Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

Brote de listeriosis.Se transmite por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.

Buenos Aires, miércoles 13 de agosto /PR/25) — El consumo de un queso contaminado fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua, según se informó tras una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación.

En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas que «presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública».

«Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos», según indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril.

Casos de listeriosis en Argentina

En Argentina, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán.

Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir.

Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada.

«Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación», detalló en el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio «evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias».

Los síntomas más comunes de la listeriosis y alimentos que la transmiten

La sintomatología de la enfermedad es variable, desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas, ya que el período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses.

En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son «portadores» de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan.

Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:

  • Fiambres y embutidos a base de carnes y aves.
  • Lácteos elaborados con leche sin pasteurizar.
  • Vegetales crudos.
  • Pescados crudos y ahumados.
  • Desde la cartera sanitaria recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:
  • Higiene
  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo.
  • Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos crudos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).
  • Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.
  • Conservación
  • Mantener la higiene de la heladera.
  • Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.
  • Cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento, en especial los embutidos como las salchichas, chorizos, morcillas, etc.
  • Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
  • En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo a temperaturas de cocción.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Día de los Veterinarios: aliados clave para la salud animal, humana y ambiental

Día de los Veterinarios: aliados clave para la salud animal, humana y ambiental

Los veterinarios son actores fundamentales en múltiples dimensiones de la salud: desde el cuidado de la salud de las mascotas, hasta su rol estratégico en la producción agropecuaria y la prevención de enfermedades zoonóticas.

 Buenos Aires, miércoles 6 agosto (PR/25) —  Cada 6 de agosto se celebra en Argentina el Día del Veterinario, en conmemoración de la primera clase universitaria de Veterinaria dictada en el país en 1883. Ese hito marcó el inicio formal de una profesión esencial para el bienestar animal y el cuidado sanitario de la comunidad.

Los veterinarios son actores fundamentales en múltiples dimensiones de la salud: desde el cuidado de la salud de las mascotas, hasta su rol estratégico en la producción agropecuaria y la prevención de enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten entre animales y seres humanos. Su trabajo impacta directamente en la calidad de vida de las familias, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

Veterinarios y mascotas: más años, mejor calidad de vida

En el caso de las mascotas, a nivel global, las encuestas señalan que los veterinarios son la fuente más influyente al momento de decidir sobre la vacunación, por encima de internet, redes sociales o recomendaciones informales. En Argentina, los datos reflejan con claridad esa valoración: el 80,1 % de los perros y el 70 % de los gatos recibieron al menos una atención veterinaria en el último año. Gracias a la tenencia responsable, al acompañamiento profesional y a los avances en medicina preventiva, la esperanza de vida de los perros se duplicó en los últimos 40 años.

 “Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, hoy las familias pueden compartir más años junto a sus mascotas, disfrutando de una mejor calidad de vida. Esta evolución es posible gracias a la medicina preventiva y al compromiso diario de los profesionales veterinarios, quienes cumplen un rol fundamental en la promoción de la salud, la detección temprana de enfermedades y el acompañamiento de tutores y comunidades. Para seguir avanzando, es clave que el sector público y el privado continúen colaborando en soluciones que mejoren la calidad de vida de animales y personas. Un ejemplo concreto es la vacunación.

contra la rabia, una enfermedad que aún afecta a regiones con acceso limitado a recursos sanitarios. Con MSD Salud Animal, a través del programa AFYA, hemos donado más de siete millones de dosis, reafirmando nuestro compromiso con la prevención, la equidad en salud y el trabajo incansable de quienes cuidan la vida animal todos los días”, afirma Fabiano Hideto Ikejiri, Director General de MSD Salud Animal para Argentina.

Sanidad animal y producción: una apuesta por el futuro

En el ámbito agropecuario, la medicina veterinaria también ocupa un lugar central. La salud de los animales de producción impacta directamente en la calidad e inocuidad de los alimentos, la productividad del sector y la competitividad exportadora. En este contexto, el veterinario rural se posiciona como un agente clave de prevención, bioseguridad y eficiencia.

Más del 20 % de las pérdidas en la producción animal a nivel mundial están asociadas a enfermedades prevenibles. En un escenario donde se proyecta que la demanda de proteína animal deberá crecer un 70 % para 2050, apostar por la sanidad animal es apostar por el futuro de la seguridad alimentaria mundial.

Una Salud: una sola respuesta frente a múltiples desafíos

“El concepto de “Una Salud” no es una idea teórica, sino un enfoque práctico que guía nuestra acción. El 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos tienen origen animal, lo que demuestra que la salud humana, la salud animal y la del ambiente están profundamente interconectadas. Por eso, desde MSD Salud Animal trabajamos con una visión integrada, promoviendo la prevención, la vigilancia epidemiológica y la cooperación entre sectores como pilares para construir un futuro más saludable y sostenible para todos.” comenta nuevamente Fabiano.

En un mundo donde los desafíos sanitarios son cada vez más complejos y donde las mascotas son parte de nuestras familias, fortalecer el rol del veterinario es una decisión estratégica. Su labor no solo cuida a los animales: también protege la salud pública, impulsa el desarrollo productivo y contribuye a un planeta más equilibrado.

¨Primicias Rurales

Fuente: MSD Salud Animal

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina: cuáles son los síntomas

La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina: cuáles son los síntomas

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves
Buenos Aires, miércoles 6 de agosto (PR/25).-  Expertos subrayan que la vacunación sigue siendo fundamental para evitar cuadros graves ante nuevas variantes de COVID-19 (Imagen Ilustrativa Infobae)

La variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein” por ser el resultado de la recombinación de dos linajes de Ómicron, fue detectada en Argentina, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica semanalmente el Ministerio de Salud.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las autoridades sanitarias nacionales coinciden en que “el riesgo adicional para la salud es bajo”.

Esta recombinación genética, frecuente en la evolución del SARS-CoV-2, permite que el virus adquiera nuevas características y, en ocasiones, ventajas adaptativas que favorecen su diseminación.

La vigilancia genómica es claveLa vigilancia genómica es clave para la detección temprana de nuevas variantes, destaca el informe del Ministerio de Salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, el reporte epidemiológico indicó que esta subvariante no representa mayor transmisibilidad o peligro: “No hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes», detalla el boletín.

El monitoreo internacional muestra que XFG ya fue reportada en al menos 38 países. Desde fines de mayo hasta fines de junio, la proporción global de XFG aumentó de 7,4 % a 22,7 %, con incrementos notables en el Sudoeste Asiático, Europa y América, especialmente en Brasil.

En países del sudeste asiático, donde XFG alcanzó las mayores proporciones, se registraron aumentos en casos y hospitalizaciones, pero sin evidencia de cuadros más severos en comparación con otras variantes circulantes, señala el reporte epidemiológico nacional.

Ante la consulta del Infobae, el infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, describió: “Esta variante nueva, que es la que se llama Stratus o Frankenstein, viene circulando hace un tiempo, estuvo en Europa fuertemente, en España, ya estaba en Canadá, y en Brasil también, donde hoy tiene un alto porcentaje de circulación. Era de esperar que llegue a Argentina.”

Tres casos de la variante “Frankenstein” en Argentina

XFG es el resultado deXFG es el resultado de la recombinación de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron (EFE/ André Coelho)

El BEN detalla que los casos de la variante XFG se detectaron durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 en muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios — Servicio Virosis Respiratorias del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”— , con la colaboración de la Red Nacional de Virus Respiratorios.

En total, se identificaron tres casos de XFG entre las 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones argentinas, en un contexto donde la circulación de COVID-19 se mantiene baja y predominan otras variantes de Ómicron, como LP.8.1 y XEC.

La información, actualizada al 31 de julio de 2025, subraya que la vigilancia genómica sigue siendo una herramienta clave para la detección temprana de nuevas variantes, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional.

El texto del informe describe: «En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a esta, se verifica un predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las semanas 26 y 27 se detectaron casos de la variante Ómicron XGF clasificada recientemente como VUM, con bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial.

El doctor Teijeiro subrayó que “como estas variantes vienen de la combinación de la mezcla genética de distintas variantes de ómicron. Entonces, todos aquellos que hemos tenido contacto con el virus o estamos vacunados, tenemos cierta protección. No es de riesgo, salvo en las personas, como siempre insistimos, que tienen patología persistente o los adultos mayores, por ejemplo”.

Cuáles son los síntomas de la variante XFG

Los síntomas de la varianteLos síntomas de la variante XFG incluyen ronquera o afonía, fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los aspectos clínicos más llamativos de la variante Ómicron XFG es la aparición frecuente de ronquera o afonía, un síntoma que puede permitir a los médicos diferenciarla de otras variantes.

Además de la disfonía, los pacientes pueden experimentar fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general, síntomas habituales en las infecciones por SARS-CoV-2Teijeiro explicó que XFG no genera una sintomatología más grave, aunque puede provocar “disfonía e inflamación de la laringe” más rápidamente.

Las personas vacunadas tienen un caudal de anticuerpos que los protege. Por eso nosotros desde hace ya largo tiempo venimos insistiendo, que la vacuna debe ser actualizada independientemente de la cantidad de dosis que se tenga”, afirmó a Infobae el infectólogo y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba Hugo Pizzi.

El experto en epidemiología agregó que “quienes están vacunado pueden tener algún signo o síntoma leve, pero no va a derivar en cuadros graves. De todos modos, todavía hay gente que está internada, no por Frankestein o Stratus, sino por otras variantes, pero son personas sin vacunación, lo mismo que todas las enfermedades respiratorias que vemos un aumento».

“Como sigue circulando el virus, debemos respetar los calendarios de vacunaciónAquel que no tenga un refuerzo en el último año y tenga riesgo, debe vacunarse. Hoy tenemos vacunas que justamente están basadas en la variante JN.1, que son sumamente protectoras para esta variante que está circulando. Así que usémoslas como corresponde. Olvidémonos cuántas dosis tenemos y consultemos con el médico. Si hace más de un año que no nos hicimos un refuerzo, debemos vacunarnos», enfatizó Teijeiro.

Notificación de Variantes de Interés al Sistema Nacional de Vigilancia SNVS2.0

Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, la Variante de Interés (VOI) y las 6 Variantes bajo monitoreo (VUM) se encuentran incorporadas a las categorías en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Argentina, dentro del listado de resultados de laboratorio en el Evento “Vigilancia genómica de SARS-CoV-2”:
  • Ómicron JN.1*
  • Ómicron KP.3 (VUM)
  • Ómicron KP.3.1.1 (VUM)
  • Ómicron XEC (VUM)
  • Ómicron LP.8.1 (VUM)
  • Ómicron NB.1.8.1 (VUM)
  • Ómicron XFG (VUM)

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

El costo oculto del cambio climático: Mayores cultivos, menos nutrientes

El costo oculto del cambio climático: Mayores cultivos, menos nutrientes

Mayores cultivos, menos nutrientesFuente:Society for Experimental Biology
El cambio climático está minando silenciosamente los nutrientes de nuestros alimentos.

Buenos Aires, viernes 1 agosto (PR/25) — Un estudio pionero revela que el aumento del dióxido de carbono (CO2) y de las temperaturas no sólo está modificando la forma en que crecen los cultivos, sino que también está degradando su valor nutricional, especialmente en verduras de hoja verde vitales como la col rizada y las espinacas.

Este cambio podría acarrear problemas para la salud mundial, sobre todo en comunidades que ya sufren estrés nutricional. Los investigadores advierten de que, aunque los cultivos crezcan más rápido, también pueden ser menos nutritivos, con menos minerales, proteínas y antioxidantes, lo que hace temer obesidad, inmunidad debilitada y enfermedades crónicas.

Los climas más cálidos y ricos en CO2 hacen que los cultivos crezcan más rápido, pero les quitan nutrientes vitales, lo que conlleva riesgos ocultos para la salud. Crédito: Shutterstock

Nuevas investigaciones preliminares sugieren que la combinación de un aumento del CO2 atmosférico y de las temperaturas contribuye a reducir la calidad nutricional de los cultivos alimentarios, con graves consecuencias para la salud y el bienestar humanos.

La mayoría de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la producción de alimentos se han centrado en el rendimiento de los cultivos, pero el tamaño de la cosecha significa poco si el valor nutricional es pobre.

«Nuestro trabajo va más allá de la cantidad y se centra en la calidad de lo que comemos», explica Jiata Ugwah Ekele, estudiante de doctorado de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido).

Los efectos del cambio climático pueden tener consecuencias devastadoras e irreversibles para las plantas de todo el planeta.

La investigación de la Sra. Ekele se centra principalmente en explorar cómo el contenido nutricional de los cultivos alimentarios puede verse afectado por los efectos interactivos del aumento de los niveles de CO2 y de las temperaturas asociadas al cambio climático. «Estos cambios medioambientales pueden afectarlo todo, desde la fotosíntesis y las tasas de crecimiento hasta la síntesis y el almacenamiento de nutrientes en los cultivos», explica Ekele.

«Es fundamental comprender estos efectos porque somos lo que comemos y las plantas, como productores primarios del ecosistema, constituyen la base de nuestra red alimentaria», explica Ekele.

Los climas más cálidos y ricos en CO2 hacen que los cultivos crezcan más rápido, pero les quitan nutrientes vitales, lo que conlleva riesgos ocultos para la salud. Crédito: Shutterstock

Nuevas investigaciones preliminares sugieren que la combinación de un aumento del CO2 atmosférico y de las temperaturas contribuye a reducir la calidad nutricional de los cultivos alimentarios, con graves consecuencias para la salud y el bienestar humanos.

La mayoría de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la producción de alimentos se han centrado en el rendimiento de los cultivos, pero el tamaño de la cosecha significa poco si el valor nutricional es pobre. «Nuestro trabajo va más allá de la cantidad y se centra en la calidad de lo que comemos», explica Jiata Ugwah Ekele, estudiante de doctorado de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido).

Los efectos del cambio climático pueden tener consecuencias devastadoras e irreversibles para las plantas de todo el planeta. La investigación de la Sra. Ekele se centra principalmente en explorar cómo el contenido nutricional de los cultivos alimentarios puede verse afectado por los efectos interactivos del aumento de los niveles de CO2 y de las temperaturas asociadas al cambio climático.

«Estos cambios medioambientales pueden afectarlo todo, desde la fotosíntesis y las tasas de crecimiento hasta la síntesis y el almacenamiento de nutrientes en los cultivos», explica Ekele.

«Es fundamental comprender estos efectos porque somos lo que comemos y las plantas, como productores primarios del ecosistema, constituyen la base de nuestra red alimentaria», explica Ekele

«Estudiando estas interacciones, podemos predecir mejor cómo el cambio climático configurará el panorama nutricional de nuestros alimentos y trabajar para mitigar esos efectos».

La investigación de Ekele se centra en las verduras de hoja verde más populares, como la col rizada, la rúcula y las espinacas. Para este proyecto, estos cultivos se cultivan en cámaras de crecimiento de ambiente controlado en la Universidad John Moores de Liverpool, y los niveles de CO2 y temperatura se modifican para simular los futuros escenarios climáticos previstos en el Reino Unido.

«Los marcadores fotosintéticos, como la fluorescencia de la clorofila y el rendimiento cuántico, se evalúan a medida que crecen los cultivos, mientras que el rendimiento y la biomasa se registran en el momento de la cosecha», explica Ekele.

Después de cultivar las plantas en condiciones de cambio climático, se analizó su calidad nutricional mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y perfiles de fluorescencia de rayos X para medir las concentraciones de azúcar, proteínas, fenoles, flavonoides, vitaminas y antioxidantes.

Los resultados preliminares de este proyecto sugieren que los niveles elevados de CO2 atmosférico pueden ayudar a los cultivos a crecer más rápido y más grandes, pero desde luego no más sanos.

«Después de algún tiempo, los cultivos mostraron una reducción de minerales clave como el calcio y ciertos compuestos antioxidantes», dice la Sra. Ekele.

Estos cambios se agravaron con el aumento de la temperatura. «La interacción entre el CO2 y el estrés térmico tuvo efectos complejos: los cultivos no crecen tanto ni tan rápido y el deterioro de la calidad nutricional se intensifica», explica Ekele.

Una de las primeras conclusiones es que los cultivos han respondido de forma diferente a los factores de estrés del cambio climático, y que algunas especies han reaccionado con mayor intensidad que otras.

«Esta diversidad de respuestas pone de manifiesto que no podemos generalizar entre cultivos. Esta complejidad ha sido a la vez fascinante y desafiante, y nos recuerda por qué es importante estudiar conjuntamente múltiples factores de estrés», afirma Ekele.

Este desequilibrio nutricional tiene graves consecuencias para la salud humana. Mientras que los niveles más altos de CO2 pueden aumentar la concentración de azúcares en los cultivos, pueden diluir proteínas, minerales y antioxidantes esenciales. «Este equilibrio alterado podría contribuir a dietas más ricas en calorías pero más pobres en valor nutricional», afirma Ekele. «Un mayor contenido de azúcar en los cultivos, especialmente en frutas y verduras, podría aumentar el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2, sobre todo en poblaciones que ya luchan contra enfermedades no transmisibles».

Los cultivos con escaso contenido nutricional también pueden provocar carencias de proteínas y vitaminas vitales que comprometen el sistema inmunitario humano y agravan los problemas de salud existentes, sobre todo en los países de renta baja o media. «No se trata sólo de la cantidad de alimentos que cultivamos, sino también de lo que contienen y de cómo contribuyen al bienestar humano a largo plazo», afirma Ekele.

Aunque esta investigación simula los cambios climáticos previstos en el Reino Unido, sus implicaciones son mundiales. «Los sistemas alimentarios del Norte Global ya se enfrentan a cambios en los patrones climáticos, temporadas de crecimiento impredecibles y olas de calor más frecuentes», afirma Ekele. «En las regiones tropicales y subtropicales, estas zonas también se enfrentan a factores de estrés que se solapan, como la sequía, las plagas y la degradación del suelo, y son el hogar de millones de personas que dependen directamente de la agricultura para obtener alimentos e ingresos».

Ekele y su equipo están abiertos a seguir colaborando en este proyecto con la comunidad investigadora en general, incluidos los sectores de la agricultura, la nutrición y la política climática. «Es importante conectar la ciencia de las plantas con cuestiones más amplias del bienestar humano.

A medida que el clima sigue cambiando, debemos pensar de manera holística sobre el tipo de sistema alimentario que estamos construyendo, uno que no sólo produzca suficientes alimentos, sino que también promueva la salud, la equidad y la resiliencia», dice Ekele. «Los alimentos son algo más que calorías; son la base del desarrollo humano y la adaptación al clima».

Esta investigación se presentó en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental, que se celebró en Amberes (Bélgica) el 8 de julio de 2025.

Primicias Rurales

Fuente:Society for Experimental Biology

 

Industrias maduras frente al envejecimiento poblacional

Industrias maduras frente al envejecimiento poblacional

Sergio González

La demografía mundial se está transformando a pasos agigantados. Entre 2015 y 2050, la proporción de individuos mayores de 60 años pasará de aproximadamente un 12% a cerca del 22% del total poblacional de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para 2050, se estima que habrá más de 2.000 millones de personas mayores de 60 años, y el segmento de más de 65 años crecerá de 761 M a 1.600 M entre 2021 y 2050. En regiones desarrolladas, como Japón y Europa, este fenómeno ya supera el 20% de la población.

Este “graying” (envejecimiento poblacional) del mundo genera una demanda sostenida por servicios médicos, diagnósticos, medicamentos crónicos, dispositivos de monitoreo y tratamientos especializados. La combinación de longevidad y calidad de vida impulsará el gasto en salud –tanto público como privado– durante las próximas décadas.

¿Cómo y por qué aprovechamos esta tendencia en los portfolios de inversión?

En nuestro análisis tuvimos en cuenta tres razones clave. En primer lugar, existe una demanda estructural y resiliente: incluso en contextos recesivos, los sectores vinculados al cuidado de la salud mantienen su relevancia por tratarse de necesidades esenciales. En segundo lugar, observamos una aceleración en la innovación médica, con avances en biotecnología, diagnóstico continuo y tratamientos vinculados al peso corporal que están transformando los paradigmas tradicionales del sector. Por último, desde Argentina es posible acceder a esta tendencia global mediante CEDEARs, invirtiendo en compañías internacionales en pesos y sumando así diversificación y exposición global a nuestras carteras.

Empresas recomendadas y sus perspectivas

1. Johnson & Johnson (JNJ)

Multinacional con sólida presencia en farmacéutica, dispositivos médicos y consumo. Encontramos que la empresa mantiene un posicionamiento estratégico fuerte, robusto flujo de caja y un historial de dividendos crecientes. Sus innovaciones en inmunología, oncología y salud cardiovascular refuerzan su perfil defensivo en un ambiente volátil.

Ventaja:

  • Diversificación interna entre segmentos médicos y de consumo.
  • Modelo de negocio estable frente a incertidumbres macro.

2. Abbott Laboratories (ABT)

Especializada en diagnóstico y dispositivos médicos; es referente en monitoreo de glucosa como CGM (FreeStyle Libre y Lingo), que creció un 21,4% en ingresos el último trimestre. A pesar de moderar su outlook para 2025 –previendo un crecimiento de entre 6% y 7,5%– obtuvo cifras mejores a lo esperado en el trimestre, lo que refleja demanda estructural en diabetes y cardiología.

Ventaja:

  • Exposición directa al mercado de diabetes y salud cardíaca.
  • Innovación constante con tecnología médica de monitoreo.

3. Moderna (MRNA)

Conocida por su vacuna contra el Covid-19, hoy avanza hacia vacunas respiratorias (gripe, RSV) y terapias mRNA contra enfermedades inmunológicas y oncológicas. Tiene buenas perspectivas en desarrollos oncológicos, como los dirigidos a melanoma. No obstante, enfrenta desafíos regulatorios, incluyendo suspensiones como en el caso de la vacuna contra norovirus y un entorno de financiación más restrictivo de políticas anti-mRNA.

Ventaja:

  • Acceso a una plataforma innovadora con amplio potencial terapéutico y preventivo.

Desventajas:

  • Riesgo elevado por cadencias regulatorias, competencia y variabilidad en resultados.

4. Amgen (AMGN)

Biotecnológica con portafolio robusto y foco actual en GLP-1 y GIPR para obesidad. Su producto MariTide generó hasta 20% de pérdida de peso en estudios fase II, sin meseta al año y mejoras metabólicas significativas. La FDA inició dosis más lentas para mitigar efectos gastrointestinales, que también generaron una caída de acciones tras presentar datos fase II. Enfrenta una intensa competencia, especialmente de Novo Nordisk y Eli Lilly, pero su estrategia de dosis mensual multireceptor ofrece un diferencial competitivo.

Ventaja:

  • Innovación en obesidad/diabetes, con escalabilidad vía dosis mensual.

Desventajas:

  • Riesgo clínico y regulatorio elevado, en un entorno competitivo.

Estrategia de inversión

  1. Combinación defensiva:
    • JNJ y ABT ofrecen estabilidad y flujo de caja, mientras el envejecimiento y la cronicidad avanzan.
  2. Exposición moderada al crecimiento disruptivo:
    • AMGN introduce una dosis de riesgo con upside por innovación en obesidad.
  3. Potencial alto, pero volátil:
    • MRNA es una apuesta orientada al largo plazo, con posibilidad de recompensas altas si su pipeline madura favorablemente.

Desde el equipo de Asset Management de Cohen Aliados Financieros seguimos de cerca estas tendencias estructurales y analizamos continuamente las alternativas de inversión vinculadas. Si estás interesado en incorporar esta megatendencia en tu portafolio, te recomendamos contactar a tu asesor financiero para evaluar la estrategia más adecuada según tu perfil y objetivos.

Primicias Rurales

Fuente: Head Asset Management de Cohen

El poder de las almendras: 5 beneficios saludables de comer un puñado cada noche

El poder de las almendras: 5 beneficios saludables de comer un puñado cada noche

Es bueno consumirlas antes de dormir porque mejora el descanso y aporta nutrientes clave. Es un hábito simple con grandes beneficios.
Las almendras son buenas para fortalecer la memoria. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Freepik.
Buenos Aires, sábado 26 julio (PR/25) — Comer no solo implica cocinar o pedir la comida favorita que a cada uno le gusta, sino que, también, es bueno y saludable para la salud física y mental de la persona variar el menú, incorporar nutrientes y, para eso, hay que salir de la lista clásica de alimentos que son los predilectos de cada persona para así, poder ampliar las variantes a la hora de la elección de los menús. Además, sumar alimentos “desconocidos” en la rutina alimenticia permite añadir conocimiento y combinar víveres explorando nuevos mundos culinarios llenos de sabores.

En este sentido, hay un fruto seco que hace bien a la salud y parte de la población no lo tiene entre su lista de supermercado, pero, es saludable y, se puede comer en cualquier momento del día, sin importar que comida sea o bien, como colación. Son las almendras que ofrecen numerosos beneficios para la salud gracias a su rico contenido en nutrientes. Las mismas son una excelente fuente de:

  • Grasas saludables.
  • Proteínas.
  • Fibra.
  • Vitaminas.
  • Minerales.

Consumir almendras regularmente puede ayudar a mejorar la salud del corazón, controlar el azúcar en sangre, promover la pérdida de peso, y mejorar la salud intestinal y de la piel.  Además, son buenas para fortalecer la memoria y, el calcio y fósforo presentes en las almendras son importantes para mantener huesos fuertes y saludables.

Las almendras se consiguen en supermercados, tiendas todo suelto y dietéticas. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

5 beneficios de comer almendras, para la salud

Salud intestinal

  • La fibra de las almendras ayuda a promover un sistema digestivo saludable.

Salud de la piel

  • La vitamina E y los antioxidantes presentes en las almendras ayudan a proteger la piel y a mantenerla saludable y radiante.

Antioxidantes

  • Las almendras son ricas en antioxidantes, como la vitamina E, que ayudan a proteger las células.

 Fuente de nutrientes

  • Las almendras son una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales, como magnesio, potasio, calcio y hierro.

Reducción de la inflamación

  • Los compuestos antiinflamatorios de las almendras, como la vitamina E, pueden ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo.

 

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA