Avianca aumenta conectividad entre Colombia y Argentina con más vuelos en la ruta Bogotá – Córdoba

Avianca aumenta conectividad entre Colombia y Argentina con más vuelos en la ruta Bogotá – Córdoba

  • A partir del 7 de diciembre la aerolínea operará siete frecuencias semanales entre los dos destinos con aviones Airbus A320 que cuentan con capacidad para 180 viajeros.
  • Los clientes pueden adquirir sus tiquetes desde hoy en avianca.com, aplicación móvil y agencias de viaje.

Bogotá, jueves 16 octubre (PR/25) — En línea con su compromiso de brindar más acceso y conectividad a millones de pasajeros en Colombia y América Latina, Avianca anunció el incremento de frecuencias de sus vuelos directos entre Bogotá y Córdoba, pasando de tres semanales a un vuelo diario a partir del 7 de diciembre.

Con el aumento de la operación, Avianca ofrecerá en total más de 2.500 sillas semanales entre las dos ciudades.

“El aumento de frecuencia en la operación Bogotá-Córdoba es una señal del éxito de esta ruta y la importancia estratégica de Colombia como hub de conexiones para la región. Al ofrecer una operación diaria, no solo tendremos más opciones y flexibilidad para nuestros clientes en ambos países, sino que también facilitamos el intercambio comercial, turístico, cultural y los negocios”, afirmó David Alemán, director de Ventas en Colombia y Sudamérica de Avianca.

Itinerario de la ruta Bogotá – Córdoba con el aumento de frecuencia:

 

Vuelo Ruta Hora de salida Hora de llegada Frecuencia Fecha de inicio
AV 0101 Bogotá – Córdoba 17:50 01:55 Martes, jueves, sábado y domingo 7 de diciembre de 2025
AV 0100 Córdoba – Bogotá 07:25 11:10 Lunes, miércoles, viernes y domingo 8 de diciembre de 2025

 

La expansión en la ruta Bogotá-Córdoba se suma la robusta red que Avianca opera en Argentina, incluyendo los vuelos de Bogotá, Medellín, Quito y Guayaquil a Buenos Aires (Aeropuerto de Ezeiza y/o el Aeroparque Jorge Newbery).

Los tiquetes ya se encuentran disponibles para la venta a través de la página web de Avianca, la aplicación móvil y los demás canales de venta autorizados, como agencias de viaje.

¨Primicias Rurales

Fuente: Avianca

 

Cartagena, Colombia, supera récords y el turismo de cruceros genera USD 50 millones en la temporada 2025-2026

Cartagena, Colombia, supera récords y el turismo de cruceros genera USD 50 millones en la temporada 2025-2026

La operación de dos cruceros de Royal Caribbean, que movilizarán más de 82.000 pasajeros en 36 llegadas, será uno de los principales motores del crecimiento previsto para el próximo ciclo
Cruceros en la bahía de Cartagena – crédito Grupo Puerto Cartagena/Página web

Colombia, jueves 16 octubre (PR/25) — Un crecimiento del 26,17% en el número de pasajeros de cruceros se proyecta para la temporada 2025-2026 en Colombia, lo que anticipa un nuevo impulso para el turismo de cruceros en el país. Este avance, que representa un impacto económico cercano a USD 50 millones durante la última temporada, consolida a Cartagena como un puerto clave en las rutas del Caribe y refleja la diversificación de los mercados de origen de los visitantes.

El turismo de cruceros en Colombia ha mostrado una evolución notable en los últimos años. Durante la temporada 2024-2025, Cartagena recibió 365.214 pasajeros en 182 arribos, según datos de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3).

El turismo de cruceros enEl turismo de cruceros en Colombia ha mostrado una evolución notable en los últimos años. Durante la temporada 2024-2025, Cartagena recibió 365.214 pasajeros en 182 arribos, según datos de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) – crédito RICARDO MALDONADO ROZO/EFE

Impacto económico y estrategia turística

La temporada 2024-2025 generó cerca de USD 50 millones, resultado que respalda la estrategia nacional de promoción turística “Colombia el País de la Belleza”. Esta campaña ha contribuido a consolidar al país como un destino competitivo en el Caribe, alineando los esfuerzos del sector público y privado para atraer a un mayor número de visitantes y diversificar la oferta turística.

Diversificación de mercados y perfil de turistas

El perfil de los turistas que llegan a Colombia en crucero también ha evolucionado. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal mercado emisor, con una participación que osciló entre el 66,83% en 2023 y el 63,18% en 2025, se observa una tendencia hacia la diversificación.

ste dinamismo ha permitido queEste dinamismo ha permitido que la ciudad supere su récord histórico de pasajeros y extienda su temporada turística más allá de los límites habituales, con un crecimiento acumulado del 19,67 % entre 2023 y 2025 – crédito Sociedad Portuaria regional de Cartagena

En 2025, turistas de Australia se sumaron a los flujos tradicionales, mientras que Canadá y Reino Unido registraron un repunte en su participación. Además, el turismo de cruceros en el país se caracteriza por el predominio de adultos mayores: más del 68 % de los pasajeros entre 2023 y 2025 pertenecen a los segmentos de 60 a 69 años (207.643 personas) y de 70 años o más (241.230 personas), un grupo que combina mayor disponibilidad de tiempo con capacidad de consumo.

Gestión logística, capacidad portuaria e innovación tecnológica

La gestión logística y la capacidad portuaria han sido determinantes para atender el creciente flujo de visitantes. En 2025, el Puesto de Control Migratorio Marítimo del Muelle de Cartagena reportó 11.957 entradas y 8.173 salidas, y el terminal demostró su capacidad para recibir hasta cinco cruceros de manera simultánea, con un volumen cercano a 10.000 turistas diarios.

Las embarcaciones que arriban al puerto varían entre 150 y 350 metros de longitud, lo que exige una coordinación eficiente para garantizar la atención y seguridad de los pasajeros. Además de Cartagena, otros Puestos de Control Migratorio Marítimo como Coveñas, Providencia, San Andrés, Santa Marta, Barranquilla, Puerto Nuevo, Capurganá, Turbo, Juradó, Bahía Solano, Buenaventura y Tumaco participan en la recepción y despacho de cruceros, ampliando la cobertura nacional.

El avance del turismo de
El avance del turismo de cruceros en Colombia, impulsado por estrategias de promoción, diversificación de mercados y mejoras en la gestión migratoria, fortalece el posicionamiento del país como destino marítimo y contribuye al desarrollo económico local y nacional – crédito Euro Press

La innovación tecnológica ha sido clave para gestionar el aumento en el flujo de pasajeros. Migración Colombia ha consolidado el uso del Sistema de Información de Reporte de Extranjeros (SIRE), una herramienta obligatoria para las empresas de transporte marítimo que permite reportar los datos de pasajeros y tripulantes. Este sistema facilita la generación de estadísticas confiables, esenciales para la planificación portuaria y turística, y refuerza los controles de seguridad y eficiencia en la entrada y salida de personas.

El avance del turismo de cruceros en Colombia, impulsado por estrategias de promoción, diversificación de mercados y mejoras en la gestión migratoria, fortalece el posicionamiento del país como destino marítimo y contribuye al desarrollo económico local y nacional.

Primicias Rurales

Fuente: Infobae

Escapadas económicas y encantadoras para el Día de la Madre, a 2 horas de CABA

Escapadas económicas y encantadoras para el Día de la Madre, a 2 horas de CABA

El campo o la ciudad ofrecen lugares amigables para compartir la fecha. Conocé opciones cercanas al Obelisco para disfrutar del domingo familiar.

 

Caminar por la costanera de San Isidro y, compartir charla y mate, es un plan austero como encantador para pasar tiempo de calidad en familia. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Municipalidad de San Isidro.
Buenos Aires, jueves 16 octubre (PR/25) — El Día de la Madre es una fecha especial e ideal para dejar atrás la rutina y compartir momentos genuinos. No hace falta ir muy lejos ni gastar demasiado. A pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires hay rincones donde la simpleza y el tiempo en familia son el verdadero regalo. Existen dos opciones, entre tantas, emblemáticas para celebrar la jornada de manera distinta, entre historia, aire libre y buena gastronomía.

menos de tres horas del Obelisco, ambos destinos ofrecen planes relajados para todas las edades. Desde un almuerzo frente al río hasta un paseo por calles antiguas, la propuesta es desacelerar, conversar y disfrutar sin prisa.

Turismo innovador: el campo y la revolucionaria experiencia de dormir en silos

¿Cuáles son y qué ofrece cada destino para conectar con la familia?

 

Además de su gastronomía regional, visitar museos es un enriquecimiento cultural, digno realizar. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Municipalidad de San Antonio de Areco.

San Isidro: un paseo urbano con aire ribereño

Ubicado a solo 25 kilómetros de la Ciudad Autónoma, San Isidro combina elegancia, historia y naturaleza. Su casco antiguo, con calles empedradas y la Catedral, invita a caminar sin apuro y descubrir los detalles de una de las zonas más encantadoras del conurbano norte.

Recorrer la Feria de Antigüedades de la Plaza Mitre es una opción interesante para conocer.  Además, visitar el Museo Pueyrredón y disfrutar de un picnic bajo los árboles, es un plan primaveral que se repite durante toda la temporada en varios escenarios citadinos, en parques y plazas, como en zona más naturales y rodeadas de verde y colores variados que enciende la estación.

Pero, San Isidro también tiene su encanto natural, ya que, pasear por la Costanera del Río de la Plata y tomar mate frente al agua es una idea que potencia el encuentro y la charla que, muchas veces, la rutina no deja que suceda. También, cuenta con lugares con encanto familiar para la hora del almuerzo con menús pensados para compartir.

Por otro lado, y en un marco más rural, San Antonio de Areco con su tradición y calma de campo, reúne condiciones perfectas para la ocasión.

A 113 kilómetros del Congreso Nacional, San Antonio de Areco conserva la esencia de los pueblos criollos. Entre calles tranquilas, artesanos y casas coloniales, se respira un ambiente que invita a bajar el ritmo y disfrutar de las cosas simples como, una charla larga, un mate bajo el sol, una buena comida. Como en cada lugar, una de las visitas imperdibles para hacer es visitar el museo del lugar que, en este caso, es el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes, esencial para conocer su historia rural.

Cruzar el Puente Viejo y caminar por la ribera del río Areco, también es recomendable como recorrer talleres de platería criolla mientras se aguarda la hora del almuerzo a fin de deleitarse con su gastronomía en sus almacenes de Ramos Generales, donde la comida casera y el asado son protagonistas.

Cercanos, económicos y simples; así son dos alternativas recomendables para pasar el Día de la Madre y, repetir cada fin de semana largo en una escapada amigable para conectar con la naturaleza, en familia.

Por eso, ambos destinos son perfectos para reconectarse con lo esencial. Allí es donde la charla sin celulares, la sobremesa y la risa compartida se da. En San Isidro, la elegancia del río; en Areco, la calidez del campo. Dos escenarios diferentes unidos por una misma celebración.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Aerolíneas Argentinas refuerza ahora su operación invernal 2026

Aerolíneas Argentinas refuerza ahora su operación invernal 2026

Habrá más vuelos entre Brasil y la Patagonia

 Aerolíneas Argentinas presentó su programación para el invierno 2026. FOTO: (ARCHIVO)/ NA.

Buenos Aires, miércoles 15 octubre (PR/25) — Como anticipo a las vacaciones de invierno de 2026, Aerolíneas Argentinas confirmó las rutas San Pablo–Bariloche y San Pablo–Ushuaia, dos de los destinos más elegidos por el público brasileño durante la temporada de nieve.

Durante julio y agosto, la compañía operará un vuelo diario entre San Pablo y Bariloche, con salida desde Guarulhos a las 11:15 horas, y dos frecuencias semanales entre San Pablo y Ushuaia, los jueves y domingos, con partida a la 1:30 de la madrugada.

De esta manera, Aerolíneas ofrecerá una conectividad directa que potencia el flujo turístico hacia el sur del país y consolida su posición como el principal transportador del turismo receptivo invernal.

Esta operación forma parte de la estrategia integral de Aerolíneas Argentinas en el mercado brasileño, que durante la temporada de verano ofrecerá una red ampliada con vuelos desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán hacia Florianópolis, además de los servicios a Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Porto Seguro y la nueva ruta a Buzios–Cabo Frío desde Buenos Aires y Rosario.

Con esta programación, Aerolíneas continúa fortaleciendo su presencia en Brasil —uno de los principales mercados emisores de turistas hacia la Argentina— y contribuyendo al desarrollo del turismo receptivo en todo el país.

La combinación de vuelos estacionales, conectividad federal y acciones promocionales en los principales mercados regionales reafirma el compromiso de la compañía con el crecimiento sostenido del turismo y la conectividad aérea argentina.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Jordania ¿Qué historias esconde el Mar Muerto?

Jordania ¿Qué historias esconde el Mar Muerto?

Barcelona, miércoles 15 octubre (PR/25) — Desde hace milenios, el Mar Muerto ha sido más que un lago: ha sido frontera, refugio, santuario y fuente de vida. A su alrededor florecieron civilizaciones que marcaron la historia de Oriente Próximo: cananeos, nabateos, romanos, bizantinos y omeyas dejaron huella en esta región árida y sagrada.
Cada cultura encontró en él algo diferente: unos lo vieron como un símbolo divino, otros como una mina de riqueza natural. Y es que la historia del Mar Muerto no se entiende sin las leyendas que lo rodean.

Viaje a Jordania clásica (7 días)

Hombre flotando en el mar muerto

En nuestros viajes por Jordania, el Mar Muerto suele ser una pausa entre emociones. Tras la energía moderna de Amman y sus colinas infinitas, este lago hipersalino ofrece el contrapunto perfecto: silencio, calma y esa sensación de eternidad que solo existe donde el tiempo parece detenerse.

Desde la capital, el camino hacia el sur se convierte en una travesía por la historia. Pasamos por Madaba, con sus mosaicos bizantinos, y por el Monte Nebo, desde donde -según la tradición- Moisés contempló la Tierra Prometida. Paisajes bíblicos que preparan el alma para el encuentro con el Mar Muerto. Allí, el ritual es sencillo y mágico: flotar sin esfuerzo, cubrirse de barro mineral, mirar cómo el cielo se funde con el agua.

Después, la ruta continúa hacia el corazón de Jordania: Petra, la ciudad rosa; el desierto de Wadi Rum, donde el silencio tiene otra voz; y, a veces, Áqaba, donde el Mar Rojo nos despide con luz y color.

Cada etapa tiene su propio ritmo. Del bullicio de Amman al murmullo del Mar Muerto, del eco de Petra al horizonte del Wadi Rum, todo forma una misma melodía: la de un país que se revela con elegancia y deja una huella que no se olvida.

Los orígenes bíblicos y las leyendas

Cuenta el Génesis que sus aguas cubren el territorio de las míticas Sodoma y Gomorra, destruidas por el fuego divino. Entre mito y realidad, el entorno del Mar Muerto fue escenario de rutas comerciales que unían Jericó, Petra y Arabia. En sus márgenes, los esenios -una comunidad judía dedicada a la contemplación- dejaron un testimonio inmortal: los Manuscritos del Mar Muerto, hallados en las cuevas de Qumrán. Estas historias de fe y silencio nos conducen al siguiente capítulo: el de los recursos que, desde hace siglos, brotan de sus profundidades.

Un mar de riqueza mineral

Más allá de lo espiritual, el Mar Muerto ha sido un tesoro tangible. Los antiguos egipcios extraían de sus orillas brea natural (bitumen) para embalsamar momias; los romanos comerciaban con sales de potasio y bromuro; y hoy seguimos aprovechando sus minerales para tratamientos cosméticos y terapéuticos.

El barro negro, denso y brillante, se extiende sobre la piel como un ritual de purificación. Se dice que Cleopatra -sí, la crème de la crème de la realeza antigua- pidió a Marco Antonio que le asegurara esta región por sus propiedades curativas. Desde entonces, este mar ha sido sinónimo de belleza y bienestar. Pero su misterio no termina ahí…

¿Por qué el Mar Muerto está a más de 400 metros bajo el nivel del mar?

La respuesta se encuentra escrita en las entrañas de la Tierra. Hace millones de años, una serie de movimientos tectónicos abrió una profunda grieta entre las placas africana y arábiga: es lo que hoy conocemos como el Valle del Rift. Esta enorme fractura geológica recorre desde Siria hasta Mozambique, y en su parte más baja dio origen a la cuenca donde reposa el Mar Muerto.

En realidad, este lago no “bajó”, fue la Tierra la que se levantó a su alrededor. Mientras las montañas crecían y el relieve se deformaba, la depresión central quedó atrapada, sin salida al mar. Con el paso del tiempo, las lluvias y el río Jordán fueron llenando la hondonada. Al no tener desagüe natural, el agua solo podía escapar por evaporación, concentrando poco a poco las sales y minerales que hoy caracterizan sus aguas.

Su altitud negativa, unos 430 metros bajo el nivel del mar, lo convierte en el punto más bajo del planeta accesible por tierra. Allí el aire es más denso, el sol brilla con una luz distinta y el horizonte parece más cercano. Quien llega por primera vez siente algo curioso: el cuerpo flota con facilidad, pero el alma se hunde en un silencio antiguo, casi cósmico. C’est profond, podríamos decir: literalmente, y también en el espíritu.

Y es precisamente ese aislamiento geográfico el que explica su naturaleza singular, su densidad extrema y su fama de mar sin vida.

¿Por qué es tan salado?

La respuesta está en su geografía: el Mar Muerto no tiene salida natural hacia el océano. El río Jordán lo alimenta, pero el agua solo escapa por evaporación. Cada gota que se evapora deja atrás una concentración cada vez mayor de minerales. Así, sus aguas se han vuelto diez veces más saladas que las del océano Atlántico. El resultado es un lago denso, brillante, que refleja el cielo como un espejo de plata. En apariencia, está muerto; pero en realidad, vibra de energía mineral. Ese equilibrio entre lo físico y lo espiritual nos lleva a otro aspecto esencial: las culturas que han sabido convivir con su poder.

Viaje completo a Jordania (8 días)

Consejo: ¡sus aguas no están hechas para un chapuzón! Ni una gota debe tocar los ojos o la boca: la sal es pura y poderosa, y no perdona distracciones. Por eso en GrandVoyage recomendamos zonas privadas con duchas, tumbonas y personal que cuida los detalles. La comodidad no es un lujo, es parte del placer.

Entre desierto y espiritualidad

Las comunidades que viven en torno al Mar Muerto -jordanas, beduinas, palestinas- lo consideran un lugar sagrado. Desde los monjes bizantinos que buscaban el retiro en sus colinas hasta los viajeros modernos que acuden en busca de paz, todos encuentran en él algo en común: silencio, luz y reflexión.

Aquí, el cuerpo flota y el alma se eleva. “Voilà!”, diría un francés: el milagro ocurre sin esfuerzo. Pero mientras nosotros lo contemplamos, la naturaleza nos recuerda su fragilidad.

Una joya que debemos preservar

El nivel del Mar Muerto desciende cada año debido a la desviación del río Jordán y a la extracción de minerales. Las grietas que se abren en sus orillas son el testimonio de un ecosistema que pide ayuda. Gobiernos y organizaciones internacionales trabajan en proyectos como el Canal Mar Rojo–Mar Muerto, destinado a devolverle parte de su esplendor.

Por eso, cuando viajamos allí con GrandVoyage, no sólo descubrimos un lugar extraordinario: participamos, de algún modo, en su historia viva. Flotar en sus aguas es comprender que el tiempo pasa, pero hay lugares que merecen detenerlo.

Fuente: Blog Grand Voyage

Primicias Rurales

Las “Termas del General», a 2 horas de CABA: el plan perfecto para un sábado de relax

Las “Termas del General», a 2 horas de CABA: el plan perfecto para un sábado de relax

El lugar ofrece una estadía ideal para el descanso sabatino, con buena gastronomía y naturaleza para regresar renovado a la Ciudad.
Sus aguas termales nacen de una perforación de casi 1000 metros de profundidad y emergen a 41°C, ideales para relajar y renovarse. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes Termas del Salado.

Buenos Aires, miércoles 15 octubre (PR/25) — Muchos vecinos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que buscan una escapada corta, sin manejar demasiado, para desconectarse y recargar energía tienen una propuesta cercana y renovadora.

A poco más de una hora y media del Obelisco, General Belgrano se presenta como una opción ideal. Es un destino tranquilo, rodeado de campo, con buena gastronomía y, sobre todo, con aguas termales naturales perfectas para un sábado de relax total.

El complejo Termas del Salado, ubicado sobre la ribera del río homónimo combina naturaleza, bienestar y confort. Se encuentra a solo 162 kilómetros de la Ciudad Autónoma, siendo una escapada accesible tanto para quienes viven en el AMBA como en el interior bonaerense.

Sus aguas termales nacen de una perforación de casi 1000 metros de profundidad y emergen a 41°C, sin necesidad de calentamiento artificial. Esa característica convierte al lugar en un espacio ideal para quienes buscan aliviar tensiones, relajar los músculos y disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

 

Camino más directo, en auto, desde el Obelisco hasta el Complejo termal de General Belgrano. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura Google Maps.

¿Qué servicios brinda el complejo termal de General Belgrano?

El complejo ofrece servicios pensados para toda la familia. Los visitantes pueden disfrutar de:

  • Amplios espacios verdes.
  • Sectores de relax con quinchos, mesas y sillas.
  • Recreación para niños.
  • Comidas rápidas para almorzar al aire libre.

Para quienes buscan un plus de bienestar, Terra Spa propone tratamientos de belleza, masajes y experiencias corporales que complementan la estadía. El predio también dispone de:

  • Vestuarios.
  • Baños.
  • Sala de primeros auxilios.

Aclaración importante: no se permite el ingreso de mascotas al complejo termal

En el lugar no está permitido el ingreso con mascotas, salvo perros lazarillos con la documentación correspondiente.

Con sus aguas termales naturales, su entorno rural y su cercanía con la Ciudad capital, General Belgrano se consolida como uno de los destinos más atractivos para disfrutar de un día de descanso y reconexión.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas