Maydi: la marca argentina que trabaja con fibras naturales e hilos orgánicos

Maydi: la marca argentina que trabaja con fibras naturales e hilos orgánicos

La marca de moda nacida en Argentina, Maydi, concentra en su significado principios de ética, comercio justo, respeto por los animales y el medio ambiente.

Buenos Aires, lunes 21 de julio (PR/25) .- Utiliza solamente fibras naturales e hilos orgánicos en diseños que retoman antiguas técnicas de tejido a mano. Sus creaciones incluyen piezas de crochet de estética atemporal, con un diseño contemporáneo y que se pueden llevar de diversas maneras.

Si creías conocer el verdadero concepto de lujo, Maydi transforma tus esquemas para presentarte la marca de knitwear de alta gama que introduce piezas contemporáneas, que rompen las barreras del tiempo, a través de una producción hecha a mano y de fibras orgánicas completamente naturales.

La producción de Maydi confía en la justicia dentro del trabajo, es por eso que la marca colabora con artesanos argentinos locales que reciben una remuneración justa por su labor y un respeto por el legado de su oficio.

En la moda de esta marca argentina encontraremos piezas hechas en telar, que es una de las tradiciones culturales más antiguas de los pueblos aborígenes que Maydi busca preservar.

¿Quién es María Abdala-Zolezzi?

María Abdala-Zolezzi, mejor conocida como ‘Maydi’, es la diseñadora franco-argentina detrás de la marca Maydi.

¿Cómo comenzó su carrera María Abdala-Zolezzi?

María Abdala-Zolezzi mostró un interés particular por la moda desde que era niña, dibujaba y tenía una máquina de coser con la cual diseñaba prendas para sus muñecas.

Estudió Publicidad en Buenos Aires y en 2001 realizó un curso de Diseño de Moda en London College of Fashion, trabajó más de doce años en la industria de la moda en París y Milán.

María Abdala-Zolezzi, fundadora de Maydi. Maydi.

Su trayectoria laboral incluye marketing y desarrollo de mercados internacionales, en marcas como la inglesa Band of Outsiders, Hermès, Golden Goose, Deluxe Brand, Sonia Rykiel e Isabel Marant, y estrategias de consultoría en la Fédération Française de la Couture.

Años más tarde, María regresó a su natal Argentina para emprender su propio proyecto, la marca Maydi. Su compromiso con la calidad, el arte y la moda fueron los motores que impulsaron este gran proyecto que se basa en el diseño contemporáneo de larga vida.

¿En qué se inspira Maydi?

Maydi toma inspiración de la naturaleza y sus entornos. Su filosofía ambiental incluye una manufactura que respeta a los trabajadores y al medio ambiente.

La vida silvestre argentina es también un referente presente en todas las prendas de la marca, esto ha inspirado su colección Litoral, la cual incluye en sus piezas colores de la tierra y una estética minimalista.

Encontraremos en la moda de Maydi tejidos sostenibles y fibras de lana merino. Para la marca argentina, la sostenibilidad es responsabilidad diaria de cada individuo, una premisa que siguen, por fortuna, una gran lista de marcas de diseñadores latinoamericanos.

Quiero hacer que la ropa única funcione bajo los principios del comercio justo, manteniendo una relación equitativa con el medio ambiente

Los tintes que están presentes en la moda de Maydi son amigables con el medio ambiente, y se obtienen de forma completamente natural a través de la extracción de pigmento en plantas nativas como el palo amarillo, tara, guayacán, y la distintiva cochinilla de Argentina y Latinoamérica.

Por este motivo, la moda de Maydi nos recordará a nuestra naturaleza y a los pigmentos presentes en la vegetación de Latinoamérica. Sus procesos de teñido textil están libres de sustancias nocivas y garantizan el uso sostenible del tratamiento del agua.

¿Cómo es la persona que lleva las piezas de Maydi?

Las piezas de Maydi están hechas para un gran conocedor del diseño contemporáneo, que entiende a la perfección la forma en la cual se integran conocimientos de nuestra historia a prácticas textiles actuales, proponiendo innovación y responsabilidad.

Su estética es minimalista, simple y comprende las siluetas en tendencia. Esto no solo le da versatilidad a la forma de vestir, sino que nos involucra de manera consciente con el medio ambiente y su comunidad.

¿Dónde se pueden comprar las piezas de Maydi?

Las prendas de Maydi tienen puntos de venta en ciudades como Londres, Lyon, Tokyo, Dallas y en Buenos Aires en la tienda Panorama ubicada en República de la India 2905, C1425 CABA, Argentina.

La estética minimalista de Maydi. Maydi.
Top en punto, de Maydi. Maydi.
Cartera Mar en punto, de Maydi. Maydi.
Short Dunas en punto, de Maydi. Maydi.

Primicias Rurales
Fuente:  Regenerative Fibers of Patagonia

Se presentó el informe sobre la evolución de las exportaciones de productos orgánicos a la UE y EE.UU

Se presentó el informe sobre la evolución de las exportaciones de productos orgánicos a la UE y EE.UU

Buenos Aires, 10 de julio (PR/25) .- El Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca presentaron el nuevo informe “Evolución de las exportaciones de Productos Orgánicos a la Unión Europea y Estados Unidos” con datos actualizados hasta junio de 2025.

El documento destaca un crecimiento sostenido en las exportaciones hacia Estados Unidos durante el último año, así como un aumento significativo en el comercio de productos de la cadena apícola hacia la Unión Europea.

Entre los principales productos que impulsaron este crecimiento se encuentran:

  • Productos de la cadena apícola con destino a la UE
  • Caña de azúcar orgánica, con fuerte crecimiento hacia EE.UU.
  •  Cítricos y arándanos orgánicos, con mejores desempeños en EE.UU.

Estos datos reflejan la consolidación de la Argentina como proveedor de productos orgánicos de calidad en mercados exigentes, y evidencian el potencial de crecimiento para los sistemas de producción sustentable y diferenciada.

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

La provincia del Chaco lidera la producción de miel orgánica en la República Argentina

La provincia del Chaco lidera la producción de miel orgánica en la República Argentina

Existen 13.595 colmenas, 87 productores, salas de extracción y una planta de cera habilitadas con este atributo de calidad en el proceso productivo.
Chaco, jueves 10 de julio (PR/25) — Chaco lidera la producción de miel orgánica a nivel nacional con 13.595 colmenas, distribuidas en el norte y este del territorio provincial, 87 productores y una planta de cera. La certificación “orgánica” es un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.

En el año 2024, en Argentina se certificaron más de 34.335 colmenas orgánicas, ubicadas mayoritariamente en Chaco (13.595), Santa Fe (5.547), Santiago del Estero (3.895) y Córdoba (3.642).

Según el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), Chaco cuenta con un total de 453 productores apícolas activos en el Renapa a la fecha (de los cuales 87 producen miel orgánica), que poseen en total 58.580 colmenas. Además, en la provincia existen 22 salas de extracción habilitadas por el Senasa; dos de ellas, funcionan además, para homogeneizar la producción previa a la comercialización externa y en la campaña 2024-2025 se logró la producción de 925.550 kilogramos de miel.

Chaco se distingue por la producción de mieles oscuras con perfiles de sabor intensos y complejos, gracias a la riqueza de su flora nativa. En la zona de «El Impenetrable» chaqueño, por ejemplo, la floración comienza a fines del mes de julio con el chañar, garabato, algarrobo, mistol, guarapita y quebracho colorado.

La provincia de Chaco se destaca por poseer un sistema de cooperativas y asociaciones que nuclean a los productores apícolas y favorecen el acopio y comercialización de miel. A su vez, el fortalecimiento de la cadena apícola fue posible gracias al trabajo privado y público. En este sentido, organismos como el Senasa, los institutos nacionales de Tecnología Agropecuaria (INTA) e Industrial (INTI) y el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible del Chaco han jugado un rol muy importante en el fortalecimiento de la cadena apícola.

El Senasa acompaña, con sus acciones, el crecimiento de la producción de miel en la región. Realiza actividades de prevención y control sobre las principales enfermedades de las abejas, capacita sobre normativa referida a la actividad apícola, brinda asesoramiento para la adecuación sanitaria de todas las salas de extracción y confección de planos de plantas procesadoras de la provincia, controla residuos medicamentosos y agroquímicos y certifica las mieles con destino a exportación.

Además, el organismo trabaja en la prevención del pequeño escarabajo de las colmenas (PEC), plaga ausente en la Argentina pero que se encuentra presente en países vecinos y amenaza con ingresar a territorio nacional. A fin de mitigar el riesgo de ingreso y su propagación en la Argentina, el Senasa lleva adelante la red de vigilancia del PEC, realiza controles en las fronteras, lleva adelante campañas de comunicación y solicita que toda sospecha sea notificada inmediatamente.

¿Qué significa que la miel sea orgánica?

La miel orgánica es aquella que se produce siguiendo prácticas apícolas sustentables, en establecimientos donde no se utilizan productos agroquímicos, herbicidas ni fertilizantes sintéticos en el cultivo de las flores de las que las abejas obtienen el néctar. Además, las colmenas deben estar ubicadas en zonas donde se promueva la biodiversidad floral.

Por otra parte, es importante destacar que no está permitido el uso de antibióticos artificiales u otros productos de síntesis química para el control de las plagas de las abejas.

La condición «orgánica» de un producto alimenticio es un atributo de calidad que garantiza que fue obtenido cumpliendo requisitos adicionales respecto de los exigidos para los convencionales. El Senasa establece los requisitos para la inscripción de empresas encargadas de certificar productos orgánicos y controla la aplicación correcta de la normativa al respecto.

Video relacionado

Primicias Rurales

Fuente: Senasa

Convocatoria abierta para empresas en Caminos y Sabores 2025

Convocatoria abierta para empresas en Caminos y Sabores 2025

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) anuncia su participación en la 19° edición de Caminos y Sabores, que se llevará a cabo del 3 al 7 de julio de 2025 en el Predio Ferial La Rural, Av. Sarmiento 2704, C.A.B.A.

Buenos Aires, 10 de junio (PR/25) .- En esta ocasión, la cartera agropecuaria nacional, a través de la Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional, convoca a empresas agroalimentarias de todo el país a participar como expositores en este evento emblemático que celebra la identidad, los sabores y la riqueza productiva de las distintas regiones argentinas.

Caminos y Sabores es una de las ferias más importantes del país, donde productores y emprendedores tienen la oportunidad de mostrar y comercializar sus productos ante miles de visitantes, fortalecer vínculos comerciales y dar visibilidad a la diversidad agroalimentaria de Argentina.

 Fecha: 3 al 7 de julio de 2025
 Lugar: Predio Ferial La Rural – Av. Sarmiento 2704, C.A.B.A.

 ¿Cómo participar?
Las empresas interesadas deberán inscribirse a través del formulario oficial disponible en el siguiente enlace:
 Formulario de inscripción

 Requisitos de participación
Consultá las condiciones y requisitos aquí → Condiciones de participación

No te pierdas la oportunidad de ser parte de este gran encuentro que conecta a productores, consumidores y territorios. ¡Te esperamos!

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

Formación profesional para una producción ovina y caprina orgánica de calidad

Formación profesional para una producción ovina y caprina orgánica de calidad

El comercio de productos orgánicos crece a nivel mundial, y la Argentina busca seguir posicionándose como referente. Por eso, se lanza el Curso de Formación de Implementadores y Auditores de la Normativa Orgánica Argentina aplicado a la cadena Ovina y Caprina, una oportunidad clave para quienes buscan especializarse en producción orgánica.

Buenos Aires, 8 de junio (PR/25) .- El objetivo del curso es capacitar y generar una masa crítica de profesionales formados para asesorar en la implementación y auditoría de la normativa orgánica, de acuerdo a las exigencias actuales del comercio nacional e internacional de productos alimenticios.

La capacitación es de modalidad presencial, gratuita y con cupos limitados. Está dirigida a personas con formación previa y comprobable en ciencias agronómicas, agrarias, de la alimentación, Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica o carreras afines. También se requiere haber aprobado previamente el Curso Virtual de Iniciación a la Producción Orgánica.

Este curso representa una excelente instancia para profundizar conocimientos técnicos y normativos, y para integrarse profesionalmente a un sector en crecimiento con alto compromiso ambiental y social.

Más información e inscripciones:
https://plataformapyme.magyp.gob.ar/evento/formacion-de-implementadores-y-auditores-de-la-normativa-organica-argentina-aplicado-a-la-cadena-ovina-y-caprina/

Consultas: organicos@magyp.gob.a

Primicias Rurales

Fuente: MAPO

Argentina impulsa sus alimentos y bebidas en Brasil: nueva misión comercial en agosto

Argentina impulsa sus alimentos y bebidas en Brasil: nueva misión comercial en agosto

Del 25 al 29 de agosto de 2025, la Cancillería Argentina, junto con la Embajada en Brasil y el Consulado en Recife, organiza una misión comercial destinada a empresas exportadoras de alimentos y bebidas.

Buenos Aires, domingo 8 de junio (PR/25) .- Esta iniciativa busca fortalecer la presencia argentina en el mercado brasileño, especialmente en las regiones noreste y centro del país.

¿Quiénes pueden participar?
Empresas de sectores como carnes, lácteos, pescados y mariscos, frutas frescas, frutos secos, alimentos procesados y orgánicos, panificados, pastas, legumbres, harinas, bebidas alcohólicas (vino, gin, cerveza artesanal) y arroz.

¿Dónde se desarrollará?
La misión se divide en dos etapas:

  • Etapa 1: Recife y Joao Pessoa (25 y 26 de agosto).
  • Etapa 2: Goiânia y Brasilia (28 y 29 de agosto).

Durante estas fechas, se llevarán a cabo reuniones B2B, seminarios y espacios de networking con importadores, distribuidores y supermercadistas brasileños.

¿Cómo participar?
Las empresas interesadas deben completar un formulario de inscripción y presentar un catálogo digital en formato PDF, preferentemente en portugués. La fecha límite para inscribirse es el viernes 20 de junio de 2025.

Esta misión representa una oportunidad estratégica para expandir las exportaciones argentinas en un mercado clave como Brasil.

Más información: https://www.cancilleria.gob.ar/es/argentinatradenet/noticias/mision-comercial-sector-alimentos-y-bebidas-brasil-2025

Primicias Rurales

Fuente: MAPO