Kicillof decretó emergencia en zonas afectadas y duelo tras el temporal

Kicillof decretó emergencia en zonas afectadas y duelo tras el temporal

La letra de la resolución dispone “la realización de las obras urgentes y la implementación de las acciones necesarias” para hacer frente a los destrozos.

El gobernador, Axel Kicillof, decretó la emergencia en las zonas afectadas por el temporal que azotó la provincia de Buenos Aires, con epicentro en la ciudad de Bahía Blanca, y el duelo por 72 horas tras la pérdida de 13 personas que fallecieron a causa de la catástrofe climática.

La letra de la resolución publicada dispone “la realización de las obras urgentes y la implementación de las acciones necesarias” para hacer frente a los destrozos.

El decreto fue publicado luego de que el mandatario provincial participara, junto con el presidente Javier Milei, de la reunión del Comité de Crisis que realiza un seguimiento de la situación de emergencia a raíz de la fuerte tormenta que afectó a la ciudad de Bahía Blanca.

Según el detalle, se declaró también asueto administrativo y escolar en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Monte Hermoso y las localidades de Juan Cousté, Médanos, Chapalco Argerich y Teniente Origone del partido de Villarino para el 18 y 19 de diciembre.

Milei y Kicillof, juntos en Bahía Blanca tras las crisis por el temporal trágico

El pasado domingo, el presidente Javier Milei y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se mostraron juntos en Bahía Blanca durante el operativo tras la crisis por el temporal que dejó 13 muertos en aquella ciudad.

Para contener y mitigar la crisis, las autoridades nacionales y provinciales trabajaron de manera integrada en las zonas afectadas, sin distinción de partidos o ideologías, con el objetivo de preservar la vida de las personas.

Karina Milei, Luis Petri, Patricia Bullrich, Guillermo Francos y Sandra Pettovello también participaron de las tareas correspondientes para lograr apaciguar el alcance del hecho y proteger a la sociedad.

“Estoy perfectamente confiado en que ustedes van a poder lograr resolver esta situación de la mejor manera posible con los recursos existentes”, indicó Milei acompañado por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el intendente de la ciudad, Federico Susbielles.

Fue la primera vez que Milei se encontró con el gobernador bonaerense en una actividad oficial, una semana después de su asunción al frente del Poder Ejecutivo.

Fuente: Noticias Argentinas

Cómo quedó el mapa parlamentario tras el reordenamiento de los bloques en Diputados

Cómo quedó el mapa parlamentario tras el reordenamiento de los bloques en Diputados

Buenos Aires, 7 diciembre (PR/23) — En la antesala a la ceremonia de jura de nuevos diputados nacionales y -con el libro de pases abierto- se produjeron movimientos de último momento en los bloques que reordenaron el mapa parlamentario en la Cámara baja.

Todavía no están conformadas las alianzas pero se espera un interbloque de La Libertad Avanza con 38 diputados nacionales, que tendrá la necesidad imperiosa de generar articulaciones con otros espacios para sacar adelante las leyes que envíe el futuro presidente, Javier Milei .

Una diputada electa del bloque libertario deslizó a NA que “por ahora” el presidente de la bancada será el porteño Oscar Zago, quien viene de perder la pulseada con Martín Menem para ser el titular de la Cámara de Diputados.

El bloque que podría aportar los votos para generar el volumen necesario de apoyo a las iniciativas del oficialismo es el PRO, que ayer logró una “unidad” con fórceps. Por ahora, los tres grupos en los que a grandes rasgos se divide la fuerza amarilla (bullrichismo, macrismo y larretismo) se mantendrán baja la misma casa común, bajo la presidencia de Cristian Ritondo, a quien le revalidaron la confianza.

El propio Ritondo comunicó la noticia de que “41 o 42 diputados” seguirán en el Frente PRO, aunque el número real sería menor por la salida de legisladores que pasarán a engrosar el nuevo bloque denominado “Cambio Federal” que articula Emilio Monzó y que presidirá Miguel Ángel Pichetto.

La unidad es un activo a preservar porque le permitirá al partido amarillo disputar lugares clave en las comisiones. La orientación política del bloque, sin embargo, seguirá siendo materia de discusión y el principal foco de conflicto entre quienes, como Ritondo, pretenden instrumentar un “apoyo crítico” y una colaboración al “Cambio” que expresa el Gobierno de Javier Milei, y quienes dentro del mismo partido no quieren saber nada con acompañar a una expresión de ultraderecha.

En este último grupo está el larretismo y María Eugenia Vidal. Si esta polémica se agiganta y se sostiene en el tiempo podría traer aparejado nuevos desgajamientos en el PRO.

La UCR, en tanto, tendrá 35 diputados nacionales, apenas un escaloncito debajo del PRO en cantidad de miembros. Las negociaciones entre el sector de 23 legisladores que promovía a Rodrigo De Loredo como presidente de bloque y aquellos 12 que empujaban a Facundo Manes para el mismo puesto llegaron a buen puerto y la reabsorción del bloque Evolución Radical (que habían protagonizado una ruptura en diciembre de 2021) dentro de la bancada de la UCR es un hecho. El cordobés será el jefe de la bancada reunificada e intentarán negociar con el resto de que los bloques que Manes ocupe la vicepresidencia tercera de la Cámara.

La Coalición Cívica fue el primer bloque que se declaró en libertad de acción tras la derrota electoral de Juntos por el Cambio, el nombre que tuvo la alianza entre el 2019 y la actualidad, y que está en serio riesgo de desaparecer. Juan Manuel López seguirá siendo el presidente de la bancada cívica.

Se espera que una vez que juren los diputados y esté resuelta la situación interna en cada bloque, se recree una rearticulación similar en un interbloque entre el radicalismo, los “lilitos”, los moderados del PRO y “Cambio Federal”.

Este último es un bloque nuevo que tomará como punto de partida la conformación de “Encuentro Federal”, del cual quedarán en pie Emilio Monzó y Margarita Stolbizer tras el recambio legislativo. Pero se sumarán además Pichetto (que será el titular de la bancada) el ex presidente del bloque del PRO en Diputados Nicolás Massot, el líder de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, y otros diputados de distintas provincias que ingresaron en las listas de Juntos por el Cambio. En total, “Cambio Federal” tendría nueve diputados nacionales, pero podrían ser más.

Unión por la Patria será la principal y más nítida fuerza de oposición, tanto por la cantidad de miembros (al menos un centenar) como por el perfil de oposición. Lo que quedó inconcluso es si se mantendrá como un bloque uniforme o si se reconfigurará en una dinámica de interbloque.

En los últimos días se produjeron algunos movimientos de diputados vinculados a gobernadores y otros “sin tierra” para despegarse del kirchnerismo y formar espacios separados. También buscaron arrastrar al Frente Renovador, pero Sergio Massa intervino para desactivar esos focos “subversivos”. Finalmente la sangre no llegará al río y la cantidad de diputados desertores será menor a la que se puede contar con los dedos de la mano.

Se habla únicamente de la posibilidad de que rompan tres diputados que responden al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien venía siendo un sólido aliado de Sergio Massa.

El presidente del bloque seguiría siendo el santafesino Germán Martínez, quien conserva el apoyo mayoritario de los actores de la coalición panperonista.

Por fuera de estas tres grandes fuerzas quedarían boyando interbloques opositores más chicos, como Provincias Unidas y lo que hasta ahora se conocía como Interbloque Federal, que podría mutar de nombre.

Provincias Unidas tendría a los cuatro diputados del Frente de la Concordia de Misiones, el rionegrino Agustín Domingo y el neuquino Osvaldo Llancafilo. Podría anexar a los tres diputados salteños ligados a Sáenz.

El interbloque Federal es quizás el mayor enigma y todavía no surgían indicios claros de qué podría suceder con esta coalición. Allí se encuentra Florencio Randazzo y los cuatro diputados de Córdoba Federal, aunque es probable que Natalia de la Sota busque un nuevo destino ya que jugó abiertamente a favor de Sergio Massa en el balotaje del 19 de noviembre. Lo mismo ocurre con los santafesinos socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, quienes no están cómodos en una coalición cuya gestualidad parece mucho más inclinada al oficialismo.

El Frente de Izquierda, en tanto, crecerá a cinco miembros, ya que se sumará a partir del 10 de diciembre el sociólogo del PTS Cristian “Chipi” Castillo. Con dos años más de mandato se encuentra la ex fórmula presidencial integrada por Myriam Bregman y Nicolás del Caño, además de Romina del Plá y Alejandro Vilca.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Vilella presentó su programa de agro para el gobierno de Milei con foco en las desregulaciones, bioeconomía y aumentar la producción

Vilella presentó su programa de agro para el gobierno de Milei con foco en las desregulaciones, bioeconomía y aumentar la producción

El exdecano de la FAUBA mostró sus cartas para un área clave en la economía argentina; por ahora, la decisión de retenciones queda en manos del Ministerio de Economía

Buenos Aires, 6 de Diciembre (PR/23) .- El sector está expectante del nuevo gobierno y también de la Secretaría de Bioeconomía. En un salón de San Telmo, quien conducirá esta área a partir del 10 de diciembre estrenó su primer acto a sala llena. Hubo más de 140 presentes entre empresarios, dirigentes rurales y referentes de las cadenas productivas 

Fernando Vilella se presentó como el nuevo secretario de Bioeconomía. El exdecano y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) oficializó quiénes integrarán sus equipos, pero también planteó sus principales ejes de trabajo. Todos los cañones apuntan a la microeconomía, por ahora los temas macros como retenciones quedan fuera del alcance.

“Es un honor representar los honores que el presidente de la Nación (Javier Milei) nos encomendó. El modelo cruje y hay una oportunidad de cambio”, manifestó Vilella al principio de la alocución. En este sentido, enumeró seis grandes ejes en la cual su gestión profundizará: visión federal, economías regionales, sostenibilidad, aumentar exportaciones, inversión, ciencia e innovación.

Con tono de docente, el secretario de Milei explicó a los presentes la gestión que imagina y sueña. En este sentido, se encargó de destacar que es un momento bisagra para el sector y que están presente las mismas oportunidades que en el Siglo XIX.

La gestión tendrá mucho foco en la bioeconomía y en la mirada sustentable. Las desregulaciones ocupan un lugar central, al igual que los esfuerzos para duplicar las exportaciones hacia el final del mandato de Milei.

Para concretar este último punto, el equipo de trabajo que, también integran Pedro Vigneua y Germán Paats, piensa en potenciar las relaciones internacionales. El Mercosur será un actor clave y el trabajo conjunto con la Canciller, Diana Mondino, ya comenzaron.

“El Mercosur es parte de la solución a las demandas globales”, explicó el académico durante la presentación. Para ser más seductor a los productos argentinos, la secretaría piensa en mayor agregado de valor y establecer una trazabilidad de huella de carbono.

Para esta gestión, la secretaría tendrá como objetivo una transformación de la actividad, pero sin ir en detrimento de otras. También se profundizó el planteo de desregular o ir hacia regulaciones “efectivas”.

La cuestión de tecnología e innovación también estará presente. En esta área se incluye la defensa de la propiedad intelectual en materia de semillas, pero también incluye las industrias biotecnológicas.

En producción animal, Vilella comentó que Argentina tiene preeminencia en carne vacuna; pero aclaró: “Estamos estancados”. Destacó que en ganadería vacuna el país quedó estancado, a diferencia de los pollos y cerdos.

Vilella enfatizó que se debe aumentar la exportación de proteína animal. En este sentido, señaló que Argentina exporta alimento para animales y se debe exportar carne.

Por último, destacó el rol del agro y remarcó que jugará un papel clave en el futuro. Vilella manifestó que, en materia de seguridad alimentaria, Argentina será un jugador importante a nivel internacional. De esta manera, la nueva gestión buscará aumentar las exportaciones y mejorar al sector desde la microeconomía; por ahora en la macro no tendrá ni voz ni voto.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

Adorni, futuro vocero de Milei: “Qué triste el país que nos dejan”

Adorni, futuro vocero de Milei: “Qué triste el país que nos dejan”

Manuel Adorni ingresa al edificio de Retiro donde se reúne el Gabinete de Javier MileiMariano Sánchez – NA

“La economía destruida, la educación despedazada y la mitad de la Argentina pobre”, escribió el periodista y economista.

Buenos Aires, 6 de diciembre (PR/23) .- El futuro vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que el Gobierno saliente deja una economía “destruida”, una sistema educativo “despedazado” y la mitad de los argentinos en la pobreza. Así lo expresó a través de su cuenta de X (ex Twitter).

Que triste el país que dejan: la economía destruida, la educación despedazada y la mitad de la Argentina pobre. Fin“, escribió el periodista y economista, que desde el 10 de diciembre llevará la voz cantante del presidente electo, Javier Milei.

Adorni es una figura con gran experiencia en el debate público, sobre todo en temas vinculados a la macroeconomía. De hecho, días antes de ser nombrado en su nuevo rol, Adorni entrevistó a Milei. Esta tarde, Adorni se reunirá con la portavoz de Alberto Fernández, Gabriela Cerruti, según especificó.

Ambos mantienen una relación de amistad. El domingo 19 de noviembre, tras ganarle el balotaje a Sergio Massa, Adorni felicitó a Milei en su cuenta de

La primera opción, al menos que se conoció públicamente, fue la de Marina Calabró, pero que la rechazó. Actualmente, quien lleva los hilos de la comunicación de Milei es Leandro Vila que acompañó al libertario durante toda su aventura presidencial.

Adorni, además de consultor, es profesor en ESEADE. A su vez, participó como columnista en varios programas de televisión, radio (fue conductor de No Va Más, en Radio Rivadavia) y escribe cada domingo una columna en Noticias Argentinas.

En uno de sus últimos tuits, Adorni llenó de flores a Milei por su paso por Nueva York y Washington. Allí, el mandatario electo mantuvo reuniones con representantes de la Casa Blanca, el Tesoro y Fondo Monetario Internacional.

El Presidente electo Javier Milei parece haber hecho en 48 horas mucho más por las relaciones internacionales del país que el propio Alberto Fernández en sus 4 años de gobierno“, apuntó.

Primicias Rurales

Fuente: NA

Quién es Bausili, el elegido para comandar el BCRA y desarmar la “bomba” de Leliqs

Quién es Bausili, el elegido para comandar el BCRA y desarmar la “bomba” de Leliqs

Acompañó a Luis Caputo durante su gestión anterior en el gobierno de Macri y ahora trabajarán juntos para buscar una salida a la enorme deuda que tiene el BCRA.

Buenos Aires 6 de diciembre (PR/23) .- Santiago Bausili, un especialista en finanzas reconocido en el mercado, será el presidente del Banco Central en el gobierno de Javier Milei, según pudo confirmar Noticias Argentinas.

Asumirá en el Banco Central y trabajará palmo a palmo con Luis Caputo. Ambos se conocen muy bien. Trabajaron equipo cuando Caputo fue ministro de Finanzas de Mauricio Macri en 2016.

Consultado Caputo sobre esa designación, evitó una confirmación total, para dar paso a que sea la Oficina del Presidente Electo la que haga el anuncio oficial.

De esta forma, tras el alejamiento prematuro de Emilio Ocampo, ideólogo de la dolarización, el Gabinete económico será homogéneo alrededor de las ideas de Caputo, quien se puso como primera meta resolver el problema de las Leliqs, en línea con lo indicado por Milei.

En cuanto a los cargos, Caputo señaló: “Se está anunciando probablemente hoy o mañana todos los que son los próximos anuncios. Así estará todo el equipo completo”.

Además, adelantó la incorporación del economista Federico Furiase como asesor principal.

Ante los micrófonos, Caputo fustigó al gobierno del Frente de Todos: “Todos sabemos la herencia que estamos recibiendo. Como dice el Presidente, la peor de la historia. Así que estamos todos entusiasmados y vamos a dejar la vida”, enfatizó.

Al hablar de la inquietud de la población por la crisis, volvió sobre el mismo punto: “La herencia que recibimos es la peor de la historia. Motivos sobran [para la preocupación]. Pero estamos acá para encontrar la solución a todo eso”.

Quién es Federico Furiase

Furiase hizo estudios de grado en Economía en la Universidad de Buenos Aires y luego de magister en Finanzas por la Universidad Torcuato Di Tella. Se especializa en macroeconomía y finanzas.

Trabajaba junto a Caputo en Anker Latinoamérica, la consultora fundada por el futuro ministro de Economía. Esa empresa de asesoría -que sería disuelta- era encabezada por “Toto” Caputo y de ella forma parte también Santiago Bausili, el nombre que suena desembarcará en el Banco Central, así como Martín Vauthier, otro de los especialistas claves del futuro ministro. Fue Caputo quien impulsó la llegada de Furiase al gobierno de Milei.

De hecho, Furiase ya venía cumpliendo funciones al lado de Caputo. El viernes 24 de noviembre estuvo presente en una reunión con banqueros nacionales e internacionales, en el edificio de La Rural.

A lo largo de sus quince años de experiencia, Furiase también lideró junto con Marina Dal Pogetto el estudio Bein & Asociados.

Además de su labor como asesor, el economista fue en los últimos años un habitual analista de la coyuntura en los medios de comunicación.

Fuente: Escrito por José Calero – NA
Primicias Rurales
Fernando Vilella, secretario de agro de Milei: uno por uno, los nombres que completan al área y un funcionario que volvió del peronismo

Fernando Vilella, secretario de agro de Milei: uno por uno, los nombres que completan al área y un funcionario que volvió del peronismo

Por Agrofy News

Buenos Aires, 5 diciembre (PR/23) — Fernando Vilella habló por primera vez luego de ser designado como secretario de Agricultura de la cartera que responderá al Ministerio de Economía de Javier Milei.

Vilella apuntó a la “responsabilidad de transformar un modelo que nos llevó a 46% de pobres”. “Ese modelo cruje y hay una oportunidad de transformarlo”, resaltó y definió que la oportunidad del país en el mercado global de alimentos y energías es “enorme”.

El equipo de Fernando Vilella, secretario de Agricultura

Bajo este marco, repasó los nombres que integran a la secretaria que estará a cargo de la política agropecuaria:

  • Subsecretario de mercados agropecuarios: Agustín Tejeda
  • Subsecretario de bioeconomía e innovación: Pablo Nardone
  • Jefatura de gabinete: Pedro Vigneau y Germán Paats
  • Dirección de Producción Vegetal: Nicolás Bronzovich
  • Dirección de Producción Animal: Belisario Castillo
  • Dirección de Producción Lechera: Sebastián Alconada
  • Dirección de Producción Forestal: Sabina Vetter
  • Dirección de Control Agropecuario: Luis Maria Migliaro
  • Dirección de Negocios y Cooperación Internacional: Maximiliano Moreno
  • Tecnologías Digitales: Patricio Barbera
  • Bioenergías: Miguel Almada
  • Unidad de desregulación: Julián Echazarreta
  • Presidente del INTA: Juan Cruz Molina:
  • Viceprepresidente INTA: Beatriz “Pilu” Giraudo
  • Presidente Senasa: Pablo Cortese
  • Vicepresidente Senasa: Sergio Roberts
  • Consejo Federal Agropecuario: Leo Sarquís

“Son parte del equipo, pero esto no alcanza. Necesitamos del sector privado para acompañar”, resaltó Vilella.

Entre los nombres, el que sorprendió fue el de Julián Echazarreta, ex funcionario de Luis Basterra. 

 

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News