Buenos Aires, lunes 28 (PR/25) — En un mundo donde el viajero del busca mucho más que paisajes paradisíacos, la tendencia se vuelve clara: los destinos virtuosos que combinan lujo, sustentabilidad, bienestar y autenticidad cultural marcan el nuevo rumbo del turismo global.
Este cambio responde a una creciente conciencia ambiental, un interés real por el impacto social positivo, y el deseo de vivir experiencias memorables sin sacrificar el confort.
En este contexto, ATELIER Playa Mujeres emerge como la opción ideal para los viajeros que desean reconectar con el planeta y consigo mismos, sin renunciar a una experiencia sofisticada y personalizada. Ubicado en una de las zonas más exclusivas del Caribe Mexicano, ATELIER redefine el concepto de hospitalidad de lujo al incorporar principios de responsabilidad social, arte contemporáneo mexicano y bienestar integral.
¿Por qué ATELIER Playa Mujeres es una experiencia virtuosa?
Lujo sostenible: El resort implementa prácticas ecológicas de alto nivel, incluyendo sistemas de energía eficiente, programas de manejo de residuos y un compromiso real con la preservación del entorno natural.
Cultura viva: Cada espacio del hotel rinde homenaje al arte y la creatividad mexicana, con obras originales, gastronomía de autor y experiencias que conectan al huésped con las raíces locales.
Bienestar: Desde su spa multipremiado de clase mundial hasta sus programas frente al mar, este hotel prioriza el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
Servicio hecho a mano®: Su filosofía de atención personalizada se refleja en cada detalle, ofreciendo una hospitalidad cálida y auténtica que supera expectativas.
Un 2025 donde viajar mejor, es viajar con propósito
La nueva generación de viajeros valora la transparencia, la ética y la conexión emocional con el destino. Este hotel no sólo se adapta a esta tendencia, sino que la lidera, convirtiéndose en un ícono del turismo virtuoso en América Latina por eso es uno de los mejores 25 all inclusive del mundo.
En el corazón del Ártico, esta ciudad abraza sus ciclos extremos con festivales, actividades al aire libre y una filosofía de vida que sorprende a los visitantes
Buenos Aires, lunes 28 abril (PR/35) — En Tromsø, Noruega, los habitantes disfrutan de actividades como el esquí y la observación de auroras durante la oscuridad invernal, un fenómeno que redefine su conexión con la naturaleza (Wikipedia)
Ubicada más de 200 millas al norte del círculo polar ártico, Tromsø, Noruega, es una ciudad donde el sol y la oscuridad juegan un papel fundamental en la vida diaria de sus habitantes. Este rincón del mundo se caracteriza por un fenómeno fascinante: la variación extrema de luz según la estación del año. Durante el invierno, entra en la llamada noche polar, un periodo que se extiende desde noviembre hasta enero, en el cual el sol no se eleva sobre el horizonte.
Conocida como la “París del norte”, esta ciudad combina paisajes árticos, una vibrante vida cultural y festivales que atraen a visitantes de todo el mundo (Wikipedia)
En contraste, desde mayo hasta julio, nunca se oculta, marcando la temporada conocida como sol de medianoche. Este ciclo anual crea un escenario único que moldea el estilo de vida, las costumbres y la percepción del tiempo en esta región ártica.
La vida en Tromsø cambia drásticamente entre la Polar Night y el Midnight Sun, ciclos que dictan actividades, tradiciones y la percepción del tiempo (Wikipedia)
AD
Durante la noche polar, la oscuridad total no es tan absoluta como podría imaginarse. Aunque el sol no se eleva, Tromsø no permanece en penumbra constante. Según The Atlantic, este periodo está acompañado por unas horas de luz crepuscular que tiñen el cielo con colores suaves y cambiantes. Incluso en los días más oscuros, cuando el sol apenas bordea el horizonte, los tonos azulados y anaranjados inundan la atmósfera, creando un entorno de belleza etérea.
Decorar con luces cálidas y velas forma parte de la tradición “koselig” en Tromsø, un ritual que transforma la penumbra del invierno en una experiencia acogedora (Wikipedia)
Los habitantes locales, lejos de considerar esta oscuridad como un obstáculo, la abrazan con entusiasmo. Muchos decoran sus hogares y lugares de trabajo con velas y luces cálidas para generar una atmósfera acogedora que llaman “koselig”, una palabra noruega que evoca confort y bienestar.
Durante el Midnight Sun, Tromsø vibra con energía, organizando eventos al aire libre que se extienden hasta altas horas, aprovechando la luz ininterrumpida del verano (Wikipedia)
AD
La vida cotidiana durante este periodo está marcada por la adaptación a las particularidades del clima y la luz. Mientras que en otras regiones la oscuridad invernal puede asociarse con un aumento de la depresión estacional, en esta ciudad la prevalencia de este trastorno es sorprendentemente baja. Según estudios citados en The Atlantic, los habitantes se parecen enfrentar la oscuridad con una mentalidad diferente, considerando el invierno no como un periodo a soportar, sino como una oportunidad para disfrutar de actividades únicas. El esquí, las caminatas al aire libre y la observación de las auroras boreales son prácticas comunes que conectan a las personas con la naturaleza a pesar del frío y la oscuridad.
Esta hermosa ciudad se ubica en Noruega (Wikipedia)
La relación con la luz cambia drásticamente durante el verano, cuando el sol de medianoche toma protagonismo. En esta época, la ciudad y sus alrededores quedan iluminadas las 24 horas del día. Los habitantes y visitantes aprovechan al máximo este fenómeno, organizando excursiones, explorando las montañas y disfrutando de actividades al aire libre a cualquier hora. Según Visit Norway, los días interminables de luz otorgan a este lugar una energía vibrante, con eventos culturales y actividades sociales que se extienden hasta altas horas de la noche, desafiando los límites habituales del reloj.
La ciudad combina modernidad y tradición, ofreciendo a los visitantes una experiencia única que incluye desde actividades culturales hasta aventuras en la naturaleza ártica (Wikipedia)
Esta ciudad es mucho más que su juego de luces y sombras; es una ciudad rica en cultura, historia y un ambiente único. Apodada “la París del norte”, según National Geographic, cuenta con una población diversa de más de 70,000 habitantes, incluidos inmigrantes y estudiantes internacionales. Aunque es geográficamente aislada, su ambiente cosmopolita se refleja en una sorprendente variedad de festivales y celebraciones, que incluyen desde eventos musicales hasta exposiciones de arte. El corazón de Tromsø es su calle peatonal principal, donde cafés, restaurantes y tiendas mantienen un flujo constante de actividad, especialmente los fines de semana.
Tromsø es hogar de una población diversa, donde inmigrantes, estudiantes internacionales y locales celebran una rica mezcla de festivales y encuentros sociales (Wikipedia)
Para los visitantes, ofrece una experiencia que combina lo mejor de la naturaleza ártica con comodidades modernas. Durante la noche polar, la atracción principal es la aurora boreal, un espectáculo celestial que atrae a miles de turistas cada año. National Geographic describe este fenómeno como un despliegue de luces verdes y violetas que atraviesan el cielo oscuro, creando una experiencia inolvidable. Además, actividades como el avistamiento de ballenas en los fiordos, los paseos en trineos tirados por perros y la exploración de la cultura Sami ofrecen una inmersión en la vida ártica.
A pesar de las extremas variaciones de luz, los habitantes de Tromsø muestran tasas sorprendentemente bajas de depresión estacional, un fenómeno que intriga a los científicos (Wikipedia)
Según los relatos de los residentes recogidos en The Atlantic, muchos atribuyen su bienestar invernal a la participación en actividades sociales y culturales. La ciudad celebra numerosos festivales durante esta temporada, que van desde conciertos hasta encuentros gastronómicos, creando un ambiente animado incluso en las noches más largas, de los cuales se reúnen en grupos y se dirigen a esos lugares en trasporte público.
En Tromsø, los micros conectan a sus habitantes incluso durante el crudo invierno, ofreciendo rutas que garantizan acceso a las áreas urbanas y rurales, esenciales para el ritmo de vida ártico (Wikipedia)
La geografía y el clima únicos también determinan la forma en que sus habitantes se preparan para cada estación. Según Visit Norway, la ciudad se beneficia de la corriente cálida del Golfo, que modera las temperaturas y evita los extremos helados que afectan a otras regiones del Ártico. Aun así, el clima puede ser severo, por lo que los residentes y turistas deben vestirse en capas para enfrentar las bajas temperaturas. Los trajes térmicos, las botas impermeables y los accesorios como guantes y bufandas son esenciales para disfrutar de las actividades al aire libre.
Atraviesa una reserva natural ubicada en la bella provincia del noroeste argentino con amplias vistas al horizonte.
Conocida como “La Recta del Tin Tin”, la RNN°33, en Salta, atraviesa el Parque Nacional Los Cardones. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.
Buenos Aires, lunes 28 abril (PR/25) — Es una de las rutas más paisajísticas y cortas del país con 19 kilómetros de extensión, de recta infinita en un agreste paisaje con amplio horizonte para ver en todo su esplendor al Sol.
Qhapaq Ñan, también conocido como Camino del Inca es una red de caminos construida por el Imperio Inca hace más de 500 años, y en Argentina cruza el Parque Nacional Los Cardones, en la provincia de Salta. Uno de los tramos más altos de su traza es el que pasa por la Cuesta del Obispo, alcanzando más de 3.400 metros sobre el nivel del mar.
La ruta se extiende por 19 kilómetros y, en su paso por el Parque Nacional Los Cardones, se pueden ver también Guanacos, Zorros. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.
La solitaria ruta une las principales zonas de la región como:
Piedra del Molino (punto más alto de la Cuesta del Obispo, a unos 3.400 msnm).
Payogasta (pequeña localidad en el Valle Calchaquí, cercana a Cachi).
Y más ampliamente, forma parte del camino que une Salta capital (al este) y Cachi (al oeste).
Este camino fue reutilizado durante la colonización española y más tarde adaptado a la traza moderna de la Ruta Nacional 33, pero, su historia se remonta al período Incaico.
Fue construida originalmente por los incaicos y posteriormente respetada por los españoles y por los ingenieros viales modernos debido a su trazado eficiente. Atraviesa un paisaje espectacular repleto de cardones gigantes, propios del Parque Nacional Los Cardones. Es un ejemplo de cómo la ingeniería incaica logró realizar trazados rectos en zonas montañosas, alineándose con conocimientos astronómicos y geográficos.
¿Qué ofrece el Parque Nacional Los Cardones?
El Parque Nacional Los Cardones es el punto de donde el desierto florece entre gigantes verdes. Son cactus monumentales que se extienden en la inmensidad del terreno y cielos infinitos con huellas del pasado que hacen de este parque salteño un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la historia andina.
Está en el corazón de los Valles Calchaquíes y, tiene más de 64.000 hectáreas de belleza agreste resguardando uno de los ecosistemas más representativos del noroeste argentino, donde los protagonistas indiscutidos son los cardones que parecen esculturas vivientes.
El parque toma su nombre de la abundancia de Echinopsis atacamensis, conocidos como cardones, que cubren los cerros y llanuras como una verdadera multitud vegetal. Algunos alcanzan los 3 a 5 metros de altura y pueden vivir más de 200 años.
Entre suelos rojizos, las formaciones rocosas y cielo diáfano los guanacos pastan, los zorros cruzan tímidamente la ruta y, los cóndores sobrevuelan el Parque y la Recta del Tin Tin es testigo del paso del tiempo donde antaño, los pueblos originarios, y más tarde los incas, usaron estos caminos para conectar sus comunidades a través de las montañas.
Aunque el parque no cuenta con infraestructura interna como camping o áreas de servicios, se puede recorrer en vehículo por la Ruta Nacional 33 o, realizar caminatas cortas en los alrededores. Algunas paradas recomendadas:
Piedra del Molino
Punto panorámico a más de 3.400 msnm.
Valle Encantado
Pinturas rupestres, miradores y geología de ensueño.
Mirador de la Recta del Tin Tin
Ideal para fotos y contemplación.
Consejos para viajeros que circulan la Recta del Tin Tin
Llevar agua, protector solar, abrigo y gorra.
La temporada ideal para visitar es en temporada seca, de abril a noviembre.
No hay señal telefónica ni servicios, por lo que se recomienda planificar bien y cargar combustible en Salta o Cachi.
Se puede combinar con visitas a Cachi, Molinos y Seclantás, pueblos encantadores de la región.
Una nueva promoción digital permite ahorrar hasta $20.000 en viajes este fin de semana largo. ¿De qué se trata?
El beneficio es, exclusivamente, a consumidores finales que den de alta el sistema por primera vez desde la plataforma digital. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Freepik.
La bonificación, que puede alcanzar los $20.000, está disponible para quienes activen el servicio por primera vez desde una aplicaciónmuy popular.
La iniciativa, impulsada por la Dirección de Vialidad Nacional en conjunto con las empresas concesionarias y una de las billeteras virtuales más utilizadas del país, apunta a modernizar el sistema y agilizar el tránsito en los accesos claves al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
El beneficio está dirigido exclusivamente a consumidores finales que den de alta el sistema por primera vez desde la plataforma digital. Es importante destacar que no aplica a quienes ya usan este medio de pago y tampoco a quienes sólo cambien el método de cobro dentro de la misma cuenta. Se trata de la adhesión y uso del TelePASEcon Mercado Pago.
Promoción disponible hasta el 15 de junio de 2025 o hasta alcanzar un máximo de 80.000 activaciones. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Archivo.
Además, se podrán adherir vehículos de todas las categorías. Incluso es posible sumar nuevas patentes a cuentas que ya existen, siempre que se trate de dominios que no hayan estado registrados previamente.
Una vez activado el servicio, los usuarios contarán con 60 días corridos para aprovechar el descuento, lo que permite organizar escapadas o viajes más largos sin preocuparse por el gasto en peajes.
La promoción estará disponible hasta el 15 de junio de 2025 o hasta alcanzar un máximo de 80.000 activaciones, lo que ocurra primero. Por eso, conviene no esperar demasiado para aprovecharla.
Es válido aclarar también que el beneficio no es acumulable con otras promociones ni con descuentos ya vigentes, por lo que se recomienda revisar bien las condiciones antes de hacer la adhesión.
¿Cómo se activa el beneficio de descuento del TelePASE?
Para activar el servicio, hay que:
Ingresar a la app de Mercado Pago.
Buscar la opción correspondiente.
Cargar la patente del vehículo.
Seleccionar cómo recibir el dispositivo ( puede enviarse a domicilio o retirarse por estaciones de servicio o por puntos habilitados). Algunos de estas alternativas es con entrega gratuita.
Con esta fórmula, viajar el finde XXL puede salirte mucho más barato. Sólo se necesita un celular, un par de clics y ganas de salir a la ruta gastando menos.
La salida de divisas continúa superando a la entrada, y eso afecta las reservas, que cayeron en más de US$ 3.000 millones en marzo.
Foto: Brasil, uno de los destinos preferidos por los argentinos.
Buenos Aires, domingo 27 abril (PR/25) — Tal vez el mayor gusto que puede darse un argentino sea viajar al exterior, para visitar los atractivos de Miami o disfrutar de las cálidas playas brasileñas, pero eso a su vez impacta sobre la salida de divisas y plantea interrogantes para la tercera fase del programa económico puesto en marcha por el Gobierno.
Durante marzo, las reservas del BCRA disminuyeron US$ 3.131 millones. Concluyeron el mes en US$ 24.986 millones, antes de ser reforzadas por el arribo de los préstamos relacionados con el nuevo acuerdo sellado con el FMI.
Por décimo mes consecutivo, la cuenta corriente cambiaria cerró marzo con desequilibrio: registró un déficit de US$ 1.674 millones.
Los déficits de cuenta corriente fueron, a lo largo de la historia económica argentina, el talón de Aquiles de muchos planes económicos.
El rojo en la salida de divisas ya se consumió casi la totalidad del superávit conseguido en los primeros seis meses del gobierno de Milei.
Es que hasta mayo del 2024, cuando el pago de importaciones estaba calendarizado y el tipo de cambio vigente era alto, se había acumulado un superávit de US$ 12.123 millones.
De allí en más, a raíz de los sucesivos saldos negativos que irrumpieron una vez que se fue normalizando el pago de importaciones y perdiendo competitividad cambiaria, se fueron US$ 11.655 millones.
Buena parte de esta salida de divisas se explica por la perspectiva de “dólar barato” que vienen teniendo los argentinos desde hace meses.
Esa mirada podría agravarse ahora tras la salida del cepo cambiario para individuos, con un dólar que se ubica por debajo de los $1.200.
Cuando los argentinos con cierto poder adquisitivo perciben que la cotización del dólar es conveniente, sacan pasajes a Miami, Brasil o Chile.
Desde hace 10 meses salen del país más dólares de los que entran, una ecuación que complica a países como la Argentina.
La cuenta de “Servicios”, que incluye justamente los gastos realizados por argentinos de vacaciones en el exterior, arrojó un saldo negativo de casi US$ 800 millones en marzo.
También hubo déficit de US$ 456 millones en la cuenta de “Bienes” y US$ 425 millones por “ingresos primarios”.
Parte de ello ese desequilibrio lo representaron egresos netos por US$ 570 millones para hacer frente “a gastos por viajes, pasajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes”.
El escenario podría ser peor si seis de cada diez argentinos no hubiesen elegido utilizar sus propios dólares en el banco para efectuar los pagos, y de esa forma ahorrarse los impuestos.
Pero buena parte de esos pagos se hicieron con la compra de dólar MEP.
Otro factor que complica es que la cuenta financiera cambiaria también resultó deficitaria ese mes en US$1.892 millones.
Propone almorzar en un entorno natural inigualable, a 793 kilómetros de CABA, con vistas de 360° rodeado de vegetación.
San Luis, domingo 27 abril (PR/25) — La milanesa de carne XL a caballo con doble guarnición es el menú más barato entre los principales de todas las variedades al plato que ofrecen sábados y domingos entre las 12 y las 20 horas.
Sólo se reciben comensales que reserven lugar. Está a 34 kilómetros al noreste de la Ciudad de San Luis.
La ‘vedette’ de los restaurantes de se llama “Estación Ramón – Restó de Campo” y, es una joya gastronómica de Estancia Grande, ubicada sobre el Camino de las Pulperías a un costado de la Ruta 18, frente a la municipalidad local. Este pintoresco restaurante ofrece una experiencia culinaria única en un entorno campestre, ideal para quienes buscan disfrutar de la tranquilidad de las sierras y sabores tradicionales.
La carta destaca por sus platos abundantes y sabrosos, típicos de la cocina argentina. Entre las especialidades se encuentran el pollo al disco con papas y zanahorias, empanadas de carne, berenjenas al escabeche. Además, cuenta con budín de pan con crema y dulce de leche, todo casero. También ofrecen opciones vegetarianas y una variedad de bebidas, incluyendo cerveza y vino.
Inmaculado por dentro, este vagón del S XIX, se ofrece como un salón comedor íntimo y familiar para disfrutar de la gastronomía puntana. Foto: Agencia Noticias Argentinas- Redes.
El restaurante cuenta con un vagón de tren restaurado donde se puede comer, además de mesas al aire libre con vistas panorámicas de 360° de Estancia Grande. El ambiente es vistoso e informal, ideal para familias y grupos de amigos.
Entre los servicios ofrecen Wi-Fi, baños unisex, acceso para sillas de ruedas y opciones para llevar. Es recomendable hacer reservas, especialmente durante las vacaciones de invierno, ya que los horarios pueden variar.
Variedades de pizzas, tortilla de papas, bifes de chorizos y pastas rellenas, también son opciones a elegir. Y entre las guarniciones ofertan papas fritas y ensaladas. Por supuesto que mientras se ojea la lista del menú, un aperitivo es acompañado por empanadas de carne mirando el horizonte serrano.
Por la tarde, con la caída del sol, la Ramonera es la merienda recomendable para cerrar un día de campo en La Punta. La misma está conformada por:
Un submarino.
Dos medialunas con jamón y queso.
Un jugo.
Además de disfrutar la estancia, la zona ofrece diversas actividades turísticas. Frente al restaurante se encuentra el Museo y Centro Cultural Los Rostros de La Pampa, que recrea la vida rural argentina entre 1870 y 1930, con colecciones de maquinaria antigua y objetos históricos, pero, también se pueden realizar:
Caminatas.
Cabalgatas.
Paseos por el pueblo explorando el patrimonio cultural y natural de la región.
¿Dónde queda y cómo llegar la Estancia?
Estancia Grande se encuentra a aproximadamente 800 km de la Ciudad de Buenos Aires, lo que representa un viaje de unas 9 horas en auto. El acceso principal es por la Ruta Nacional 7 hasta la ciudad de San Luis, y luego se toma la Ruta Provincial 18 hacia Estancia Grande. Y como lo hace Vialidad Nacional, acá también es recomendable verificar las condiciones de las rutas y horarios de atención antes de viajar.
Estación Ramón Restó de Campo es una parada obligatoria para quienes visitan San Luis y desean combinar buena comida, historia y paisajes serranos en un solo lugar.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: