May 11, 2018 | Opiniones
Buenos Aires, 11 mayo (PR/18 Por Ulises Forte, presidente del IPCVA) — Pasaron pocos años desde que China pasó de ser un mercado improbable y lejano hasta convertirse en el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina. De hecho, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó por primera vez en una feria de ese país recién en 2005, cuando el mercado aún no estaba abierto.
Hoy, poco más de una década después, estamos viajando a la próxima Sial China acompañados por 27 empresas exportadoras, un número que supera a eventos tradicionales para los exportadores argentinos, como la Sial de París o Anuga de Alemania. Allí montaremos un pabellón de casi mil metros cuadrados, con espacios individuales y un gran restaurante en el que los importadores podrán degustar nuestros mejores bifes a la parrilla.
Todos quieren viajar a China porque saben, como sostienen los analistas, que "es una aspiradora de carne que compra todo". Y en esa misma definición está la clave del siguiente paso que debemos encarar en la cadena de ganados y carnes de la Argentina, representada en el Instituto. Porque nuestra carne no es "carne a granel". No es una carne más, del montón. Es, como comprobamos hace algunos meses mediante un estudio de mercado que llevamos a cabo en la UE, una de las carnes más prestigiosas del mundo occidental. Claro que, al menos hasta ahora, los orientales no lo saben y, por cercanía y presencia en el mercado, para ellos la carne de calidad es la australiana.
Y eso es lo que les tenemos que mostrar en China: que nuestra carne es la mejor. Porque está muy bien ubicar en ese mercado cortes como el garrón, el brazuelo o el cogote, pero también podríamos exportar bifes o lomos destinados a una población que cada vez posee mejores recursos económicos y a los miles de hoteles de cuatro y cinco estrellas.
Es por ello que, desde el IPCVA, lanzamos hace algunos meses una convocatoria internacional para la realización de un estudio de mercado y plan estratégico para la carne argentina en China y Hong Kong, tanto para la carne congelada como para la refrigerada, con y sin hueso, y las menudencias. Como resultado de esa compulsa, se presentaron diez empresas, todas con oficinas en China, de las cuales se preseleccionaron siete y finalmente se contrató una, que ya se encuentra trabajando en el relevamiento.
Así que este nuevo viaje a la Sial China, una de las ferias más esperadas por los exportadores, tendrá como condimento adicional la evaluación in situ de los primeros resultados del estudio de mercado -que será presentado oficialmente en julio, en Buenos Aires-, luego del cual pondremos en marcha un plan de marketing que dará inicio a este segundo gran paso para nuestra carne: la conquista de China, no con cualquier carne sino con nuestra carne argentina, la mejor carne de mundo, aunque los chinos todavía no lo sepan.
PRIMICIAS RURALES
May 11, 2018 | Desarrollo Humano
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos:
"Les aseguro que ustedes van a llorar y se van a lamentar; el mundo, en cambio, se alegrará. Ustedes estarán tristes, pero esa tristeza se convertirá en gozo."
La mujer, cuando va a dar a luz, siente angustia porque le llegó la hora; pero cuando nace el niño, se olvida de su dolor, por la alegría que siente al ver que ha venido un hombre al mundo.
También ustedes ahora están tristes, pero yo los volveré a ver, y tendrán una alegría que nadie les podrá quitar.
Aquél día no me harán más preguntas."
Palabra del Señor
May 11, 2018 | Economía / Economía del Agro
Buenos Aires, 11 mayo (PR/18) — La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) estableció bonificaciones de hasta el 10% para aquellos contribuyentes que mantengan un "buen cumplimiento tributario", y resuelvan adherir sus impuestos al sistema de pago por débito automático, informó hoy el organismo.
Los descuentos podrán recibirse en forma retroactiva a enero de 2018 si los contribuyentes adhieren a esa modalidad hasta el 31 de mayo próximo, señaló el ente recaudador.
Además, indicó que en caso de que lo hagan con posterioridad a esa fecha, las bonificaciones regirán solamente para las cuotas venideras, sin tomar en cuenta el monto que se pagó por cada impuesto desde que comenzó el año.
De esta manera, quienes se sumen al débito automático antes de que finalice mayo "obtendrán los mayores beneficios, ya que las bonificaciones retroactivas abarcarán un mayor número de cuotas e impactarán reduciendo el importe a pagar en el próximo vencimiento", destacó ARBA, en un comunicado.
En cuanto a los impuestos Inmobiliario Urbano, Automotores y Embarcaciones, la adhesión incrementa un 10% la bonificación prevista por buen cumplimiento para cada cuota, por lo que el descuento en estos tributos alcanzará un total de 15%.
En el Inmobiliario Rural, el incremento del beneficio será del 5%, llevando el total de la bonificación al 20% si se suman el descuento por buen cumplimiento y la opción por débito automático.
ARBA explicó que quienes deseen adherir al sistema de débito automático con tarjeta de crédito, deberán comunicarse con la empresa prestadora para solicitar el servicio.
Para requerir que se debite el pago de un impuesto en cuenta corriente o caja de ahorro, el trámite se realiza de manera presencial en cualquier Punto ARBA, llevando DNI, constancia de CBU expedida por la entidad bancaria o cajero automático, y número de partida o patente del objeto.
Primicias Rurales
NA
May 11, 2018 | Actualidad
Vivimos horas de incertidumbre ante la suba del dólar, la corrida financiera, la discusión por las tarifas, la remarcación de precios y los anuncios de un nuevo préstamo del FMI. Se trata de variables de la macroeconomía que están en discusión, de las cuales no estamos ajenos los pequeños productores. Como millones de argentinos, advertimos que nuestro futuro depende de cómo se resuelva esta coyuntura.
Por un lado, antes de esta situación cambiaria, la Federación Agraria ya venía advirtiendo que los pequeños productores y las economías regionales estábamos al borde de una crisis económica, productiva y social, por la acumulación de problemas que llevan años, a los que se sumaban los aumentos tarifarios y la falta de financiamiento que ya a comienzos de 2018 se hacían sentir. Se lo dijimos en audiencia al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el 27 de marzo. En aquella oportunidad, llegamos a solicitar que el Banco Nación atienda específicamente la situación de chacareros y cooperativas endeudadas, para que puedan seguir produciendo. Se trata, sustancialmente, de un planteo que la FAA viene sosteniendo hace tiempo, como es el de tener políticas públicas diferenciadas para apuntalar un desarrollo equilibrado, lo cual incluiría necesariamente tasas y financiamiento.
Hoy, cuando el modelo está en jaque, entre otras causas por la decisión de los capitales especulativos de salirse de las Lebac para ir al dólar, o dejar de apostar en la Argentina seducidos por las tasas de interés que subieron en los Estados Unidos, tenemos que recordar que la prioridad de las políticas públicas debería ser siempre para los que agregamos valor en origen, para los que damos vida a nuestros pueblos, para las Pymes que podemos quedar al costado del camino por la suba de tarifas y del combustible, o por el aumento de las importaciones. Los que creemos, en definitiva, que un país se construye en base a la producción y no a la timba.
Se menciona también que una de las explicaciones de la crisis cambiaria es la caída en la liquidación de divisas del sector agropecuario. Una vez más, explicamos a la opinión pública que no todos somos lo mismo en lo que algunos llaman “campo”. Somos miles de productores, con distintas escalas. Los de espalda más grande, que son los menos y pueden vender según como se acomodan los mercados. Y estamos el resto, los chacareros que apenas finalizada la cosecha, cubrimos deudas y afrontamos el costo de la próxima siembra, los que tenemos que alimentar a nuestro rodeo u ordeñar nuestras vacas sin especular con el valor de las tasas o del dólar. Además, si existe retención de divisas, se debería apuntar al puñado de empresas agroexportadoras que domina hace años el comercio de granos, a las cuales este mismo gobierno nacional les liberó de todo compromiso en cuanto a los plazos para liquidar dólares.
Algunos hablan de más devaluación y mejorar el precio de nuestras exportaciones como única salida. Por un lado, ayudaría a reducir el déficit comercial, pero debe tenerse en cuenta que la mayoría de los productores nos vinculamos con el mercado interno. Por ende, si no se piensa en el impacto en los costos de producción y la baja en la capacidad de consumo de la población, una medida de ese tipo sólo ayudaría a profundizar la concentración económica.
El acuerdo con el FMI
Finalmente, ante las negociaciones que se realizan en Washington con el FMI, reiteramos una posición histórica de la Federación Agraria. Para los pequeños productores, es clave tener un Estado presente. Y en ese marco, planteamos que un si préstamo stand by que sirva para respaldar las Lebac, tiene su contraparte en un recorte de programas de desarrollo e investigación; o de ajuste y privatización de tareas en INTI, INTA o SENASA; o el ajuste por vía de frenar obras de infraestructura, reducir salarios y jubilaciones, entonces sería un acuerdo que atentaría contra el desarrollo y la soberanía nacional.
Prensa FAA
Vanina Fujiwara
May 11, 2018 | Economía / Economía del Agro
Buenos Aires, 10 mayo (PR/18) — Una nutrida delegación de empresarios chinos explora posibilidades de compra de madera en la región lo que representa gran oportunidad de exportación para el país, difundió la Asociación Forestal Argentina (AFoA).
Las importaciones de madera de la República Popular de China superaron los 100 millones de m3 en 2017; mantienen la perspectiva de aumento de las compras externas de madera en forma sostenida tanto por mayor consumo interno como por reducción de la oferta local.
En la sede del Ministerio de Agroindustria, AFoA formó parte de un panel junto a FAIMA, la Sociedad Rural Argentina y Nicolás Laharrague de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto- Industrial y se dio la bienvenida a una delegación oficial de empresarios chinos que visitan la Argentina para expandir y potenciar la importación de madera nacional.
De hecho, los representantes de la China Timber and Wood Products Distribution Association se mostraron muy motivados e interesados en firmar futuros convenios comerciales con AFoA y otras entidades de la industria de la madera argentina.
Cifras oficiales indican que China consumió 600 millones de m3 de madera en 2017, de las cuales un 31% va a construcción, un 29% a celulosa y papel, 19% a exportación, 10% a muebles y el resto en otros usos.
En 2017, las importaciones totales de madera superaron los 100 millones de m3, sólo alrededor de un 3% proviene de América Latina (LATAM).
Uruguay, Guyana, Brasil y Chile fueron los cuatro principales proveedores, figurando Argentina en el lugar 15 dentro de LATAM.
La Delegación indicó que están visitando Brasil, Uruguay, Chile y Argentina para aumentar la participación de la región en estas importaciones.
Para Claudia Peirano de AFoA "la importación de madera en China está alcanzando nuevos récords. Definitivamente es un momento de apertura comercial que no debemos desestimar y una oportunidad única para posicionar todo tipo de productos argentinos que forman parte de la cadena foresto-industrial nacional".
Mientras la importación de madera (en rollo y aserrada) en 2006 fue de 46 millones de m3, en 2017 llegó a los 108 millones de m3.
De ellos, un 80% es importación de maderas blandas y un 20% de maderas duras; en ambos casos, alrededor de la mitad del volumen se importa como rollo y la otra mitad como madera aserrada.
"Nuestro país también podría estar en esos primeros puestos, pero es necesario resolver el tema de competitividad. En particular, el costo de logística y transporte. Representantes de la delegación remarcaron el costo mayor de envío desde puertos argentinos que desde Brasil, Uruguay o Chile", analizó Peirano.
Primicias Rurales
NA