Mejora la condición del cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol aunque con demoras

Mejora la condición del cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol aunque con demoras

Buenos Aires, viernes 29 agosto (PR/25) — El Panorama Agrícola Semanal PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que mejora la condición del cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol.

Aunque con demoras de las lluvias registradas la semana pasada, la siembra de girasol se ralentizó y marcó un progreso intersemanal de solo 3,5 puntos porcentuales, alcanzando el 19,3 % del área proyectada en 2,6 millones de hectáreas (MHa) para el ciclo en curso.

No obstante, el contexto agroclimático que se ha desarrollado hasta el momento dio lugar al inicio de las labores en ventana óptima, lo que se refleja en adelantos de 16,1 y 6,5  en comparación al ciclo previo y al promedio de las últimas cinco campañas respectivamente, que estuvieron fuertemente condicionadas por escenarios de déficit hídrico.

Para el fin de semana se pronostican nuevos eventos de lluvias que se concentrarían sobre el centroeste del área agrícola, cuyo impacto dependerá de la magnitud de éstos.

Por su parte, el trigo continúa su desarrollo bajo un escenario favorable. La condición hídrica se sostiene en Adecuada/Óptima para el 84,8 % del área, mientras la condición de cultivo Normal/Excelente asciende al 99,5 %.

Las expectativas sobre la performance del cereal continúan elevadas en la medida que avanza el desarrollo bajo condiciones agroclimáticamente prósperas.

Actualmente, el 18,3 % del área transita desde el estadio de encañazón en adelante, y aunque es prematuro estimar un valor de rendimiento esperado, las expectativas se mantienen por encima de los promedios. Sumado a ello, el mencionado pronóstico de lluvias para el fin de semana permitiría sostener este escenario sobre el margen este del centro y norte del área agrícola.

No obstante, el oeste del área agrícola debería recibir aportes de lluvia que acompañen el aumento de las temperaturas y la creciente demanda hídrica que manifestará el cultivo en los meses que restan del ciclo. Por último, durante los últimos siete días, la cosecha de maíz avanzó 1,3 p.p., alcanzando el 97,2 % del área total nacional.

Este progreso fue favorecido por una ventana de buenas condiciones ambientales, aunque se prevé que nuevas precipitaciones en los próximos días podrían volver a interrumpir las labores de recolección.

El rendimiento medio nacional se ubica en 72,1 qq/Ha, lo que representa un incremento de 5,3 qq/Ha respecto al ciclo anterior (2023/24), cuando el promedio fue de 66,8 qq/Ha.

«En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49 millones de MTn», dijo el Pas.

Por otro lado, la siembra de maíz para la campaña 2025/26 comenzó durante la segunda quincena de agosto, aunque se espera que se generalice durante la primer quincena de septiembre.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Presentaron “El nuevo camino del algodón” y marcaron un hito para la cadena algodonera argentina

Presentaron “El nuevo camino del algodón” y marcaron un hito para la cadena algodonera argentina

Una agenda con nuevas tecnologías y genética en semillas que consolidará la competitividad del algodón

Buenos Aires, 29 de agosto (PR/25) . – Este jueves, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Gensus SA llevó a cabo la presentación oficial de “El nuevo camino del algodón”, un encuentro que reunió a referentes del sector agrícola, científico, empresarial y autoridades para anunciar un avance histórico: la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina.

Durante la jornada, se compartieron las innovaciones que transformarán la producción del cultivo en los próximos años, integrando genética de avanzada, biotecnología, manejo sustentable y alianzas estratégicas con el sistema científico-tecnológico nacional e internacional.

A partir de la presentación de estos avances en la industria algodonera, Pablo Vaquero, Presidente de Gensus, expresó: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Este proceso virtuoso, acompañado por programas como Sembrá Evolución, impulsará una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina”.

Sobre las expectativas que tiene el sector, Vaquero agregó: “De cara a 2030, esperamos que Argentina pueda duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de 1700 millones de dólares, gracias a los rendimientos en los campos de los productores algodoneros, que crecerán más de un 60%, con un incremento de la superficie del 30% y una red algodonera articulada para consolidar el algodón argentino como un actor global de relevancia.”

El evento contó con la participación del Gobernador de Chaco Leandro Zdero, así como también el Presidente del INTA Nicolás Bronzovich y Manuel Chiappe, Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal.

Zdero agradeció a todos los presentes y expresó: “Es una apuesta muy fuerte la que han hecho desde Gensus en nuestra provincia, que tiene grandes oportunidades. Muchas veces el Estado lento estorba, pero para eso hemos trazado un plan estratégico que tiene una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia Hoy, con el avance de la tecnología, esto va. a dar tranquilidad y generar mayor valor a la cadena económica, especialmente a la economía local”.

Bronzovich, por su parte, hizo referencia al convenio de colaboración tecnológica con la empresa, el cual comenzó en 2018 con el licenciamiento de 3 variedades, de 3 productos del INTA para que la Gensus los lleve al mercado. INTA aportó productos, la empresa destreza y conocimiento comercial. Hoy, apenas 7 después; en este lanzamiento, ya no solo se intercambian productos, sino la integración de capacidades, de I+D+i para ofrecerle al sector productivo genética exclusiva. Bronzovich sostuvo que las capacidades que aporta el INTA garantizan -por su territorialidad- la adaptación a cada una de la provincias, cada uno de los diversos ambientes productivos del algodón pero también son una moderna plataforma de mejoramiento con sistemas de introgresión de eventos genéticos que permiten acortar tiempos, permiten acelerar del desarrollo de germoplasma, de nuevas variedades adaptadas a esos desafíos que se plantean; sin más, son los bienes públicos, los activos públicos del futuro.

En tanto, Chiappe resaltó: “Estamos ante un boom de varias cadenas agropecuarias de Argentina. El denominador común es tener una visión de país a largo plazo. Estamos en un momento histórico, trabajando con cabeza de productores dentro del Estado para lograr esa dinámica y que los procesos fluyan. Los invito a que sigamos sembrando porque les aseguro que va a ser un país muchísimo mejor”.

El evento contó con la participación de destacados actores de la cadena algodonera, quienes coincidieron en que este nuevo paradigma permitirá acelerar la transferencia tecnológica al productor, mejorar la competitividad y proyectar al algodón argentino hacia los mercados globales.

“Impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva cada vez más competitivo en los mercados internacionales. En Louis Dreyfus Company (LDC), trabajamos para conectar la producción con la demanda global, llevando la fibra de Argentina a más consumidores en todo el mundo», afirmó Pablo Yezdrich, head de Algodón de LDC para la región Latinoamérica Sur y Oeste.

Desde FUNDAR, Matías Goodman destacó: “Hay una oportunidad grande porque se espera que crezca el consumo global de algodón, y también hay un margen de aumento en la participación exportadora. Fundar promueve tres propuestas: propiedad intelectual y fiscalización de las semillas, trazabilidad de la producción y clasificación de la calidad de la fibra”.

Claudio Mazás, de Mayton, enfatizó: “Está todo para crecer. Como productor, veo que el algodón es una parte que ayuda al negocio global de la empresa agrícola. En la medida que se logre mayor productividad, el algodón empieza a jugar de igual a igual con otros cultivos”.

Por último, Mauricio Tcach, en representación del INTA EEA Saenz Peña, aseguró: “Arrancamos esta vinculación con Gensus en 2018 hasta hoy llevar semillas a EE.UU. Eso nos permitió medir si nuestro germoplasma era competitivo y nos dimos cuenta que sí. Hoy generamos eventos y tenemos alianzas con otras empresas en el mundo”.

Más que un avance tecnológico, “El nuevo camino del algodón” simboliza una visión de futuro: un cultivo competitivo, trazable, sustentable y de calidad internacional, que potencia las economías regionales y genera empleo.

ACERCA DE GENSUS SA

GENSUS SA es una empresa argentina fundada en 2016 que ofrece semillas de algodón certificadas, servicios de deslintado y tratamiento profesional, además de asesoramiento técnico especializado. Su labor se apoya en la genética de excelencia y la sustentabilidad.

La compañía impulsa desarrollos en biotecnología agrícola y otras técnicas de mejoramiento genético mediante alianzas con el sistema científico-tecnológico, generando variedades de algodón adaptadas a las condiciones locales y a los estándares internacionales, consolidándose como un referente en innovación para el sector.

Primicias Rurales

Fuente: Gensus SA

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

Nidera Semillas destacó en el Congreso Internacional de Maíz el rol del mejoramiento genético como motor de crecimiento del cultivo y presentó su estrategia de “posicionamiento perfecto” para seguir reduciendo la brecha de productividad.

Rosario, jueves 28 agosto (PR/25) – La ganancia genética del maíz en los últimos 30 años ha sido incomparable en relación a otros cultivos. En ese período, se duplicaron los rendimientos y se triplicó la superficie de siembra. Este fue uno de los mensajes centrales que compartió Pablo Colomar, gerente de ventas de Nidera Semillas, durante el panel “Aportando valor desde el mejoramiento genético”, en el marco del Congreso Internacional de Maíz que se realiza desde ayer 27 y hoy 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Colomar explicó que estos avances no se deben únicamente al mejoramiento genético, sino también a hitos tecnológicos como la siembra directa, la fertilización balanceada y los eventos biotecnológicos que permiten controlar plagas y enfermedades. Sin embargo, destacó que “todo este proceso sin el aporte del mejoramiento genético no se hubiera logrado”.

Un ejemplo concreto es la eficiencia en el uso del agua: “Hace 30 años, con 600 milímetros de lluvia se alcanzaban entre 6 y 7 toneladas por hectárea. Hoy, con el mismo régimen hídrico, no es raro lograr 12 o 13 toneladas”, señaló.

Qué es el “posicionamiento perfecto”

Para Colomar, el desafío de la compañía es reducir la brecha entre los resultados de las parcelas de investigación y los rendimientos en lotes comerciales, que actualmente se ubica en torno al 25%. La clave está en lo que llaman posicionamiento perfecto, una metodología que consiste en analizar el índice ambiental del lote, simular la fecha óptima de siembra, definir el híbrido más adecuado, establecer la densidad y planificar la fertilización y consensuar con el productor una estrategia ofensiva, moderada o defensiva en función del contexto productivo y de mercado.

La estrategia de Nidera también incluye un seguimiento tecnológico de cada cultivo, que va desde vuelos de dron para evaluar la calidad de siembra y emergencia, hasta el procesamiento de la información al momento de la cosecha. Estos datos alimentan los programas de mejoramiento genético, retroalimentando el sistema con base en las necesidades reales de los productores.

“El mejoramiento genético es la base para crecer en los rendimientos de maíz. Pero si a eso le sumamos el conocimiento, el uso de la información y la capacidad de anticiparnos a las necesidades del mercado, tenemos la clave del éxito para seguir generando valor en las próximas décadas”, concluyó Colomar.

Para Nidera, poner a los productores primero genera un círculo virtuoso que no solo nutre al programa de mejoramiento, también les devuelve una respuesta de calidad a sus necesidades. En esa línea, la marca planea sumar dos nuevos híbrido en 2026 que vendrán a sumarse a los últimos materiales presentados esta campaña: el NS 7765 VIPTERA3 y el NS 2223 VIPTERA3, que integran una de las paletas más importantes del mercado.

Primicias Rurales

Fuente: Nidera Semillas

¿Quiénes producen los granos en Argentina?

¿Quiénes producen los granos en Argentina?

Por Bruno Ferrari – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Alrededor del 70% del área producida de soja, maíz y trigo se trabaja bajo tierra arrendada. Existe una alta presencia de pequeños productores, aunque la mayor parte de la superficie se cultiva en unidades productivas de entre 800 y 3.000 hectáreas (has).

Rosario, lunes 25 agosto (PR/25) — Al pensar la agricultura argentina, es de interés conocer la idiosincrasia y cómo se estructura el mercado en términos generales. En lo que refiere a quién realiza la actividad, teniendo en consideración el área sembrada de los principales cultivos declarada en el SISA por parte de los productores, se destaca un rol muy preponderante de la producción bajo tierra arrendada y, en consecuencia, de los “arrendatarios rurales”.

En lo que refiere al ciclo 2023/24, según la SAGyP, el 69,3% del área de trigo, 69,9% del maíz y 70,7% de la soja se trabajó bajo el esquema de arrendamiento y no de forma directa por parte de los propietarios. En este sentido, buena parte del área agrícola es desarrollada por personas humanas y jurídicas que asumen el riesgo de alquilar campos y desarrollar la actividad productiva con distinto grado de tercerización de las labores.

En materia de la cantidad de productores que desarrollan los principales cultivos, existen 45.914 productores de maíz, 58.081 de soja y 33.829 de trigo siguiendo datos del SISA para la campaña 2023/24. Cabe aclarar que no es posible realizar la suma simple de los productores de cada cultivo para saber la cantidad de personas físicas/jurídicas que se dedican a la actividad agrícola, debido a la práctica extendida de hacer doble cultivo en Argentina (ello es, sembrar un cultivo de invierno como puede ser el trigo, y posterior a su cosecha sembrar uno de verano, como puede ser soja).

Focalizando a nivel de cultivos y la estratificación de los productores según rango de hectáreas gestionadas, se revela que la mayor parte de los actores que desarrollan la actividad agrícola son los denominados “pequeños productores”. El 67% de los productores de trigo produce menos de 100 hectáreas, mientras que en soja y maíz dicho guarismo se ubica en 54 y 60%, respectivamente.

Respecto a la distribución del área que se siembra de trigo, soja y maíz según la escala productiva, la mayor proporción tiende a realizarse en empresas que gestionan entre 800 y 3.000 hectáreas. Debe considerarse que en la producción de cultivos extensivos – como los que se analizan – existen economías de escala que tienden a disminuir costos al incrementar las hectáreas gestionadas, en un mundo que exige altos grados de eficiencia para poder obtener rentabilidad al final del camino y ser competitivos a nivel internacional. Ahora bien, mientras que para soja y maíz casi la mitad de la superficie agrícola se siembra en unidades productivas que gestionan más de 800 hectáreas, en el caso del trigo este segmento produce sólo el 29% del total, destacando una mayor proporción del área total producida por productores que declaran extensiones de menor tamaño. Así, el 35% del área de trigo la trabajan productores que declaran hasta 200 hectáreas. Para el caso de la soja y el maíz, ese guarismo se ubica en 21 y 23%, respectivamente.

Por último, a partir de los datos disponibles es factible analizar la proporción de productores propietarios o no propietarios por rango de hectáreas que gestionan. En general, para los principales cultivos, más de la mitad de los productores que desarrollan unidades productivas entre 0 y 50 hectáreas son propietarios. Asimismo, a medida que aumenta la escala productiva, disminuye de forma pronunciada la proporción de productores propietarios que desarrollan la actividad y se incrementa considerablemente la proporción de arrendatarios. Es decir, no se verifica una presencia importante de grandes productores que en simultáneo sean propietarios de dichas parcelas en su totalidad. Por el contrario, el incremento de la escala productiva se alcanza mayormente por el arrendamiento de tierras de terceros para desarrollar la actividad.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
Girasol: Julio marca un triple récord histórico de molienda

Girasol: Julio marca un triple récord histórico de molienda

El girasol evidencia un desempeño sin precedentes con un importante aumento en sus indicadores productivos y en el ritmo exportador.
Buenos Aires, sábado 23 agosto (PR/25) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informó que la industria aceitera alcanzó en julio un desempeño sin precedentes para el complejo girasolero.
Durante este mes se molieron 487.541 toneladas de girasol, superando ampliamente el último récord registrado en julio de 2023, que había sido de 402.141 toneladas, de acuerdo a los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional.

Además, por tercer mes consecutivo la molienda mensual de girasol volvió a marcar el mayor volumen de los últimos diez años, reflejando la solidez y continuidad de la actividad industrial.

A este logro se suma que el acumulado enero-julio 2025 alcanzó 2.720.417 toneladas, superando también el récord anterior de 2.462.004 toneladas registrado en 2023. Los destinos principales de la molienda fueron 45% aceites, 44% pellets y 1% otros productos.

De esta manera, con el dato de julio se alcanzan tres récords en simultáneo, reafirmando la relevancia del girasol en la producción agroindustrial del país.

A estos datos se suma el crecimiento de las exportaciones del complejo girasolero durante el primer semestre de 2025, con un 27% en volumen y un 43% de aumento en el valor exportado, alcanzando 1,41 millones de toneladas por 905 millones de dólares. Argentina es el 4º exportador mundial de aceite de girasol, siendo un actor protagónico en el mundo.

Primicias Rurales
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
La tormenta dejó importante cantidad de agua acumulada en el este del área agrícola

La tormenta dejó importante cantidad de agua acumulada en el este del área agrícola

Buenos Aires, viernes 22 agosto (PR/25) — Amplio frente de tormenta dejó importante cantidad de agua acumulada en el este del área agrícola y el aporte hídrico servirá para los cereales de invierno y el girasolen esa área según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Durante el inicio de esta semana se dio el avance de un frente amplio de tormenta que cubrió todo el este del área agrícola, abarcando desde la región NEA hasta el sudeste bonaerense, que mejoraron considerablemente el escenario de partida de girasol. Mientras que en el norte del país la siembra ya supera el 70 % de lo proyectado, en el CentroNorte de Santa Fe, con un 23 % de avance de siembra, se consolida la proyección del área a sembrar.

Si bien estos eventos demoraron temporalmente la continuidad de las labores, que marcaron un progreso intersemanal de sólo 3 puntos porcentuales, a escala nacional ya se encuentra sembrado el 15,8 % de las 2,6 millones de hectáreas (MHa) proyectadas de girasol, registrando
un adelanto interanual de 15,3 p.p. y de 6,6 p.p. respecto al promedio del último quinquenio.

Por su parte, el trigo refleja una mejora significativa de humedad disponible en un momento crucial para las labores de refertilización (fundamentalmente en regiones clave en el aporte al volumen de producción).

Si bien se observan excesos sobre el centro-este del país, se espera que, de mediar buenas condiciones climáticas, la situación tienda a normalizarse en el corto plazo, permitiendo no solo avanzar con las labores mencionadas, sino con una eficiente asimilación de nutrientes.

Respecto a los permanentes excesos hídricos del sur del área agrícola, colaboradores aseguran que las zonas más afectadas son las que permanecen bajo agua desde el principio de la campaña, y no se
esperarían pérdidas adicionales del cultivo.

En lo que refiere a cebada, la siembra finalizó a nivel nacional tras incorporar los últimos lotes en el sur del área agrícola. Durante la ventana de siembra, sectores del sur, centro y oeste de Buenos Aires registraron demoras debido a excesos hídricos que dificultaron el ingreso de maquinaria.

Bajo un contexto de buena disponibilidad hídrica, el 98% de los lotes en los núcleos cebaderos del sur presenta una condición de cultivo Normal/Excelente, con el 60% transitando la etapa de pleno macollaje. A su vez, tras las últimas lluvias, se registran excesos hídricos sobre el centro de Buenos Aires, donde el 50 % del cultivo transita etapas de pleno macollaje y dependerá de la ausencia de
precipitaciones para avanzar con las labores de fertilización.

La cosecha de maíz con destino a grano avanzó apenas 1,3 puntos porcentuales en la última semana, alcanzando el 95,9 % del área estimada.

Este avance representa un retraso de -2,8 p.p. en comparación con igual período del año anterior, así como de 1,1 p.p. respecto al promedio de las últimas cinco campañas. Aún restan por cosechar lotes de planteos tardíos y de segunda en el sur del área agrícola, zona que requerirá de varios días para que se vuelvan a generalizar las labores, por lo que la finalización de la cosecha de maíz 24/25 podría extenderse hasta el mes de septiembre.

«En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49millones de toneladas (MTn), dijo el PAS.

Primicias Rurales

Fuente: PAS