Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en valor en septiembre de 2025

Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en valor en septiembre de 2025

Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro ​

Con lo liquidado entre enero y octubre, 2025 ya es el tercer mejor año en aporte de dólares del agro ​

Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré
En 10 meses el agro liquidó US$ 34.500 millones, sólo por detrás del total de 2021 y 2022, años de precios récord por la guerra Rusia-Ucrania. Para el bimestre noviembre-diciembre se estima que aporte otros US$ 2.600, dejando el total anual en US$ 37.150.

Rosario, domingo 9 noviembre (PR/25) — Los diversos incentivos que estuvieron vigentes durante el año (“dólar blend”, rebaja y eliminación temporaria de retenciones) dejan el volumen liquidado de divisas del agro entre enero y octubre en US$ 34.500 millones:  casi US$ 33.000 millones en el Mercado Libre de Cambios (según datos del BCRA y de CIARA-CEC) y un estimado de US$ 1.550 millones ingresados vía el dólar CCL.

De esta manera, sólo con lo liquidado en 10 meses, el 2025 se erige como el 3er mejor registro en la comparación con otros años, quedando por detrás de 2021 y 2022, años de elevados precios internacionales y también influenciados por otros programas exportadores (los llamados “dólar soja”)

 

No obstante, este flujo elevado para los primeros 10 meses del año bajo los distintos esquemas de incentivos deja un nivel bajo para el bimestre noviembre-diciembre, quedando por debajo del promedio de los últimos 5 años para esos meses e incluso cerca de los mínimos del último lustro.

 

Para los dos meses restantes, se estima que la liquidación en el Mercado de Cambios sume US$ 2.600 millones, por lo que el año 2025 se proyecta que cierre con US$ 37.150 millones liquidados por el sector entre todos los mercados de cambios.

Este efecto de menor liquidación proyectada para el cierre del año producto del adelantamiento bajo los distintos esquemas de incentivos se espera continúe durante el primer trimestre del año próximo, hasta el empalme de la nueva cosecha. Entre enero y marzo se estima un valor de US$ 5.250 millones, inferior al promedio de US$ 5.900 del primer trimestre en los últimos 5 años.

 

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a EEUU será de 80 mil toneladas

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a EEUU será de 80 mil toneladas

 

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26

Fiesta del Pan: Una buena y una mala noticia para la comercialización de trigo 2025/26

Valor Soja por Valor Soja

La mala es que, para quien necesite generar liquidez con el trigo en cosecha, no existe expectativa de que los valores en lo inmediato puedan recuperarse de manera significativa.

“La buena noticia es que el trigo argentino es el más barato del mundo y, como está siendo muy competitivo en destinos como el norte de África o Asia, no tiene mayores probabilidades de bajar”, señaló el analista durante una charla ofrecida este sábado en la Fiesta del Pan organizada por el Molino Carhué en la sociedad rural local.

Mientras que el FOB oficial del trigo pan argentino se encuentra en 215 u$s/tonelada en el disponible, el cereal francés tiene un valor FOB del orden de 230 u$s/tonelada.

Bauqué dijo que existen condiciones para que el mercado pueda ofrecer oportunidades en el transcurso de 2026 para quienes quieran guardar el trigo, aunque esa alternativa debería evaluarse en función del costo de oportunidad con diferentes inversiones financieras.

“Si el gobierno nacional logra ordenar la macroeconomía, las chances de que los títulos públicos en dólares de la Argentina experimenten una recuperación considerable son altas”, consideró.

Un factor que no puede dejar de evaluarse al momento de la planificación comercial son los atributos de calidad panadera, ya que los elevados rendimientos, como los esperados para esta campaña, suelen estar asociados a bajos estándares de las cualidades requeridas por la demanda molinera. “Este año el gran desafío estimo que va a ser la calidad, especialmente el tema de la proteína”, proyectó.

En lo que respecta a la cebada forrajera, el analista dijo que el valor del producto es casi similar al registrado por el trigo pan, lo que representa una hecho inusual que se explica por un fenómeno también inusual.

“Estamos exportando mucha cebada forrajera a Arabia Saudita, país que tiene una preferencia por el producto argentino para elaborar alimento para los camellos; ese factor de demanda está sosteniendo los valores de la cebada”, explicó.

El valor FOB oficial de la cebada forrajera argentina se encuentra actualmente en 212 u$s/tonelada, apenas tres dólares por abajo del valor del trigo pan, aunque esa brecha no siempre se refleja en el mercado FAS.

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

El precio real del novillo en Cañuelas es el más alto en un año

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — En una semana con arribos atípicos, con gran variación de un día al otro, novillos, novillitos y vaquillonas registraron subas moderadas, del 1 al 3%, mientras las vacas retrocedieron 3%.
La incógnita es cómo reaccionarán los minoristas.
En el parcial de la semana en Cañuelas, mientras los novillitos subieron 3% y las vacas retrocedieron en la misma medida, novillos y vaquillonas levantaron 1%.

Esto se dio a pesar de que hubo arribos de 12 mil cabezas el martes, número muy alto, y que ayer entraron sólo 2 mil, por la lluvia de domingo y lunes, un número extremadamente bajo. Es posible que mañana se compense con ingresos más altos que los normales.

La comparación con los valores de 30, 60 y 90 días atrás marca valorizaciones importantes en las tres medidas.

El precio real del novillo en Cañuelas superó al de la semana pasada, convirtiéndose en el más alto de los últimos 12 meses.

Hay que retroceder hasta fin de febrero de 2024 para encontrar un nivel superior.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

Línea morada: precios deflacionados, en pesos de hoy; línea azul: precios nominales; línea amarilla: promedios móviles reales de 52 semanas.

La semana que viene podremos saber cómo reaccionó el comercio minorista con el fuerte aumento de la hacienda de la semana pasada.
Fuente: Valor Carne
Primicias Rurales
La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

La Justicia declaró la quiebra de una empresa láctea que abastecía a SanCor y se perderán 400 empleos

Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA) producía la línea de postres para la cooperativa láctea y su quiebra implica el despido de casi 400 trabajadores.

Buenos Aires, viernes 7 noviembre (PR/25) — Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), la empresa láctea que producía los reconocidos yogures, flanes y postres de la marca SanCor, fue declarada en quiebra. La decisión judicial fue tomada por el juez Federico Güerri, titular del Juzgado Comercial 29, quien dispuso la liquidación final de la compañía y el cierre definitivo de todas sus instalaciones.

La principal planta de ARSA operaba en el partido bonaerense de Lincoln, donde empleaba a 180 personas. Además, otras 200 trabajaban en la fábrica y el centro de distribución que la firma mantenía en Córdoba. Su red logística abarcaba 165 distribuidores y permitía el abastecimiento semanal de 70.000 comercios en todo el país.

La empresa gestionada por Vicentin

La resolución judicial se produce tras el fracaso del concurso preventivo abierto en abril de 2024. No se presentaron interesados en adquirir la empresa ni en sostener su actividad productiva. Previamente, el grupo Vicentin había gestionado ARSA hasta hace dos años y medio, con participación de fondos como BAF Capital. En el último período, la gestión quedó a cargo de los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, también responsables de La Suipachense, otra compañía del sector lácteo.

Al momento de iniciar el concurso de acreedores, ARSA atribuyó su crisis a la coyuntura económica, haciendo referencia a la alta inflación y a las políticas de control de precios vigentes entonces. Sin embargo, diversas voces del sector apuntan a deficiencias de gestión acumuladas durante varios años. Desde la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) se denunciaron reiterados incumplimientos por parte de la firma.

En tal sentido, los empleados advirtieron sobre sueldos abonados de manera irregular y en cuotas, además de retrasos persistentes en los pagos. Aseguran que, en los últimos meses, solo recibieron un cuarto del salario en efectivo, pese a cumplir con la jornada completa habitual.

El 21 de diciembre de 2023, ARSA había iniciado el procedimiento de concurso preventivo de acreedores en el fuero comercial, proceso que recibió luz verde judicial el 1 de marzo de 2024.

Según planteó la compañía, la solicitud respondió a sus dificultades financieras, vinculadas al entorno macroeconómico desafiante, que impulsó un aumento sostenido en los costos operativos mientras las ventas se retraían de manera significativa.

Bajo la órbita de la empresa se producían los yogures, postres y flanes de SanCor, junto a marcas como Shimy, Sancorito, Sublime y Yogs, que formaban parte de su catálogo principal. La quiebra de la compañía implica la salida del mercado de uno de los actores históricos de la industria láctea argentina y genera incertidumbre sobre el futuro laboral de cientos de trabajadores.

La situación de SanCor

Cabe destacar que a comienzos de 2025, SanCor anunció despidos generalizados y luego formalizó el inicio de su concurso preventivo de acreedores. La firma láctea enfrenta deudas por unos 400 millones de dólares.

El expediente quedó radicado mediante sorteo en el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, dentro del proceso judicial necesario para abordar su reestructuración financiera.

En 2017, la cooperativa comenzó una reorganización profunda, implementando medidas extrajudiciales y desinvirtiendo en distintas áreas productivas, comerciales y administrativas. Estas acciones buscaron frenar el deterioro económico y estabilizar la operatividad de la empresa.

Directivos de SanCor señalaron que exploraron distintas vías de recuperación, incluyendo negociaciones con un grupo empresarial que propuso un fideicomiso. Tras dos años de diálogo, la propuesta quedó sin efecto, agudizando las dificultades. Entre finales de 2023 y agosto de 2024, la actividad de la compañía se limitó considerablemente, lo que dificultó aún más la posibilidad de revertir la crisis.

Fuente: cambio2000 (Infobae / Con información de NA)

Primicias Rurales