Hoy es el día de la Divina Misericordia

Hoy es el día de la Divina Misericordia

San Juan Pablo II instituyó la Fiesta del Domingo de la Divina Misericordia hace 25 años

Foto Pintura original de la Divina Misericordia de Eugeniusz Kazimirowski en 1934; Papa Juan Pablo II en 1996. | Crédito: Wikimedia Commons 4.0; Vatican Media.

De pie ante la imagen de la divina misericordia, el Papa proclamó:

“Quiero consagrar solemnemente el mundo a la Misericordia divina. Lo hago con el deseo ardiente de que el mensaje del amor misericordioso de Dios, proclamado aquí a través de santa Faustina, llegue a todos los habitantes de la tierra y llene su corazón de esperanza”.

Concluyó su homilía con esta oración:

Dios, Padre misericordioso, que has revelado tu amor en tu Hijo Jesucristo y lo has derramado sobre nosotros en el Espíritu Santo, Consolador, te encomendamos hoy el destino del mundo y de todo hombre.

Padre eterno, por la dolorosa pasión y resurrección de tu Hijo, ten misericordia de nosotros y del mundo entero. Amén.

La consagración y entrega del mundo a la Divina Misericordia representó la culminación de una misión iniciada por Santa María Faustina Kowalska (1905–1938). Faustina, una joven monja polaca de origen humilde, experimentó visiones de Jesús en las cuales Él le pidió dar a conocer al mundo su mensaje de amor y misericordia infinitos. A solicitud de su director espiritual, Faustina registró estas visiones en su diario.

En una de sus apariciones, Jesús le pidió que hiciera pintar una imagen según lo que ella veía. En su diario, escribió:

“Pinta una imagen según el modelo que ves, con la inscripción: ‘Jesús, en ti confío’. Deseo que esta imagen sea venerada primero en tu capilla, y luego en todo el mundo. Prometo que el alma que venere esta imagen no se perderá”.

En otra revelación, Jesús le pidió que ayude a establecer la Fiesta de la Divina Misericordia en el primer Domingo después de Pascua, como un ofrecimiento de salvación para el mundo.

Faustina consignó las palabras de Jesús: “Esta fiesta ha salido de las entrañas de mi misericordia y está confirmada en las profundidades de mi ternísima misericordia. Toda alma que crea y confíe en mi misericordia, la obtendrá”.

San Juan Pablo II sintió que era parte de su misión ayudar a cumplir este encargo.

Si Santa Faustina fue la primera en recibir el mensaje de la divina misericordia, su compatriota polaco se encargó de llevar a cabo los pedidos de Jesús y de difundir esta devoción por todo el mundo.

Como joven seminarista en Cracovia en 1940, Karol Wojtyła conoció las revelaciones de Santa Faustina y el mensaje de la misericordia. Más tarde, como sacerdote, fue un visitante frecuente del convento donde vivió Faustina, y allí oraba y realizaba retiros espirituales. Cuando fue nombrado Arzobispo de Cracovia, lideró el esfuerzo para llevar el nombre de Faustina ante la Congregación para las Causas de los Santos y la defendió cuando la validez de sus afirmaciones fue cuestionada en Roma.

Como Papa, publicó su segunda encíclica, Dives in Misericordia (Rico en misericordia), el 30 de noviembre de 1980.

Al año siguiente, mientras se recuperaba del intento de asesinato, San Juan Pablo II visitó el Santuario del Amor Misericordioso en Collevalenza (Italia), donde confesó que consideraba la difusión del mensaje de la divina misericordia como su misión más importante:

“Desde el principio de mi ministerio en la Sede de San Pedro en Roma, consideré este mensaje como mi tarea especial. La Providencia me lo ha asignado en la situación actual del hombre, de la Iglesia y del mundo. Podría decirse que precisamente esta situación me asignó ese mensaje como mi tarea ante Dios”, afirmó.

En la beatificación de Santa Faustina, el 18 de abril de 1993, el Papa expresó su alegría al ver la expansión de la devoción a la divina misericordia:

“Su misión continúa y está dando frutos sorprendentes. ¡Es verdaderamente admirable cómo su devoción a Jesús misericordioso se está extendiendo en nuestro mundo contemporáneo y conquistando tantos corazones humanos!”, dijo.

Sin embargo, aún faltaba algo importante: el 30 de abril de 2000, en el Domingo de la Divina Misericordia, San Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina Kowalska y oficialmente instituyó el segundo domingo de Pascua como el Domingo de la Divina Misericordia.

Cuando consagró el mundo a la divina misericordia, el Papa compartió su esperanza de que el mundo acogiera este mensaje de misericordia de Dios. Citando el Diario de Faustina, dijo:

“Que este mensaje salga de aquí hacia nuestra amada patria y hacia todo el mundo. Que se cumpla la promesa vinculante del Señor Jesús: desde aquí debe salir ‘la chispa que preparará al mundo para su última venida’” (cf. Diario, 1732).

“Esta chispa debe ser encendida por la gracia de Dios. Este fuego de misericordia debe ser transmitido al mundo. ¡En la misericordia de Dios el mundo encontrará la paz y la humanidad encontrará la felicidad! Confío esta tarea a ustedes, queridos hermanos y hermanas, a la Iglesia en Cracovia y Polonia, y a todos los devotos de la divina misericordia que vendrán aquí desde Polonia y de todo el mundo. ¡Sean testigos de la misericordia!”, exhortó.

Hoy en día, la devoción a la divina misericordia es popular entre los católicos de todo el mundo. Iglesias, santuarios y congregaciones religiosas se dedican a difundir el mensaje recibido por Santa Faustina y que San Juan Pablo II consideró su “tarea ante Dios”.

Para conocer más sobre la devoción a la divina misericordia, se puede visitar el sitio web del Santuario de la Divina Misericordia en Polonia o el Santuario Nacional de la Divina Misericordia en Stockbridge, Massachusetts (Estados Unidos). También al Santuario Jesús Misericordioso https://jesus-misericordioso.org/ en Buenos Aires, Argentina.

El próximo día de la Divina Misericordia es el 12 abril de 2026.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Primicias Rurales

Fuente: ACI Prensa

Operativo Cosecha 2025: se intensifican los controles en las terminales portuarias

Operativo Cosecha 2025: se intensifican los controles en las terminales portuarias

La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa. Los choferes deberán circular con la documentación correspondiente y solicitada para descargar.

El punto donde las autoridades provinciales controlarán si los camiones cuentan con habilitación para ingresar a las terminales será en la RP 91 a la altura de Andino. La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) solicitará a los choferes la carta de porte para comprobar si efectivamente cuentan con turno asignado para descargar.

Al respecto, el secretario de Cooperación y Coordinador del Programa Operativo Cosecha, Cristian Cunha, afirmó que “estamos viendo una gran afluencia de camiones, a sabiendas de que los productores están liquidando, y obviamente eso incrementa de manera exponencial los vehículos de carga pesada que circulan por nuestra provincia”.

Y amplió: “Como era de esperar se generan algunas demoras, pero esto en gran parte es consecuencia de haber puesto en marcha una importante cantidad de obras que se adeudan desde hace décadas”.
En ese sentido, Cunha expresó que “en este escenario que representa un gran desafío, tratamos de beneficiar a aquellos que cumplan con las normas, es decir, que vengan solo con el cupo asignado, y además respetando el horario que tiene ese cupo”.

Además, el secretario de Cooperación explicó: “Le comunicamos a todos los transportistas, camioneros, cámaras y sindicatos, que aquellos vehículos de carga pesada que ingresen a la provincia de Santa Fe y sean verificados, deberán cumplir con todos requisitos correspondientes en términos de cupo y franja horaria, de lo contrario serán sancionados”.

“Esta decisión no busca castigar sino concientizar sobre la importancia de generar el mayor orden posible, y beneficiar a quienes cumplen al trabajar de acuerdo a las normas, y ayudar también a que los vecinos tengan la menor cantidad de inconvenientes posibles. Sabemos que el próximo año con las obras concluidas la realidad será muy diferente, aun así, no podemos dejar de mencionar el orgullo que nos genera recibir los granos de todo un país, y decir que es una bendición tener en nuestro suelo santafesino los puertos donde sale el 80% de las exportaciones de Argentina”, concluyó el Secretario de Cooperación de gobierno, Cristian Cunha.

Ordenamiento y controles

El Operativo Cosecha incluye diversas acciones coordinadas entre las áreas del Gobierno santafesino, los gobiernos locales y el sector privado y demanda una inversión mensual de 100 millones de pesos.

En materia de seguridad, se destinaron 230 efectivos y 70 vehículos que permitirán programar más de 750 operativos policiales y de seguridad vial. Funciona un Comando Operativo las 24 hs.; y se desarrolla una coordinación con comunas y empresas para la implementación de medidas de emergencias ante la ocurrencia de un hecho, además del contacto permanente con policías de las provincias vecinas. Asimismo, se trabaja con las empresas de transporte de pasajeros para evitar la falta de servicio.

El Operativo cuenta con 25 móviles de salud 0km (entre ambulancias de alta complejidad y baja complejidad), un helicóptero sanitario alerta para traslados de urgencias, y postas sanitarias de 24 hs en el peaje La Ribera y en el Parque Industrial Alvear.

Asimismo, se implementó un sistema de turnos para descarga en puertos, para mejorar el proceso de transporte y del ingreso de los granos a las terminales.

Multas para camiones que incumplan normas en rutas y puertos

Según el Código de Faltas de Tránsito (Ley 13.169), los conductores de camiones que circulen hacia terminales portuarias de la provincia sin acreditar la autorización de ingreso o permanencia serán sancionados con multas de entre 300 y 1000 unidades fijas. La misma pena se aplicará a quienes desobedezcan medidas de ordenamiento, restricción o desvío de tránsito, o estacionen en banquinas o calzadas mientras esperan espacio en las terminales. En estos casos, no se podrá acceder al pago voluntario.

Primicias Rurales

Fuente: Conclusión
Buenos Aires despidió al Papa: Barrios Populares y Hogares de Cristo sellaron su Pacto de amor a Francisco

Buenos Aires despidió al Papa: Barrios Populares y Hogares de Cristo sellaron su Pacto de amor a Francisco

En caravana, siguiendo sus huellas en Buenos Aires, caminamos sobre los pasos de Bergoglio-Francisco

Buenos Aires, domingo 27 abril (PR/25) — “Pobre para los pobres, en salida, hospital de campaña, cercana, compasiva y cariñosa. Que nos haga hermanos a todos y que cuide la tierra, el techo y el trabajo, una Iglesia para TODOS. Los más pobres, los olvidados, los descartados, los presos, los enfermos, los abuelos, los niños, los jóvenes los que están en las calles… Este es el legado de Francisco que nos comprometemos hoy a mantenerlo vivo. Por Jesucristo Nuestro Señor”.  Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina

Con este compromiso, los vecinos de villas y barrios populares que anduvieron en caravana por el Camino de Francisco, cerraron estas casi 5 horas plenas de signos y testimonios del cardenal Bergoglio mientas fue arzobispo en Buenos Aires.

Este sábado 26 de abril de 2025 despedimos al querido Papa Francisco, cuyos restos ya descansan en la Basílica Santa María La Mayor, en Roma, su último destino pastoral como Papa y obispo de la ciudad capital de Italia.

En Buenos Aires nos reunimos en torno al altar, en una misa celebrada en las escalinatas de la Catedral y extendida hasta la Plaza de Mayo, que fue presidida por el arzobispo porteño, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, acompañado de sus obispos auxiliares.

Luego como Familia Grande Hogar de Cristo, compartimos el almuerzo en la plaza y desde ahí partimos en Caravana recorriendo lugares que el Papa Francisco solía visitar cuando era nuestro cardenal Bergoglio en Buenos Aires: villas, hospitales, cárceles, comedores, hogares. En cada uno hicimos un gesto concreto, escuchamos su mensaje para hacer memoria viva de su paso entre los más pobres y olvidados.

Fueron miles los que caminaron en Caravana, rezaron, cantaron y levantaron banderas y estandartes por las calles y avenidas. Compartimos algo de lo vivido.

Esta Caravana es la primera y fundacional: desde este año la repetiremos siguiendo Los Caminos De Francisco.

Salida desde Plaza de Mayo

Parada 1: Mesa Compartida

“En la Iglesia hay lugar para todos, todos, todos”

Julio A. Roca y Chacabuco

Cuando Francisco dice “todos, todos, todos”, no está exagerando, está abrazando. Esa triple repetición no es casual: es como si nos estuviera diciendo “che, no te quedes afuera, vos también entrás”.

En una época donde muchos se sienten descartados o señalados, Francisco nos recuerda que la Iglesia no es un club de perfectos, sino una casa con la puerta abierta, donde entra el que viene limpio y el que viene embarrado, el que reza fuerte y el que apenas puede susurrar. Es un mate compartido en la vereda, donde el que llega se sienta sin pedir permiso. Es el abrazo de la abuela en la misa, es la risa compartida Es saber que si estás roto, acá no te echan… te bancan. Porque si no entramos todos y todas, entonces no es de Dios.

Papa Francisco: Todos, todos, todos, todos adentro. Por eso, en este momento nos sentamos a compartir la mesa y como gesto vamos a partir y compartir los panes que cada uno trajo.

Parada 2: Las mujeres de nuestra comunidad

 “La mujer tiene la capacidad de tener juntos tres lenguajes:

el de la mente, el del corazón y el de las manos.”

Santa Casa Mamá Antula

Francisco no habla de la mujer como un “rol” o una “función”. Habla desde la admiración. Porque la mujer piensa con claridad, siente con ternura y actúa con fuerza. Todo al mismo tiempo.

En el barrio lo vemos todos los días: la mamá que hace cuentas con la cabeza, cuida con el alma y amasa con las manos. La vecina que organiza el merendero, acompaña al enfermo y junta a la familia.

La mujer no divide… integra. No compite… sostiene. Y en esa unidad de mente, corazón y manos, teje comunidad.

Como Mama Antula, que caminó sin miedo, pensó con fe, y sirvió con todo el cuerpo. Juntos y juntas, vamos a ofrecer a Mama Antula una flor de papel recordando y agradeciendo el rol de la mujer en cada uno de nuestros barrios.

Parada 3: Los trabajadores y excluidos

“El futuro de la humanidad está en sus manos. No se achiquen”

Plaza Constitución

Francisco no anda con vueltas. Dice las cosas como las diría un vecino en la esquina, con el corazón en la mano y los pies en el barro. El trabajo no es un favor, es un derecho. Y sin derechos, no hay dignidad.

Cuando el trabajo no es justo, cuando no hay condiciones dignas, estamos hablando de injusticia, como la trata de personas que hoy sigue despojando a miles de hermanos de su libertad. Por eso el Papa nos dice: “No se achiquen”.

Parada 4: Pedimos por los niños, ancianos y enfermos

“La vida hay que abrazarla con ternura, sin miedo y sin reservas”

Hogar de Ancianos Rawson

En un hospital, esa frase se vuelve carne. Porque ahí, donde la fragilidad se ve de frente, abrazar la vida no es teoría… es un acto de amor.

Es el enfermero que entra con una sonrisa aunque lleve horas sin parar. Es la doctora que escucha el miedo detrás del diagnóstico. Es la familia que acompaña, aunque le duela el alma.

Francisco nos recuerda que una sociedad se mide por cómo cuida los extremos de la vida: a los niños que empiezan y a los ancianos que esperan. Y el hospital es ese puente: donde la vida se protege desde su inicio hasta su final.

Abrazar la vida en un hospital es no soltar la mano del que sufre. Es cuidar, consolar, esperar. Es elegir la ternura como forma de resistencia. Porque como dice Francisco, la vida —aun herida, aun en pausa— merece ser abrazada. Siempre. Desde el primer suspiro hasta el último.

Y hubo abrazos que expresaron que la vida se recibe siempre como viene.

Parada 5: Por los presos

“Siempre me pregunto en una cárcel: ¿por qué ellos y no yo?”

Cárcel del Hospital Muñiz

Esa pregunta no es culpa. Es misericordia pura.

Francisco no va a una cárcel a juzgar. Va a mirar a los ojos. A recordar que nadie está definido por su error. Porque todos —sí, todos— podemos caer. Podemos fallar. Pero también, todos merecemos volver a empezar.

La cárcel no tiene que ser una condena eterna. Puede ser un lugar de espera, de conversión, de reconstrucción. Y eso solo pasa cuando dejamos de mirar con desprecio y empezamos a mirar con humanidad.

¿Por qué ellos y no yo? Porque la vida es frágil, y la dignidad no se pierde nunca. Misericordia no es tener lástima. Es dar una segunda oportunidad. Pero también es abrir los ojos antes de que duela. Porque el pibe que hoy está preso, ayer fue un pibe sin oportunidades. Porque cuando hay una sociedad ausente, cuando falta el abrazo temprano, se pierde el rumbo.

Por eso, la prevención es clave. Está en el club de barrio, donde un pibe encuentra un equipo antes que una banda. Está en los exploradores y en cada movimiento educativo popular, que despiertan valores, arman comunidad y proponen caminos de vida.

La lucha contra las adicciones no se gana con discursos, se gana con comunidad. Con un barrio que no deja a nadie solo, con oportunidades antes que castigos, con manos que levantan antes de que el dolor hunda.

Porque el camino a la libertad empieza mucho antes que las rejas.

Parada 6: “La vida como viene” (Papa Francisco)

Hogar de Cristo San Alberto Hurtado

No como la soñamos. No como la planificamos. Como viene. Con barro, con heridas, con lo que duele y lo que salva.

Y ahí entra Jesús, de rodillas, lavando los pies. No los de los que llegaron limpios. Sino los de los que caminan la calle, tropiezan, se embarran. Los nuestros.

Francisco, al repetir ese gesto en cárceles, en hospitales, en barrios, nos recuerda: No estamos llamados a juzgar, sino a servir. No a elegir a quién, sino a abrirnos a todos. La vida como viene… se abraza como viene. Y a veces, se limpia con ternura, sin preguntas. Solo con amor.

Ahora vamos a hacer un gesto muy profundo: el lavatorio de los pies. Un gesto que no es solo tradición, sino símbolo de humildad, de servicio y de amor sin condiciones. Como Jesús lo hizo con sus discípulos, nos invitamos a ponernos al servicio del otro, a reconocer la dignidad de cada persona, especialmente de quienes más cargan con el cansancio de la vida. Lavar los pies es bajar la cabeza y abrir el corazón. Es decirle al otro: “Tu vida me importa. Estoy para vos”.

Hoy lo hacemos en memoria de aquel que vino a servir y no a ser servido, y también como Francisco nos enseña: recibiendo la vida como viene, con gestos concretos de cuidado y ternura.

Parada 7:

“Tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas”

(Papa Francisco)

Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé – Villa 21-24

No es un lema. Es un grito que nace del barro y sube al cielo. Francisco lo dijo en voz alta para que el mundo escuche: los derechos no se mendigan, se organizan.

En los barrios populares, en las villas, en las periferias, hay dignidad que resiste, que se organiza, que sueña. Hay ollas que alimentan más que el estómago. Hay cuadrillas que hacen casas, pero también comunidad. Hay vecinos que no bajan los brazos, aunque les falte casi todo. Tierra, techo y trabajo no es caridad: es justicia. Y solo llega cuando el pueblo se planta, se junta y se organiza. Porque como dice Francisco, nadie se salva solo. Y los barrios, cuando se organizan, son profecía de otro mundo posible.

En esta parada se proclamó el Pacto de Francisco y se compartió un video con un mensaje del padre José María “Pepe” Di Paola, referente nacional de los Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de Argentina y presidente de la Federación Familia Grande Hogar de Cristo:

Agradecemos la invalorable colaboración de Sergio Serrese, Rocío Zamora, Walter Peña, M. Married, María Elena Acosta y La Voz de San José para la realización de este Informe para la Prensa.

Fuente: Sacerdotes de Villas y Barrios Populares de la Argentina

Primicias Rurales

Preocupación en CARPAB por “la voracidad fiscal de los intendentes”

Preocupación en CARPAB por “la voracidad fiscal de los intendentes”

Lo aseguró el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Ignacio Kovarsky, quien además defendió “el derecho del agricultor a decidir sobre su producción sin condicionamientos políticos”.

El dirigente consideró que “la voracidad fiscal que tienen los intendentes es increíble” y añadió que “todavía no entendieron que el Estado tiene que ser eficiente y replantearse sus funciones principales”.

El titular de CARBAP, IgnacioEl titular de CARBAP, Ignacio Kovarsky, advirtió sobre el impacto negativo que tendría el regreso de las retenciones en plena campaña de granos finos (Revista Chacra)

Kovarsky también defendió el derecho de los agricultores a decidir sobre su producción sin condicionamientos políticos. “La producción del campo no es un bien público, no es opinable, no es confiscableAsí como el ferretero tiene sus tornillos, nosotros tenemos nuestros granos. No se puede discutir eso tan livianamente”, afirmó.

“La producción del campo no“La producción del campo no es un bien público, no es opinable, no es confiscable”, señaló el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky (Revista Chacra)

En cuanto a los derechos de exportación, Kovarsky puntualizó que, en un contexto de buenas condiciones climáticas para la siembra de trigo y cebada, “preocupa el posible regreso de las retenciones a partir del 30 de junio”, en línea con las declaraciones del presidente de la Nación, quien recomendó a los productores “liquidar antes de junio”.

Agregó que “no se puede tratar con liviandad una actividad que sostiene a gran parte del país”, y que esperaban que “se mantuviera después de junio” la reducción de los porcentajes aplicados a las retenciones, y que, además, el Gobierno analizara una “baja progresiva” avanzando hacia una eliminación definitiva” de los derechos de exportación.

Kovarsky concluyó: “El día que la política entienda que hay que dejar al privado desarrollarse e invertir, ese día la Argentina va a empezar a ser grande y libre”

Primicias Rurales

Fuente: Infobae Campo

El papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

El papa Francisco ya descansa en la basílica de Santa María la Mayor

Trump, Macron, Zelensky y varios presidentes latinoamericanos: los principales líderes del mundo despidieron a Francisco

Francisco ya descansa en paz. Tras conmovedoras muestras de amor y respeto, y un multitudinario funeral que congregó a miles de personas y a los principales líderes del mundo, el cuerpo del papa argentino ya fue alojado en la sencilla tumba ubicada en la basílica de Santa María la Mayor, tal como lo pidió el propio Jorge Bergoglio.

El decano del Colegio Cardenalicio, el Cardenal Giovanni Battista Re, destacó que el hilo conductor que marcó los 12 años del pontificado del Papa Francisco fue la “convicción de que la Iglesia es una casa para todos” con las “puertas siempre abiertas”.

Cientos de miles de peregrinos, miles de obispos y sacerdotes, se han reunido en la Plaza de San Pedro para dar el último adiós al Papa Francisco. Muchos llegaron antes de las 5:30 (hora local), cuando comenzaron a abrir las vallas de acceso y los controles, luego de varias horas de espera para poder ubicarse en las primeras filas.

Todos quisieron hacer un paréntesis en sus agendas para asistir a la despedida, en un acontecimiento insólito que se asimila a una especie de cumbre geopolítica.

Pero no solo los potentes de la Tierra estuvieron en la ceremonia. En las primeras filas también tomaron asiento un grupo de sintecho, familias de inmigrantes  y seis presos de la cárcel romana de Rebibbia, que pudieron participar con un permiso especial. Cuarenta personas que, durante estos 12 años de pontificado, han sido tocadas de alguna manera por la ternura del Pontífice.

Según datos de la Prefectura de Roma, cerca de 200.000 personas siguieron la Misa de exequias. Solo 140.000, lo pudieron hacer dentro de la plaza de San Pedro; el resto se agolpó en las calles aledañas para seguirlo a través de las grandes pantallas que fueron instaladas. La ciudad de Roma se convirtió en un auténtico templo al aire libre. Nadie rompió el silencio litúrgico con el que también se siguió el funeral desde la plaza.

El Cardenal Re, de 81 años, recordó que cuando el Cardenal Jorge Mario Bergoglio eligió el nombre Francisco en marzo del 2013, anticipó su “elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís”.

“Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Además, fue un Papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia”, señaló el purpurado.

Remarcó que “siempre buscó iluminar con la sabiduría del Evangelio los problemas de nuestro tiempo”, ofreciendo una respuesta “a la luz de la fe” y animando a vivir como cristianos “los desafíos y contradicciones de estos años de cambio, que él solía calificar como “cambio de época””.

Por otro lado, el Cardenal Re puso el foco en la calidez humana del fallecido Pontífice, “profundamente sensible a los dramas actuales”, con la que “realmente compartió las preocupaciones, los sufrimientos y las esperanzas de nuestro tiempo de globalización”.

Para el decano del Colegio de Cardenales, el “primado de la evangelización” fue la guía de su pontificado, “difundiendo con una clara impronta misionera la alegría del Evangelio, que fue el título de su primera exhortación apostólica Evangelii gaudium”.

En la homilía puso en valor también los “innumerables gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados” que elevó Francisco, y “su insistencia en actuar a favor de los pobres”.

Destacó en especial la visita a Irak en 2021, que fue “un bálsamo sobre las heridas abiertas de la población iraquí, que tanto había sufrido por la obra inhumana del ISIS”, además de un impulso para “el diálogo interreligioso”.

Misericordia, en el centro del Evangelio

“El Papa Francisco siempre puso en el centro el Evangelio de la misericordia, resaltando constantemente que Dios no se cansa de perdonarnos: Él perdona siempre, cualquiera sea la situación de quien pide perdón y vuelve al buen camino”, señaló el Cardenal Re.

Así, constató que “misericordia y alegría” son dos conceptos clave del Papa Francisco frente a la “cultura del descarte” ante la que propuso siempre la “cultura del encuentro y de la solidaridad”.

Asimismo, recordó que el tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado tal y como demuestra la carta encíclica Fratelli tutti, con la que “quiso hacer renacer una aspiración mundial a la fraternidad, porque todos somos hijos del mismo Padre que está en los cielos”.

Como documentos magisteriales, el Cardenal Re también citó la encíclica Laudato si’, con la que el Papa Francisco “llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común”, y el documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, firmado en 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos.

También destacó que, frente al estallido de tantas guerras, el Papa Francisco “elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas”.

El Cardenal Re recordó las últimas imágenes del Papa Francisco durante el domingo de Pascua, cuando impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a la Plaza de San Pedro para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida.

“Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza”, expresó finalmente.

Primero la pronunció el vicario del Papa para la Diócesis de Roma, el Cardenal Baldassare Reina, de parte de la ciudad de la que Francisco fue obispo; después la recitó un patriarca oriental en nombre de las Iglesias orientales; y concluyó el Cardenal Giovanni Battista Re con una oración en nombre de toda la Iglesia.

A continuación, los doce sediarios, un grupo de laicos que en el pasado se encargaban de llevar las sillas gestatorias de los pontífices, alzaron en hombros el ataúd del Papa y lo ingresaron nuevamente al interior de la Basílica de San Pedro, para desde ahí iniciar el cortejo hacia la Basílica Santa María la Mayor, donde será sepultado.

Miles de personas acompañarán el cortejo por las calles de Roma hasta llegar a esta basílica en la que está el antiguo icono de la Salus populi romani, “Salvación del pueblo de Roma”, la imagen ante la que el Papa Francisco rezaba para encomendar a la Virgen sus viajes apostólicos.

https://www.instagram.com/reel/DI6C5xxxKVa/

Primicias Rurales

Fuente; Aciprensa

Hoy en el funeral de Francisco su predilección por los pobres y la austeridad convivirán con los ritos del Vaticano

Hoy en el funeral de Francisco su predilección por los pobres y la austeridad convivirán con los ritos del Vaticano

Por Lucía Boccio

Ciudad del Vaticano, sábado 26 abril (PR/25) — Unas 130 delegaciones, incluyendo 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio, asistieron a la misa funeral del Papa Francisco, que tendrá lugar en la Plaza San Pedro.

La ceremonia comenzó frente a la Basílica de San Pedro y culminará con el traslado del féretro del Pontífice a la Iglesia Santa María de la Mayor para su inhumación, un sitio cargado de simbolismo para su pontificado y estrechamente ligado a su profunda devoción por la Virgen María.

El cortejo fúnebre que acompañará el cuerpo del Papa se realizó a paso de hombre para permitir el saludo de la multitud. Muestra de su apuesta por los más necesitados, un grupo de pobres lo esperará en las escalinatas de la Iglesia. El director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó que habrá una transmisión televisiva en directo que se detendrá en la entrada de la basílica mariana, dado que el entierro será un evento privado.

Quiénes asistirán a la ceremonia

Participarán del rito miembros de la Iglesia, líderes mundiales, entre los que se distinguen jefes de Estado y monarcas en ejercicio, y también los 300.000 fieles que se espera que se congreguen en la Plaza San Pedro

Foto

El féretro

Tal como indicó Francisco y rompiendo con la tradición, no será enterrado en tres ataúdes, sino que siguiendo la línea de la sencillez que lo caracterizó, será sepultado en un féretro de madera

Foto

El traslado del cuerpo

La procesión fúnebre, que durará poco menos de cinco kilómetros, escoltará a paso de hombre el féretro desde la Plaza San Pedro a la Iglesia Santa María la Mayor

Foto

Dónde pidió ser sepultado

La Basílica Santa María la Mayor fue la preferida de Francisco, quien acudía a orar allí después de cada uno de sus viajes al exterior.

Francisco era muy devoto de la Virgen Salus Populi Romani, a la cual le rezaba con frecuencia. Esta imagen mariana se encuentra en la Capilla Paulina, dentro de la basílica.

Imagen

En su testamento, Francisco pidió ser enterrado en el nicho de la nave lateral de la basílica, entre la capilla Paulina y la capilla Sforza. El sepulcro estará sobre el suelo, sin decoraciones y solo dirá Franciscus.

Imagen