La emotiva historia de Felipe y Luca, los dos chicos unidos para siempre por un corazón: “Fue la primera vez en América”

La emotiva historia de Felipe y Luca, los dos chicos unidos para siempre por un corazón: “Fue la primera vez en América”

El cardiólogo Jorge Tartaglione visitó los estudios de LN+ donde revivió un trasplante que trascendió las fronteras de la medicina; “Lo que pasó fue conmovedor”, manifestó.
El Hospital Garrahan anunció un aumento salarial para sus empleados que definió como histórico

El Hospital Garrahan anunció un aumento salarial para sus empleados que definió como histórico

El prestigioso centro pediátrico implementará una suba cercana al 60% en los sueldos básicos de residentes y becarios. A esto se sumarán los bonos mensuales que perciben los trabajadores

Una de las protestas de los trabajadores del nosocomio por el ajuste del Gobierno nacional (REUTERS/Alessia Maccioni)

Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — El Hospital Garrahan consolidó un importante avance en materia salarial para su personal al implementar un aumento del 61% en la asignación básica destinado a empleados de planta, contratados bajo empleo público, becarios y residentes con Beca Institución.

Es un aumento salarial histórico”, definieron las autoridades del Hospital pediátrico.

Con este anuncio, el gobierno busca dejar atrás el conflicto que se originó meses atrás con los gremios que reclamaban una recomposición salarial.

La protesta incluyó huelgas, movilizaciones y muestras de respaldo de diversos referentes sociales y académicos.
La administración del Garrahan aceleróLa administración del Garrahan aceleró este proceso durante este año logrando financiar los bonos y el aumento salarial con recursos propios

Según se informó, la administración del Garrahan, que desde el 10 de diciembre de 2023 inició una etapa orientada a la transparencia y la eficiencia, aceleró este proceso en 2025, logrando financiar los bonos y el aumento salarial con recursos propios, sin comprometer la sostenibilidad de la institución.

El hospital ya dispone de los fondos necesarios para adelantar el pago del aumento, mientras se aguarda la llegada de los recursos provenientes del Gobierno Nacional.

La dirección del hospital subrayó que la eficiencia administrativa ha sido clave para fortalecer la atención y el reconocimiento al trabajo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. En este sentido, se destacó que, incluso en contextos adversos en los que el hospital fue objeto de disputas políticas que afectaron al personal, los trabajadores mantuvieron su compromiso y garantizaron la atención y la salud de los niños.

El comunicado del GarrahanEl comunicado del Garrahan

El Garrahan reafirma así su crecimiento institucional, demostrando que la gestión responsable y eficiente permite valorar el trabajo y obtener resultados tangibles. “Así funciona una administración ordenada: la plata alcanza, el trabajo se valora y los resultados se ven”, enfatizó la administración, al tiempo que remarcó que el mérito y el esfuerzo recuperan su sentido en la vida del hospital.

Presión gremial

El viernes pasado el conflicto en el Hospital Garrahan escaló cuando trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) ocuparon las oficinas centrales de la dirección médica durante seis horas, en respuesta a los descuentos salariales aplicados por días de paro.

La protesta, que se extendió desde el mediodía hasta las 18, buscó presionar a las autoridades para que restituyeran los haberes descontados a enfermeras, instrumentadoras y docentes del jardín maternal, según informó la organización gremial a través de un comunicado.

Uno de los carteles queUno de los carteles que se dejaron ver el viernes pasado en el Garrahan

La permanencia en la dirección fue acompañada por un reclamo explícito de diálogo con las autoridades del hospital, encabezadas por el director Mariano Pirozzo y el Consejo de Administración.

Los manifestantes, representados por la APyT, denunciaron que los descuentos alcanzaron cifras de entre $300.000 y $500.000 por ejercer el derecho a huelga, afectando especialmente a trabajadoras que, según el delegado de la Junta Interna ATE Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, “no llegan a fin de mes”.

Las protestas duraron seis horasLas protestas duraron seis horas en donde se intensificaron los mensajes en los vidrios de la institución

Lipcovich sostuvo a Infobae que “el personal afectado abarca a madres solteras que no pueden pagar el alquiler, mientras ellos usufructúan personalmente millones de pesos para sus ingresos, designan contratados como asesores que ganan $3,4 millones y hambrean al personal. La crisis del Garrahan no solo está lejos de resolverse, sino que se profundiza. Exigimos que las autoridades nos reciban, que no lo están haciendo, y que den marcha atrás con estos descuentos criminales”.

La APyT, en su comunicado, calificó a la conducción del hospital como “enemigos del Garrahan y las infancias” y los acusó de actuar como “un interventor político, autoritario y prepotente”.

Además, la organización gremial denunció que el actual Consejo de Administración fue designado “a dedo” con el objetivo de “ocultar millonarios recursos propios que generamos las y los trabajadores para destinarlos a un Fondo de Inversión”, y repudió la aplicación de descuentos a quienes “defienden el Hospital Garrahan”.

El texto exhortó: “Se tienen que ir porque cada minuto que pasa y están al frente del hospital, las infancias y el equipo de salud estamos peor”, convocando a la participación en la toma de la dirección en reclamo de la restitución de los haberes y la apertura de un canal de diálogo.
Primicias Rurales
Fuente: Infobae
A propósito de Espondilitis Anquilosante (EA), el caso de  Dan Reynolds

A propósito de Espondilitis Anquilosante (EA), el caso de Dan Reynolds

Dan Reynolds, cantante, en 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad. Y luchó para salir adelante con ella.

 

 

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico. MN 200215

 

 

 

Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — Dan Reynolds (EEUU,1987) es reconocido por ser el vocalista principal de la conocida banda de rock Imagine Dragons.

Con diagnóstico de Espondilitis Anquilosante (EA) desde los 24 años. A los 22 comenzó con intensos dolores en la espalda, que se volvieron progresivamente cada vez más intensos, dificultando realizar movimientos en el escenario o levantar cosas pesadas.

Estuvo muy cerca de terminar su carrera, por lo que mantuvo en secreto su condición de salud. En 2015, durante un show, se sentía muy agotado físicamente, con mucha dificultad para moverse. En ese momento decidió confesar delante del público su enfermedad.

Dan Reynolds adoptó una dieta estricta, y entrenamiento físico.

Desde el 2018 comienza a publicar selfies sin camiseta a modo de celebración por encontrarse sin dolor: habían pasado 10 años.

Dan Reynolds

¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?

La Espondilitis Anquilosante (EA), es una enfermedad crónica que se caracteriza por inflamación, principalmente de las articulaciones de la columna, las articulaciones entre el hueso sacro y el ilíaco y las caderas.

Forma parte de las espondiloartropatías seronegativas que incluye a artritis psoriática (asociada a psoriasis), artritis reactiva (desencadenada por infecciones en vías urinarias y digestivas), artritis asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal (como colitis ulcerosa) y la espondiloartritis indiferenciada.

También se caracteriza por inflamación de articulaciones (artritis) periféricas preferentemente de forma asimetría y en miembros inferiores, entesitis, que consiste en la inflamación de los sitios donde se insertan los tendones y los ligamentos (por ejemplo: tendón de Aquiles en la parte posterior del talón).

¿Por qué se produce?

La causa exacta por la que se produce esta enfermedad es aún desconocida, aunque hay muchas teorías que son materia de investigación continua.

Probablemente se deba a la interacción de ciertos factores, principalmente genéticos y ambientales, podrían resultar en el desarrollo de la misma. Los genes, sin lugar a dudas, juegan un rol muy importante en su predisposición.

La Espondilitis Anquilosante presenta características de enfermedad “hereditaria”, está estrechamente ligada a la presencia de ciertos genes, principalmente el HLA-B27; pero también es una enfermedad “autoinmune” porque genera una activación del sistema inmune hacia estructuras del propio organismo (nuestras defensas atacan a ciertas estructuras de nuestro cuerpo).

¿A quienes afecta?

Es mucho más frecuente en varones que en mujeres en una relación 3 a 1.

Esta enfermedad comienza con mayor frecuencia entre los 20 y los 40 años de edad pero hay casos detectados antes de los 10 años.

¿Cuáles son sus síntomas?

Suele comenzar en forma insidiosa con dolor de espalda o de la región lumbar, que se agrava en el reposo. Este dolor mejora con el ejercicio.

La columna puede doler en toda su extensión (cervical, dorsal o lumbar), como así también las articulaciones sacroilíacas a nivel de las nalgas o las articulaciones de las caderas a nivel de las ingles.

También existe la posibilidad de aparición de dolor en los sitios de inserción de tendones, sobre todo en los talones. Los pacientes que padecen esta enfermedad también pueden presentar fatiga, fiebre, pérdida de apetito y pérdida de peso.

Además puede presentar afectaciónes periféricas: ocular (uveítis), intestinal, cardiovascular, pulmonar, etc.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en la evaluación que realiza el reumatólogo en la historia clínica, examen físico, análisis de laboratorio y radiografías.

Habitualmente, existe retraso en llegar al diagnóstico porque el paciente es derivado tardíamente al reumatólogo y por otro lado porque esta enfermedad progresa lentamente y los cambios radiológicos aparecen luego de varios años.

En Argentina, la demora promedio es de 9.2 años.

Con el fin de intentar diagnosticar más tempranamente a los pacientes con Espondilitis Anquilosante, iniciar un tratamiento oportuno y así evitar deformidades y reducir la discapacidad, en los últimos años se ha incorporado la resonancia magnética, este procedimiento permite detectar lesiones inflamatorias tempranas tanto en la columna como en las sacroilíacas.

¿Cómo se trata?

El reumatólogo indicará lo correspondiente según las características del paciente y la presentación de la enfermedad.

Los pilares en el tratamiento de EA son farmacológicos y no farmacológicos.

Dentro de los farmacológicos se incluyen antiinflamatorios no esteroideos, y medicamentos biológicos.

No farmacológicos: plan de rehabilitación, gimnasia (para prevenir la discapacidad funcional), ejercicios que pueden incluir gimnasia acuática.

Recordar:

La EA no tiene cura, pero existen tratamientos que permiten una importante mejoría en la calidad de vida.

Es muy importante que ante síntomas como dolor lumbar crónico consultar al reumatólogo para tener un diagnóstico temprano.

Por Gonzalo Fierro, médico reumatólogo y clínico (MN 200215) especial para Primicias Rurales

Se puede difundir

Email: fierromaf@gmail.com

Para tener en cuenta: El Garrahan realizó cuatro trasplantes en 34 horas

Para tener en cuenta: El Garrahan realizó cuatro trasplantes en 34 horas

Gracias a la donación de órganos, la disponibilidad del recurso humano especializado y la tecnología de avanzada los equipos de salud del hospital pediátrico lograron trasplantar dos hígados, un corazón y un riñón en cuatro pacientes que estaban en la lista de espera del INCUCAI.

Buenos Aires, lunes 3 noviembre (PR/25) — Los equipos médicos del Hospital Garrahan realizaron cuatro cirugías en pacientes que se encontraban en emergencia nacional. En 34 horas, entre el viernes y el sábado últimos, los servicios de Trasplante Hepático, de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, y de Trasplante Renal trasplantaron dos hígados, un corazón y un riñón en cuatro pacientes de entre 6 meses y 16 años.

“La capacidad de llevar adelante cuatro trasplantes en poco más de 34 horas obedece primero a la donación -sin el altruismo y la solidaridad de las personas esto no sería posible-, a la conformación de equipos sólidos con alta experiencia, y a la disponibilidad del recurso humano para dar respuesta inmediata y realizar los operativos”, destacó Natalia Pabón, directora de Atención Pediátrica del Garrahan.

“Nada nos enorgullece más que poder cumplir con la misión de nuestro Hospital que es dar respuesta a las necesidades de alta complejidad en salud y brindar la mejor calidad de tratamientos a niños con enfermedades graves”, agregó.

La primera intervención se inició el viernes a las 08.18 de la mañana, hora en que una bebé de seis meses ingresó al quirófano y recibió un hígado procedente de un donante vivo relacionado que había sido operado horas antes por equipos de trasplante en el Hospital Argerich.

El equipo médico fue encabezado por el cirujano Esteban Halac y participaron alrededor de 25 profesionales entre cirujanos, ayudantes, anestesistas, instrumentadores y circulantes. La operación, que terminó a las 16.30, consistió en el reemplazo del órgano enfermo a causa de una atresia de vías biliares por un hígado sano.

El mismo equipo, esta vez encabezado por el cirujano Marcelo Dip, trasplantó en la madrugada del sábado a un adolescente de 16 años con un hígado proveniente de un donante cadavérico. La operación comenzó a las 2.43 de la mañana y terminó pasadas las 12 del mediodía.

La intervención tiene la particularidad de ser el trasplante hepático número 50 del año, récord anual –ya que sin haber cerrado el 2025- supera los 40 alcanzados en 2024.

“Nosotros contamos con un equipo operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Eso facilita que un trasplante con donante cadavérico, como en este caso, pueda realizarse. Hay muchísima gente que está dispuesta a terminar una cirugía y empezar otra generando una mayor disponibilidad operativa”, indicó Halac.

En tanto, a las 0.43 del sábado, el equipo de Cirugía Cardiovascular, Trasplante Cardíaco y Vascular Periférico, inició el trasplante de corazón en un adolescente de 16 años que padecía una miocardiopatía dilatada.

La operación duró poco más de cuatro horas, terminó a las 5.20, y fue encabezada por el cirujano Pablo García Delucis. El grupo de trabajo lo integraron además cirujanos, ayudantes, anestesistas, instrumentadoras y circulantes.

El Garrahan es el hospital que realiza más trasplantes pediátricos a nivel nacional, llevando adelante entre seis y siete trasplantes cardíacos pediátricos por año. Sin embargo, con el realizado el sábado se completaron cuatro en un mes.

“Esto habla del gran trabajo que realiza el hospital, de la labor y disponibilidad diaria de un equipo para hacer este tipo de intervenciones en cualquier momento del día, las 24 horas del día y los 365 días del año. Contar con un equipo para hacer estas operaciones que duran horas es un valor incalculable”, valoró Delucis, quien destacó también una mayor conciencia social sobre la importancia de la donación de órganos.

Por último, el sábado a las 14 horas, el equipo de Trasplante Renal, conformado por cinco cirujanos y un nefrólogo, trasplantó a un paciente de 11 años con una uropatía compleja y un solo riñón funcionante, agravado por un cuadro de síndrome urémico hemolítico. La cirugía duró cuatro horas y el chico evoluciona muy favorablemente.

Con esta operación, el Hospital Garrahan totalizó cuatro intervenciones de alta complejidad en pacientes que requerían un trasplante como única alternativa terapéutica para mejorar y prolongar su calidad de vida, gracias a la tecnología avanzada y la excelencia y disponibilidad de sus equipos médicos.

Primicias Rurales

Fuente: garrahan.gov.ar/prensa

Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

Fiebre aftosa: ¿qué estatus tiene Argentina?

Bruno Ferrari – Franco Ramseyer – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 
La OMSA reconoce a Argentina como un país libre de aftosa: la mayor parte del territorio es libre con vacunación y áreas específicas son libres sin vacunación. En 2025, unos 49,6 millones de bovinos recibieron dosis de vacunación contra la aftosa.

Rosario, domingo 2 noviembre (PR/25) — La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) es un ente intergubernamental conformado por 183 países miembros, centrado en el seguimiento y la difusión de conocimientos sobre las enfermedades animales, y en cómo utilizar los datos científicos para limitar sus efectos adversos en la sociedad.

Siguiendo a la OMSA, su surgimiento tiene origen en la peste bovina de 1920 que se manifiesta inopinadamente en Bélgica, a raíz del tránsito por el puerto de Amberes de cebús de Asia del Sur con destino a Brasil.

A pesar de la lentitud inherente a las negociaciones entabladas por vía diplomática, veintiocho Estados acuerdan firmar un “convenio internacional” el 25 de enero de 1924.

Con la ratificación del Convenio de 1924 se crea la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), cuya creación corresponde a un deseo claramente expresado por el secretario general de la Sociedad de Naciones. Al mismo tiempo, se destaca que recién en 2003 dicha oficina se convierte en la OMSA, pero conserva su acrónimo histórico.

A nivel de las normas internacionales de sanidad y bienestar animal de la OMSA, las mismas son redactadas y actualizadas por expertos científicos reconocidos internacionalmente, y adoptadas de forma democrática durante la Sesión General anual de la Asamblea Mundial de delegados del organismo.

En cuanto a la fiebre aftosa, la OMSA indica que es una enfermedad animal transfronteriza que afecta gravemente la producción de ganado, por lo que altera el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal. Se estima que la enfermedad circula en el 77% de la población mundial de ganado en África, Oriente Medio y Asia, así como también en un área limitada de América del Sur.

En el caso de Argentina, actualmente el organismo reconoce al país como un país “libre de aftosa (con o sin vacunación)”. Siguiendo a SAGyP, se identifican las siguientes zonas:

– Una zona libre con vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo.

– Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur); Patagonia Norte A y los Valles de Calingasta (Provincia de San Juan).

En este marco, SAGyP remarca que dicho estatus se ha logrado por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa (Resolución Senasa 5/2001) que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones de la enfermedad.

El estatus sanitario se renueva cada año y está sustentado en campañas sistemáticas de vacunación y estrategias de vigilancia epidemiológica. Cada año, en la mayor parte del territorio de la zona libre con vacunación de nuestro país se realizan dos campañas de vacunación contra la aftosa. Desde el año 2010, se realiza una campaña anual de todas las categorías etarias, y una segunda campaña en la que se exceptúan las vacas, toros y bueyes. Es decir, los animales “menores” son vacunados dos veces al año, mientras que los mayores sólo una vez.

Durante el año 2024, se vacunaron 50,6 millones de bovinos – incluyendo el conjunto de categorías – durante la primera campaña de vacunación, y 28,6 millones durante la segunda. Vale mencionar que, de acuerdo con los datos de existencias bovinas publicados por SAGyP, al 31 de diciembre de 2024 las existencias bovinas en Argentina ascendían a 51,6 millones de cabezas.

Se observa una estrecha correspondencia entre el stock total y la cantidad de animales vacunados, dado que el total de la primera vacunación de 2024 representa el 98% del stock a fin de año.

Las diferencias entre ambas series, de vacunación y stocks, se explican, en parte, por los animales que se encuentran en las zonas libres sin vacunación; mientras que también puede haber discrepancias por ocurrir los relevamientos en distintos momentos del año, y porque los datos de stocks no provienen directamente de los números de vacunación, sino que se relevan del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA).

En la primera campaña de 2025, en tanto, se vacunaron 49,4 millones de cabezas.

Un detalle que puede observarse en el gráfico es una caída en la segunda dosis de vacunación desde el año 2020 en adelante.

Esto podría explicarse por el hecho de que, si bien desde 2010 ya no se exige una segunda dosis a los animales “adultos”, la misma se siguió aplicando en muchos casos. En 2019, pese a la falta de obligatoriedad se vacunó con la segunda dosis a 12,6 millones de ejemplares de la categoría “vaca”; en 2020 este número se volvió casi inexistente, disminuyendo a solo 14.583 vacas vacunadas, y bajando aún más en los años subsiguientes.

Cabe mencionar que durante las campañas de vacunación se vacuna a las siguientes categorías: ternero, ternera, novillito, torito, vaquillona, novillo, vaca, buey y toro; quedando desde 2010 las vacas, bueyes y toros, es decir, los animales “adultos”, exentos de la obligatoriedad de la segunda vacunación. Además, a partir de la resolución 711/25 del SENASA, se profundizaría esta tendencia, y sólo sería obligatoria en la mayor parte de la zona libre con vacunación aplicar la segunda dosis a terneros y terneras, con vigencia a partir de 2026.

La medida se enmarca en una estrategia general que busca que Argentina pueda mantener el estatus de país libre de aftosa, pero evitando la vacunación de ejemplares que ya recibieron previamente varias dosis o que están prontos a faenarse.

Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través del Programa Nacional de Fiebre Aftosa, lleva adelante desde 2018 un muestreo anual en terneros centinela, animales jóvenes que no han recibido vacunación y que representan una población de alto valor epidemiológico. Se destaca que, este muestreo constituye una herramienta fundamental para demostrar la ausencia de circulación viral en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación de la República Argentina.

Para dicho objetivo, se lleva a cabo un diseño y ejecución del muestreo con metodologías estadísticas para garantizar la confiabilidad de los resultados, destacando que el foco de análisis es la zona Centro-Norte y el cordón fronterizo de Argentina. Siguiendo datos disponibles para el período 2021-2024, se realizan anualmente entre 5.200 y 5.600 análisis anuales. Partiendo del muestreo objetivo, se logra analizar anualmente entre el 91 y 97% de lo programado según el año, indicando un alto nivel de cumplimiento en términos generales.

Por el lado de los resultados, para el período 2018-2024, todas las muestras analizadas resultaron negativas, confirmando la ausencia de circulación viral de fiebre aftosa en la zona libre con vacunación. La continuidad de esta vigilancia desde 2018 a la fecha ha consolidado más de 36.000 muestras analizadas en 2.400 establecimientos, todas sin evidencia de circulación viral.

En síntesis, la evidencia disponible demuestra la ausencia de fiebre aftosa en la Argentina. El estatus reconocido por la OMSA, la vigilancia sistemática sin detecciones y la continuidad de la vacunación respaldan esa conclusión.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal (BCR)

Una sola salud, un mismo planeta: el enfoque que puede prevenir la próxima pandemia

Una sola salud, un mismo planeta: el enfoque que puede prevenir la próxima pandemia

● El 60% de las enfermedades infecciosas humanas provienen de los animales, y el 75% de las emergentes también.

● En el Día Mundial One Health, especialistas advierten sobre la necesidad de integrar la salud humana, animal y ambiental bajo una misma estrategia.

Buenos Aires, viernes 31 de octubre (PR/25)..- Cada 3 de noviembre, el mundo celebra el Día Mundial One Health, una fecha que busca recordar que la salud humana, animal y ambiental están profundamente conectadas.

Bajo este enfoque, conocido como “Una sola salud”, médicos, veterinarios y especialistas ambientales trabajan de manera conjunta para abordar desafíos globales como las zoonosis, la resistencia antimicrobiana y el impacto del cambio climático sobre los sistemas productivos y la salud pública2.

Aunque el concepto no es nuevo —hace más de un siglo que la medicina humana y veterinaria colaboran frente a enfermedades compartidas—, el avance de las enfermedades zoonóticas volvió urgente una mirada integral. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el 60% de las enfermedades infecciosas humanas tienen origen animal, y el 75% de las emergentes también se transmiten desde animales domésticos o silvestres3.

En Argentina, los brotes de leptospirosis4, la rabia5 y la presencia de leishmaniasis visceral canina6 en nueve provincias son ejemplos concretos de esta interdependencia sanitaria.

 

Una visión integrada para un desafío global

“El vínculo entre salud animal y seguridad alimentaria es directo. Más del 20 % de las pérdidas mundiales en producción de alimentos se deben a enfermedades provenientes del mundo animal. En Argentina, se estima que estos problemas sanitarios generan pérdidas anuales superiores a 60.000 millones de pesos, afectando tanto la productividad como el acceso de la población a alimentos seguros”, explica Fabiano Hideto Ikejiri, Director General de MSD Salud Animal para Argentina.

Y agrega: “El desafío se amplifica en un contexto de demanda creciente: la FAO proyecta que para 2050 el mundo necesitará un 70 % más de proteína animal para alimentar a la población global. Lograrlo de manera sostenible requiere prevenir enfermedades, proteger el bienestar animal y fortalecer la bioseguridad en granjas”.

La salud del planeta en el centro

Frente a este escenario, el enfoque One Health propone una acción conjunta y preventiva. Invertir en vacunación, monitoreo epidemiológico, bienestar animal y uso responsable de antimicrobianos permite anticipar brotes y reducir el impacto económico y sanitario de las enfermedades7-8.

La llamada “pandemia silenciosa” de la resistencia a los antibióticos, responsable de 1,27 millones de muertes en 2019 y proyectada a causar 10 millones por año en 2050, es un recordatorio de la urgencia de actuar coordinadamente9.

Una visión común para el futuro del campo

En el ámbito pecuario, los animales sanos son sinónimo de productividad, alimentos de mejor calidad y beneficios económicos para los productores. Pero, además, la prevención en el campo actúa como la primera barrera contra futuras pandemias.

El desafío es colectivo. Garantizar alimentos seguros, reducir las emisiones del sector y proteger los ecosistemas requiere ciencia, compromiso y cooperación. Porque, como resume el lema del movimiento One Health, “solo tenemos una salud y un mismo planeta donde vivir”.

Acerca de MSD Salud Animal

A lo largo de más de un siglo, MSD, empresa biofarmacéutica líder en el mundo, ha desarrollado medicamentos y vacunas para una gran cantidad de enfermedades desafiantes a nivel mundial. MSD Salud Animal, una división de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., USA, es la unidad de negocio de salud animal global de MSD.

Sobre ONE HEALTH

En sintonía con nuestra misión “La Ciencia de los Animales más Sanos”, MSD Salud Animal apoya la adopción de un enfoque “One Health” para mejorar la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente que nos rodea. Mediante la colaboración con las partes interesadas, la compañía trabaja para desarrollar nuevas estrategias, productos innovadores y soluciones tecnológicas para los principales desafíos sanitarios que afectan tanto a los animales como a las personas, incluyendo la resistencia antimicrobiana, las enfermedades zoonóticas y las enfermedades transmitidas por vectores, con el objetivo de garantizar un suministro de alimentos seguro y sostenible. Para más información, lee nuestro posicionamiento sobre One

Primicias Rurales

Fuente: Ketchum Argentina