodón cosechados, lo cual significa más de 500 kilos por hectárea.
En esta campaña, los ensayos se encuentran en pie, con el objetivo de seguir evaluando el impacto de la nutrición en el rendimiento del algodón.
La jornada a campo en el Centro de Investigación Algodonero, en el Departamento de Quitilipi, Chaco, el próximo viernes 11 de abril a las 9:30 am, será una oportunidad de intercambio para profundizar sobre las buenas prácticas en el manejo de nutrientes, que además de los componentes minerales incluyen la bioestimulación. Se presentarán los resultados parciales obtenidos hasta el momento, comparando el comportamiento del cultivo bajo distintos planes nutricionales.
Con un manejo agronómico preciso y el uso de fertilizantes adecuados, el algodón puede expresar su máximo potencial productivo, asegurando calidad y rentabilidad para el productor. La jornada brindará un espacio de intercambio técnico para seguir optimizando estrategias que permitan mejorar la eficiencia en la absorción de nutrientes y la tolerancia al estrés hídrico, aspectos fundamentales para un cultivo exitoso.
Primicias Rurales
Fuente: Yara
Abr 1, 2025 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Nutricion vegetal y animal
En el Simposio FERTILIDAD 2025, que se llevará a cabo los próximos 7 y 8 de mayo en Rosario, referentes de distintas zonas del país compartirán las estrategias de fertilización en forrajes y cultivos extensivos.
Buenos Aires, jueves 1 mayo (PR/25) — Los próximos 7 y 8 de mayo se llevará a cabo en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2025, con la organización de FERTILIZAR Asociación Civil. El último Panel del evento tendrá dos partes. La primera, abordará las tendencias y las cuestiones más novedosas en relación a la fertilización de pasturas y cultivos forrajeros. En la segunda, se realizará la ya clásica presentación de las situaciones de nutrición de los cultivos extensivos por zonas productivas, donde han sido convocados especialistas de las distintas regiones de Argentina.
Nutrición de pasturas
Este Panel tendrá a dos especialistas sobre el escenario de primer nivel, el Ing. Agr. Gonzalo Berhongaray (UNL), quien contará cómo son las prácticas de fertilización usuales en las pasturas y forrajes dedicadas a la producción de leche en las cuencas tamberas más importantes, especialmente en la cuenca Sancor. También estará presente el Ing. Agr. Cristian Álvarez, de reconocida trayectoria en el campo de la fertilización y nutrición de cultivos, quien hablará de cómo se están fertilizando y nutriendo las pasturas destinadas a la producción de carne, a la cría y engorde, en todo el país, con un enfoque central en la zona semiárida de la región.

La moderación estará a cargo de la Ing. Agr Alejandra Marino, del INTA Balcarce y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, una referente de la nutrición de pasturas y pastizales, que además de poner en contexto y discutir los conocimientos compartidos por los disertantes del Panel, contará cómo se lleva a cabo la fertilización y nutrición de pasturas en general, con datos actuales de aplicación de fertilizantes en estos sistemas.
Nutrición en Sistema de Cultivos Extensivos
En una charla distendida surgirán las preguntas sobre cómo se está fertilizando en cada región: ¿se están aplicando las mismas dosis de tecnologías de fertilización en las regiones y cultivos? ¿todas las zonas tienen el mismo nivel de uso de la fertilización de cultivos? ¿hay regiones donde se están aplicando tecnologías novedosas? ¿Cuáles son esas tecnologías? ¿Cómo se complementan con las tecnologías de fertilización tradicionales?
Para responder estas preguntas participarán de esta segunda parte del Panel, especialistas de las distintas regiones y con diferentes perfiles, académicos y con trayectoria en investigación, y asesores que día a día toman decisiones relevantes en el manejo de la nutrición de cultivos.
Quienes formarán de este Bloque del Panel serán: Nicolás Ridley, responsable del Área de Tecnología, MSU; Diego Rotili, de América Agroinnova – CREA – Facultad de Agronomía, UNLPam; Guido Di Mauro, de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR, y Gustavo Caudana, aasesor de COTAGRO, General Cabrera. El mismo estará moderado por el Ing. Pablo Calviño, asesor reconocido, que se desarrolla en el ámbito académico y tiene el condimento adicional de ser productor agropecuario.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Crucianelli, Duraplas Argentina, Easyagro, Fertilab, Jacto, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
#SimposioFERTILIDAD2025
Primicias Rurales
Fuente: Paula Vázquez
Mar 23, 2025 | Nutricion vegetal y animal
Productores, técnicos y especialistas se reunieron en Teodelina para debatir sobre el manejo de suelos y cultivos, y compartir la información generada por la Red de Ensayos de Nutrición impulsada por la Región CREA Sur de Santa Fe y Nutrien Ag Solutions, hace más de 25 años.
Buenos Aires, domingo 23 marzo (PR/25) — Los números de la agricultura de hoy se definen en el manejo preciso de suelos y cultivos basado en evidencia científica-tecnológica, el mismo debe proyectarse más allá de la próxima cosecha para construir ambientes que sostengan rendimientos estables y crecientes.
La Región CREA Sur de Santa Fe y Nutrien llevaron adelante una Jornada de Actualización Técnica en el establecimiento Balducchi Hermanos, en la zona de Teodelina, Santa Fe. El encuentro reunió a más de 80 personas, entre productores, técnicos y especialistas en el manejo de suelos, rotaciones y estrategias de nutrición del sistema productivo.
En la jornada se hizo un reconocimiento a la labor de los propietarios del campo, Miguel y Juan José Balducchi y a su equipo de trabajo, quienes han mantenido un manejo consistente durante todo este período.
Fernando García, consultor especializado, y Jacqueline Commatteo, de Fertilab, compartieron un análisis técnico de los 25 años en la Red de Nutrición de Cultivos, impulsada por CREA Sur de Santa Fe, el IPNI Cono Sur y Nutrien Ag Solutions, así como instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario; la Facultad de Agronomía de la UBA y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA.
Este trabajo ha permitido evaluar el manejo adecuado de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), determinando respuestas directas y residuales de los cultivos dentro de la rotación y validando metodologías de diagnóstico de fertilización. Además, en los últimos años, se ha ampliado el estudio a otros nutrientes como potasio (K), magnesio (Mg), boro (B), cobre (Cu) y zinc (Zn).
Uno de los hallazgos más importantes de la Red es que el diagnóstico preciso de la fertilidad del suelo es fundamental para el uso eficiente y rentable de los nutrientes. Según los datos recopilados en diferentes ambientes, la fertilización balanceada con NPS ha permitido incrementar los rendimientos acumulados entre un 78 % y 80 % en la rotación maíz-trigo/soja y entre un 43 % y 48 % en la rotación maíz-soja-trigo/soja. Además, se demostró que la fertilización contribuye del 15 % al 47 % del rendimiento de los cultivos.
La información generada por la Red también evidenció mejoras en la eficiencia de uso del agua, con incrementos del 28 % al 96 % en trigo y maíz gracias a una fertilización adecuada. Esto ha permitido disminuir los efectos de la variabilidad climática. Asimismo, la fertilización balanceada ha contribuido a mantener niveles de materia orgánica en el suelo.
Cómo potenciar el rendimiento de los fertilizantes
En la jornada, Hernán Borcano, técnico de Nutrien Ag Solutions, se refirió a la tecnología de Coating que ofrece la compañía para mejorar la eficiencia de los fertilizantes. En este sentido: “A través de AcomplishLM, se puede optimizar la utilización y absorción de los fertilizantes fosfatados y del fósforo presente en el suelo, liberando más nutrientes y maximizando rendimientos. En cuanto a ZAA es una fuente de zinc especialmente diseñada para ser impregnada en fertilizantes granulados; y por último, Nitrain es un inhibidor de la ureasa que disminuye las pérdidas de urea por volatización. Este tipo herramientas contribuyen a un buen manejo de la nutrición y a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas”, concluyó el especialista.
Además, en el evento, Adrián Rovea, del CREA Teodelina, destacó la importancia de la rotación de cultivos y la eficiencia en el uso del agua, así como la acumulación de carbono en los suelos. En la misma línea, Ricardo Pozzi, del CREA San Jorge-Las Rosas, se refirió a la necesidad de comprender el funcionamiento del suelo como base de la producción agropecuaria. “El suelo es el proveedor del 95 % de los alimentos que consumimos y el que provee soporte, agua y nutrientes para los cultivos”, afirmó.
Primicias Rurales
Fuente: Nutrien