¿Tendremos que producir soja orgánica? ¿Será un nuevo mercado?

¿Tendremos que producir soja orgánica? ¿Será un nuevo mercado?

Buenos Aires, 19 de mayo (PR/22) .- “Con la pandemia hubo un cambio muy grande en términos de producción y la gente comenzó a prestar más atención a la alimentación. La soja orgánica está creciendo bastante y en la Bolsa de Chicago se está estudiando, porque no hay ninguna previsión de un contrato de futuro para tener una referencia de precio”, informó la periodista y economista, Roberta Paffaro, del Chicago Mercantile Exchange (CME) Group, en el Congreso Mercosoja 2022.

El evento es organizado por Embrapa y se lleva a cabo en Foz de Iguazú. Cuenta con el apoyo y participación de la argentina ACSOJA. Se están debatiendo el futuro y los desafíos de la soja.

Crece la demanda de soja orgánica
La disertante refirió que en Estados Unidos está creciendo bastante la demanda de soja orgánica y los productores se están adaptandoEn 2021 se certificaron 9,1 millones de hectáreas para producir maíz y soja. Eso representa un aumento del 123% desde 2008. Además, la importación de granos orgánicos se duplicó en los últimos 5 años.

Deberíamos mirar lo que pasa en Estados Unidos y en Europa también es una tendencia -apuntó Roberta Paffaro-. Se habla de seguridad alimentaria, sustentabilidad con una certificación y que el productor sea remunerado por ese servicio ambientalEl mundo está en una transición y por esta razón hay muchas innovaciones y demandas nuevas surgiendo y hay que ver cómo nos vamos a reinventar y lo que vamos recibir por eso. Hay que buscar un camino”.

Qué está pasando en el mundo
Cuando se habla de seguridad alimentaria hay varios puntos. China está buscando protegerse como reflejo de la guerra en Ucrania. Estados Unidos y Europa se comprometieron a disminuir las emisiones gases de efecto invernadero. La demanda interna de aceite de soja para biocombustibles en los Estados Unidos aumentó un 20%. Europa está en la transición hacia los autos eléctricos y necesitan litio.

La Bolsa de Chicago ya lanzó un contrato de futuro de litio. En referencia a cuáles van a ser los nuevos mercados de la soja, citó al Oriente Medio con el cual se establecerán nuevas relaciones empresariales, teniendo en cuenta los aspectos de diversidad y seguramente África.

La soja es un lenguaje universal y nunca como ahora enfrenta tantos desafíos”, concluyó Roberta Paffaro.

Primicias Rurales

Fuente: AgroVerdad

Jornada “AgTech en Producción Orgánica”

Jornada “AgTech en Producción Orgánica”

Buenos Aires, 22 de abril (PR/22) .- El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, en el marco del Plan Federal de Mejora de Gestión
para Empresas de Alimentos y Bebidas –PotenciAR Alimentos-, destinado a mejorar y
desarrollar las capacidades de gestión de las empresas de alimentos a través de una oferta
de programas de formación que incluyan la temática referida a calidad, diferenciación y
competitividad., y el trabajo de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica -Plan
Estratégico para el Sector Orgánico al 2030-, llevará a cabo una jornada virtual sobre
“AgTech en Producción Orgánica”, el día 22 de abril del corriente, de 10 a 12 hs.
La jornada tiene por principal objetivo visibilizar potencialidades de ampliación de servicios
en materia de tecnología –innovadora y de calidad- para el sector de la Producción
Orgánica de nuestro país además de contribuir con el fortalecimiento del ecosistema
AgTech y la mejora en la toma de decisiones empresariales y/o institucionales.
Está destinada a productores, elaboradores, comercializadores, técnicos y actores del
sistema científico tecnológico, participantes de las cadenas agropecuaria, agroalimentaria y
agrobioindustrial y el ecosistema AgTech y contará con palabras de bienvenida de
Autoridades Nacionales.
Inscripción obligatoria para participar de la sala:
https://forms.gle/yX1WunqwyYNwaU118
Se podrá ver en vivo desde nuestro canal de YOUTUBE:
https://www.youtube.com/c/AlimentosArgentinosMinagri/
Contacto: organicos@magyp.gob.ar

Primicias Rurales

La producción orgánica chilena aumenta su crecimiento y desarrollo sustentable

La producción orgánica chilena aumenta su crecimiento y desarrollo sustentable

Buenos Aires, 12 de enero (PR/22).- Un reciente artículo publicado por Odepa señala que la producción orgánica ha seguido aumentando su crecimiento en un contexto de desarrollo de prácticas de producción más sustentables, donde este tipo de producción contribuye al cumplimiento de 9 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y donde ya hay evidencia científica que la agricultura orgánica contribuye a la mitigación del cambio climático.

Sumado a lo anterior, los alimentos orgánicos son demandados por consumidores más informados y conscientes, que buscan alimentos que sean más sanos y nutritivos, y que al mismo tiempo protejan el medio ambiente.

En este escenario, se espera que en los próximos años el crecimiento del consumo de productos orgánicos siga aumentando, impulsado por los EE.UU. y los países europeos, economías que continuarán dependiendo fuertemente de las importaciones, tanto para suplir la demanda de productos todo el año, como para completar la oferta con alimentos que no producen, como, por ejemplo, café, cacao, frutas tropicales, entre otros.

Al igual de lo que sucede con otros productos agrícolas, donde el principal factor de competencia está en la diferenciación y el valor agregado, en el caso de los productos orgánicos, esta competitividad se basa principalmente en la inocuidad de los productos, la sostenibilidad de la producción, y el cuidado del medio ambiente, características que los consumidores están exigiendo cada vez más, en especial, en esta época de pandemia , cuando la nutrición ha tomado un rol relevante en el cuidado de la salud de las personas. En este escenario, los productos orgánicos siguen teniendo una gran oportunidad y un gran potencial.

El gran desafío para Chile es apoyar y seguir avanzando en el desarrollo de la producción orgánica, incrementando tanto la oferta de productos como la demanda de éstos, en especial en el mercado interno. En este sentido, es importante destacar que en el país existen 22 Organizaciones de Agricultores Ecológicos con auto certificación, que, junto con otras pequeñas y medianas empresas, están produciendo para satisfacer la demanda interna y comercializando sus productos directamente a los consumidores, en ferias locales y adaptándose a las ventas por internet.

Cifras

Las últimas estadísticas internacionales1 indican que la superficie de agricultura orgánica sigue creciendo en el mundo alcanzando el 2019 las 72.285.656 hectáreas, un 1,6% superior con respecto a las 71.400.000 hectáreas reportadas el 2018. Estas superficies son manejadas por más de 2,8 millones de productores. Oceanía concentra 36 millones de ha, Europa 16,5 millones, Sudamérica 8,3 millones, Asia 5,9 millones, Norteamérica 3,6 millones y África 2 millones de hectáreas. Los 3 países con más superficie orgánica son Australia con 35,7 millones, Argentina 3,8 millones y España 2,4 millones de hectáreas.

Este crecimiento se condice con el progresivo aumento de la demanda por productos orgánicos a nivel mundial, que estimulan el desarrollo de este sector con ventas que superan los 115 billones de dólares y con la mayor conciencia ambiental de los consumidores respecto a los productos que compran y consumen, donde la producción orgánica contribuye al cumplimiento de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, jugando un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático.

En resumen, los consumidores comenzaron a ver los productos orgánicos como alimentos más sanos y nutritivos que, además, fortalecen el sistema inmunológico3, como prevención contra el Coronavirus. Se espera que las ventas globales de productos orgánicos podrían superar los USD 150 mil millones en los próximos 5 años.

En Chile, el aumento de la superficie orgánica certificada da cuenta del crecimiento de la producción y de las exportaciones de estos productos, que en 2020 superaron los USD 311 millones, llegando a más de 50 países. Asimismo, en los últimos años se ha incrementado el número de Organizaciones de Agricultores Ecológicos (OAE) con auto certificación, de gran importancia para satisfacer la demanda
de productos orgánicos en el mercado nacional. Descarga el informe completo aquí 

Primicias Rurales

Fuente: PortalFrutícola.com

Biodiversidad en viñedos: claves para aprovechar los servicios ecosistémicos

Biodiversidad en viñedos: claves para aprovechar los servicios ecosistémicos

Buenos Aires, 27 de diciembre (PR/21) — La tendencia mundial de consumidores que buscan vinos elaborados con prácticas sustentables está en aumento. Por esto, un equipo de especialistas del INTA realiza estudios para pensar un rediseño del cultivo de vid que permita aumentar la capacidad de resiliencia del agroecosistema, mediante la biodiversidad.

La vitivinicultura, al igual que otras actividades agrícolas, afectó la biodiversidad nativa porque los nuevos emprendimientos son grandes extensiones continuas y homogéneas, desarrolladas en detrimento del ambiente natural. En ese marco, las estaciones experimentales del INTA Junín, La Consulta y Mendoza desarrollaron diversos estudios con el objetivo de establecer qué acciones se pueden practicar en los viñedos para favorecer una mayor biodiversidad y así aprovechar los servicios ecosistémicos y reducir el uso de insumos químicos.

Para Guillermo Debandi, investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Junín del INTA –Mendoza–, “el esquema productivo vitivinícola moderno busca altos rendimientos a corto plazo, pero también debe tener una mirada sobre el consumo”, y agregó: “El desafío del sector reside en compatibilizar la producción con la conservación del ambiente y los recursos naturales, entre los que se destaca la biodiversidad”.

La forma tradicional de trabajar los viñedos, limpios, sin otras plantas más que la vid y con alta demanda de labores del suelo, no promueve la biodiversidad. Para los especialistas esta configuración del cultivo generó poco interés en la biodiversidad y causó un vacío de conocimiento durante muchos años. Pero el riego presurizado trajo varios cambios, en tanto los espacios entre hilera e hilera se dejaron de trabajar (porque casi no es necesario) y apareció más vegetación.

“Actualmente se plantan viñedos en el piedemonte, en zonas donde el suelo es muy pedregoso, donde crecen mayormente plantas nativas y no las mal llamadas malezas. Esta vegetación es un buen punto de partida para empezar a ver si podemos obtener beneficios de las plantas que están entre los viñedos y también de las que están en el entorno”, aseguró Debandi.

Para el especialista, “es importante que los productores de vid ponderen los beneficios que brindan los ecosistemas para que no se limpie todo el terreno a la hora de iniciar un viñedo, sino que se dejen cauces vegetados o parches de vegetación y comenzar a introducir plantas nativas como se hace en en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica para conservar la biodiversidad alrededor”.

Sobre los beneficios para el cultivo de vid en relación a la biodiversidad, Debandi explicó que en el piedemonte, por ejemplo, “el hecho de tener vegetación dentro del viñedo ayuda a evitar la erosión, al mismo tiempo que mantenemos más vivo el suelo, porque se empiezan a generar interacciones positivas debajo de la superficie”.

“Estamos hablando de hongos que no se ven, pero que conectan las raíces y transfieren agua y nutrientes de una planta a otra; de bacterias que fijan nitrógeno y otras que solubilizan fósforo y hierro”, señaló el especialista y agregó: “Hay una biodiversidad debajo del suelo, que en su mayoría son organismos que cooperan entre sí y de los que podemos obtener beneficios si se ofrecen las condiciones ideales para que esta biodiversidad prospere, y esto es lo que intentamos promover desde el INTA”.

Pautas para el rediseño del cultivo

En la zona de Barracas de Maipú –Mendoza– los especialistas realizaron estudios para comprender cómo las diferentes prácticas de manejo del espacio interfilar afecta a la diversidad y a la composición de himenópteros, un grupo de insectos que cumple importantes funciones.

“Trabajamos en tres viñedos con diferentes manejos y, como consecuencia, diferentes coberturas vegetales, y determinamos que los polinizadores respondieron negativamente a la mayor intervención de las fincas dominadas por coberturas de plantas exóticas y gramíneas, mientras que los controladores biológicos (depredadores y parasitoides) se vieron más favorecidos en estos mismos sitios”, indicó Debandi.

Sobre los aprendizajes del estudio realizado, el especialista precisó que “las prácticas que utilizan segado (conocida como desmalezado) para mantener baja la cobertura vegetal, reducen la oferta de flores y por ende de recursos para los himenópteros en general”, y agregó: “Esta práctica además favorece el desarrollo de gramíneas debido a su forma de crecimiento, a la vez que tiende a reducir la oferta de flores porque estas plantas no se adaptan a un corte periódico y tienden a desaparecer del cultivo”.

Otro estudio comparativo realizado en las localidades de San Carlos y Santa Rosa en Mendoza, permitió identificar la importancia que tiene el borde del cultivo en cuanto a la riqueza y abundancia de polinizadores, depredadores y parasitoides.

“Si bien los viñedos fueron diferentes entre sí en varios aspectos, algunos patrones se repiten. Por ejemplo, los depredadores fueron más abundantes a partir del borde hacia el interior del viñedo, mientras que los polinizadores mostraron un patrón opuesto”, resumió Debandi y sostuvo que este patrón volvió a encontrarse en un estudio realizado en la localidad de Tupungato.

En este estudio los especialistas midieron la influencia de cauces secos vegetados, que cruzan tres fincas diferentes y que no fueron intervenidos, sobre la riqueza de especies de himenópteros presentes. “Estos ambientes que funcionan como corredores biológicos y el sector inmediato del viñedo, soportan la mayor diversidad de plantas, insectos polinizadores y depredadores, e incluso de aves”, apuntó Debandi.

Respecto de características útiles a la hora de diseñar un nuevo viñedo, el especialista recomendó “mantener baja la cobertura de gramíneas y alta la riqueza de dicotiledóneas, preferentemente nativas, para favorecer una buena diversidad  de controladores biológicos y, a la vez, de polinizadores que ayuden a mantener alta la oferta de recursos florales”.

Por otra parte, Debandi aseguró que “reducir la labranza del suelo y permitir un desarrollo de la cobertura vegetal ofrece posibilidades para mantener una comunidad de enemigos naturales aceptable porque al no realizar labranza generamos ambientes estables para la reproducción de abejas nativas, avispas depredadoras y microhimenópteros parasitoides”.

Asimismo, el especialista precisó que es importante “no generar cuadros de cultivo extensos, en tanto son las distancias cortas a fuentes de vegetación nativa o bordes e islas vegetadas y con flores las que favorecen una mayor actividad de controladores biológicos”.

Por último, Debandi recomendó “aportar heterogeneidad en la finca, en especial ofrecer vegetación con diferentes estratos y reducir la intensidad del segado de las coberturas vegetales o aumentar la altura del segado para permitir el desarrollo de flores en el estrato bajo de la cobertura”.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

Energía a partir de residuos orgánicos de ganado vacuno

Energía a partir de residuos orgánicos de ganado vacuno

Buenos Aires, 8 de diciembre (PR/21).– La empresa frigorífica ArreBeef inauguró una planta que permite generar energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos provenientes del proceso industrial de ganado vacuno.

La empresa frigorífica ArreBeef inauguró una planta que permite generar energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos provenientes del proceso industrial de ganado vacuno.

La empresa frigorífica ArreBeef inauguró una planta que permite generar energía eléctrica a partir de los residuos orgánicos provenientes del proceso industrial de ganado vacuno, ubicada en Pérez Millán, partido bonaerense de Ramallo, informó la compañía.

Con una inversión de US$ 6,5 millones en el marco del programa RenovAR 2.0, la planta de la empresa especialmente creada bajo el nombre ArreBeef Energía -la primera en el mundo en generar energía sostenible a partir de los residuos orgánicos del ganado vacuno, según la empresa- producirá 7.200 Mw anuales.

El proyecto energético comenzó a diagramarse en 2017 y fue concebido como una nueva división del Frigorífico ArreBeef, integrándose a su proceso productivo con el objetivo de generar energías renovables a partir de un tratamiento más eficiente de sus residuos.

Desde julio, cuando la planta obtuvo su habilitación comercial, hasta el 30 de noviembre, aportó a la red nacional unos 2.643 MW eléctricos de origen renovable, y evitó así la emisión a la atmosfera de unas 1.020 toneladas de dióxido de carbono, equivalente a 157.000 automóviles menos circulando durante un día.

“ArreBeef Energía es sin dudas un proyecto innovador, que nos trae una nueva mirada sobre la producción y se sostiene en la sólida trayectoria de nuestra empresa”, afirmó Hugo Borrell (h), vicepresidente del frigorífico ArreBeef.

“Este es el punto de partida para otros proyectos que nos permitirán crecer y potenciar el trabajo en la región; además, seguiremos afianzando nuestros pilares motivados por el desarrollo de acciones sostenibles que busquen contagiar proveedores, clientes y colaboradores, contribuyendo a la protección del medioambiente”, agregó.

Para lograr producir energía, la empresa construyó un biodigestor que transforma todos los residuos orgánicos del frigorífico en el biogás necesario para el funcionamiento de un motor de cogeneración.

Ese proceso permite convertir el metano presente en el biogás en energía eléctrica, entregando 1,5 Mw de potencia, equivalente al consumo energético de una población de 7.000 habitantes.

Fuente: Télam.- elagrario

Primicias Rurales

Primer Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica Producción Orgánica para un mundo más sostenible.

Primer Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica Producción Orgánica para un mundo más sostenible.

Buenos Aires, 7 de diciembre (PR/21).– El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, través de su Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, y en el marco de la Semana de los Alimentos Orgánicos, conmemorando el día Nacional de la Producción Orgánica (Ley 26.295), realizará el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Producción Orgánica el día 10 de diciembre del corriente y de manera virtual, de 15 a 20hs.

El objetivo del encuentro será posicionar a la Producción Orgánica no sólo como una herramienta de escalabilidad posible y efectiva para Pymes y productores de pequeña escala a través de la valoración que aporta para acceso a mercados de consumo responsable, sino también como sistema productivo sostenible, que cuida el suelo, la biodiversidad y restaura los recursos ambientales, además de ser una herramienta de protección social. Contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales e internacionales, representantes de organismos e instituciones públicas y del sector privado de la Producción Orgánica.

El encuentro se organizará en bloques, abordando diferentes temáticas y oradores. El primero será de apertura institucional, luego un panel de casos exitosos (nacional e internacional).  A continuación, un bloque sobre investigación y desarrollo, y finalmente un bloque destinado al sector académico.

Inscripción obligatoria e información general: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Capacitacion/eventos.php

Primicias Rurales