La medida del Senasa define una serie de acciones que deberán llevarse a cabo en la zona para prevenir la dispersión de esa plaga.
La Rioja, sábado 12 abril (PR/25) — El Senasa declaró el estado de alerta fitosanitaria en un radio de un kilómetro alrededor del sitio donde se detectó un ejemplar adulto de Lobesia botrana (polilla de la vid) en Villa Uniónprovincia de La Rioja.
La medida -que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025– busca prevenir la dispersión y el establecimiento de esta plaga en una de las principales zonas vitivinícolas del país.
La Resolución 243/2025 que se publicó este jueves en el Boletín Oficial, establece que todas las personas responsables de fincas y bodegas en el área afectada deberán aplicar controles culturales, realizar cosechas completas y podas sin dejar restos, además de utilizar productos fitosanitarios autorizados por el Senasa.
Define también condiciones específicas para el movimiento de fruta, maquinaria y material vegetal, y exige la notificación obligatoria ante cualquier detección de la plaga.
La inteligencia artificial está transformando el sector agropecuario y la trazabilidad digital emerge como una de sus aplicaciones estratégicas. La integración de esta tecnología potencia los esfuerzos por sostener buenas prácticas, permitiendo a los productores ser parte de la transformación que exigen los mercados y el planeta.
Buenos Aires, sábado 12 abril (PR/25) — La digitalización del agro no es ninguna novedad, viene instalándose y avanzando, impulsada por la necesidad de optimizar procesos, reducir costos y minimizar el impacto ambiental. En esta búsqueda, la Inteligencia Artificial (IA) es una de las herramientas que facilitan la innovación en la producción agrícola.
Los números reflejan esta tendencia: para 2029, el mercado global de IA en la agricultura alcanzará los 5.760 millones de dólares, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta del 22,55 % desde el 2024 en adelante (datos de Mordor Intelligence).
Y esta adopción se debe a que el rendimiento de los cultivos puede aumentar hasta en un 30 % si aplican soluciones digitales avanzadas. La pieza esencial para que esto ocurra, es la trazabilidad.
Uno de los hitos de su aplicación es el desarrollo de soluciones innovadoras que combinan machine learning y análisis de precisión para optimizar la trazabilidad del uso de suelo y garantizar el cumplimiento de regulaciones como EPA/EUDR y 2BSvs.
“Los mercados exigen información confiable sobre el origen de los productos agrícolas como condición necesaria para comerciar. La trazabilidad y la aplicación de estos datos en mejoras en los procesos, gracias a la IA, permiten a los productores demostrar de manera transparente su compromiso con la sustentabilidad y acceder a mejores oportunidades comerciales”, señala Marcos Botta, CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) y co-founder de ucrop.it.
La demanda global por prácticas agrícolas responsables crece, impulsada en gran medida por consumidores más conscientes. Las empresas tienen la obligación de utilizar productos que demuestren sus orígenes sustentables.
“Los estándares ambientales son cada vez más estrictos. Hoy no se puede pensar en una producción que no cuide la trazabilidad. Para las empresas, evitar el greenwashing y asegurar que los esfuerzos de sustentabilidad sean reales y verificables es un requisito casi obligatorio para subsistir”, explica Botta.
Registrar en blockchain y analizar el registro mediante inteligencia artificial hace que los datos registrados se conviertan en una fuente confiable y precisa de datos para mejorar la producción con soluciones concretas en cada caso. Además, da lugar a ajustar los criterios de medición según los requerimientos de cada mercado, generando reportes que facilitan la certificación.
El agro se caracterizó por motivar el desarrollo de soluciones innovadoras durante toda su historia. El blockchain y la IA son un hito más en ese largo camino, que se instalan para fortalecer más que nunca la relación entre los productores y los mercados, consolidando un ecosistema agropecuario más eficiente, transparente y sustentable.
Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — La cosecha de soja comienza a generalizarse a nivel nacional, aunque persisten demoras debido a la falta de piso. Al momento, se ha avanzado sobre el 2,6 % de la superficie apta nacional, con una demora interanual de -8 p.p. y de -4 p.p. respecto al promedio de las últimas cinco campañas.
Así lo informa el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que indica que el avance de la cosecha es lento, pero sostenido.
El rendimiento medio semanal es de 3540 kg/Ha, con la soja de primera en ambos núcleos promediando los 3700 kg/Ha, superando las expectativas. El 27 % de la soja de segunda se encuentra llenando grano, especialmente en el sur del área agrícola, donde las condiciones templadas de este otoño favorecen dicha etapa.
En el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, las heladas afectaron de manera desigual los lotes, con algunos ya finalizando el llenado de grano y otros aún en proceso, cuyo daño será evaluado en los próximos días.
“Bajo este escenario, sostenemos nuestra proyección de producción en 48,6 millones de toneladas (MTn) de soja”, indicó el PAS.
A su vez, luego de un avance intersemanal de 2,8 p.p., la cosecha de maíz grano cubre el 23,1 % del área a nivel nacional y registra un adelanto interanual de 8,1 p.p.
El rendimiento medio nacional se ubica en 8330 kg/Ha, elevando la producción acumulada a 13,6 MTn.
El lento progreso registrado en las últimas dos semanas se debe principalmente a condiciones ambientales húmedas y a las precipitaciones que sucedieron en buena parte del centro agrícola.
Además, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, la cosecha avanza sobre lotes encharcados, lo que dificulta aún más las labores. Por otro lado, al igual que en soja, las heladas alcanzaron a lotes desde R4 a R5 por lo que se podría esperar algún efecto negativo en el peso de los granos.
El PAS mantiene su proyección de producción de maíz grano en 49 millones de toneladas.
Por otro lado, la cosecha de girasol continúa avanzando y ya cubre el 87,6 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 12 p.p.
El rendimiento promedio nacional se sostiene por encima de los 2300 kg/Ha, permitiendo mantener la proyección de producción en 4,5 MTn.
Durante la última semana se registraron importantes avances en las regiones Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, en muchos casos, avanzando sobre lotes aún húmedos y con problemas de piso, priorizando el buen estado del cultivo y los resultados obtenidos que continúan superando los promedios históricos.
En el Sudeste de Buenos Aires, en cambio, las labores presentan demoras localizadas, pero con resultados alentadores.
Para finalizar, durante los últimos quince días, la cosecha de sorgo granífero avanzó apenas 2,5 p.p., alcanzando el 18,9 % del área estimada a nivel nacional.
Tras el período seco del verano y con la llegada de las lluvias, muchos lotes
comenzaron a rebrotar, generando panojas en distintos estadios fenológicos. Esta situación está dificultando las labores de cosecha y ha llevado a la aplicación de herbicidas para acelerar el secado de los cultivos.
En cuanto a los rendimientos obtenidos, el Centro-Norte de Córdoba y el Núcleo Norte registran los mejores resultados, con promedios de 6000 y 5290 kg/Ha, respectivamente.
El PAS señaló que “en contrapartida, tal como venimos informando, en el NEA se esperan rindes cercanos a los 2000 kg/Ha, acompañados de importantes pérdidas de superficie. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción de girasol en 3 MTn”.
Senasa pone en marcha una nueva modalidad para agilizar controles y facilitar la fiscalización del transporte de productos vegetales.
Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — El Senasa actualizó el procedimiento de acreditación del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal electrónico (DTV-e) a partir de la incorporación de nuevas herramientas digitales que optimizan su fiscalización y reducen la carga administrativa para los transportistas.
A través de esta modificación, su acreditación podrá realizarse de forma digital a través del Sistema Integrado de Gestión del DTV o mediante la presentación del Código Único de Validación Electrónica (CUVE) en formato digital, impreso, escrito o con código QR. Esto permitirá una verificación más ágil y eficiente por parte de las autoridades sanitarias.
Con esta medida -establecida en la Resolución 242/2025 publicada este jueves en el Boletín Oficial-, el Senasa refuerza la trazabilidad y seguridad en el transporte de productos vegetales, asegurando un proceso más dinámico y accesible para el sector.
En el Simposio FERTILIDAD 2025, se analizará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, así como también el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad del sistema.
Buenos Aires, viernes 11 abril (PR/25) — El 7 y 8 de mayo próximos, en el Centro Metropolitano de Rosario, Santa Fe, Fertilizar Asociación Civil organiza el Simposio FERTILIDAD 2025, bajo el lema “Nutrir el suelo, alimentar el futuro”.
Esta 17° edición del ya tradicional evento de la nutrición de cultivos convocará a referentes nacionales e internacionales para debatir sobre el rol clave de la fertilidad del suelo en la producción de alimentos.
En uno de los Paneles de la primera jornada, que se titulará “Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá”, se abordará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, analizando el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad y cuáles son los caminos en la búsqueda de una producción responsable.
Este bloque contará con la participación de destacados especialistas como Silvia Imhoff, de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNL-CONICET, quien hablará de la importancia del conocimiento de la salud física del suelo y cómo este aspecto interactúa con la nutrición de los cultivos para llegar a una mejor productividad de los sistemas.
Además, Alberto Quiroga, referente de la producción agropecuaria y conservación de suelos, llevará adelante su disertación sobre “qué hacemos mal y qué hacemos bien”, es decir, qué estamos haciendo hoy, qué deberíamos hacer en el futuro y en dónde deberíamos hacer las correcciones para tener una mayor productividad y que pueda sustentarse en el tiempo.
Por su parte, Rodolfo Bongiovanni de la EEA INTA Manfredi, hará referencia a la huella de carbono en los sistemas productivos, cómo se calcula, la importancia de los fertilizantes en la misma y cómo, con manejos más eficientes, podemos mitigarla.
“Hablaremos del manejo actual de los sistemas para una mayor productividad y también para pensar en la sostenibilidad a futuro de los mismos”, comentó Mirta Toribio, integrante del Comité de Sostenibilidad de Fertilizar AC, quien moderará el Panel.
El Simposio cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: Agritec Global, Asociación de Cooperativa Argentina Coop. Ltda, Afital, Amauta Agro, Bertotto Boglione, Bunge Argentina, Clarion, Cofco Internationals Argentina, Compo Expert Argentina, Duraplas Argentina, Easyagro, Jacto, Fertilab, Laboratorios NOVA, Louis Dreyfus Company Argentina, Microessentials, Nitron Group, Nutrien AG Solutions Argentina, OCP, Profertil, Puerto San Nicolás, Timac Agro, Recuperar, Rizobacter Argentina, Spraytec Argentina, SR Industria Metalúrgica, Stoller, Suelo Fértil, Yara e YPF Agro.
Para inscribirse en el Simposio, ingresar a: https://fertilizar.org.ar/publicaciones_y_eventos/simposio-fertilidad-2025/
Más información en www.fertilizar.org.ar o en las redes sociales:
X (exTwitter): @FertilizarAC
FB: https://www.facebook.com/fertilizar.asociacioncivil
IG: https://www.instagram.com/fertilizarasociacioncivil/
Buenos Aires, 11de abril (PR/25) .- El control de malezas es un desafío constante para la producción agropecuaria. La resistencia y tolerancia de diversas especies a los herbicidas generan la necesidad de adoptar un enfoque integral que combine herramientas químicas, mecánicas y digitales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Por ello, un equipo de investigación del INTA estudia el uso de herbicidas residuales como alternativa eficiente en el control de malezas.
Desde hace más de 50 años, los herbicidas representan la principal herramienta para el control de malezas. Sin embargo, el aumento en la resistencia de ciertos biotipos y la expansión de especies tolerantes, demuestran la necesidad de adoptar un enfoque integral.
En este marco, los herbicidas residuales —o pre emergentes— demostraron una alta eficacia en el control temprano de malezas, además de contribuir a mitigar los efectos de la chicharrita (Dalbulus maidis), una plaga que afecta al maíz.
Javier Crespo, especialista del INTA Paraná, señaló: “Ensayos locales demostraron que la aplicación de herbicidas residuales logró al menos un 90 % de eficacia en el control de maíz voluntario con diferentes ingredientes activos. Sin embargo, los casos de malezas resistentes siguen en aumento, por lo que es clave avanzar en el manejo integrado de malezas”.
Al control con herbicidas se suman otras estrategias de control de malezas. “A través de ensayos con maquinarias, desde el INTA Paraná lo que se busca es desarrollar otras estrategias exitosas de control”.
En esta línea, el investigador explicó que “en colaboración con empresas privadas se evalúan diferentes métodos de control de malezas entre los cuales están los implementos de control mecánico con mínima remoción superficial del suelo, el uso de cultivos de coberturas, la rotación de cultivos, el ajuste de la densidad de plantas y la distancia entre surcos que, entre otros aspectos, son la base para alternar con el uso de herbicidas y contribuir a la sustentabilidad de los sistemas de producción”.
Por otro lado, Crespo indicó que los ensayos realizados durante los últimos dos años demostraron que el uso de rejas planas antes de la siembra de trigo de ciclo corto permitió un control de malezas superior al 90 % de inmediato y de al menos 80 % a los 60 días. Esto generó un período libre de competencia de 40 a 50 días desde la implantación del trigo.
“Además, en contextos de déficit hídrico, herramientas como la rastra multipropósito han mostrado una eficacia superior al 85 % en el control de malezas, dependiendo del tipo de suelo y el estado de las malezas presentes”, puntualizó, y agregó: “Una alta intensidad de uso puede aumentar la compactación y reducir la infiltración del agua”.
Además, el avance de las AgTechs está revolucionando la protección vegetal. “Herramientas como drones, aplicaciones selectivas, inteligencia artificial y manejo remoto se están incorporando progresivamente al manejo integrado de malezas, permitiendo optimizar la eficiencia y reducir el uso de insumos químicos”.
“Todas estas prácticas, que componen la estrategia de manejo integrado de malezas, permitirían no solamente lograr alta eficacia en el control, sino también contribuirían a proteger el recurso suelo, minimizando el impacto sobre los cursos de agua, el aire, y la biodiversidad, y sin afectar su productividad y rentabilidad, e incluso aumentándola”, concluyó Crespo.
2da Jornada Regional de Manejo de Malezas
El INTA trabaja en conjunto con actores del sector público y privado para la investigación, validación y adopción de estas tecnologías innovadoras. Por ello, el 10 de abril se realizará la 2da Jornada Regional de Manejo de Malezas – 2025, un espacio de intercambio técnico y profesional clave para compartir conocimientos, experiencias y nuevas soluciones en la gestión de malezas.
En este marco, las charlas y las muestras dinámicas a campo abordarán las últimas innovaciones en herbicidas residuales, herramientas de control mecánico y tecnologías digitales aplicadas a la protección vegetal.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: