América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

América en el escenario climático global: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles» La Agricultura el 11,6%

En el marco del Congreso Aapresid XXXIII referentes internacionales reflexionaron en torno a los desafíos para la agricultura y cómo abordarlos de cara a la próxima cumbre climática de Naciones Unidas desde una mirada estratégica y conjunta. Además, plantearon la necesidad de construir una nueva narrativa que posicione a la producción en ámbitos globales.

Buenos Aires, sábado 9 de agosto (PR/25) .- En la primera jornada del Congreso Aapresid XXXIII, con la fuerza de Expoagro, representantes del agro, la industria, la ciencia y la gestión pública participaron de un taller para definir el posicionamiento estratégico de la región en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realizará en Brasil.

Marcelo Regúnaga, coordinador general del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), planteó la necesidad de una postura proactiva porque “la agricultura es parte de la solución: captura carbono, sostiene el desarrollo y aporta seguridad alimentaria”. Y agregó: “Es una oportunidad que no podemos dejar pasar”.

Asimismo, advirtió que “es fundamental estar presentes en un foro como la COP30 porque el sector privado mundial estará negociando”, explicó.

Por su parte, Daniel Trento do Nascimento, de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), recordó el desafío de la agricultura frente al cambio climático, y mencionó como ejemplo de éxito que “Brasil logró una revolución en 30 años basada en ciencia, innovación y crédito; Argentina puede seguir ese camino”.

Desde el Instituto Aaprender, Marcelo Arriola llamó a asumir un rol activo en la construcción del discurso: “Sudamérica puede abastecer al mundo con alimentos de manera sustentable, pero si nos acusan de contaminar, no podemos quedarnos callados”.

El agro, la ciencia y la política debatieron sobre el lugar de América Latina en los sistemas agroalimentarios futuros

En otro de los paneles desarrollados en el  auditorio Spraytec, del predio ferial de La Rural de Palermo, referentes internacionales del agro, la ciencia y la política debatieron el lugar que debe ocupar América Latina en los sistemas agroalimentarios del futuro. La clave: una narrativa común basada en evidencia científica, diplomacia y mirada estratégica.

Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), planteó la necesidad de consolidar un mensaje propio desde las Américas: “Somos la garantía de la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta; hay que comunicarlo con fuerza en los ámbitos internacionales”. Además, remarcó la importancia de vincular ciencia, tecnología y productores mediante políticas activas y alianzas público-privadas.

Jack Bobo, director del Instituto para Estudios Alimentarios Rothman de la Universidad de California, alertó: “Los próximos 25 años son los más importantes de toda la historia para la agricultura; hay que producir más y mejor sin agotar los recursos”. Y recordó que hacia 2050 la población mundial comenzará a estabilizarse, lo cual abre una ventana crítica para garantizar la seguridad alimentaria sin comprometer la sostenibilidad.

Kip Tom, exembajador de Estados Unidos ante FAO y actual vicepresidente de política rural en el American First Policy Institute, recalcó: “La seguridad alimentaria es seguridad nacional; las naciones que no desarrollan su agricultura están destinadas a entrar en crisis”.

Walter Baethgen, investigador de la Universidad de Columbia, aseguró que América Latina es el mayor exportador agrícola del mundo y proyecta crecer un 25 % en la próxima década. Sin embargo, advirtió: “Debemos usar nuestros recursos de manera sostenible; la narrativa actual fue escrita por otros, es hora de que definamos nuestra agenda, con diplomacia y evidencia científica”.

Para Baethgen, el contraste es claro: “El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles, mientras que la agricultura genera el 11,6% y, aun así, somos los apuntados”. 

Primicias Rurales

Fuente: Congreso Aapresid

Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”

Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”

La FAUBA alertó sobre «el avance del negacionismo climático» y la necesidad de abordar crisis como la sequía con políticas basadas en ciencia. (Foto: TN).

En ese marco, la decana de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Adriana Rodríguez, participó de la mesa de Responsables Académicos en Licenciaturas Ambientales, donde destacó la urgencia de sostener la voz de la ciencia frente a líderes políticos que decidieron relegar la agenda climática.

Adriana Rodríguez, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). (Foto: FAUBA).
Adriana Rodríguez, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). (Foto: FAUBA).

Piden sostener la ciencia frente al retroceso ambiental

Rodríguez remarcó que históricamente las universidades han sido parte activa en la formulación de leyes y políticas ambientales junto al Estado, y advirtió sobre el retroceso actual en esa relación institucional.

“Ahora nos encontramos con un interlocutor que considera que este problema no es relevante. No alcanza con salir a confrontar de manera aislada; si lo hacemos juntos, el mensaje es más fuerte”, sostuvo.

La decana también puso el foco en el valor del trabajo territorial que realizan docentes, estudiantes y graduados, llamando a reforzar los abordajes participativos desde el inicio de los proyectos de investigación. “Nuestros trabajos deben estar situados, las soluciones tienen que construirse desde el territorio, atendiendo a las causas concretas de los problemas ambientales”, señaló.

Otro punto central de su intervención fue la reciente creación del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, una propuesta interdisciplinaria que involucra a trece facultades. Rodríguez aseguró que se trata de “una respuesta concreta a la necesidad de abordar los problemas ambientales desde múltiples miradas”.

Extensas áreas rurales muestran el impacto de la falta de lluvias, una de las principales preocupaciones planteadas en el debate. (Foto: José Domingo Spoljaric).
Extensas áreas rurales muestran el impacto de la falta de lluvias, una de las principales preocupaciones planteadas en el debate. (Foto: José Domingo Spoljaric).

En su exposición, la decana planteó además la importancia de repolitizar el enfoque académico sobre la sustentabilidad. “Las ciencias ambientales son también ciencias políticas, y discutir sobre sustentabilidad implica discutir el modelo de desarrollo y la distribución de recursos”, dijo.

Finalmente, llamó a reconstruir la confianza entre universidades y Estado para recuperar una agenda ambiental con base científica y compromiso social.

“El sistema universitario y el Estado los hacemos las personas. Recuperar esos vínculos lleva tiempo, pero es imprescindible para enfrentar juntos una crisis climática que impacta sobre todos, y especialmente sobre los sectores más vulnerables”, concluyó.

El encuentro cerró con exposiciones, plenarios y presentación de trabajos científicos y sociales, dejando planteada la necesidad de una acción colectiva más sólida frente al desafío climático global.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Curso gratuito para docentes – Cambio climático en Argentina ¿cómo afecta a nuestra biodiversidad?

Curso gratuito para docentes – Cambio climático en Argentina ¿cómo afecta a nuestra biodiversidad?

Buenos Aires, martes 5 agosto (PR/25) —  Fundación Vida Silvestre Argentina invita a docentes y a multiplicadores/as ambientales a participar de un nuevo curso gratuito, virtual y asincrónico que busca fortalecer el rol de la educación ambiental frente al cambio climático.

Las inscripciones ya están abiertas a través de www.educacion.vidasilvestre.org.ar   El curso, que cuenta con el apoyo de Santander Argentina, ofrece herramientas, conceptos clave y reflexiones necesarias para acompañar desde las aulas los desafíos socioambientales actuales, haciendo foco en el contexto argentino y el impacto del cambio climático sobre nuestra biodiversidad. El curso posee aval ministerial en la provincia de Chubut y La Pampa, ello significa que los docentes de esas provincias que los realicen reciben puntaje.

«Frente a los desafíos que impone el cambio climático, la educación ambiental es clave para impulsar una ciudadanía crítica y comprometida. Desde Fundación Vida Silvestre creemos que brindar herramientas a docentes y educadores es fundamental para construir sociedades más resilientes y en armonía con la naturaleza«, expresó Martín Font, director de Comunicación y Educación Ambiental de Fundación Vida Silvestre Argentina.

 

Información sobre el curso “Cambio climático en Argentina: ¿cómo afecta a nuestra biodiversidad?”

– Dirigido a: docentes y multiplicadores/as ambientales.

– Modalidad: virtual y asincrónico. *Cada lunes se habilitan nuevos contenidos para hacerlos a tu ritmo.

– Duración: 5 semanas

– Inscripciones desde: 04/08/2025

– Inicio de cursada: 18/08/2025

– Para más información: www.educacion.vidasilvestre.org.ar

 

Con puntaje docente otorgado por las provincias de Chubut y La Pampa.

¿Cómo inscribirse?

  1. Ingresar a www.educacion.vidasilvestre.org.ar
  2. Hacer clic en “Registro” (si ya estás registrado/a, ir al paso 5)
  3. Completar el formulario con tus datos
  4. Validar tu usuario desde el correo electrónico (revisar carpeta de spam)
  5. Desde “Capacitaciones Virtuales”, seleccionar el curso
  6. Hacer clic en “Inscripción curso” y luego en “Comenzar curso”

¡Y listo! Ya podés acceder a todos los contenidos.

Compartimos un video explicativo de cómo registrar un usuario, y un video explicativo de cómo inscribirse a un curso y avanzar en las clases.

Acerca de Vida Silvestre 

La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.

CONICET en el fondo del mar: el calentamiento global «envenena» el océano, según una científica de la UNSAM

CONICET en el fondo del mar: el calentamiento global «envenena» el océano, según una científica de la UNSAM

A través de un hilo en X, la universidad advirtió sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos profundos.

María Paz Chidichimo (X) Agencia Noticias Argentinas

Buenos Aires, sábado 2 agosto (PR/25) — En el marco de la histórica y viral transmisión en vivo de la expedición del CONICET desde el fondo del mar, la Dra. en oceanografía e investigadora de la UNSAM y el CONICET, María Paz Chidichimo, analizó la importancia del suceso y lanzó una dura advertencia sobre el impacto del cambio climático en los océanos.

Según supo Noticias Argentinas a través de un hilo en la red social X publicado por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la científica explicó que «el calentamiento del océano modifica la dinámica de las corrientes, afecta la disponibilidad de oxígeno en las capas profundas y la absorción de dióxido de carbono atmosférico puede llevar a que el agua se vuelva más ácida». Todo esto, advirtió, «impacta directamente en los ecosistemas».

“Siento que vamos a ver el suelo”: la revelación del streaming del CONICET en el mar que tiene en vilo al país

El CONICET transmite en vivo una expedición al fondo del mar. Miles de personas siguen la misión en redes con la pregunta: “¿llegaremos a ver el suelo?”.

La experiencia ya dejó una huella: el interés masivo por la ciencia y el mar argentino. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura canal de YouTube Schmidt Ocean.

 

La expectativa crece segundo a segundo en el streaming del CONICET que transmite en vivo la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Desde las profundidades del océano Atlántico, un equipo de investigadores argentinos documenta en tiempo real los secretos de un ecosistema aún poco explorado.

Con comentarios como, “falta poco”, “Vamos que llegamos”, “Dale que se llega” y el más viral de todos, “siento que en algún momento vamos a ver el suelo”, miles de espectadores comparten la ansiedad colectiva por ver qué hay más allá en el fondo del cañón submarino.

La misión científica es liderada por expertos del CONICET y cuenta con la colaboración de organismos internacionales. Su objetivo es estudiar la biodiversidad del Talud Continental, una zona clave para comprender la vida marina profunda frente a la costa de Mar del Plata.

Miles de espectadores comparten la ansiedad colectiva por ver qué hay más allá en el fondo del cañón submarino. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura canal de YouTube Schmidt Ocean.

 

El fenómeno no sólo es científico, sino que, también es social. En redes, el hashtag #CONICETenVivo se volvió tendencia. Muchos usuarios siguen el streaming como si fuera una serie y: comentan, especulan y celebran cada hallazgo como un gol en tiempo de descuento.

Este tipo de transmisiones en vivo no son comunes en la ciencia argentina, lo que genera aún más interés y emoción. Se trata de una oportunidad única para acercar la investigación científica al público general y despertar vocaciones en jóvenes estudiantes.

Además de los momentos de ansiedad, ya se registraron imágenes sorprendentes: corales de aguas profundas, peces nunca antes vistos en estas latitudes y estructuras geológicas majestuosas a más de 1000 metros de profundidad.

El equipo a bordo del buque oceanográfico cuenta con tecnología de punta documentar la experiencia e información que vienen recabando.

Mientras se espera “ver el suelo”, lo cierto es que esta experiencia ya dejó una huella: el interés masivo por la ciencia y el mar argentino. Y también una certeza compartida: el conocimiento profundo puede surgir de las transmisiones más inesperadas.

La misión, que explora el cañón submarino de Mar del Plata y que según la UNSAM tuvo una repercusión sin precedentes en el país, busca no solo descubrir la biodiversidad de la zona, sino también generar conciencia sobre la necesidad de protegerla.

«Además de las publicaciones académicas, es fundamental que estos hallazgos lleguen a los que toman decisiones. Necesitamos traducir la ciencia en acciones concretas, como la creación de áreas marinas protegidas«, concluyó la investigadora Chidichimo en el hilo difundido por la universidad.

La UNSAM también destacó que, una vez que la expedición finalice, todos los datos recolectados quedarán disponibles en un sistema de acceso abierto, promovido por el Schmidt Ocean Institute. Esto permitirá que científicos de todo el mundo puedan analizarlos y contribuir al conocimiento global del océano.

 EN VIVO: CONICET transmite desde el fondo del mar y lo podés ver en Noticias Argentinas

Una expedición científica explora un cañón submarino frente a Mar del Plata y muestra en directo la increíble biodiversidad oculta a casi 4.000 metros.

 

En una expedición científica y tecnológica sin precedentes en el país, un equipo de investigadores del CONICET se encuentra explorando el cañón submarino Mar del Plata y transmitiendo en vivo sus hallazgos desde profundidades de hasta 3.900 metros.

Según supo Noticias Argentinas, la misión, denominada «Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata», utiliza por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot capaz de capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el ecosistema marino.

«Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta», expresó Daniel Lauretta, investigador del CONICET y jefe científico de la expedición.

Seguí la expedición en VIVO acá

Lance 39.1 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 818 PART 2

La transmisión en directo de la campaña se puede ver a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y es retransmitida por el portal de Noticias Argentinas.

El equipo multidisciplinario, conformado por más de 30 científicos, estudia una región de alta biodiversidad y poco explorada. El objetivo es analizar la distribución de las especies y detectar los impactos humanos, como la basura marina y los microplásticos.

  Rating EN VIVO: el streaming del CONICET en el fondo del mar le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+

La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.

 

Streaming del CONICET (NA)

La transmisión en vivo de la expedición científica del CONICET desde el fondo del mar se convirtió en un inesperado fenómeno de audiencias, logrando superar en espectadores en simultáneo a los principales canales de noticias del país como TN, C5N y La Nación+, que en ese momento cubrían la agenda política.

Según supo Noticias Argentinas a partir de un ranking de audiencias de YouTube, el streaming de la misión «Talud Continental IV», del Schmidt Ocean Institute, alcanzó un pico de 51.821 espectadores en vivo, posicionándose en el primer lugar.

En ese mismo momento, el canal de noticias Todo Noticias (TN) se ubicaba en segundo lugar con 51.251 espectadores, seguido de C5N con 36.157.

La transmisión científica no sólo superó a los canales de noticias tradicionales, sino también a las propuestas de streaming más populares. La entrevista del presidente Javier Milei con Alejandro Fantino en Neura Media registraba 25.391 espectadores, mientras que el canal La Nación+ tenía 20.211.

El éxito de la expedición, que explora la biodiversidad del cañón submarino de Mar del Plata, generó un fuerte debate en redes sobre el masivo interés del público en los contenidos científicos de calidad.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

El costo oculto del cambio climático: Mayores cultivos, menos nutrientes

El costo oculto del cambio climático: Mayores cultivos, menos nutrientes

Mayores cultivos, menos nutrientesFuente:Society for Experimental Biology
El cambio climático está minando silenciosamente los nutrientes de nuestros alimentos.

Buenos Aires, viernes 1 agosto (PR/25) — Un estudio pionero revela que el aumento del dióxido de carbono (CO2) y de las temperaturas no sólo está modificando la forma en que crecen los cultivos, sino que también está degradando su valor nutricional, especialmente en verduras de hoja verde vitales como la col rizada y las espinacas.

Este cambio podría acarrear problemas para la salud mundial, sobre todo en comunidades que ya sufren estrés nutricional. Los investigadores advierten de que, aunque los cultivos crezcan más rápido, también pueden ser menos nutritivos, con menos minerales, proteínas y antioxidantes, lo que hace temer obesidad, inmunidad debilitada y enfermedades crónicas.

Los climas más cálidos y ricos en CO2 hacen que los cultivos crezcan más rápido, pero les quitan nutrientes vitales, lo que conlleva riesgos ocultos para la salud. Crédito: Shutterstock

Nuevas investigaciones preliminares sugieren que la combinación de un aumento del CO2 atmosférico y de las temperaturas contribuye a reducir la calidad nutricional de los cultivos alimentarios, con graves consecuencias para la salud y el bienestar humanos.

La mayoría de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la producción de alimentos se han centrado en el rendimiento de los cultivos, pero el tamaño de la cosecha significa poco si el valor nutricional es pobre.

«Nuestro trabajo va más allá de la cantidad y se centra en la calidad de lo que comemos», explica Jiata Ugwah Ekele, estudiante de doctorado de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido).

Los efectos del cambio climático pueden tener consecuencias devastadoras e irreversibles para las plantas de todo el planeta.

La investigación de la Sra. Ekele se centra principalmente en explorar cómo el contenido nutricional de los cultivos alimentarios puede verse afectado por los efectos interactivos del aumento de los niveles de CO2 y de las temperaturas asociadas al cambio climático. «Estos cambios medioambientales pueden afectarlo todo, desde la fotosíntesis y las tasas de crecimiento hasta la síntesis y el almacenamiento de nutrientes en los cultivos», explica Ekele.

«Es fundamental comprender estos efectos porque somos lo que comemos y las plantas, como productores primarios del ecosistema, constituyen la base de nuestra red alimentaria», explica Ekele.

Los climas más cálidos y ricos en CO2 hacen que los cultivos crezcan más rápido, pero les quitan nutrientes vitales, lo que conlleva riesgos ocultos para la salud. Crédito: Shutterstock

Nuevas investigaciones preliminares sugieren que la combinación de un aumento del CO2 atmosférico y de las temperaturas contribuye a reducir la calidad nutricional de los cultivos alimentarios, con graves consecuencias para la salud y el bienestar humanos.

La mayoría de las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la producción de alimentos se han centrado en el rendimiento de los cultivos, pero el tamaño de la cosecha significa poco si el valor nutricional es pobre. «Nuestro trabajo va más allá de la cantidad y se centra en la calidad de lo que comemos», explica Jiata Ugwah Ekele, estudiante de doctorado de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido).

Los efectos del cambio climático pueden tener consecuencias devastadoras e irreversibles para las plantas de todo el planeta. La investigación de la Sra. Ekele se centra principalmente en explorar cómo el contenido nutricional de los cultivos alimentarios puede verse afectado por los efectos interactivos del aumento de los niveles de CO2 y de las temperaturas asociadas al cambio climático.

«Estos cambios medioambientales pueden afectarlo todo, desde la fotosíntesis y las tasas de crecimiento hasta la síntesis y el almacenamiento de nutrientes en los cultivos», explica Ekele.

«Es fundamental comprender estos efectos porque somos lo que comemos y las plantas, como productores primarios del ecosistema, constituyen la base de nuestra red alimentaria», explica Ekele

«Estudiando estas interacciones, podemos predecir mejor cómo el cambio climático configurará el panorama nutricional de nuestros alimentos y trabajar para mitigar esos efectos».

La investigación de Ekele se centra en las verduras de hoja verde más populares, como la col rizada, la rúcula y las espinacas. Para este proyecto, estos cultivos se cultivan en cámaras de crecimiento de ambiente controlado en la Universidad John Moores de Liverpool, y los niveles de CO2 y temperatura se modifican para simular los futuros escenarios climáticos previstos en el Reino Unido.

«Los marcadores fotosintéticos, como la fluorescencia de la clorofila y el rendimiento cuántico, se evalúan a medida que crecen los cultivos, mientras que el rendimiento y la biomasa se registran en el momento de la cosecha», explica Ekele.

Después de cultivar las plantas en condiciones de cambio climático, se analizó su calidad nutricional mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) y perfiles de fluorescencia de rayos X para medir las concentraciones de azúcar, proteínas, fenoles, flavonoides, vitaminas y antioxidantes.

Los resultados preliminares de este proyecto sugieren que los niveles elevados de CO2 atmosférico pueden ayudar a los cultivos a crecer más rápido y más grandes, pero desde luego no más sanos.

«Después de algún tiempo, los cultivos mostraron una reducción de minerales clave como el calcio y ciertos compuestos antioxidantes», dice la Sra. Ekele.

Estos cambios se agravaron con el aumento de la temperatura. «La interacción entre el CO2 y el estrés térmico tuvo efectos complejos: los cultivos no crecen tanto ni tan rápido y el deterioro de la calidad nutricional se intensifica», explica Ekele.

Una de las primeras conclusiones es que los cultivos han respondido de forma diferente a los factores de estrés del cambio climático, y que algunas especies han reaccionado con mayor intensidad que otras.

«Esta diversidad de respuestas pone de manifiesto que no podemos generalizar entre cultivos. Esta complejidad ha sido a la vez fascinante y desafiante, y nos recuerda por qué es importante estudiar conjuntamente múltiples factores de estrés», afirma Ekele.

Este desequilibrio nutricional tiene graves consecuencias para la salud humana. Mientras que los niveles más altos de CO2 pueden aumentar la concentración de azúcares en los cultivos, pueden diluir proteínas, minerales y antioxidantes esenciales. «Este equilibrio alterado podría contribuir a dietas más ricas en calorías pero más pobres en valor nutricional», afirma Ekele. «Un mayor contenido de azúcar en los cultivos, especialmente en frutas y verduras, podría aumentar el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2, sobre todo en poblaciones que ya luchan contra enfermedades no transmisibles».

Los cultivos con escaso contenido nutricional también pueden provocar carencias de proteínas y vitaminas vitales que comprometen el sistema inmunitario humano y agravan los problemas de salud existentes, sobre todo en los países de renta baja o media. «No se trata sólo de la cantidad de alimentos que cultivamos, sino también de lo que contienen y de cómo contribuyen al bienestar humano a largo plazo», afirma Ekele.

Aunque esta investigación simula los cambios climáticos previstos en el Reino Unido, sus implicaciones son mundiales. «Los sistemas alimentarios del Norte Global ya se enfrentan a cambios en los patrones climáticos, temporadas de crecimiento impredecibles y olas de calor más frecuentes», afirma Ekele. «En las regiones tropicales y subtropicales, estas zonas también se enfrentan a factores de estrés que se solapan, como la sequía, las plagas y la degradación del suelo, y son el hogar de millones de personas que dependen directamente de la agricultura para obtener alimentos e ingresos».

Ekele y su equipo están abiertos a seguir colaborando en este proyecto con la comunidad investigadora en general, incluidos los sectores de la agricultura, la nutrición y la política climática. «Es importante conectar la ciencia de las plantas con cuestiones más amplias del bienestar humano.

A medida que el clima sigue cambiando, debemos pensar de manera holística sobre el tipo de sistema alimentario que estamos construyendo, uno que no sólo produzca suficientes alimentos, sino que también promueva la salud, la equidad y la resiliencia», dice Ekele. «Los alimentos son algo más que calorías; son la base del desarrollo humano y la adaptación al clima».

Esta investigación se presentó en la Conferencia Anual de la Sociedad de Biología Experimental, que se celebró en Amberes (Bélgica) el 8 de julio de 2025.

Primicias Rurales

Fuente:Society for Experimental Biology

 

Estancias y almacenes de campo: el pueblo detenido en el tiempo para una escapada a una hora de CABA

Estancias y almacenes de campo: el pueblo detenido en el tiempo para una escapada a una hora de CABA

Es una pequeña localidad bonaerense que queda a tan sólo 100 kilómetros de Capital Federal. Invita a realizar un viaje exprés durante un fin de semana largo para relajarse entre bellos paisajes rurales.

 

Zapiola, un pequeño pueblo cerca de Lobos que aún conserva intacto su encanto rural. (Foto: Instagram @locuracampestre)
Buenos Aires, sábado 26 julio (PR/25) — Las propuestas de la Provincia de Buenos Aires para una escapada corta de fin de semana largo son inabarcables. No sólo hay grandes centros vacacionales que casi todos eligen para un viaje exprés de tres o cuatro días, como Mar del Plata o Tandil, sino que en el territorio bonaerense hay muchos destinos emergentes que están a la espera de ser descubiertos por los turistas.
Tal es el caso de Zapiola, una pequeña localidad que queda a sólo 100 kilómetros de CABA y que invita a desconectarse por completo en medio de lindos paisajes rurales y de propuestas simples pero interesantes.

Ubicado en el Partido de Lobos, este pequeño pueblo se fundó a fines del siglo XIX alrededor de su estación de tren. A pesar de contar con más de un siglo de vida, allí el tiempo parece haberse detenido, ya que conserva prácticamente intacto su espíritu de pueblo rural, con un perfil tranquilo y hospitalario. Sus alrededores están repletos de estancias y de almacenes campestres, rodeados por hermosos paisajes, campos y caminos de tierra que invitan a perderse en su pacífico entorno.

Zapiola, un destino perfecto para una escapada corta cerca de CABA

A pesar de ser una localidad chica con poco más de 300 habitantes estables, Zapiola sorprende a sus visitantes con su gran cantidad de propuestas gastronómicas que mezclan tradición y sabores locales. Los almacenes son un clásico del pueblo. En ellos se puede probar productos típicos regionales, como salamines, quesos, pan casero y dulces artesanales. Se pueden comprar allí y luego ir a la Plaza Democracia Argentina, ubicada en el centro, a disfrutarlos en un improvisado picnic familiar o con amigos.

Una de las pocas esquinas de este pueblito en el que viven aproximadamente 300 habitantes. (Foto: Instagram @locuracampestre)
Una de las pocas esquinas de este pueblito en el que viven aproximadamente 300 habitantes. (Foto: Instagram @locuracampestre)

Además, en Semana Santa, los vecinos suelen abrir las puertas de sus hogares para compartir y vender comidas preparadas por ellos mismos, entre las que se destacan las empanadas fritas o al horno, los pastelitos y las tortas fritas. Sin embargo, si lo que se quiere es disfrutar de un plato exquisito sentado a una mesa y bien atendido por mozos, la mejor opción es ir a El Rancho de Zapiola, un restaurante tipo bodegón que se especializa en carnes a la parrilla, pastas y otras propuestas regionales.

Entre los atractivos turísticos más destacados de Zapiola aparece la Capilla Inmaculada Concepción, inauguruada en 1903. Con 122 años de existencia, es el edificio religioso más antiguo del partido de Lobos. Por su parte, la estación de tren se construyó en 1871 y aún conserva su estructura original, además de que sigue funcionando como parte del ramal Merlo-Lobos del Tren Sarmiento. En su interior funciona una biblioteca pública.

Por último está la Plaza Democracia Argentina, en la que además de picnics, se puede disfrutar de una tarde de mates en un entorno rural completamente silencioso y a la sombra de los árboles. Todo su perímetro se encuentra cercado para evitar el ingreso de los animales, por lo que es un espacio muy limpio y libre de ruido. Todos estos puntos forman parte del casco urbano del pueblo, ideal para recorrer a pie o en bicicleta.

Cómo llegar a Zapiola

El trayecto desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Zapiola cubre aproximadamente 100 kilómetros y puede hacerse en una hora, dependiendo del tráfico. Es recomendable utilizar un vehículo particular, ya que el acceso a la localidad es por camino de tierra, en el que no hay servicio de transporte público frecuente.

La Capilla Inmaculada Concepción es uno de los atractivos turísticos del casco urbano. (Foto: Instagram @locuracampestre)
La Capilla Inmaculada Concepción es uno de los atractivos turísticos del casco urbano. (Foto: Instagram @locuracampestre)

También se puede llegar en tren hasta la estación de Lobos y luego tomar un remis o vehículo desde allí. El entorno rural y la tranquilidad del pueblo hacen que el viaje valga la pena para quienes buscan una escapada apacible desde la capital.

Primicias Rurales

Fuente: TN Turismo