Prod. Artesanales San Expedito y Filial FAA Río Cuarto | Córdoba

Prod. Artesanales San Expedito y Filial FAA Río Cuarto | Córdoba

“Producimos stevia y aromáticas para tener productos con valor agregado”

Buenos Aires, 1 de noviembre (PR/21) .– En esta tercera pieza de la campaña “Somos Agricultores Familiares Federados” contamos el caso de Dante Díaz y Mayra Centeno, de la Filial FAA Río Cuarto, provincia de Córdoba: https://youtu.be/bzsoZUxT450

“Producimos stevia de manera agroecológica junto a diferentes tipos de aromáticas como menta, curry, lavanda o cedrón. Son todos productos que, una vez que se cosechan se usan para hacer diferentes productos  con  valor agregado”, dijo Dante. Y agregó Mayra: “Con las aromáticas que obtenemos de las cosechas elaboramos extracto natural, hierbas para el mate. También hemos incorporamos panificación que endulzamos con la stevia natural”.

Acerca de cómo producen, señala Dante: “El método que utilizamos para cultivar es con silobolsa a lo largo de toda la huerta. Lo que hacemos es reciclarlo para obtener una mayor cantidad de humedad en el suelo, ya que la planta de stevia en sí no es de esta zona, sino de lugares más húmedos. Así, logramos tener una stevia propia y local, de Río Cuarto”, concluyó Dante.

A través de esta campaña, Federación Agraria Argentina busca visibilizar y dar a conocer el modo de vida y producción de los socios que integran la entidad. “En el marco del Decenio de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y encuadrados en el mensaje que buscamos transmitir desde que se fundó nuestra entidad, en 1912, cuando los pequeños productores buscaron dar a conocer sus problemáticas y también demostrar las ganas que tenían de ser agricultores, es que decidimos comenzar esta campaña. Queremos que se conozca cómo producimos, qué hacemos, con qué recursos y de qué manera. Porque siempre decimos, somos productores y eso nos define; es nuestro modo de vida, nuestra cultura, lo que sabemos hacer porque lo recibimos de nuestros antepasados y queremos poder volcarlo hacia las próximas generaciones. Para eso se necesitan políticas públicas específicas que nos contengan, que contemplen nuestras diferencias y nos den oportunidades”, dijo el presidente de FAA, Carlos Achetoni.

En este tiempo se difundirán videos en los que federados de todo el país contarán quiénes son, qué hacen y cómo, a través de la web y redes sociales de la entidad, bajo el #SomosAgricultoresFamiliares que definirá a las piezas. “Para la elaboración de los videos, les hemos pedido a los productores federados que muestren sus emprendimientos, por lo que la impronta de cada historia es diferente. Esa diversidad es la que existe en todo lo que hacemos, es el foco de nuestra riqueza y una de las características que forjó la historia de nuestra entidad”, concluyó Achetoni.

Materiales anteriores de la campaña:

•           Primer video de la serie – Sergio Chiramberro: https://www.youtube.com/watch?v=ghNeAo4IyoE

•                 Segundo video de la serie – Carlos Camargo: https://youtu.be/cFrdvWMp_m8

•               Comunicado de prensa: https://twitter.com/fedeagraria/status/1451638452609499145?s=20

La Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica realiza XII Asamblea Ordinaria Anual (Virtual) de la CIAO del 25 al 28 de octubre

La Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica realiza XII Asamblea Ordinaria Anual (Virtual) de la CIAO del 25 al 28 de octubre

Buenos Aires, 26 de octubre (PR/21) .– Del 25 al 28 de octubre se llevará a cabo la XII Asamblea Ordinaria de la CIAO en su formato virtual debido a las restricciones que aún persisten entre nuestros países a causa de la pandemia de SARS-CoV-2.

El Propósito de la Asamblea de la CIAO es servir de Foro Interamericano para que las Autoridades Competentes de la agricultura orgánica de los Estados Miembros de la CIAO intercambien opiniones y experiencias, tomando las decisiones adecuadas para orientar su actividad al cumplimiento de los objetivos y mandatos asignados.

Con el apoyo de los principales organismos internacionales referentes del sector orgánico, los 21 países de la CIAO se reunirán para tratar temas tales como:

Sistemas de producción sostenible; desarrollo de mercados locales y regionales; sanidad en producción orgánica; sistemas de información; avances en la investigación sobre agricultura orgánica; estrategias para el desarrollo y fomento en la producción orgánica.

La Asamblea es el ámbito para la rendición de cuentas de los compromisos asumidos y el diseño y aprobación de su Plan de Trabajo y Presupuesto para el período 2021-2022. Este año en particular se presentará el nuevo estatuto de la CIAO, se procederá a elegir Sede para la reunión XIII de la CIAO en su formato presencial y a renovar los miembros de la Junta Directiva.

 

Pueden participar de las sesiones abiertas desde youtube:

26 de octubre a las 11 hs  https://www.youtube.com/watch?v=anQFPDGjrKs

27 de octubre a las 11 hs. https://www.youtube.com/watch?v=s7URKLwnINg

En los enlaces encontrarán la agenda de cada dia

Primicias Rurales

Fuente: Alimentos Argentinos

INTA apuesta a la producción orgánica y desarrolló un maíz con buena respuesta a enfermedades de hoja

INTA apuesta a la producción orgánica y desarrolló un maíz con buena respuesta a enfermedades de hoja

Buenos Aires, 20 de octubre (PR/21) .– INTA apuesta a la producción orgánica y desarrolló un maíz con buena respuesta a enfermedades de hoja

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria desarrolló una nueva variedad de maíz. Se llama Adelaida y busca que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) la inscriba.

Esta variedad que obtuvo el INTA es una creación fitogenética de maíz (Zea mays) no transgénico por lo que se lo recomienda en producciones orgánicas. El instituto destacó que esta variedad tiene esta particularidad y cuenta con un buen comportamiento agronómico general.

En la presentación al INASE, se señaló que la variedad aprovecha la heterosis entre dos poblaciones parentales. “Presenta ventajas en producción respecto de otros cultivares de libre polinización”, aseguró el INTA.

Por otra parte, el desarrollador informó que durante el historial de la variedad (ciclos selectivos que le dieron origen) se observó buen comportamiento a enfermedades de hoja como roya común y tizón por E. turcicum. Esto fue consistente con el de la mayoría de las líneas que constituyen su fondo genético.

“Estas características convierten a la variedad en una alternativa productiva en zona pampeana”, destacó el INTA. Además, agregó que es especialmente interesante en producciones orgánicas o con menor uso de insumos agroquímicos.

Primicias Rurales

 

Cuarto encuentro: Cadena Orgánica de Cítricos y Arándanos

Cuarto encuentro: Cadena Orgánica de Cítricos y Arándanos

Buenos Aires, 19 de octubre (PR/21) .–  La Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del MAGYP, en el marco del Programa de Formación Profesional para PYMES agroalimentarias, y del trabajo de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica y del Plan Estratégico para el Sector Orgánico al 2030, realizará el cuarto encuentro (de los cinco programados) el día 21 de octubre del corriente, a partir de las 16 horas, y abordará la Cadena Orgánica de Cítricos y Arándanos.
El objetivo es sensibilizar y difundir los conceptos de la Producción Orgánica, abordando
temas normativos, técnicos y aspectos comerciales, específicos de cada cadena, relatados
por sus protagonistas. Asimismo, cada encuentro servirá para relevar las necesidades
tecnológicas de cada sector a través del formato de Taller Participativo.
El webinario contará con la presencia de autoridades nacionales y provinciales,
representantes de organismos e instituciones públicas, como así también del sector privado
de la Producción Orgánica (MAPO y CACER).
Durante el encuentro se abordarán los siguientes temas: exposición de casos de éxito
donde se compartan lecciones aprendidas de gestión asociativa, técnica, administrativa y
comercial. Requisitos normativos. Finalmente se realizará un taller interactivo para el
relevamiento de necesidades tecnológicas de la cadena.
Actividad sin cargo e Inscripción previa en:
https://forms.gle/jcupuZ1fqh5gbjNs9
Se podrá ver en vivo desde nuestro canal de YouTube Alimentos Argentinos:
https://www.youtube.com/channel/UCex8-82rObm_ozWGctP5R5w
Contacto: organicos@magyp.gob.ar

Primicias Rurales

Ciclo de Webinar “El Camino hacia lo Orgánico” Cap. 1 – Apicultura Orgánica – Modalidad Virtual

Ciclo de Webinar “El Camino hacia lo Orgánico” Cap. 1 – Apicultura Orgánica – Modalidad Virtual

Buenos Aires, 27 de julio (PR/21) .– Tema: El seminario forma parte de una serie de 5 Webinar mensuales por cadena de valor, con el objetivo de sensibilizar y difundir la herramienta de diferenciación y agregado de valor que constituye la Producción Orgánica, abordando la cuestión técnica, normativa y comercial. Además se pretende relevar las necesidades tecnológicas de la cadena apícola en su versión ecológica. La iniciativa se enmarca en el Programa Federal de Formación Profesional para pymes de alimentos orientado a mejorar sus capacidades de negocios, a través de modelos de formación profesional empresaria; que lleva adelante la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del MAGYP.
Está destinado a productores, elaboradores, comercializadores, técnicos y toda persona interesada que deseen incorporar conocimiento y colaborar de manera participativa en la mejora del sector, cuyo motor de cambio es el Plan Estratégico 2030 elaborado por y para el mismo. Se realizará de 16 a 18.30 hs.

Se podrá ver en vivo desde nuestro canal de YOUTUBE:
https://www.youtube.com/watch?v=hRETIDi-DkA

Informes: Consultas: organicos@magyp.gob.ar

Primicias Rurales

 

La agroecología es una opción competitiva y sostenible

La agroecología es una opción competitiva y sostenible

Buenos Aires, 20 de julio (PR/21) .– Investigadores de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) demostraron que, con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. Aportes, conclusiones y experiencias de una década de análisis en la región pampeana.

Una producción agroecológica entiende de tiempos biológicos y los fortalece para producir sanamente y, al mismo tiempo, busca la competitividad. Sin embargo, existen varios mitos sobre la agroecología. El más resonante sostiene que no se puede ser productivo y sustentable al mismo tiempo. Sin embargo, una década de estudios y de manejo agroecológico de la Chacra Experimental Integrada del INTA Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) demostraron que se puede ser competitivo y cuidar el ambiente a la vez.

“Los sistemas simplificados actuales tienen costos muy altos, principalmente, en insumos químicos y fertilizantes”, expresó Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA, quien hace diez años, junto con tres integrantes de la CEI Barrow, dos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) y un asesor privado constituyó una mesa transdisciplinaria e interinstitucional para discutir sobre el manejo para una transición agroecológica extensiva. Ese fue el puntapié inicial.

Con la premisa de buscar tecnologías de manejo basadas en procesos ecológicos que mejoren y sostengan la producción, la biodiversidad y la calidad ambiental, Zamora avanzó con el diseño e implementación de los módulos agroecológicos demostrativos de la CEI Barrow.

“En varios de los ensayos que realizamos pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental”, aseguró Zamora y agregó: “Sustituir insumos químicos y energía con procesos naturales permite ahorrar entre un 40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, o mejor rendimiento”.

Si bien la productividad y la rentabilidad son aspectos importantes, para Natalia Carrasco –extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow– el mayor logro fue que “varios productores se convencieron de que, además, la agroecología permite regenerar los ecosistemas para producir por muchísimos años más, porque esa es la pregunta con la que empezó todo este trabajo: ¿Hasta cuándo vamos a poder sostener esta productividad si estamos degradando el recurso básico que es el suelo?”.

“La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad”, consideró Carrasco y afirmó: “Existe una manera de producir en la que todos salimos beneficiados y para eso sirvieron estos 10 años, para demostrar que se puede”.

Otro de los estudios realizados por la CEI Barrow incluyó la comparación de sistemas agrícolas tradicionales y sistemas de transición agroecológica con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes manejos en los indicadores de calidad del suelo.

Al respecto, Zamora precisó que “se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades y la concentración de glifosato más AMPA se redujo significativamente en los primeros 10 centímetros de profundidad: el promedio ponderado fue de 370 miligramos por kilo en el sistema tradicional, y se redujo a 21 miligramos por kilo después de cinco años de transición agroecológica”.

Carrasco: “La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad, porque el productor tiene que ganar, pero la sociedad no puede perder”.

“El impacto de los sistemas tradicionales incluyen la contaminación química, la pérdida de materia orgánica del suelo y la degradación del suelo, con los consiguientes riesgos”, explicó el especialista.

Al mismo tiempo, “el ensayo mostró un aumento significativo del contenido de materia orgánica del suelo luego de cinco años de transición agroecológica, lo que sugiere una clara mejora de las condiciones del suelo”, puntualizó Zamora

Hay un mito que sostiene que únicamente es apta para pequeñas extensiones. En este sentido, Zamora aseguró que “la agroecología se basa en principios y no en recetas” y sentenció: “Sólo en la provincia de Buenos Aires hay gran cantidad de grandes productores en plena transición hacia la agroecología y eso tiene que ver con la difusión del trabajo que varios organismos, como el INTA, realizan hace varios años”.

De hecho, en Benito Juárez –Buenos Aires– se encuentra el establecimiento “La Aurora”, del productor familiar Juan Kiehr, que hace años trabajaba con un manejo agroecológico. Gracias a esta otra forma de producir logró disminuir el uso de insumos sintéticos, de energía no renovable y pudo bajar los costos.

En el sur de Buenos Aires, el campo de los Kiehr se convirtió en destino permanente para la realización de observaciones y experimentaciones que nutrieron las acciones del módulo de la CEI Barrow. “Las experiencias en el establecimiento ‘La Aurora’ y, posteriormente, en los módulos demostrativos de la Chacra, marcaron un punto de inflexión: un antes y un después para un sistema productivo que se percibía incuestionable”, consideró Zamora.

Zamora: “La agroecología se basa en principios y no en recetas”.

Resultados a la vista

Durante todo el proceso de evaluación y experimentación, “pudimos romper varios mitos, pero principalmente el que plantea que la agroecología no es rentable”, remarcó Carrasco.

En este sentido, la extensionista de la Chacra Barrow puntualizó en “la necesidad de desarrollar una experiencia con cultivos agroecológicos, tales como trigo y cebada, para ofrecer información y resultados de una alternativa para los productores de la región, porque es lo que siempre ha hecho el INTA, dar respuestas”.

Para esto, la mesa interinstitucional comenzó haciendo talleres de diagnóstico participativo en el territorio y encontró varios problemas: aumento de los costos de producción, aparición de malezas resistentes, intensificación en el uso de plaguicidas y fertilizantes, pérdida de fertilidad de los suelos y pérdida de biodiversidad, entre otros. Así, mientras la idea se gestaba, el cuestionamiento sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos dominantes comenzó a cobrar fuerza.

“Cuando pisamos el campo de Juan se produjo una sinergia entre nosotros, que teníamos todas esas inquietudes, y ese lugar, que fue la demostración concreta de que era viable un modelo de producción agroecológica extensiva”, sostuvo Carrasco y agregó: “Salimos convencidos de que teníamos que llevar ese manejo a un lote de la experimental”.

En 2013, ya con resultados positivos de la transición agroecológica en cuanto a lo productivo, lo económico y lo ambiental, se dieron los primeros pasos en la difusión, capacitación y extensión.

“Comenzamos dando charlas, haciendo talleres y recorriendo campos a nivel regional, y terminamos en otras provincias, articulando con otras Estaciones Experimentales del INTA, Universidades Nacionales, municipios, y otros organismos”, aseguró Zamora y resaltó: “Al día de hoy, se realizaron más de 150 actividades con participación de la CEI Barrow en conjunto con actores muy diversos”.

La difusión hizo que cada vez más productores se acercaran en búsqueda de información y se facilitó el trabajo en grupos, con reuniones de intercambio, acompañamiento y capacitación, que terminaron por agrupar a esos productores en Cambio Rural.

Toda la experiencia fue registrada y publicada en diversos canales de comunicación y en numerosos congresos nacionales, y en 2017 se difundieron los primeros trabajos en revistas científicas internacionales

Primicias Rurales