Como lo hacía habitualmente, el pontífice compartió la misa y el almuerzo con sus hermanos agustinos, informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Roma, miércoles 14 mayo (PR/25) — El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni informó este martes que “el Papa se trasladó este martes a la Curia General de los agustinos para celebrar la misa de las 12 del mediodía y se quedó a almorzar”.
Antes de las 12 del mediodía, los fieles que se encontraban fuera de la columnata de Bernini en la Plaza de San Pedro notaron que el coche papal se dirigía lentamente hacia la sede de la Curia General de los Agustinos, orden a la que pertenece León XIV y de la que fue superior general durante 12 años.
Los transeúntes saludaron al Santo Padre, quien los bendijo a través de la ventanilla del vehículo.
El Papa León XIV durante una visita por sorpresa a un santuario de los agustinos en las afueras de Roma.
El padre Pasquale di Lernia, secretario general de la Orden de San Agustín, describió al papa León XIV como “un hombre de paz, capaz de escuchar sin prisa”. La mansedumbre, la humildad y la atención a la vida comunitaria son los rasgos distintivos del Pontífice, que creció en la espiritualidad agustiniana y estuvo vinculado a la Orden incluso durante sus años de misión en Perú, precisó el sacerdote en declaraciones a la prensa ante su elección pontifica.
Nunca interrumpió su vida comunitaria “El padre Roberto es un hombre de paz, capaz de escuchar sin prisa, con esa serenidad que nace de la vida comunitaria y de la oración compartida”, dijo el padre Pasquale di Lernia, quien no oculta su asombro y alegría por la elección de León XIV. Y, después de tantos años de amistad fraterna, continúa llamándolo naturalmente “Padre Roberto”.
“Nunca interrumpió su relación con la Orden, es más, podemos decir que ésta es su naturaleza particular: integrarse plenamente en los diversos ministerios y, al mismo tiempo, conservar el amor por la vida comunitaria y por la Orden”.
La vida comunitaria, de hecho, siguió siendo central incluso cuando Robert Prevost fue llamado a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos: “Aunque no residía aquí, estaba presente diariamente para la misa y la oración, participaba en la vida comunitaria y frecuentaba la Curia General, hasta el día del cónclave”.
El nuevo Papa viajó mucho a lo largo de su vida. “No sé cuántas veces dio la vuelta al mundo”, dijo el padre di Lernia. Fue muy activo visitando las comunidades de la Orden, repartidas por todos los continentes. Esta experiencia misionera fue un gran elemento de crecimiento para él. A pesar de sus asignaciones internacionales y numerosos viajes, Prevost siempre mantuvo un fuerte vínculo con la Orden de San Agustín y los valores que representa.
Al preguntarle cuáles son las virtudes agustinianas más evidentes en el nuevo pontífice, el sacerdote agustino afirmó: “La humildad, que para Agustín era la virtud fundamental, y la aspiración a la paz. Esto quedó claro desde sus primeras palabras: mencionó la paz diez veces en su discurso de saludo. Es un agustino, un hombre de paz que busca la unidad en la verdad, como enseña san Agustín”, concluyó.
Aunque muchas órdenes religiosas tienen su sede cerca del Vaticano, la relación de los agustinos con la Santa Sede siempre fue de gran importancia, ya que son una de las pocas órdenes que no tiene un fundador histórico específico.
Si bien san Agustín es su fundador espiritual, la fundación histórica de la Orden vino por iniciativa de la Curia Romana. A medida que la Orden Agustiniana aumentó en número de miembros y ampliado el alcance de sus misiones, Roma continuó sirviendo como centro de liderazgo y expresión de la unidad permanente de la familia espiritual.
El obispo de Leiria-Fátima y presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa, monseñor José Ornelas Carvalho, expresó su deseo de darle la bienvenida al nuevo Papa a Cova da Iria donde se apareció la Virgen en Fátima.
En la fiesta de Nuestra Señora de Fátima, una multitud honró a la Madre de Dios en el santuario portugués
Fátima, Portugal, martes 13 mayo (PR/25) — El obispo de Leiria-Fátima y presidente de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP), monseñor José Ornelas Carvalho, consagró hoy, 13 de mayo, el pontificado del nuevo Papa, León XIV, a la Virgen María en Fátima, pidiendo inspiración para los “caminos de renovación de la Iglesia”.
“Concédele el don del discernimiento para que sepa identificar y proseguir los caminos de renovación de la Iglesia; dale la valentía para no dudar en seguir los caminos que sugiere el Espíritu Santo; apóyalo en los momentos difíciles de sufrimiento, para que supere con caridad las pruebas en el camino de la renovación de la Iglesia”, dijo el prelado portugués al final de la peregrinación internacional con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de Fátima.
El presidente de la CEP presentó la oración en nombre de los obispos de Portugal y de la “multitud de peregrinos”, rezando por León XIV.
“Llena su corazón de la ternura de Dios, que experimentaste como nadie, para que abrace a todos los hombres y mujeres de este tiempo con el amor de tu Hijo Jesucristo. Permanece siempre a su lado”, oró.
La consagración del pontificado a Nuestra Señora de Fátima tuvo lugar también el 13 de mayo de 2013, dos meses después de la elección de Francisco.
Cuatro de los últimos Papas peregrinaron a su Santuario. La presencia del Papa Francisco, quien nos recordó aquí que “¡tenemos una Madre!” y que esta pequeña capilla con columnas y techo, pero sin paredes, es la imagen de la Iglesia, está muy presente en nuestra memoria, dijo el obispo José Ornelas.
Hasta la fecha, Fátima recibió siete visitas de un Papa: Pablo VI (1967), Juan Pablo II (1982, 1991 y 2000), Benedicto XVI (2010) y Francisco (2017, 2023).
“Mientras esperamos la presencia del nuevo sucesor de Pedro para rezar con nosotros en Fátima, te pedimos que lo recibas y lo acompañes con solicitud materna, para que, inspirado por tu mensaje a los pastorcitos, siga lanzando al mundo el grito urgente de paz con el que nos dirigió el primer día de su ministerio”, dijo la Conferencia Episcopal Portuguesa en referencia al Papa León XIV
Hoy se cumplen 44 años del atentado a Juan Pablo II un 13 de mayo
El Papa Juan Pablo II fue herido de bala un 13 de mayo, hace 44 años y luego hizo incrustar la bala que le extrajeron en la corona de la Virgen de Fátima en Portugal porque consideró que la Santísima Madre en su día lo salvó.
La noticia sacudió al mundo y San Juan Pablo II perdonó y se entrevistó con su agresor, el ciudadano turco Alí Agca.
José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana, falleció a los 89 años tras luchar contra un cáncer. Su legado perdura.
El símbolo de la izquierda latinoamericana atravesaba un delicado cuadro de salud a raíz de un cáncer con metástasis hepática, que había sido diagnosticado en 2024.
“Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, escribió Orsi, acompañado por una imagen de luto.
Mujica fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 y alcanzó la Presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.
Del penal a la presidencia
Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.
En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.
Un presidente distinto
Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.
Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios.
En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. “En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye”, dijo entonces.
Enfermedad y despedida
En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo.
Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.
“Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae”, había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.
Se trata de un compromiso pendiente de la gestión de Francisco, quien había manifestado su intención de asistir al 1.700 aniversario del concilio cristiano de Nicea, en Turquía.
El papa León XIV celebra una audiencia con representantes de los medios de comunicación en el aula Pablo VI (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)
Ciudad del Vaticano, maartes 13 mayo (PR/25) — El papa León XIV confirmó este lunes que el viaje que tenía previsto Francisco a Iznik (antigua Nicea), en Turquía, para celebrar el 1.700 aniversario del concilio cristiano se está preparando, al contestar a las preguntas de algunos periodistas durante la audiencia que concedió a los medios en el aula Pablo VI.
El evento está previsto para el martes 20 de mayo, lo que plantea una exigente agenda para esa semana: el domingo 18 está prevista su misa de entronización y el miércoles 21 la primera audiencia pública en San Pedro.
Aunque no había sido anunciado oficialmente,Francisco había expresado su intención de viajara finales de mayo antes de enfermarse y había invitado al patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa y arzobispo de Constantinopla, Bartolomé I, a unirse a la visita.
El papa León XIV celebra una audiencia con representantes de los medios de comunicación en el aula Pablo VI del Vaticano. 12 de mayo de 2025. REUTERS/Guglielmo Mangiapane
El viaje a finales de mayo sería previsiblemente el primero que hará el papa León XIV y serviría para conmemorar el 1.700 aniversario del importante concilio de Nicea, convocado en el año 325 en esa ciudad romana de Asia Menor (actual Turquía) por el emperador Constantino I para acercar posturas entre cristianos.
Con este viaje el nuevo pontífice continuaría el acercamiento de Francisco con los ortodoxos en las varias reuniones que mantuvo con el patriarca Bartolomé.
El Concilio de Nicea es considerado el primer concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y fue decisivo para el futuro de la religión cristiana, al dar un marco doctrinal que perdura hasta nuestros días. Este concilio simbolizó la unificación de la fe cristiana en torno a cuestiones fundamentales, como la divinidad de Jesús, y contribuyó a la consolidación de la Iglesia Católica como una institución unificada.
El viaje de León XIV a Turquía tendría también una dimensión ecuménica, ya que fortalecería las relaciones entre la Iglesia Católica y el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla en un contexto de creciente colaboración entre las principales ramas del cristianismo.
La Santa Sede enviaría en los próximos días una delegación a Iznik, la antigua ciudad de Nicea, para evaluar los detalles del viaje y la viabilidad de realizarlo en la fecha prevista, el 20 de mayo.
Este viaje no sólo tendría una relevancia religiosa, sino también geopolítica, ya que marcaría un hito en las relaciones internacionales del Vaticano.
El Papa León XIV estrecha la mano a una persona, el día de una audiencia con representantes de los medios de comunicación en el Aula Pablo VI del Vaticano, el 12 de mayo de 2025. REUTERS/Eloisa Lopez
En 2014, en un encuentro en Jerusalén, renovaron su intención de seguir estrechando lazos, cincuenta años después del histórico abrazo con el que sus predecesores, Pablo VI y Atenágoras I, pusieron coto a la animadversión entre católicos y ortodoxos.
Preguntando por si volvería “pronto” a su país natal, Estados Unidos, Robert Francis Prevost contestó que no sería pronto.
León XIV tuvo este lunes su primera audiencia multitudinaria ni más ni menos que con los periodistas, y después de su mensaje saludó relajadamente a algunos de ellos, confirmó algunas noticias como el viaje a Nicea y, en momentos dudosos de protocolo, respondió bromeando: “Aún estoy aprendiendo”.
El pontífice reunió, como hizo Francisco al inicio de su pontificado, a varios miles de periodistas que informaron sobre el cónclave en el que los cardenales le eligieron el pasado 8 de mayo, y tras su discurso bajó a saludar a algunos de ellos para conocerlos, además de comentar también su pasión por el tenis.
Al preguntarle si quería participar en un torneo de tenis benéfico que está preparando las Obras Misionales Pontificias, León XIV dijo bromeando que podría participar “mientras no traigas a (Jannick) Sinner”, sobre el doble sentido tanto porque el italiano es el número uno del mundo como porque su apellido en inglés significa ‘pecador’.
Mientras que a otros que le propusieron un doble, confesó: “No soy tan bueno”.
León XIV hizo gala de su sentido del humor cuando quiso que le sacaran una foto con una periodista que se había vestido de blanco sin “intención de querer ser papisa”, aunque rechazó hacerse un ‘selfie’ con otra comunicadora.
El Papa León XIV celebra una audiencia con representantes de los medios de comunicación en el Aula Pablo VI del Vaticano, el 12 de mayo de 2025. REUTERS/Eloisa López
A la hora de repartir los rosarios que tradicionalmente se regalan a los asistentes, León XIV preguntó al responsable de la Prefectura de la Casa pontificia, del ceremonial, Leonardo Pacienza si tenía que repartirlos él: “Lo siento, estoy aún aprendiendo”, dijo a los comunicadores.
La agenda del papa León XIV
El Vaticano informó que la misa de entronización se celebrará el domingo 18 de mayo. Se espera que asistan delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo.
Además, indicó que el pontífice mantendrá su primera audiencia general con los fieles el próximo 21 de mayo y tres días después, el 24, con la Curia y los trabajadores del Vaticano.
Será un evento de gran importancia, ya que permitirá al Papa entrar en contacto directo con miles de fieles de todo el mundo. Se espera que en esta audiencia hable sobre sus prioridades pastorales y sobre el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
El sábado 24 de mayo León XIV se reunirá con la Curia Romana y los trabajadores del Vaticano. Este encuentro será clave para establecer su relación con la administración central de la Iglesia Católica.
En este contexto, el Papa tendrá la oportunidad de dirigir un mensaje sobre la reforma y el futuro de la Curia, tomando en cuenta las reformas que su predecesor, el papa Francisco, comenzó a implementar pero que aún están en proceso.
También se espera que León XIV subraye la importancia de la transparencia y la cooperación dentro del Vaticano para fortalecer la misión de la Iglesia en el mundo.
Los electrodomésticos y productos de moda están entre los productos más vendidos.
Buenos Aires, martes 13 mayo (PR/25) — El Hot Sale 2025 en Argentinase ha convertido en una oportunidad clave para que los consumidores accedan a productos con descuentos significativos. Las categorías más vendidas hasta el momento incluyen tecnología, electrodomésticos, indumentaria y productos para el hogar.
En las primeras horas del evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónica (CACE) registró más de cuatro millones de usuarios que aprovechan los promociones y descuentos de los productos.
En este sentido, los argentinos han adoptado estrategias de compra haciendo rendir su dinero con las promociones bancarias, billeteras virtuales y descuentos por día de la semana para maximizar sus ahorros, donde el comercio electrónico ha experimentado un auge, con un aumento significativo en las compras online, ya que, los consumidores valoran la posibilidad de comparar los precios, acceder a promociones exclusivas y recibir sus compras en su domicilio generando un cambio de hábito de consumo hacia el mercado digital.
La provincia de Buenos Aires, seguida de la Ciudad, son los distritos que más están aprovechando el Hot Sale 2025. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Archivo.
Agencia Noticias Argentinas / Redes
¿Cuáles son los productos más vendidos hasta el momento en el Hot Sale 2025?
Los millones de usuarios está haciendo crecer rubros como la tecnología, la electrónica y la ropa deportiva, con búsquedas y compras de celulares y computadoras, productos de uso diario en el hogar como lavarropas y heladeras. Además, de zapatillas, entre otros.
A pesar de las dificultades económicas, el Hot Sale 2025 refleja una recuperación inicial del consumo, impulsada por descuentos y una mayor planificación por parte de los consumidores. Este evento comercial se ha consolidado como una herramienta clave para dinamizar el mercado y ofrecer alivio a los bolsillos argentinos.
Este año, el público se volcó más que en 2024 y, el crecimiento es notable. Entre las principales provincias que vienen liderando el ranking de compra se encuentran:
Con el apoyo y acompañamiento del IPCVA se llevará a cabo una misión a Indonesia, Japón y China as partir de mañana.
Buenos Aires, lunes 12 mayo (PR/25) — Buscando ampliar y conseguir nuevos mercados para la carne argentina, la Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Comercio de la Nación, con apoyo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), llevarán a cabo una misión internacional, del 13 al 22 de mayo, con visitas a Yakarta (Indonesia), Tokio (Japón) y China ( Shanghái, Beijing).
El objetivo es avanzar en las negociaciones para la apertura de mercados para la carne vacuna argentina:
-Indonesia: apertura sanitaria del mercado para carne y menudencias bovinas y proceso de certificación halal.
-Japón: apertura de todo el país para la exportación de carne bovina (incluyendo, además, lengua). Actualmente Argentina puede exportar únicamente desde la Zona Libre de Aftosa sin Vacunación.
-China: Protocolo para la exportación de menudencias hacia ese destino.
A tal fin, la Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Comercio llevarán a cabo reuniones con sus contrapartes oficiales en cada uno de estos países, en tanto que el sector privado de la Argentina mantendrá reuniones con asociaciones de importadores, importadores y distribuidores locales.
Estas reuniones serán acompañadas por un evento de promoción de la carne vacuna argentina en la Embajada Argentina en Tokio (15 de Mayo) y un evento de promoción de la carne argentina en la Embajada Argentina en Beijing (22 de Mayo), en ambos casos organizados en forma conjunta entre el IPCVA y las embajadas.
“Para nosotros es muy importante apoyar y acompañar a las autoridades nacionales para la apertura y ampliación de los mercados del sudeste asiático porque es una de las regiones del mundo en las que más podemos crecer en exportaciones, con todo lo que ello implica en generación de divisas, en el crecimiento de la industria y en el fomento de la producción ganadera dentro del país”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.
Por otra parte, el stand Argentine Beef estará nuevamente presente en la SIAL CHINA en Shanghai (19 al 21 de mayo) con la presencia de 26 empresas exportadoras y el acompañamiento de los funcionarios de la Secretaria de Agricultura y de la Secretaria de Comercio.