Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

Messi y Neymar otra vez juntos: Una situación inédita se registra en el Mercosur con precios firmes y embarques récord de soja

Valor Soja

Datos oficiales muestran que a la fecha para el presente mes de noviembre se registran embarques argentinos de poroto y harina de soja programados por 2,99 y 1,90 millones de toneladas respectivamente, cifras muy altas para esta época del año en lo que respecta al poroto. En el mismo mes de 2024 las exportaciones de ambos productos habían sido de 77.170 toneladas y 2,94 millones de toneladas.

Los embarques programados en el caso de Brasil también son elevados con cifras previstas por Anec –entidad que nuclea a las principales compañías agroexportadoras– de 4,26 millones de toneladas de poroto y 2,46 millones de toneladas de harina de soja.

Luego del anuncio de un acuerdo comercial entre EE.UU. y China, realizado dos semanas atrás, los valores FOB de la soja estadounidense comenzaron a recuperar posiciones para finalmente empalmarse con la soja brasileña.

Esa dinámica, que contribuyó a brindar firmeza a los valores de la soja sudamericana, sobrevalorizó a la soja estadounidense, llevándola a un nivel de precios que no resulta competitivo para los importadores chinos con respecto al poroto originado en Brasil.

Para colmo el precio FOB Golfo de México contempla una realidad que aún no sucedió, que es el pleno restablecimiento de las relaciones comerciales entre ambas potencias, algo que, por el momento, es sólo una promesa.

Los propios datos oficiales del USDA, correspondiente al pasado 10 de noviembre, muestran que los compromisos comerciales en soja 2025/26 suman apenas 8,88 millones de toneladas, una cifra 42% menor a la registrada en la misma época del año pasado (por fortuna lo que no está generando en soja se compensa en parte por el buen desempeño comercial del maíz estadounidense).

Luego de la euforia inicial, comienzan a aparecer en EE.UU. interrogantes y dudas sobre la evolución del negocio de la soja en la presente campaña. Por fortuna, el balance de oferta y demanda en EE.UU. está lejos de ser holgado y Sudamérica va camino a enfrentar una fase estival “La Niña”, lo que reduce el margen de acción de los pesimistas en el mercado.

Fuente: Valor Soja

Primicias Rurales

Emergencia agropecuaria: el Banco Nación amplía su apoyo a más municipios bonaerenses

Emergencia agropecuaria: el Banco Nación amplía su apoyo a más municipios bonaerenses

Buenos Aires, jueves 13 noviembre (PR/25) — En el marco de la declaración de estado de emergencia y/o desastre agropecuario dispuesta por el Gobierno Nacional, el Banco Nación fortalece su acompañamiento al sector rural de distintas zonas productivas afectadas por los eventos climáticos de los últimos meses.

En ese sentido, la entidad amplió el alcance de su línea especial de asistencia financiera para brindar apoyo a nuevos municipios bonaerenses: Bolívar, Nueve de Julio, Pila, Pehuajó, 25 de Mayo, Dolores, Carlos Casares, Las Flores, Lincoln, Roque Pérez, Adolfo Gonzales Chaves, General Guido, General Belgrano, General Viamonte, Bragado, Daireaux, Castelli, Laprida, Saladillo, Carlos Tejedor, Guaminí, Villarino, Hipólito Yrigoyen, General Alvear y Monte.

De esta manera, el Banco Nación reafirma su compromiso con las economías regionales que impulsan la economía, ofreciendo herramientas financieras que contribuyen a la recuperación y sostenibilidad del entramado agropecuario.

Características de la línea:

  • Línea de capital de trabajo en pesos, a sola firma.
  • Clientes MiPyMEs bajo cualquier forma societaria o unipersonal.
  • Monto máximo: hasta $ 50.000.000.
  • Tasa de interés fija del 30% para todo el período.
  • Plazo: hasta 36 meses.
  • Hasta 12 meses de gracia para cancelación del capital.
  • Cancelación mensual, trimestral o semestral de acuerdo con los ingresos del cliente (sistema alemán).

 

Prórroga de vencimiento para operaciones comerciales:

  • Prórroga de hasta 60 días.
  • Alcanzará a todos los vencimientos de operaciones de capital de trabajo o inversión que operen durante los meses de noviembre y diciembre de 2025.
  • Este plazo podrá ser ampliado en el caso de que, a nivel nacional, se declare la zona en emergencia o desastre agropecuario.

 

Fuente: BNA

Primicias Rurales

Gran expectativa por el reporte del USDA: “El 14 de noviembre será un día de alta volatilidad en los mercados”

Gran expectativa por el reporte del USDA: “El 14 de noviembre será un día de alta volatilidad en los mercados”

El próximo informe WASDE del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) podría redefinir los precios de los granos. Según Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, la combinación de factores productivos, comerciales y logísticos “hará que el mercado se mueva con fuerza, sin una dirección clara de antemano”.

Rosario, Santa Fe; 10 de noviembre de 2025 – El 14 de noviembre el USDA publicará su nuevo informe WASDE (Estimaciones Mundiales de Oferta y Demanda Agrícola), y el mercado se prepara para una jornada intensa. “Son tantos los elementos que pueden cambiar, que la combinación de todos ellos puede hacer que su lectura termine siendo alcista o bajista. Por eso anticipamos mucha volatilidad”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

Dante Romano

En el caso del maíz, Romano anticipó que “los rindes deberían bajar y las exportaciones subir, por lo que el reporte debería ser positivo para precios”. En cambio, la soja sigue generando dudas: “Superada la presión de cosecha, su valor ha ido subiendo, por lo que esto podría estar ya descontado en los precios. Hay estimaciones privadas tanto por encima como por debajo de las del USDA anterior, por lo que no se esperan grandes cambios”, indicó.

El especialista destacó que el factor China sigue siendo clave para la oleaginosa. “El gigante asiático mantuvo un diferencial arancelario del 10% que se aplica sólo a las compras de soja norteamericana. Como la soja de Estados Unidos se encareció y las primas sudamericanas bajaron, se reportaron varios buques de Brasil vendidos a EE.UU., e incluso cambios de destino de otros países”, explicó.

Romano señaló además que aún no se confirmaron los volúmenes de compras que anunció el Tesoro norteamericano: 12 millones de toneladas para 2025 y 25 millones para los años siguientes. “Aun si esto ocurriera, no alcanzaría para cumplir el objetivo de exportaciones totales que el USDA trazó a inicios de septiembre. Por eso el reporte del 14/11 es tan relevante”, remarcó.

En cuanto al trigo, Romano observó que “se consolida la idea de un hemisferio norte con mucha oferta: Rusia autorizaría exportaciones por más de 20 millones de toneladas, cuando el año pasado apenas superó los 9, y Kazajistán también tendrá una cosecha mayor”. Si bien hubo especulación sobre compras chinas a Estados Unidos, “los volúmenes finalmente fueron bajos y el mercado perdió interés”, agregó.

A nivel local, el experto indicó que la cosecha de trigo en Argentina comienza a acelerarse. “Estamos viendo muy buenos rindes iniciales, aunque el peso hectolítrico viene bajo”, detalló. En maíz, “la siembra avanza con muy buenas condiciones y apunta a una producción de 58 millones de toneladas. A esto se suman los stocks de la campaña vieja, que no logra acelerar exportaciones”.

Sobre la soja argentina, Romano destacó que “la implantación comenzó con buena humedad”. En cuanto a la comercialización, explicó que “la soja vieja se sigue vendiendo gracias a precios que todavía tienen un plus del período de derechos de exportación cero, lo que traslada fortaleza al nuevo ciclo”. Sin embargo, advirtió: “La gran duda es qué pasará con los derechos de exportación, las primas y el mercado de Chicago en el próximo ciclo”.

Reporte WASDE: Claves del informe del 14 de noviembre

  • Puntos críticos a observar: rindes de maíz y soja en EE.UU. (que podrían ajustarse a la baja respecto a las proyecciones altas del USDA anterior).
  • La demanda externa norteamericana: buenas exportaciones de maíz y trigo, y bajas de soja, serán revisadas.
  • Importaciones chinas: se espera actualización de volúmenes y orígenes entre EE.UU. y Sudamérica.
  • Consumo interno estadounidense: tanto en maíz como en molienda de soja, se espera crecimiento.
  • Producción brasileña: la CONAB publicó estimaciones de maíz y soja que difieren de las del USDA, lo que podría derivar en ajustes de producción o consumo.

“La combinación de escenarios posibles hace que el mercado pueda registrar mucha volatilidad ese día”, concluyó Romano.

Acceda al informe AGROPERSPECTIVAS de Dante Romano

Fuente: Universidad Austral

Primicias Rurales

Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro ​

Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro ​

Por Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 

En 10 meses el agro liquidó US$ 34.500 millones, sólo por detrás del total de 2021 y 2022, años de precios récord por la guerra Rusia-Ucrania. Para el bimestre noviembre-diciembre se estima que aporte otros US$ 2.600, dejando el total anual en US$ 37.150.

Rosario, miércoles 12 noviembre (PR/25) — Los diversos incentivos que estuvieron vigentes durante el año (“dólar blend”, rebaja y eliminación temporaria de retenciones) dejan el volumen liquidado de divisas del agro entre enero y octubre en US$ 34.500 millones:  casi US$ 33.000 millones en el Mercado Libre de Cambios (según datos del BCRA y de CIARA-CEC) y un estimado de US$ 1.550 millones ingresados vía el dólar CCL.

De esta manera, sólo con lo liquidado en 10 meses, el 2025 se erige como el 3er mejor registro en la comparación con otros años, quedando por detrás de 2021 y 2022, años de elevados precios internacionales y también influenciados por otros programas exportadores (los llamados “dólar soja”)

No obstante, este flujo elevado para los primeros 10 meses del año bajo los distintos esquemas de incentivos deja un nivel bajo para el bimestre noviembre-diciembre, quedando por debajo del promedio de los últimos 5 años para esos meses e incluso cerca de los mínimos del último lustro.

 

Para los dos meses restantes, se estima que la liquidación en el Mercado de Cambios sume US$ 2.600 millones, por lo que el año 2025 se proyecta que cierre con US$ 37.150 millones liquidados por el sector entre todos los mercados de cambios.

Este efecto de menor liquidación proyectada para el cierre del año producto del adelantamiento bajo los distintos esquemas de incentivos se espera continúe durante el primer trimestre del año próximo, hasta el empalme de la nueva cosecha. Entre enero y marzo se estima un valor de US$ 5.250 millones, inferior al promedio de US$ 5.900 del primer trimestre en los últimos 5 años.


Primicias Rurales
Fuente: BCR. Informativo Semanal
La cadena agroindustrial argentina rechaza enfáticamente la propuesta de salvaguardia Agrícola de la Unión Europea

La cadena agroindustrial argentina rechaza enfáticamente la propuesta de salvaguardia Agrícola de la Unión Europea

Buenos Aires, miércoles 12 noviembre. Primicias Rurales 2025. Comunicado: 

Las entidades signatarias reiteramos nuestro apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), el cual traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones.  Este Acuerdo de Asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante.

No obstante ello, expresamos nuestro claro rechazo al proyecto de Reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas. El mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el Acuerdo próximo a firmarse con la UE.

Las salvaguardias son medidas comerciales “excepcionales” que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos, no superan el 2% del mercado europeo. En pocas palabras, no hay forma de causar un “daño grave a la industria europea” con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado.  Por otra parte, el Acuerdo negociado es claro al momento de establecer una serie de rigurosas condiciones indispensables para aplicar esta clase de medidas, las cuales no se ve reflejadas cabalmente en el proyecto elaborado por la UE.

Durante más de 20 años de negociaciones, tanto la UE como Mercosur tomaron todos los recaudos para abordar el tratamiento adecuado a sus productos “sensibles”, lo cual se refleja en el texto del Acuerdo de Asociación. En el caso de la UE, hay productos excluidos del Acuerdo, productos incluidos en canastas de liberalización a 10 años, otros con rebajas arancelarias parciales y finalmente, algunos donde solo se otorgaron rebajas arancelarias a través de contingentes. De esta manera, tanto la UE como Mercosur han sido debidamente diligentes en el Acuerdo para evitar que estos productos se vean afectados.

Una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del Acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las Partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente. En este contexto, la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios. Estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y por lo tanto, deberían ser respetadas.

 

ENTIDADES FIRMANTES:

  1. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA)
  2. Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)
  3. Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO)
  4. Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA)
  5. Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
  6. Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR)
  7. Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT)
  8. Asociación Forestal Argentina (AFoA)
  9. Asociación Semilleros Argentinos (ASA)
  10. Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP)
  11. Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC)
  12. Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER)
  13. Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA)
  14. Bolsa de Comercio de Chaco (BCCH)
  15. Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
  16. Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF)
  17. Cámara Algodonera Argentina
  18. Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA)
  19. Cámara Argentina de la Alfalfa
  20. Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA)
  21. Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA)
  22. Cámara Argentina de Maíz Pisingallo (CAMPI)
  23. Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)
  24. Cámara de Armadores de Pesqueros y Cong. de la Arg.  (C.A.Pe.C.A.)
  25. Cámara de Bioetanol de Maíz
  26. Cámara de la Industria Cervecera Argentina
  27. Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA)
  28. Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA)
  29. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE)
  30. Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales
  31. Centro Azucarero Argentino
  32. Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
  33. Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
  34. Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO)
  35. Consejo Agroindustrial Argentino (CAA)
  36. Federación Agraria Argentina (FAA)
  37. Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
  38. Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales
  39. Federación de Distribuidores de Insumos Agropecuarios (FeDIA)
  40. Federación Porcina Argentina (FPA)
  41. Fundación Barbechando
  42. Fundación Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI)
  43. Sociedad Rural Argentina (SRA)
  44. Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA)

 

Fuente: Aldo Massó

Primicias Rurales

 

Decathlon rompió récords en su inauguración en la Argentina y lideró las ventas mundiales en el debut

Decathlon rompió récords en su inauguración en la Argentina y lideró las ventas mundiales en el debut

La primera sucursal de la cadena deportiva en el país se convirtió en la apertura de mayor ventas de América Latina. Más de 10.000 personas visitaron el local de Vicente López y más de 3.000 clientes hicieron fila al momento de la inauguración.

Decathlon rompió récords en su inauguración en la Argentina el sábado y lideró las ventas mundiales durante el debut que marcó su regreso tras un breve paso por el Soleil Shopping en el 2000, que culminó con su salida del país en 2001.

La primera sucursal de la cadena deportiva francesa en su vuelta a la Argentina provocó furor: se convirtió en la apertura de mayor ventas de América Latina y la primera en ventas a nivel global el fin de semana, de un total demás de 1.750 tiendas en 74 países.

Más de 10.000 personas visitaron la tienda de Vicente López, ubicado en el complejo Al Río, en un espacio que ocupaba Carrefour, que se achicó.

Había gran expectativa por el arranque: el predio abrió sus puertas a las 6 de la mañana para que la gente hiciera cola, pero las filas comenzaron en la tarde del viernes y a las 9 de la mañana del sábado, el horario de apertura, ya superaban las 3.000 personas.

El atractivo fue, además, que los primeros 300 visitantes recibían gift cards de hasta $ 400.000 y las primeras 500 compras se llevaban un souvenir.

Al respecto, la marca resaltó que “con un aforo para 700 personas, la tienda de 3.000 metros cuadrados mantuvo una fila constante de ingreso durante toda la jornada, lo que refleja el interés que generó la llegada de la marca al país”.

“Así, los visitantes pudieron vivir por primera vez en la Argentina la experiencia Decathlon y acceder a los más de 5.000 productos disponibles para 65 disciplinas deportivas”, señaló. Y agregó que hay opciones para principiantes, aficionados y expertos.

Foto: Decathlon

El local estará abierto todos los días de 9 a 22. Y desde las 12 del sábado, funciona el canal de venta online, que permite comprar de forma digital todo el catálogo que se encuentra en la sucursal, con envíos a todo el país.

Detrás del relanzamiento de Decathlon en la Argentina está Grupo One, grupo que conforma Manuel Antelo, famoso empresario de los ’90; Sabine Mulliez, sobrina nieta del fundador de la cadena; y su marido argentino, Pedro Aguirre Saravia.

Estamos muy contentos con la participación que logramos en esta primera inauguración. Confiamos en el proyecto desde el primer día, y el entusiasmo de la gente lo reafirmó. Con una propuesta, buscamos transformar la manera en que millones de argentinos viven y disfrutan la actividad física”, comentó Francisco Tedin, COO de Decathlon Argentina.

Foto: Decathlon

A su vez, Magela Méndez, gerente comercial, destacó que “esta apertura representa un paso estratégico fundamental para la compañía”. “El recibimiento del público demuestra que está listo para compartir la pasión que impulsa a Decathlon: hacer que la práctica deportiva sea accesible”.

El plan es abrir más de 20 locales en el país en cinco años, con una inversión superior a US$ 100 millones y la generación de 750 empleos directos. Las próximas aperturas serán en los shoppings Abasto y Alto Palermo en 2026. A futuro, se analizan distintas plazas del Interior.

Fuente: Clarín

Primicias Rurales