La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar que igual bajó

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar que igual bajó

Está apuntalada por el acuerdo China Estados Unidos

El precio de la soja superó los US$ 400

Buenos Aires, martes 4 noviembre (PR/25) — El precio de la soja continúa en alza y superó los US$ 400 la tonelada, lo cual da una señal favorable para el mercado cambiario que observa los ingresos que generará la oleaginosa, que se sumará a la cosecha récord de trigo.

La soja en Chicago alcanzó un valor de US$ 411 para noviembre y US$ 416 para las posiciones de venta de enero.

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

El convenio establece que China le comprará a Estados Unidos 12 millones de toneladas en los próximos meses y 19 millones a otros países. Además durante los próximos tres años China se compromete a adquirir 25 millones toneladas a los Estados Unidos.

También señalan que existe la expectativa de una decisión de Trump que podría impulsar el consumo interno de biodiésel, en EE.UU., el cual se elabora mayormente con aceite de soja.

Analistas del sector entienden que la suba se ve atenuada por la buena cosecha que se está registrando en Brasil.

Este precio será fundamental para la proyección de ingreso de divisas para el país durante la cosecha gruesa que se registrará en el segundo trimestre de 2026.

Esto se sumará a los ingresos extraordinarios que provocará la producción récord de trigo cuyas divisas comenzarán a ingresar en diciembre.

El S&P Merval cerró con una baja de 0,30%, hasta los 3.095.269,50 puntos. Medido en dólares subió 0,2%.

El panel líder operó mixto, con mayores caídas de Aluar (-3,61%) , Banco Francés (-3,53%) y Telecom Argentina (-3,24%) y las máximas subas son de Cresud (6,69%%) y BYMA (3,44%).

En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registran resultados mayormente negativos. Las principales pérdidas son de Irsa (-3,14%), Tenaris (-2,60%) y Ternium (-1,81%). Las únicas subas Loma Negra (1,12%) y Pampa Energía (0,59%).

En los títulos públicos, el AL30 cae 0,01% y el AL35 retrocede 0,31%; mientras que el Riesgo País cayó 1,50% hasta 655 puntos, según la medición de JP Morgan.

El dólar oficial cerró hoy en $1.435 para la compra y $1.485 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $15 respecto del cierre de ayer.

De esta manera, la divisa norteamericana cortó la escalada que registró al inicio de semana, en donde se recalentó y quedó en la zona de $1.500. La baja fue del 1%.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.485 y $1.490 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.495.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.435 para la compra y $1.455 para la venta, con una suba de 0,7% en la jornada.

El mayorista se posicionó sobre los $1.471 y bajó 0,2% en el día. Quedó a $27 del techo de la banda, ubicado hoy en $1.498.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,4% hasta $1.494,31, y el CCL (Contado Con Liquidación) registró un descenso de 0,3% hasta los $1.516,99.

Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el lunes en US$40.786 millones.

14:35

El dólar oficial se mantiene hoy en $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en la cotización de Banco Nación.

El dólar blue se cotiza esta tarde en $1.435 para la compra y $1.455 para la venta.

En tanto, el mayorista se ubica en $1.471.

Mientras que en los tipos de cambio financiero se registra $1.496,53 para el MEP y $1.519,15 para el CCL.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.440 para la compra y $1.490 para la venta

El dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.440 para la compra y $1.490 para la venta

Buenos Aires, lunes 3 noviembre (PR/25) — El dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.440 para la compra y $1.490 para la venta.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubica entre los $1.490 y $1.495 para la venta.

El dólar blue se cotiza esta tarde en $1.420 para la compra y $1.440 para la venta.

El dólar mayorista opera en $1.474.

En la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cotiza en $1.491,33, y el CCL (Contado Con Liquidación) en $1.512,36.

Javier Milei hizo cambios en su gabinete y las acciones argentinas suben en Wall Street
Suben acciones y el dólar se mantiene estable.


Buena repercusión por los cambios de gabinete.
Buena repercusión por los cambios de gabinete.
Agencia Noticias Argentinas/Redes

El mercado financiero muestra una reacción favorable a los cambios en el gabinete dispuestos por el presidente Javier Milei, con suba de acciones y un dólar estable.

El mayor impacto se observa en la plaza local donde el MERVAL extiende su racha alcista y avanza 1,3% ante la confianza de los inversores en el gobierno libertario mantendrá el rumbo económico y avanzará en las reformas pendientes.

En este lunes las subas más importantes se observan en: IRSA (10,7%), Telecom (7,25%), Pampa (4%), con fuerte acompañamiento de los papeles bancarios.

Por su parte, los ADRs e Nueva York operan con un resultado mixto, en lo que puede entender como una toma de ganancia luego de la fuerte suba de la semana pasada.

Lo mismo sucede con los bonos de la deuda pública, mientras que el Riesgo País es de 658 puntos.

En la plaza cambiaria, el dólar opera estable. El oficial en el Banco Nación opera a $ 1.425 para la compra y $ 1.475 para la venta, sin cambios con relación al último cierre.

En tanto, el dólar mayorista lo hace a $ 1.455 y $ 1.462 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio es $ 1.425 y $ 1.475.

En tanto, el MEP opera en $ 1.480 y el Contado con Liquidación en $ 1.501.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.425 y $ 1.445 para ambas cotizaciones.

En principio no se observa una mayor inquietud de los operadores por el pago al FMI que se debe ejecutar hoy por US$ 822 millones que provocarán una merma en las reservas internacionales.

Al despejarse el panorama político y con un gobierno que da señales de estar dispuesto a una mayor apertura al diálogo, los inversores vuelven a posicionarse en activos argentinos.

No obstante, siguen pendientes de lo que sucederá con las reformas tributaria y laboral para profundizar su apoyo financiero.

Esta semana habrá una nueva licitación de deuda en pesos, que también develará cuál es el plan del gobierno para la monetización de la economía.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cómo impacta en Argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja

Cómo impacta en Argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja

La principal consecuencia puede observarse desde los precios. Sube la soja: Trump anunció que China va a comprar «enormes cantidades» a los Estados Unidos “Los detalles de la implementación son muy importantes», señaló un comerciante del mercado de granos

El compromiso del gigante asiático de adquirir «cantidades masivas» de productos agrícolas estadounidenses inyecta un nuevo factor de competencia en el comercio global que pone en jaque el boom exportador que Sudamérica había experimentado durante la guerra comercial.

Esa compra fue confirmada por Trump, en viaje de regreso a su país tras reunirse con reunirse con Xi Jinping.

Trump había sufrido grandes presiones de los “farmers” americanos por el cierre del comercio con China, quienes además le cuestionaron el paquete de ayuda a la Argentina.

El principal embate surgió cuando el gobierno argentino eliminó las retenciones temporalmente para hacerse de dólares, lo cual favoreció las ventas a China en tiempos en que no podía acceder a la oleaginosa estadounidense por los altos aranceles impuestos.

El acuerdo incluyó el compromiso de Beijing de comprar hasta 12 millones de toneladas de soja norteamericana en el corto plazo, según confirmó Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. Este volumen reactiva un flujo comercial que había quedado congelado por los aranceles de represalia chinos, y que había beneficiado directamente a Argentina y Brasil.

Analistas advierten que la entrada de este gran volumen de mercadería estadounidense genera una presión «bajista» en la cotización de la soja en la Bolsa de Chicago, que inevitablemente se traslada al mercado local.

Durante el período de tensión comercial, Argentina había logrado colocar volúmenes históricos de grano de soja en China. Según cifras recientes, el país exportó cerca de 12 millones de toneladas de poroto de soja al gigante asiático este año, cuadriplicando el promedio de la última década. Este notable crecimiento podría verse interrumpido ahora que EE. UU. recupera su lugar como proveedor prioritario.

No obstante, en el sector agroindustrial argentino se matizan las alarmas con un potencial beneficio. Argentina es el principal exportador mundial de derivados de soja (aceite y harina), y la posible reducción de la demanda china de poroto podría traducirse en una mayor disponibilidad de la materia prima para la industria local.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Las acciones y los bonos de la deuda pública mantienen su rally alcista con marcados incrementos en la rueda de este viernes.

Las acciones y los bonos de la deuda pública mantienen su rally alcista con marcados incrementos en la rueda de este viernes.

Buenos Aires, viernes 31 octubre (PR/25) — Al promediar las operaciones, el MERVAL avanza más de 6%, con fuertes incrementos en Superville (10%), Transener (9,7%), Byma (8,2%), Comercial del Plata (8,1%), Metrogas (8%) y Metrogas (8%), entre las más destacadas.

Los ADRs en Nueva York también  muestran fuertes subas: Superville (9%), Pampa Energía (8%), Central Puerto (6,5%), TGS (6,8%), y BBVA (6,4%).

Los títulos públicos tienen subas de hasta 2,7% y el AL35 cotiza a US$ 71,03, un precio que no registraba desde enero de este año.

El Riesgo País cae a 467 puntos.

El dólar oficial en el Banco Nación opera este viernes 31 de octubre a $ 1.415 para la compra y $ 1.465 para la venta, sin cambios con respecto al último cierre.

En tanto, el dólar mayorista lo hace a $ 1.430 y $ 1.439 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio es de $ 1.410 y $ 1.460.

En tanto, el MEP vale $ 1.470 y el Contado con Liquidación $ 1.491.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece $ 1.430 y $ 1.450 para ambas cotizaciones.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.440 para la compra y $1.490 para la venta

Dólar estable este jueves

Buenos Aires, jueves 30 octubre (PR/25) — El dólar oficial en el Banco Nación se mantiene este jueves a $ 1.410 para la compra y $ 1.460 para la venta, sin cambios con relación al último cierre.

En tanto, el dólar mayorista opera en $ 1.435 y $ 1.445 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio se ubica entre los $1.460 y $1.470.

En tanto, el MEP vale $ 1.466,64 y el Contado con Liquidación en $ 1.485,35.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece $ 1.435 para la compra y $ 1.455 para la venta.

Primicias Rurales

Noticias Argentinas

Las acciones y bonos continúan su rally alcista por tercer día consecutivo, el dólar en baja

Las acciones y bonos continúan su rally alcista por tercer día consecutivo, el dólar en baja

Buenos Aires, miércoles 29 octubre (PR/25) — Las acciones y bonos continúan su rally alcista por tercer día consecutivo..

A media rueda el MERVAL operaba con un avance de 2,25% y de esta forma acumula en el mes un incremento de 53,9%.

Las acciones más destacadas son: Comercial del Plata (      8,5%), Metrogas (6,4%) y Aluar (4,8%).

Los ADRs de empresas argentinas en Nueva York también suman tildes verdes, lideradas por Edenor (4,1%) y Pampa Energía (4,1%).

Los bonos de la deuda pública se suman al buen clima con avances promedios de 0,8%.

El Riesgo País es de 849 puntos básicos.

El dólar oficial en el Banco Nación cotiza este miércoles 29 de octubre a $ 1.435 para la compra y $ 1.485 para la venta, con una baja de $ 10 respecto a la víspera.

En tanto, el dólar mayorista lo hace a $ 1.450 y $ 1.455 para ambas puntas.

A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas el precio era de $ 1.430 y $ 1.480.

En tanto, el MEP vale $ 1.468 y el Contado con Liquidación en $ 1.483.

Por su parte, el dólar “blue” se ofrece a $ 1.450 y $ 1.470 para ambas cotizaciones.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas