Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

Aceiteros firman una paritaria con un mínimo de más de $ 2.000.000

El salario básico inicial para un peón será de $2.075.186 para noviembre, $2.100.000 en diciembre y $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026

 

Dirigentes de la Comisión Directiva del gremio aceitero firmaron un nuevo acuerdo paritario con el sector empresario
Agencia Noticias Argentinas/Sindicato SOEA

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — Los trabajadores aceiteros firmaron con el sector empresario un acuerdo paritario que eleva el salario básico inicial para la categoría de peón a $2.075.186 para noviembre de 2025, cifra que se elevará a $2.100.000 en diciembre y a $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026.

El acuerdo fue suscripto por La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo) , según publicaron hoy ambas entidades a través de sus redes sociales.

El convenio alcanzado prevé además el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026, y una suma retroactiva de 400.000 pesos correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este año.

Sin embargo, a estas cifra deberán sumarse el pago de los complementos previstos en el convenio colectivo de trabajo del sector.

Por el sector patronal el acuerdo paritario fue firmado por las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Aceites Vegetales de Córdoba (Ciavec) y la de Biocombustibles (Carbio).

Respecto de la suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos, se aclaró que se trata de un pago extraordinario que acuerdan todos los sectores sindical y patronal todos los años desde 2010 y que corresponde al rubro participación en las ganancias.

La cámara aceitera informó que «este acuerdo consta de dos etapas: el cierre de la paritaria 2025 que respeta la inflación prevista para este año y la paritaria 2026, con aumentos salariales que llegarán en total al 13.8% a aplicarse en etapas durante el próximo año».

Desde el gremio advirtieron que, «tras nueve horas de debate» en la última jornada de negociación, lograron alcanzar un acuerdo que «asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión».

«Logramos esta nueva conquista en un contexto político cada vez más hostil, donde enfrentamos una feroz ofensiva antiobrera y antisindical, con un Gobierno que le da todas las posibilidades a las patronales para congelar los ingresos de las y los trabajadores», advirtió el comunicado sindical.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Luis Caputo habilita a empresas a solicitar online la apertura de mercados a productos agroindustriales

Economía aprobó un nuevo procedimiento para canalizar las solicitudes de nuevos destinos de exportación por parte de privados.

 

Las empresas y productores agroindustriales podrán solicitar apertura de nuevos mercados para sus productos.
Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — El Ministerio de Economía, comandado por Luis Caputo, habilitó a empresas a solicitar formalmente la apertura de mercados a productos agroindustriales mediante un trámite online, a través de la Resolución 1749/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

La normativa aprobó el Procedimiento para la «Solicitud de Apertura de Mercado para Productos Agroindustriales», permitiendo que las empresas propongan de manera formal al Ejecutivo nuevos destinos de exportación para sus mercaderías.

Al respecto, estableció que el nuevo procedimiento autorizado “es el único canal formal por medio del cual los interesados podrán requerir la/s apertura/s de mercado/s” y determinó que todos los trámites deberán cursarse obligatoriamente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Los empresarios y productores deberán completar el Formulario de Solicitud con los datos exigidos y opcionalmente, como archivo adjunto, podrán ingresar una nota dirigida a la autoridad competente “indicando los motivos, fundamentos e intereses en operar el mercado cuya apertura es solicitada”.

La procedencia y ejecución de las solicitudes que se presenten serán analizadas por la Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta área realizará un informe sobre la factibilidad de la apertura del mercado propuesto y, en caso de corresponder, incluirá el mismo dentro de sus prioridades de negociación.

Al argumentar la medida, el Gobierno expuso que “es fundamental realizar un proceso de inserción inteligente al mundo, considerando aspectos estratégicos de la política exterior argentina, la política comercial y la política agropecuaria y pesquera” indicando que “a tal efecto, resulta necesario dotar de transparencia el proceso de selección de los mercados a negociar, considerando el interés económico y político”.

Además, remarcó que el nuevo procedimiento mediante el sistema de ventanilla única “permitirá unificar y evaluar las peticiones efectuadas por el sector privado a las reparticiones involucradas en la negociación y apertura de mercados externos”.

Asimismo, precisó que esta iniciativa se enmarca dentro las “Buenas Prácticas en Materia de Simplificación”, aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional, y destacó que “formalizar el procedimiento de solicitud de apertura de mercados tendrá como efecto ordenar los esfuerzos y recursos de la jurisdicción destinados a estos fines”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cuando los precios se escriben en Washington: el análisis de Erize y De la Puente sobre la nueva era del agro global

Cuando los precios se escriben en Washington: el análisis de Erize y De la Puente sobre la nueva era del agro global

Durante la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por CLERA en su 50° aniversario, Enrique Erize y Diego de la Puente ofrecieron una mirada sin concesiones sobre la economía mundial, la política y su impacto en el campo argentino. “Hoy los precios se definen más en los despachos de Washington que en los lotes del Medio Oeste”, advirtieron.

 

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue escenario de un debate que trasciende lo coyuntural. En el marco de la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) para celebrar sus 50 años, dos de los analistas más respetados del mercado, Enrique Erize y Diego de la Puente, de la consultora Nóvitas, ofrecieron una lectura del agromercado global en clave geopolítica.

Ing. Diego De la Puente

Lejos de los modelos tradicionales que explicaban los precios sólo por oferta y demanda, ambos coincidieron en que la macroeconomía de Estados Unidos, los conflictos internacionales y las tensiones políticas están reescribiendo las reglas del comercio agrícola.

 “Hoy el mercado no se mueve solo por oferta y demanda —aseguró De la Puente—. Los precios están condicionados por la política, la guerra y los movimientos de capital. Hay que aprender a leer los mapas de poder, no solo los climáticos”.

 

 LA GEOPOLÍTICA MANDA: LOS PRECIOS YA NO NACEN EN EL CAMPO

De la Puente planteó que la actual formación de precios se alejó de los fundamentos clásicos. Ejemplos no faltan: “El cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe del USDA en octubre, y el mercado ni se inmutó. Antes, eso habría sido un terremoto”, resaltó el disertante.

 Tampoco la cosecha récord de maíz en EE.UU. logró mover los precios. “Es un signo claro de que el mercado está mirando otra cosa: la macro y la geopolítica”, señaló. En ese marco, los acuerdos comerciales —como los firmados entre Washington y Beijing— adquieren una importancia decisiva. “China vuelve a comprar soja norteamericana, y eso cambia todas las ecuaciones”, resumió.

El especialista también destacó la influencia que las decisiones de política internacional de Estados Unidos tienen sobre economías emergentes como la argentina. “Trump apoyó económicamente a la Argentina no por caridad, sino porque el país se convirtió en un caso testigo de Occidente. Hoy somos un experimento dentro de una crisis de identidad de las potencias”, afirmó.

 De la Puente recordó incluso un episodio que, según su análisis, mostró esa interdependencia: “En tres días se destrabó un crédito porque el secretario del Tesoro norteamericano dijo: ‘Pongo 20.000 millones, pero necesito que revisen las retenciones’. Esas decisiones políticas son las que hoy mueven los precios”.

 

 ERIZE: OPTIMISMO CON LA SOJA Y UNA CRÍTICA A LAS “QUEJAS INFANTILES” DE EE.UU.

Con el estilo frontal que lo caracteriza, Enrique Erize centró su exposición en las oportunidades que se abren para la soja y el maíz, aunque advirtió que los productores deben interpretar correctamente las señales del mercado.

 “El mercado de Chicago necesita subir la soja, porque los stocks en Estados Unidos están cayendo a niveles intolerables —señaló—. Hablamos de un 5 o 6%, que debería reflejar precios cercanos a los 500 dólares. Y sin embargo, está en 400 dólares. En algún momento, el mercado va a tener que corregir”.

 Para el analista, la lógica del ciclo sojero en EE.UU. es previsible: si un año se premia al maíz, al siguiente el mercado debe estimular la siembra de soja. “Chicago tiene que ‘entonar’ las hojas para que los productores vuelvan a sembrar”, explicó.

 Erize aprovechó para responder con ironía a las críticas de algunos sectores norteamericanos por la baja de retenciones en Argentina. “Es un absurdo. Llevamos 25 años con un 33% de retenciones, dándoles una ventaja casi de subsidio. Y ahora que bajamos un poco, dicen que competimos deslealmente. Es una queja infantil”, ironizó.

 También desestimó la idea de que la guerra comercial entre Trump y China perjudicó al agro estadounidense. “El mercado es un juego de suma cero. Si Argentina le vende soja a China, alguien más —como EE.UU.— termina vendiendo harina a los países que antes nos compraban a nosotros. Los flujos se reacomodan”.

 

 ESTRATEGIAS LOCALES Y UNA COSECHA RÉCORD DE TRIGO

Más allá del contexto global, Erize aconsejó al productor argentino combinar operaciones locales con instrumentos de cobertura de precios internacionales. “Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago —recomendó—. Es una manera de cubrirse y aprovechar el rebote de precios cuando llegue”.

 El consultor también se mostró entusiasmado con la situación del trigo. “Vamos hacia una cosecha superrécord. En el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires se ven lotes impresionantes. Habrá rindes de 5.000, 6.000 y hasta 7.000 kilos por hectárea, donde antes se sacaban 3.500”, celebró.

 En un clima donde el optimismo técnico convive con la incertidumbre macro, el mensaje de ambos analistas fue claro: la estrategia del productor argentino debe incluir la lectura política y financiera del mundo.

 “Los fundamentals siguen siendo el corazón del mercado —cerró De la Puente—, pero hoy ese corazón late al ritmo de Washington, Beijing y Moscú. Ignorar eso es quedarse fuera del juego”.

 

 UN AGRO QUE DEBE PENSAR EN CLAVE GLOBAL

El panel de Erize y De la Puente, uno de los más convocantes de la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, dejó una enseñanza que trasciende el mercado de las legumbres. En tiempos donde los precios pueden variar más por una decisión del Tesoro estadounidense que por una helada en el Medio Oeste, el desafío del productor argentino es adaptarse a una agricultura profundamente política.

 Argentina, coinciden ambos expertos, tiene la oportunidad de ser un faro en el nuevo tablero global. Pero para lograrlo, necesita mirar más allá del horizonte del lote y entender que los precios ya no se definen en el campo, sino en las capitales del poder.

Primicias Rurales

Fuente: CLERA

 

Aprueban la construcción de un nuevo puerto sobre el Paraná

Aprueban la construcción de un nuevo puerto sobre el Paraná

La inversión prevista es de US$ 277 millones y se dará en el marco del RIGI.
Luis Caputo señaló que las inversiones alcanzan a US$ 24.000 millones

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este miércoles la aprobación para la construcción de un nuevo puerto en la localidad de Timbúes, Santa Fe, sobre el río Paraná, en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El proyecto prevé una inversión de US$ 277 millones y proyecta almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles.

El ministro informó la decisión del Comité Evaluador, mediante un posteo en redes sociales, sin dar mayores precisiones.

Caputo aseguró que con este proyecto, las inversiones totales aprobadas en el marco del RIGI suman US$ 24.800 millones.

La cifra comunicada por el ministro no coincide con la recopilación de los datos oficiales, que al momento dan un total aproximado de US$ 16.000 millones.

En total hay otros 20 proyectos presentados por unos US$ 34.000 millones.

El RIGI fue aprobado en julio de 2024 tiene vigencia por dos años (hasta 2026) prorrogable a uno más, hasta julio del 2027.

El programa establece un paquete articulado de beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años, destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a US$ 200 millones en diferentes sectores productivos como infraestructura, minería, foresto-industria, turismo, tecnología, siderurgia, energía e hidrocarburos.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Aumentó la facturación del Cyber Monday 2025 y los medios de pago digitales fueron clave en el consumo online

Aumentó la facturación del Cyber Monday 2025 y los medios de pago digitales fueron clave en el consumo online

El total facturado durante la tarde del segundo día del evento superó los $10.279 millones, con un ticket promedio de $72.823. El 78% de las operaciones se realizaron desde dispositivos móviles, y Mercado Pago y las integraciones API concentraron el mayor volumen emitido.

Buenos Aires, jueves 6 noviembre (PR/25) — La segunda jornada del Cyber Monday 2025 , organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) , muestra una aceleración sostenida en la digitalización de los hábitos de consumo .

De acuerdo con datos de Facturante, la plataforma líder en facturación electrónica, la facturación creció un 27,35% respecto al mismo tramo de 2024 , alcanzando un total de $10.279.511.857,65 .

En loos primeros dos días del evento, se emitieron 141.167 comprobantes , frente a los 139.500 del año anterior , y el ticket promedio se ubicó en $72.823 .

Las categorías con mayor volumen de ventas fueron Electrónica, Hogar y Línea Blanca , seguidas por Moda, Belleza y Supermercado , confirmando que los consumidores argentinos combinan compras planificadas con adquisiciones cotidianas .

En cuanto a la distribución geográfica , Buenos Aires lidera con el 36,9% del total facturado , seguida por CABA (16,3%) , Córdoba (6,7%) , Santa Fe (4,9%) y Mendoza (3,4%) , consolidando una cobertura federal del consumo online. “El nivel de transacciones refleja cómo la digitalización de la economía ya consolidó nuevos hábitos de compra. Hoy el comercio electrónico no es una alternativa, sino el canal preferido de millones de argentinos” , explicó Lorena Comino , CEO y cofundadora de Facturante .

“También observamos un interés creciente en facturar en moneda extranjera y en operaciones vinculadas al ecosistema cripto, en línea con la Ley de Transparencia Fiscal, que promueve un entorno digital más trazable y formal», agregó.

Pagos digitales y nuevas integraciones

Las plataformas de pago y sistemas de integración automatizada se convirtieron en los verdaderos protagonistas de esta edición. Mercado Pago lidera el ranking con $4.260,9 millones facturados , seguida por API de Facturante con $3.206,6 millones , mientras que Tiendanube y VTEX completan el top de integraciones más activas del evento.

El 78% de las transacciones se realizó desde dispositivos móviles , reforzando el dominio del mobile commerce y la adopción de soluciones omnicanal por parte de los comercios.

Las horas pico volvieron a concentrarse entre las 10:00 y las 11:30 , cuando se registró la mayor cantidad de operaciones del día. Además, la logística continúa mostrando dinamismo: los envíos a domicilio y el retiro en punto crecieron un 9% respecto a 2024 , evidenciando una demanda estable y eficiente en la entrega de productos.

Un consumidor más analítico y exigente

Durante esta segunda jornada, el consumo mantiene su ritmo pero con un perfil más reflexivo y exigente. “Estamos ante un consumidor más cauteloso y exigente. Las personas esperan cada vez más rapidez, conveniencia y transparencia en cada interacción con las marcas”, señaló Franco Terzakian , CEO de Shipnow .

El consumidor de hoy es mucho más consciente y exige coherencia. No solo demanda calidad sino también transparencia ”, preciso Mariela Mociulsky CEO de Trendsity.

 La IA mejora los canales de atención y multiplica ventas

La inteligencia artificial aplicada al e-commerce continúa siendo un diferencial clave para las empresas que participan en el evento. “ La incorporación de IA en los canales de atención, ventas y análisis de comportamiento del usuario reduce tiempos de respuesta y mejora la conversión , incluso en jornadas de gran demanda” destacó Martin Pilossof – cofundador de Prometheo.

El plus del cash back y el boom cripto

Mientras tanto, Satoshi Tango continúa impulsando la convergencia entre e-commerce y finanzas digitales a través de su programa de cashback , que ofrece un 5% de devolución en Argentina y 9% en Brasil (mediante PIX en Tether Gold – XAUT ) para las operaciones realizadas con USDT .

Este modelo refuerza la adopción de medios de pago alternativos y promueve una economía digital basada en recompensas , que gana protagonismo en cada edición del Cyber Monday.

El termómetro del ecommerce

El Estudio MID TERM 2025 de la CACE proyectaba un crecimiento anual del 79% en la facturación del e-commerce argentino , y los resultados actuales refuerzan esa tendencia.

Con un nivel de facturación que ya supera los $26.000 millones sumando las primeras dos jornadas , el Cyber Monday 2025 confirma su rol como motor del consumo digital argentino , impulsando la integración tecnológica, la adopción de medios de pago electrónicos y la expansión de la economía digital a nivel federal.

De este modo se observa un consumo más reflexivo con compradores que valoran la transparencia y calidad.

Primicias Rurales

Festival de Cine de Mar del Plata: el INCAA de Pirovano gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en 10 días

Festival de Cine de Mar del Plata: el INCAA de Pirovano gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en 10 días

El INCAA gasta $160,5 millones y US$ 208.776 en el Festival de Cine de Mar del Plata. Los contratos incluyen el Hotel Hermitage y traslados de lujo.

Ariel Festa

Foto: Festival de Cine de Mar del Plata (Prensa)

Mar del Plata, jueves 6 noviembre (PR/25) — El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que empieza hoy jueves 6 al 16 de noviembre), el INCAA cerró tres contratos clave: hotelería premium en el Hermitage por hasta US$ 208.776, un paquete paralelo de alojamientos por $64.123 millones y traslados por $71.365 millones. Además, adjudicó marketing digital por $25 millones.

 

Hermitage, el hotel 5 estrellas pagado en dólares

La resolución firmada el 15 de octubre aprobó la contratación del Gran Hotel Hermitage como sede del festival y reconoció que, si se factura en moneda extranjera, el pago se hará al tipo vendedor del Banco Nación, con un tope de US$ 208.776. El expediente consigna que solo hubo un oferente y que la decisión fue avalada por la Comisión Evaluadora. La firma lleva la rúbrica del presidente del organismo, Carlos Luis Pirovano.

El pliego detalló 828 noches en categoría 5★ para delegaciones oficiales y 60 noches en 4★ para prensa y jurados independientes, todos con desayuno incluido y impuestos.

Segundo paquete hotelero: radio de 700 metros, desayuno buffet y todo cerca

En paralelo, por Orden de Compra Abierta, el INCAA adjudicó a ITS International Travel Services S.A. un combo de alojamientos por $64.123 millones (tres ítems) y desestimó a la competidora por precios 31,9% y 75,43% más altos en dos de los ítems.

El pliego exigió que los hoteles estuvieran a no más de 700 metros de los puntos de actividad, con desayuno buffet, impuestos incluidos y estacionamiento según cupos, lo que encarece cualquier tarifa en Mar del Plata en temporada alta.

 

Traslados: base operativa, stands en aeropuertos y “choferes de traje”

Para movilidad, el INCAA partió la compra en dos ítems:

  • Q&C Transporte S.R.L. obtuvo el traslado de personas por $49.551 millones.
  • ADAP S.R.L. se quedó con flota, combustible y peajes por $21.814 millones.
  • Total: $71.365 millones.

El pliego fue más allá del “auto con chofer”: pidió base y centro de operaciones en Mar del Plata, stands de atención en Ezeiza, Aeroparque y terminales de ómnibus, disponibilidad de hasta 300 vehículos durante la ventana del festival y choferes con traje para funciones de gala. También fijó turnos de 4/8 horas con overtime y protocolos para contingencias.

 

Marketing digital: $25 millones y ofertas tachadas por “precio vil”

El 24 de octubre, la Gerencia de Administración y Finanzas adjudicó el marketing digital de la muestra a Fernando Daniel Margonari por $25 millones (Orden de Compra Abierta). El dictamen rechazó otras propuestas —incluida la de una agencia— por no cumplir requisitos y por “precio vil”. El pliego había estimado un presupuesto de $40 millones. Firma: Rolando Alberto Peppi, gerente del área.

El formato orden de compra abierta habilita a contratar por tope y pagar por demanda real. El instrumento aparece en la hotelería paralela y en el marketing digital del Festival 2025.

El festival

El 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizará del 6 al 16 de noviembre de 2025, y se presenta como el único festival de Clase A de Latinoamérica. Incluirá más de 100 películas, clásicos restaurados y una programación enfocada en el lema «El renacer del esplendor», con un homenaje al director Fabián Bielinsky en el 25º aniversario de Nueve reinas. La organización corre a cargo del INCAA y la proyección de apertura será El beso de la mujer araña, dirigida por Bill Condon.

Firmantes y responsables

La resolución del Hermitage está firmada por Carlos Luis Pirovano, presidente del INCAA. Las disposiciones de hotelería paralela, traslados y marketing digital llevan la firma del gerente Rolando Alberto Peppi.

Los documentos oficiales citados

  • Hermitage (Resolución): tope en US$ 208.776 y pago al dólar vendedor BNA; único oferente.
  • Pliego Hermitage: 828 noches 5★ + 60 noches 4★.
  • Hotelería paralela (adjudicación): ITS S.A., $64.123 millones.
  • Traslados (adjudicación): Q&C $49.551 millones + ADAP $21.814 millones.
  • Traslados (pliego): stands, 300 vehículos, choferes con traje.
  • Marketing digital (adjudicación): $25 millones a Margonari; otras ofertas desestimadas por “precio vil”.

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas