
Bovinos bajo presión: crece la resistencia y buscan control sustentable
En bovinos, los parásitos ya no responden como antes: urge combinar diagnóstico y manejo. INTA estudia nuevas herramientas.
Nuevo método del INTA para diagnosticar parásitos en bovinos
Estrategias de manejo para la sostenibilidad
Ante la urgencia, Buffarini enfatizó la necesidad de aplicar buenas prácticas y herramientas de diagnóstico. Medidas como evitar la importación de resistencia, implementar cuarentenas, y limitar el uso de antiparasitarios solo a las categorías susceptibles son cruciales.
Fundamentalmente, es imprescindible conocer la situación sanitaria del rodeo. La recomendación clave es: «La incorporación del HPG [conteo de huevos por gramo] como una práctica de diagnóstico, parece ser, por lo menos, algo super necesario, al igual que es vital determinar la actividad, o sea, el control de tratamiento o un test de eficacia», remarcó.
En este contexto de manejo inteligente, surgen las herramientas alternativas, definidas como cualquier estrategia o sustancia que permita «disminuir el efecto de los parásitos o disminuir la necesidad del tratamiento», reduciendo así la presión de selección de las drogas.
Taninos: un mecanismo de defensa sin resistencia
Dentro del abanico de opciones alternativas, los compuestos bioactivos son los más prometedores, especialmente los taninos. Estos «compuestos polifenólicos que están en la mayoría de las plantas» funcionan de dos maneras:
1. Efecto indirecto: Mejoran la respuesta nutricional (calidad de proteína bypass) y fortalecen la respuesta inmunitaria del animal.
2. Efecto directo: Interactúan con las proteínas de la cutícula y las enzimas de secreción de los parásitos.
El mecanismo directo ofrece la ventaja más notable frente a la resistencia química. A diferencia de un antihelmíntico sintético que se une a un receptor específico que puede mutar, los taninos ejercen un «efecto abrasivo sobre las cutículas y las larvas. Debido a que se trata de un efecto físico o mecánico, y no específico, por ahora no se conoce la posibilidad de que de resistencia a este tipo de mecanismos», apuntó Buffarini.
Además de su potencial antiparasitario, los taninos aportan beneficios ambientales: disminuyen la producción de metano entérico y reducen el nitrógeno urinario (perjudicial) a favor de un aumento del nitrógeno fecal (de menor impacto ambiental).
Resultados locales de INTA en bovinos
Aunque históricamente la mayoría de las evaluaciones se centraron en ovinos, los estudios realizados en el INTA confirman el potencial de los taninos en bovinos de recría con infecciones naturales.
Al evaluar un extracto vegetal rico en taninos condensados (VIPRO), se observaron «eficacias significativas de alrededor del 45 o 50%, que al principio nos parecían bajas pero son las que se repiten en la mayoría de los ensayos donde se hacen evaluación de este tipo», indicó el profesional.
Los géneros de parásitos que mayor reducción mostraron fueron aquellos de abomaso: Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus (géneros de parásitos nematodos gastrointestinales comunes en rumiantes). Además, el producto no afectó el consumo y, por el contrario, «mejoró la ganancia de peso que eso redunda en aumento de productividad».
Un punto de máximo interés para la industria es la posibilidad de combinación. La coadministración de este extracto con antihelmínticos de síntesis inyectados (ivermectina y ricobendazol) demostró que «la asociación mejoró en algún punto la eficacia de la droga sola». Los análisis farmacocinéticos confirmaron que «la coadministración no presenta interacciones negativas», un hallazgo valioso que permite considerar la estrategia como complementaria en escenarios de baja eficacia.
A cuidar las herramientas y adoptar nuevas tácticas
El mensaje final de Buffarini para veterinarios y productores es claro: la resistencia es un problema serio que cuesta «mucha plata» en kilos de producción perdidos. Las alternativas existen y están siendo evaluadas a nivel local.
No obstante, el profesional recalca la necesidad de proteger lo ya existente: «es muy importante no perder la eficacia de los antiparasitarios de síntesis», pues son productos desarrollados con facilidad de uso que han generado enormes beneficios.
La clave para un control sustentable es integrar el diagnóstico (HPG y test de eficacia) con el uso estratégico de prácticas de manejo y herramientas como los taninos, permitiendo así una reducción o, al menos, un «espaciamiento entre tratamientos que puede ser una alternativa sostenible en el tiempo».
Datos de INTA Balcarce
Primicias Rurales
Fuente: MotivAR