En temporada de mosquitos, reforzar la prevención contra la encefalomielitis equina

En temporada de mosquitos, reforzar la prevención contra la encefalomielitis equina

Antes del inicio de la temporada estival, el Senasa brinda pautas y medidas para evitar el contagio y la propagación del virus que afecta a los équidos
Buenos Aires, viernes 19 septiembre (PR/25) — Con el inicio de la primavera y el aumento de las temperaturas, el Senasa propone a productores y tenedores de equinos reforzar las medidas preventivas contra el virus de la encefalomielitis equina (EE), enfermedad infecciosa que puede afectar el sistema nervioso central de los équidos.

La estacionalidad de este virus se encuentra vinculada al crecimiento poblacional de su insecto vector, el mosquito, favorecido por las condiciones climáticas. En el ciclo de la EE, las aves silvestres actúan como reservorios naturales: al infectarse, desarrollan una elevada carga viral, que facilita la propagación del agente a través de la picadura de mosquitos u otros insectos hematófagos. Esta dinámica ocasiona la transmisión a los equinos y, en ocasiones, a las personas.

 

 

En este contexto y considerando las semanas previas al inicio de la temporada estival, resulta fundamental que todos los productores que cuenten con equinos puedan completar el esquema de vacunación contra la EE, requerido anualmente y de forma obligatoria por la Resolución Senasa N.° 115/2024.

La vacunación, que constituye la principal herramienta de prevención, debe aplicarse a todos los équidos mayores de dos meses de edad. El esquema contempla una dosis inicial para los ejemplares primovacunados, seguida de un refuerzo según los plazos indicados por cada laboratorio elaborador. Por su parte, los animales que ya cuenten con el esquema completo, solo deberán aplicar una revacunación anual.

Certificado de vacunación

Cada equino vacunado deberá contar con el certificado que acredite la aplicación de la dosis, el cual deberá ser emitido con la firma y el sello de un veterinario matriculado. Además, la vacunación tendrá que asentarse en la Libreta Sanitaria Equina o Pasaporte Equino, documentos donde se deben consignar los datos que permitan identificar al animal involucrado y la información de la vacuna aplicada.

 

 

Se recuerda que es fundamental el registro, ante el Senasa, de los certificados de vacunación para el seguimiento y estudio epidemiológico de la enfermedad. Este procedimiento puede ser realizado mediante autogestión por todos los profesionales veterinarios —acreditados en el Programa de Equinos o sólo matriculados privados— en el Sistema único de Registro (SUR) del organismo sanitario nacional.

Síntomas y signos clínicos

La EE puede presentarse de tres formas clínicas: con una infección inaparente, por un síndrome febril o una encefalomielitis con síntomas iniciales como fiebre, anorexia y depresión. En casos graves, esta última forma puede generar en los equinos actividad mental alterada, hipersensibilidad a los estímulos, movimientos musculares involuntarios, disminución de la visión, deambulación, incapacidad para tragar, ataxia, paresia, parálisis, convulsiones, períodos de excitación, prurito intenso, movimiento de “pedaleo”, diarrea o constipación. Sin embargo, esta forma clínica tiene mayores probabilidades de ser asintomática o leve.

Notificación

Los equinos que contraen esta enfermedad pueden presentar cuadros neurológicos con diferentes signologías, tales como deambulaciones, hiperexcitación, depresión, hipertermia y decúbito, principalmente.
Ante la detección de estos síntomas, cualquier persona puede dar aviso rápidamente al Senasa concurriendo a la oficina más cercana, personalmente o por teléfono; enviando un Whatsapp al (11) 5700-5704; escribiendo un correo electrónico a: notificaciones@senasa.gob.ar; o a través del Formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial.

Para mayor información sobre la enfermedad ingresar al Micrositio del organismo.

Video relacionado

Primicias Rurales
Fuente: Senasa
Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

Influenza aviar: primer diálogo mundial aborda la creciente amenaza

Los recientes brotes ponen de relieve la urgente necesidad de una acción global coordinada para combatir el virus que amenaza la salud animal, los medios de vida y la preparación ante pandemias.
Foz do Iguaçu, Brasil, miércoles 10 septiembre (PR/25)  – En una respuesta sin precedentes a la rápida propagación mundial de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), los principales actores y expertos de todo el sector avícola, la salud pública, la ciencia y del mundo político, convergieron en Brasil en una reunión histórica.
Este primer diálogo mundial multisectorial tiene como objetivo desarrollar una estrategia coordinada contra la creciente amenaza a la salud animal, humana y a los medios de vida de productores.
La influenza aviar, comúnmente conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a las aves. El virus pertenece a la familia de la influenza tipo A, que es conocido por su capacidad para mutar y cambiar rápidamente.
Desde 2020, la influenza aviar altamente patógena se ha expandido rápidamente por todos los continentes, impactando planteles de aves, afectando la biodiversidad, el comercio y la seguridad alimentaria, y generando preocupación por su potencial para desencadenar una pandemia humana.
El virus que circula actualmente está muy extendido y representa una grave amenaza pandémica, advierten los expertos. La influenza aviar se ha extendido a 83 especies de mamíferos, incluido el ganado lechero y la vida silvestre, representando un riesgo en rápida evolución.
«La influenza aviar ya no es una amenaza esporádica; se está convirtiendo en un desafío mundial», dijo Beth Bechdol, Directora General Adjunta de la FAO. «Ningún país o sector puede hacer frente a esta amenaza de forma aislada, y el fracaso no es una opción. Una colaboración basada en la ciencia es esencial para proteger nuestros sistemas agroalimentarios, medios de vida y la salud pública», añadió.
El encuentro, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil, titulado «Abordar juntos la influenza aviar de alta patogenicidad: diálogo mundial sobre ciencia, políticas y sector privado», reúne a alrededor de 500 expertos y tomadores de decisiones, para impulsar la colaboración y la inversión multisectorial.
Los representantes del sector privado, incluidas las asociaciones involucradas en la producción de aves y la provisión de servicios de sanidad animal, se unen a los líderes gubernamentales y científicos por primera vez en este tipo de diálogo global, lo que brinda la oportunidad de comprender mejor los desafíos del sector privado, reconocer sus esfuerzos y resaltar las soluciones que ya se están implementando para abordar la amenaza que representa la influenza aviar.
Participan en el diálogo expertos de Asia, África, Europa y las Américas -muchos de ellos miembros de la   de la red de expertos en influenza animal OFFLU de la FAO y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
«Abordar la influenza aviar requiere un esfuerzo colectivo que una a los países, los sectores productivos, la comunidad científica y a las organizaciones internacionales. Este desafío debe abordarse con total transparencia, ya que solo así podemos generar confianza y salvaguardar la seguridad alimentaria mundial», expresó Carlos Fávaro, ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil.
«Me gustaría enfatizar que este año, cuando se detectó la influenza aviar en una granja comercial, Brasil demostró una diferencia decisiva. Nuestra respuesta rápida y efectiva destacó la fortaleza y credibilidad del sistema sanitario de Brasil», dijo.
Temas prioritarios
El evento busca aprovechar la Estrategia Mundial para la Prevención y el Control de la IAAP lanzada recientemente por la FAO en colaboración con la OMSA. Esta estrategia tiene como objetivo apoyar el desarrollo y la implementación de planes de acción nacionales y regionales, al tiempo que fortalece los esfuerzos globales para reducir los riesgos transfronterizos y pandémicos.
El evento de tres días se centra en:
  • Identificar estrategias efectivas de prevención y control de la IAAP, particularmente en países de bajos ingresos y sistemas avícolas informales de traspatio.
  • Promover sistemas de alerta temprana, estrategias de vacunación y medidas de bioseguridad.
  • Mejorar la coordinación multisectorial basada en el enfoque Una sola Salud.
·         Compartir soluciones innovadoras en el campo para el diagnóstico, la vigilancia y la respuesta a brotes.
Thanawat Tiensin, Jefe Veterinario de la FAO y Director de la División de Producción y Sanidad Animal, resumió el enfoque de la FAO: «La mejora de la vigilancia, la bioseguridad y la vacunación cuando sea apropiada, combinadas con un control rápido de la enfermedad, son claves para controlarla.
Al mismo tiempo, la transformación sostenible de la producción avícola ofrece nuevos enfoques y salvaguardias para evitar pérdidas por enfermedades avícolas. Se necesitará un enfoque holístico y una asociación con el sector privado para reducir eficazmente el riesgo de influenza aviar para las generaciones venideras».
«El debate en torno a la influenza aviar es un tema de cooperación internacional y requiere esfuerzos conjuntos de todas las naciones», dijo Ricardo Santin, presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal y del Consejo Avícola Internacional.
«Es un problema con un impacto directo en los flujos comerciales y, en consecuencia, en la inflación y en la seguridad alimentaria mundial. Son temas delicados que deben ser guiados por el conocimiento y la ciencia, y que requieren una revisión de conceptos y paradigmas», sostuvo.
Primicias Rurales
Fuente FAO
Cómo elegir la caminata ideal para transformar el bienestar físico y mental

Cómo elegir la caminata ideal para transformar el bienestar físico y mental

Especialistas destacan que caminar puede personalizarse para fortalecer el corazón, reducir el estrés o mejorar la fuerza muscular, siempre que se ajuste a las necesidades y capacidades individuales de cada persona
La caminata se reinventa como tendencia de fitness adaptable a cualquier objetivo de salud (Imagen Ilustrativa Infobae)
Buenos Aires, lunes 1 septiembre (PR/25) — Caminar dejó de ser un simple acto cotidiano para consolidarse como una de las tendencias más versátiles y adaptables del fitness actual. En los últimos años, este ejercicio ancestral trascendió su función básica y se transformó en una alternativa que combina accesibilidad, eficacia y personalización.

Millones de personas recurren hoy a la caminata bajo estilos diversos, motivadas por la posibilidad de fortalecer el corazón, reducir el estrés, desarrollar fuerza muscular o mejorar la salud mental, todo ajustado a las capacidades y objetivos individuales. Su popularidad creciente responde tanto a sus beneficios comprobados como a su capacidad de adaptación a toda etapa y necesidad de la vida.

Los beneficios universales y la flexibilidad de la caminata

La caminata se destaca por su carácter accesible, eficaz y adaptable para casi cualquier persona. “Ser humano es caminar”, afirmó Catrine Tudor-Locke, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Femenina de Texas, quien dedicó su carrera al estudio del conteo de pasos y el comportamiento del movimiento. “Estamos programados para ello”, añadió.

“Caminar es una de las modalidades de ejercicio más sencillas y prácticas para la mayoría”, explicó Joey Masri, fisioterapeuta y especialista certificado en fuerza y acondicionamiento en Miami, Florida. Estas tendencias pueden ser una puerta de entrada a un estilo de vida saludable y en forma. Sin embargo, los beneficios surgen de la constancia, puntualizó el profesional.

La versatilidad de la caminata permite modificar el ritmo, la inclinación o la duración del ejercicio, así como sumar elementos como el entorno natural, peso adicional o la compañía. El factor determinante es la regularidad del movimiento.

Las investigaciones han demostrado que caminar con regularidad puede mejorar la salud cardiovascular, disminuir el estrés, impulsar la creatividad, fortalecer los huesos y prolongar la esperanza de vida. El movimiento básico se adapta con facilidad para abordar distintas metas, desde la resistencia física hasta el bienestar mental.

Diversos estilos de caminata para metas distintas

El auge de la caminata ha dado lugar a una variedad de estilos y tendencias que responden a las demandas actuales del fitness y del bienestar mental.

Para el corazón: caminata a intervalos

Diversos estilos de caminata permitenDiversos estilos de caminata permiten mejorar la salud cardiovascular, la fuerza y el bienestar mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aquellos que buscan mejorar la salud cardiovascular y la capacidad aeróbica encuentran en el entrenamiento de caminata a intervalos (IWT) una alternativa efectiva. Esta rutina, desarrollada por investigadores japoneses, alterna minutos de caminata rápida con recuperación a paso lento.

Estudios han demostrado mejoras notables en la presión arterial y la función aeróbica, incluso en personas mayores y quienes padecen diabetes tipo 2. Además, el cambio de ritmo aporta dinamismo al entrenamiento, haciéndolo más entretenido y evitando la monótona rutina.

“Los intervalos son una forma de mejorar la salud cardiovascular sin necesidad de correr”, explica la coach de mentalidad Sara Hayes, quien trabaja con mujeres en carreras y fitness.

Para la fuerza y el tono muscular: rucking

El rucking es una excelenteEl rucking es una excelente manera de mejorar la salud de las articulaciones (Ariana Drehsler/The New York Times)

El rucking, práctica que consiste en caminar llevando una mochila o chaleco con peso, se ha popularizado en comunidades de fitness inspiradas en el entrenamiento militar. Comenzar con pesos livianos y aumentar progresivamente permite fortalecer la parte inferior del cuerpo y mejora la densidad ósea, siendo especialmente recomendable para mujeres que buscan prevenir la pérdida de masa ósea.

El peso adicional aporta un desafío extra sin necesidad de correr o saltar, haciendo del rucking una opción versátil para ganar fuerza mientras se disfruta del aire libre.

Para la salud mental y el manejo del estrés: caminatas conscientes y baños de bosque

La caminata consciente y losLa caminata consciente y los baños de bosque reducen el estrés y mejoran el estado de ánimo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Caminar lentamente en entornos naturales, una práctica popularizada en Japón como shinrin-yoku o “baño de bosque”, resulta especialmente beneficiosa para reducir el nivel de cortisol, la presión arterial y mejorar el estado de ánimo.

El secreto está en la desconexión: apagar el celular o ponerlo en modo “no molestar”, y utilizar el paseo como una experiencia consciente para disfrutar de los sentidos y del entorno. Incluso quien vive en una gran ciudad puede aprovechar los parques urbanos para obtener estos efectos regeneradores.

Para quemar grasa eficientemente: caminata rápida

La caminata rápida ayuda aLa caminata rápida ayuda a quemar grasa y fortalecer la musculatura (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incrementar el ritmo al caminar, manteniendo una postura activa y utilizando los brazos, transforma la caminata en un ejercicio para quemar grasa.

Numerosos estudios han constatado la reducción del porcentaje de grasa corporal y del contorno de cintura tras varias semanas de caminatas rápidas. Esta opción no exige complejas rutinas y permite cubrir distancias mayores en menos tiempo, de allí su especial atractivo para quienes disponen de jornadas apretadas o desean resultados visibles en la composición corporal.

Para hacer del ejercicio un hábito sostenible: Hot Girl Walk

El 'Hot Girl Walk' vinculaEl ‘Hot Girl Walk’ vincula la caminata con el bienestar emocional y la autoestima (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tendencia “Hot Girl Walk”, nacida como un reto viral en TikTok, promueve caminatas de varios kilómetros acompañadas de afirmaciones positivas, reflexión y, a menudo, una banda sonora inspiradora. Esta modalidad vincula el movimiento con el bienestar emocional, la gratitud y la fijación de metas personales, fomentando la perseverancia.

El componente lúdico y social hace que más personas comiencen a valorar la caminata no solo como un medio para estar en forma, sino como un momento para liberar la mente y reforzar la autoestima.

Para activar músculos y elevar la resistencia: 12-3-30 en cinta inclinada

Especialistas recomiendan adaptar el estiloEspecialistas recomiendan adaptar el estilo de caminata a los objetivos y condición física de cada persona (Freepik)

La rutina 12-3-30, viral en plataformas de fitness, propone caminar en cinta con un 12% de inclinación a 4,8 km/h durante 30 minutos. Esta fórmula desafía la musculatura de las piernas y mejora la capacidad cardiovascular sin impacto significativo en las articulaciones.

Su estructura definida responde a la necesidad de variedad y previsibilidad, haciendo fácil la adopción y posibilidad de progreso.

Consejos para elegir y adaptar tu estilo

Especialistas recomiendan ajustar el tipo de caminata a la meta y condición física de cada persona. No existe un ritmo, inclinación o distancia universales. Siempre es preferible comenzar con menor dificultad y aumentar progresivamente. Escuchar las señales del cuerpo, variar el entorno y priorizar la constancia ayudan a maximizar los beneficios físicos y mentales.

Elegir caminar es apostar a un ejercicio ancestral que se reinventa, demostrando que la clave de la salud es el movimiento adaptado a cada etapa y necesidad.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

9 prácticas comprobadas científicamente que pueden retrasar el envejecimiento

9 prácticas comprobadas científicamente que pueden retrasar el envejecimiento

Investigaciones citadas por Science Focus identificaron prácticas diarias respaldadas por expertos, que ayudan a mantener la vitalidad y retrasar el deterioro asociado con el paso de la edad, diferenciando entre edad biológica y cronológica
La ciencia demostró que diferentes hábitos pueden ralentizar el envejecimiento biológico y mejorar la longevidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciencia está replanteando la manera en que entendemos la edad biológica y su impacto en la longevidad. Según un grupo creciente de expertos, la edad del organismo —que refleja el estado real del cuerpo— puede diferir notablemente de la edad cronológica y, lo más relevante, podría modificarse.

En un reciente informe, el científico y columnista de Science FocusAndrew Steele reunió nueve cambios respaldados por la ciencia que pueden ayudar a ralentizar, detener o incluso revertir el envejecimiento biológico. Estos consejos, lejos de ser promesas milagrosas, se basan en estudios y hallazgos que abren la puerta a una vida más larga y saludable.

Expertos destacaron que la edadExpertos destacaron que la edad biológica puede modificarse con cambios cotidianos respaldados por estudios (Imagen ilustrativa Infobae)

Con este escenario, los científicos subrayan que la edad biológica, como el verdadero reflejo del estado del cuerpo, puede diferir de la edad cronológica y puede modificarse a partir de hábitos cotidianos comprobados.

Más allá de promesas milagrosas, la investigación moderna ofrece estrategias concretas que permiten preservar la vitalidad y retrasar los signos del envejecimiento. A continuación, se presentan nueve rutinas identificadas y respaldadas por la ciencia internacional, destinadas a quienes buscan vivir más y mejor.

El divulgador científico de Science Focus exploró los avances en la medición de edades y las recomendaciones prácticas que diferentes expertos proponen para quienes buscan mejorar su longevidad:

1. Mantener el músculo

La conservación de la masa muscular a través de ejercicios de fuerza es fundamental. Desde los 30 años la pérdida de músculo y fuerza avanza de manera sostenida, con una reducción aproximada del 5% de la masa muscular y del 10% de la fuerza en cada década.

El entrenamiento de resistencia fortalece huesos, mejora la regulación de la glucosa y contribuye a frenar el deterioro muscular propio de la edad avanzada. Análisis en personas mayores demostraron que aun a los 90 años es posible duplicar la fuerza con solo dos meses de ejercicios de este tipo, ya sea en gimnasio o utilizando el peso corporal en casa.

El entrenamiento de fuerza esEl entrenamiento de fuerza es una clave para retrasar el envejecimiento, según el divulgador de Science Focus (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. Alimentación saludable

Adoptar un patrón alimentario balanceado, basado en vegetales, frutas, legumbres, frutos secos y cereales integrales, es clave. Reducir el consumo de carnes y evitar dietas restrictivas extremas son pautas avaladas por una investigación.

Mantener un peso saludable resulta determinante para aumentar la expectativa de vida, mientras que prácticas como el ayuno prolongado o la restricción calórica estricta no indicaron beneficios claros en humanos. Según estudios, en edades avanzadas estas estrategias pueden incluso resultar contraproducentes debido al riesgo de pérdida de masa muscular.

3. Higiene bucal

La salud oral dista de ser una cuestión menor. Quienes presentan menos caries y enfermedades de las encías muestran una menor incidencia de infartos. La explicación en observaciones, se centra en la inflamación crónica.

De esta manera, la presencia prolongada de bacterias en dientes y encías puede disparar una respuesta inflamatoria persistente, que acelera el envejecimiento y facilita las enfermedades cardiovasculares. Cuidar la higiene bucal aporta beneficios sistémicos y duraderos.

4. Dormir la cantidad adecuada

La recomendación científica es dormir entre 7 y 8 horas cada noche. Dormir menos de 4 o más de 9 horas se asocia con mayor riesgo de muerte prematura. Durante el sueño el cerebro elimina toxinas y residuos —como los depósitos de amiloide ligados al Alzheimer— a través del sistema glinfático, lo que contribuye a proteger las funciones cognitivas a largo plazo.

La prevención de infecciones, conLa prevención de infecciones, con el cepillado de dientes, emerge como estrategia para preservar la salud y la calidad de vida en la madurez (Freepik)

5. Protección ocular frente a la radiación UV

Una exposición crónica a la radiación ultravioleta aumenta el riesgo de cataratas y degeneración macular, dos afecciones relacionadas además con el deterioro cognitivo y un mayor riesgo de demencia, según investigacionesProteger los ojos mediante gafas de sol y sombreros de ala ancha no solo mejora la salud visual, sino que contribuye al mantenimiento de la función cerebral en la madurez.

6. Uso de protector solar

La piel es uno de los órganos más sensibles al avance del tiempo. El daño solar acumulado deteriora el colágeno y otras proteínas cutáneas, promueve las arrugas y dificulta la recuperación de la piel. La aplicación diaria de protector solar con factor 15 o superior, y alta protección UV-A, es la estrategia antienvejecimiento más accesible y eficaz.

Esta medida es importante aun en días nublados o en ambientes interiores, y suele acompañarse de la recomendación de evaluar la necesidad de suplemento de vitamina D.

7. No gastar en tratamientos costosos innecesarios

El ejemplo de Bryan Johnson, empresario estadounidense que invierte millones en tratamientos, exámenes y suplementos, ilustra que la clave no reside en gastos elevados, sino en la persistencia de hábitos simples: alimentación equilibrada, ejercicio regular y sueño adecuado.

La investigación detecta que muchos suplementos no extienden la vida útil y su consumo exagerado puede incluso ser adverso para la salud.

Estudios con gemelos y casosEstudios con gemelos y casos como el de Bryan Johnson reforzaron el impacto de los hábitos diarios en la edad biológica y la longevidad

8. Lavado de manos y prevención de infecciones

Prevenir infecciones a través del lavado frecuente de manos es un hábito sencillo con alto impacto. Infecciones por virus como el papiloma humano o el citomegalovirus pueden acelerar el envejecimiento inmunitario e incrementar el riesgo de enfermedades crónicas, incluso décadas después del contagio.

Según señaló un estudio, infancias con menores incidencias de infecciones se relaciona con un proceso de envejecimiento más saludable en la edad adulta.

9. Estar atento a los avances en tratamientos

La medicina de la longevidad progresa a pasos acelerados. Medicamentos como la metformina y la rapamicina, junto con el desarrollo de fármacos senolíticos que eliminan células envejecidas, abren nuevas perspectivas para el futuro. Estar informado sobre los progresos en este ámbito permite anticipar estrategias que pronto podrían transformar el modo en que se aborda el envejecimiento.

La investigación moderna subrayó queLa investigación moderna subrayó que la longevidad depende más de hábitos simples y sostenidos que de intervenciones costosas (Andina)

Ejemplos sobre longevidad y hábitos saludables

Entre los estudios y ejemplos citados, destaca la investigación con gemelos daneses sobre la relación entre apariencia y salud, así como el caso de Bryan Johnson y los análisis sobre dieta, sueño e higiene bucal. Todos estos datos, recopilados por Science Focus, refuerzan la idea de que los hábitos cotidianos tienen un impacto profundo en la edad biológica y la calidad de vida.

Adoptar estos cambios hoy puede mejorar la salud y el bienestar actuales, y también aumentar las probabilidades de aprovechar los avances médicos que la ciencia de la longevidad promete para los próximos años

Fuente: Infobae

Primicias Rurales

Alerta de ANMAT: piden no consumir un lote de tomate triturado Marolio por la presencia de «gusanos»

Alerta de ANMAT: piden no consumir un lote de tomate triturado Marolio por la presencia de «gusanos»

La advertencia es para el lote L25114, que fue distribuido en escuelas de Rojas. Familias alertaron por la presencia de lo que sería «microstomum sp».

La foto que difundió ANMAT (NA)

Buenos Aires, martes 19 agosto (PR/25) — La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) emitió una advertencia preventiva a la población para que se abstenga de consumir un lote específico de tomate triturado de la marca Marolio.

La medida se tomó luego de que se detectara la presencia de un cuerpo extraño en el producto, que fue distribuido a través de escuelas en el municipio de Rojas, provincia de Buenos Aires.

Según supo Noticias Argentinas, la alerta se originó por la aparición a simple vista de lo que parecieran gusanos, pero que análisis microscópicos identificaron como «microstomum sp». El lote afectado es el L25114, con fecha de vencimiento en abril de 2027.

Las recomendaciones de ANMAT para consumidores y comerciantes

Tras la denuncia realizada por familias de la localidad bonaerense, el organismo sanitario nacional activó un protocolo de investigación y emitió una serie de recomendaciones urgentes para proteger la salud de la población.

  • A la población: Se solicita a quienes tengan en su poder el producto del lote mencionado que se abstengan de consumirlo y se comuniquen con la autoridad sanitaria de su localidad.
  • A los comercios: Se pide a quienes lo vendan que cesen de inmediato su comercialización y se pongan en contacto con sus proveedores.
  • Investigación en curso: El Instituto Nacional de Alimentos ya notificó a las autoridades de Mendoza (lugar de elaboración del producto) y de la provincia de Buenos Aires para investigar el incidente y coordinar acciones.

La ANMAT remarcó que la advertencia busca proteger a los consumidores mientras avanza la investigación para determinar las causas de la contaminación en el lote del producto.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

Confirman un brote de listeriosis por el consumo de un queso contaminado

Brote de listeriosis.Se transmite por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.

Buenos Aires, miércoles 13 de agosto /PR/25) — El consumo de un queso contaminado fue el desencadenante de una seguidilla de infecciones y un brote de listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua, según se informó tras una investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación.

En el informe emitido por la cartera sanitaria se indicó que, si bien se trata de una enfermedad rara, es una de las infecciones alimentarias más agresivas que «presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública».

«Es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos», según indicaron autoridades del Ministerio comandado por Mario Lugones, desde donde se emitió una alerta al respecto el pasado 24 de abril.

Casos de listeriosis en Argentina

En Argentina, los casos de listeriosis ocurrieron entre fines de 2024 y lo que va de 2025, mientras que los mismos se presentaron en tres jurisdicciones del país y con una alta relación genómica entre sí, lo que sugirió una fuente común de infección, dado que los primeros casos se notificaron en la provincia de Buenos Aires, luego otro en CABA, con un viaje previo a Tucumán, y luego otros dos con residencia en Tucumán.

Luego de detectarse los primeros casos, las autoridades tucumanas comenzaron una investigación sanitaria durante la cual se realizaron entrevistas a los afectados sobre los alimentos ingeridos antes de presentar los primeros síntomas y los posibles lugares de adquisición de dichos productos, para luego tomar muestras de aquellos que fueran listos para consumir.

Tras tomar 26 muestras de alimentos, en cinco de ellas se detectó la Listeria monocytogenes y una correspondía a un queso criollo de producción industrial de baja escala, cuya marca aún no fue proporcionada.

«Pudo establecerse una alta relación genómica con los casos humanos detectados previamente, identificando a la planta productora del queso como fuente de la contaminación», detalló en el informe del Ministerio de Salud, a la vez que señaló que el episodio «evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias».

Los síntomas más comunes de la listeriosis y alimentos que la transmiten

La sintomatología de la enfermedad es variable, desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas, ya que el período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses.

En cuanto a los alimentos que la transmiten, existen animales que, aun sin presentar síntomas, son «portadores» de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan.

Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son:

  • Fiambres y embutidos a base de carnes y aves.
  • Lácteos elaborados con leche sin pasteurizar.
  • Vegetales crudos.
  • Pescados crudos y ahumados.
  • Desde la cartera sanitaria recomendaron lo siguiente para prevenir la enfermedad:
  • Higiene
  • Lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos, como mínimo.
  • Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos crudos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).
  • Lavar los vegetales crudos antes de consumirlos.
  • Conservación
  • Mantener la higiene de la heladera.
  • Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.
  • Cocinar completamente los alimentos aunque estos no vayan a consumirse en el momento, en especial los embutidos como las salchichas, chorizos, morcillas, etc.
  • Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
  • En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo a temperaturas de cocción.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas